Investigadores desarrollan modelo de inteligencia artificial para descifrar ladridos de perros
Notipress.- Todos alguna vez nos preguntamos qué quiere realmente un perro cuando ladra. Lo mismo le ocurrió a un equipo de investigadores de Estados Unidos y México que desarrolló un modelo de inteligencia artificial capaz de analizar y clasificar los ladridos de los perros, arrojando luz sobre su significado y emociones. El modelo, llamado Wav2Vec2, fue adaptado por Artem Abzaliev, estudiante de doctorado de la Universidad de Michigan, en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Puebla. El proyecto marca un avance significativo en la comprensión de la comunicación animal.
El modelo Wav2Vec2, basado en aprendizaje profundo, fue originalmente entrenado para reconocer patrones en el habla humana. Sin embargo, fue ajustado utilizando un conjunto de datos de vocalizaciones caninas recolectado por Humberto Pérez Espinosa, investigador del INAOE. Las grabaciones, realizadas entre 2015 y 2017, incluyen ladridos de más de 100 perros en contextos emocionales variados. Entre los estímulos utilizados para provocar respuestas caninas se incluyeron ruidos inesperados y simulaciones de frustración, así como interacciones positivas como caricias o juguetes nuevos.
Los investigadores lograron una precisión del 70% al clasificar características como raza, sexo, edad y contexto del ladrido, superando a otros sistemas previos. Según Pérez Espinosa, el algoritmo también permitió diferenciar vocalizaciones individuales con gran precisión. La investigación destaca que los ladridos no sólo varían según la emoción del perro, sino también en intensidad, lo que plantea desafíos para clasificaciones más detalladas.
Además del análisis de vocalizaciones, el equipo está desarrollando métodos multimodales que integran datos de audio, video, movimiento y parámetros biométricos como temperatura corporal y frecuencia cardíaca. Estas técnicas, financiadas por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), buscan mejorar la comprensión del comportamiento canino y tienen aplicaciones prácticas en el entrenamiento de perros de asistencia y búsqueda, especialmente en casos de desastres naturales.
Una de las mayores limitaciones identificadas por los investigadores es la recopilación de datos en cantidad suficiente. Requiere tiempo, esfuerzo y protocolos éticos que garanticen el bienestar de los animales, explicó Pérez Espinosa, quien subrayó que el proyecto sigue estrictos lineamientos para asegurar la seguridad y comodidad de los perros participantes.
Por otro lado, el estudio no solo pretende mejorar la calidad de vida de las mascotas mediante una mejor comprensión de sus necesidades emocionales, sino que también podría beneficiar a entrenadores, veterinarios y cuidadores de animales. El objetivo es generar conocimiento con un verdadero impacto social, concluyó Pérez Espinosa. Con estos avances, la IA promete abrir nuevas fronteras en el estudio del comportamiento animal y fortalecer la relación entre los humanos y sus compañeros caninos.
]]>
Adtech en transformación: Equativ y Retargetly unen fuerzas para potenciar el marketing de precisión
NOTIPRESS.- Equativ anunció una alianza estratégica con Retargetly para permitir a los anunciantes y agencias de medios el acceso a una audiencia de clientes más amplia. Además, obtendrán mayores opciones de segmentación personalizables para sus estrategias de marketing de precisión.
Con esta alianza, los anunciantes podrán acceder a una capacidad única de segmentación e insights, con acceso a más de 380 millones de consumidores en América Latina. Por medio de una recopilación y procesamiento de datos única en el mercado adtech, se beneficiarán más de 250 compañías con las que colaboran, explicaron a NotiPress.
Esta asociación representa un avance sin precedentes en la industria de Adtech, pues reúne las fortalezas de dos actores importantes para aprovechar el potencial de la publicada basada en datos. Así, revolucionan la forma en que las marcas se conectan con su audiencia, dada la activación de datos propios o first party data. Esta estrategia es clave en la próxima desaparición definitiva de las cookies de terceros.
Ana Jiménez, co-managing director de Equativ México, comentó que ante el inminente fin de las cookies, las soluciones tecnológicas de First Party Data serán la principal preocupación de los clientes. Por lo cual, la integración de los datos de Retargetly permite ofrecer un nivel avanzado de orientación precisa que maximiza el rendimiento de los anuncios, aumenta la visibilidad de las marcas y genera resultados para los anunciantes.
Por medio de la conjunción de las soluciones de Equativ en curación y la integración de Retargetly como curador y proveedor de datos, los anunciantes podrán acceder al Paquete Audiencia. Dicho paquete es el más completo de Latinoamérica, explicaron ambas empresas.
Santi Darmandrail, COO en Retargetly, comentó que la alianza no solo amplía su alcance en la región, sino que fortalece su papel en un cambio global, hacia movimientos más estratégicos. La orientación y optimización de la audiencia lateral muestra la dedicación a la integración de soluciones de vanguardia para sus clientes.
La alianza se centrará inicialmente en México, Brasil, Colombia y Perú, posteriormente se extenderá al resto de los países latinoamericanos. Así, se promoverá la concientización sobre nuevas y sólidas alianzas de actores clave de adtech, con soluciones de datos para anunciantes según las regulaciones locales.
Al sellar la asociación, se podrá proporcionar a los clientes de la empresa la información más completa y calificada para permitirles llegar a una audiencia precisa. Jiménez comentó que se están agregando más de ocho mil 700 segmentos sobre ventas minoristas, socioeconómicos, afinidades, perfiles de clientes, entre otros, para que los anunciantes ejecuten sus campañas de orientación más avanzadas.
]]>
“En la escritura científica, no es necesario ser genial, sino escribir con solvencia, claridad, corrección y precisión”, dijo el Dr. Antonio Rodríguez Jiménez
Editorial Folia, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentó la obra “Claves de redacción para la investigación académica”, del autor Dr. Antonio Rodríguez Jiménez, Profesor-Investigador del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG.
La obra fue presentada en el Aula Hermann Neuberger por el Dr. Efrén Aguilar Garnica, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de esta casa de estudios, junto al autor.
La dinámica con la que se presentó el libro consistió en una serie de preguntas dirigidas que daban respuesta a los motivos por los que se animó a escribir el libro, de qué trata, entre otras cuestiones referentes al mismo.
El libro expone que el éxito de una investigación científica radica en la capacidad del autor para comunicar sus hallazgos a través de textos certeros y bien redactados.
A su vez, brinda las claves de redacción para la investigación académica como una herramienta que mejora las habilidades de profesionales, de cualquier área del conocimiento, para la comunicación escrita eficiente.
En este libro, particularmente, el autor ofrece un panorama de los saberes básicos de la gramática y profundiza en los elementos esenciales de la escritura académica.
El Dr. Antonio Rodríguez pone especial énfasis en que el usuario subsane problemas recurrentes como el abuso de terminaciones adverbiales, adjetivos, gerundios, repeticiones de palabras, discordancia entre género o número del sujeto y desorden en los elementos de la oración, entre otros.
Este libro es, sin duda, es un recetario necesario para el buen escribir, que ayuda a cualquier persona a redactar de una manera clara, eficaz y concisa sus pensamientos y se puede adquirir en librerías Gonvill, y en formato electrónico en Amazon.
Sobre el autor
El Dr. Antonio Rodríguez es autor de 72 libros de ensayo, antologías, narrativa, investigación, poesía, entre otros géneros. Ha publicado artículos de investigación científica en docenas de revistas internacionales. Doctor en Filología por la Universidad de Málaga, es catedrático de la UAG, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y periodista con más de 30 años de experiencia en disciplinas como redacción, investigación y metodología
Boletín de prensa
]]>
Científicos de Purdue informaron que la mitad de los resultados de programación de ChatGPT contienen faltas de precisión
NOTIPRESS.- De acuerdo con ingenieros y científicos de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, al menos la mitad de los resultados de ChatGPT relacionados con programación contienen errores. La investigación del centro académico, ubicado en Indiana, señaló que la tecnología de conversación basada en inteligencia artificial (IA) tiene dificultades para dar resultados eficientes en el campo de preguntas y respuestas para abordar problemas a futuro (Q&A, en inglés).
El bot conversacional (chatbot) desarrollado por OpenAI, ChatGPT, ha cobrado popularidad e importancia en ámbitos de estudio y trabajo en todo el mundo, principalmente por incrementar la productividad. En el caso de México, la herramienta recibió 60 millones de visitas entre enero y marzo de 2023, señalaron cifras de Statista.
Gracias a la evolución de la inteligencia artificial, el modelo GPT-4 puede responder preguntas y comunicar información con un grado de creatividad igualada a los mejores pensadores humanos. Ello indicó un estudio de la Universidad de Montana, para el cual la herramienta se comparó con las respuestas de más de dos mil estudiantes universitarios.
Bajo esta línea, el crecimiento de ChatGPT ha generado preocupaciones por la posibilidad de reemplazar el trabajo humano en las empresas y organizaciones. Al respecto, investigadores de la Universidad de Cornell informaron el 17 de marzo de 2023: los chatbots sofisticados pueden afectar al 19% de la fuerza laboral solo en Estados Unidos.
Según el estudio de los científicos de Purdue, al preguntar a ChatGPT sobre problemas de programación en la plataforma Stack Overflow (SO), 77% de los resultados incluyen palabras de sobra que entorpecen aplicar el código. Asimismo, 52% de las respuestas contienen información con falta de precisión y errores para trabajar con problemas informáticos.
No obstante, la investigación publicada en aiXiv, que se encuentra pendiente de revisión por la comunidad científica, señaló un panorama positivo para el uso de ChatGPT. Si bien la mitad de sus respuestas tiene elementos erróneos, 54% de sus resultados provienen de dificultades para entender los conceptos que buscan los usuarios de la plataforma.
Frente a la falta de precisión en los resultados de ChatGPT, el estudio de Indiana informó que la inteligencia artificial es más efectiva cuando se encuentra supervisada por humanos. Comparado con la idea de dichas herramientas como reemplazo de la mano de obra humana, los modelos de lenguaje de ChatGPT tienen la capacidad de incrementar la productividad en conjunto.
]]>
México ya utiliza esa tecnología para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra
NOTIPRESS.- En el primer semestre del 2022, el sector agroalimentario exportó al mundo productos por un valor de 27 mil 645 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Ante los retos actuales, se ha optado por la adopción de la agricultura de precisión, la cual usa nuevas tecnologías para brindar conocimiento, información y transparencia a las empresas.
Cada 22 de febrero se celebra en México el Día del Ingeniero Agrónomo para homenajear a los hombres y mujeres que impulsan el campo. En ese sentido, SGS compartió con NotiPress las tendencias que impulsan una mayor eficiencia en el sector agroalimentario.
La agricultura de precisión se valoró en cinco mil 147 millones de dólares en 2020 y se espera que alcance los 10 mil 491 millones para 2026, según datos de Mordor Intelligence. México ya utiliza esa tecnología para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizante e insumos necesarios y predecir con más exactitud el rendimiento y producción de cultivos.
Por medio de la agricultura de precisión, los agricultores tienen la oportunidad de hacer más con menos. Podrán hacer una toma de decisiones más efectiva, ya sea reconociendo amenazas de plaga con anticipación o preparándose para eventos climáticos severos.
Durante los últimos años, un factor que impulsó el crecimiento es la sustentabilidad. Los agricultores puede comprender mejor sus prácticas de producción e identificar los cambios que pueden generar mayor valor y cumplir con los requerimientos de la seguridad alimentaria. Asimismo, podrán solventar la demanda de los consumidores con productos de mejor calidad y más saludables.
El objetivo final de la agricultura de precisión es equipar a los gestores agrícolas con la información necesaria para maximizar la productividad y mejorar la toma de decisiones. Entre los servicios incluidos se encuentran:
Con la agricultura de precisión se busca tener una industria más inteligente y eficiente. De esa manera, se hace un uso completo de nuevas tecnologías para beneficiar la cadena de suministro y tener productos más sanos y seguros.
]]>
Esta tecnología de climatización permite a los servidores operar en las mejores condiciones de temperatura y humedad: Granillo Islas
NOTIPRESS.- De acuerdo con Stulz, fabricante de sistemas de aire acondicionado de precisión para aplicaciones de misión crítica, México juega un papel importante en el desarrollo de centros de datos de hiperescala. Esto se deriva del creciente interés internacional para invertir en infraestructura de datos en Latinoamérica, región con 35 instalaciones de esta escala.
Con motivo de la inauguración de su centro de pruebas en Toluca, Estado de México, Stulz comentó a NotiPress que los centros de datos son parte integral del crecimiento para el mercado de aire acondicionado de precisión. Asimismo, entre sus aplicaciones más relevantes para la industria y el desarrollo tecnológico se encuentra la red de conectividad 5G.
La pandemia por Covid-19 generó modificaciones importantes sobre la manera de hacer negocios, y con respecto al sector de climatización, el fabricante señaló que las operaciones presenciales resultaron afectadas. Anteriormente los clientes de la empresa debían movilizarse hasta el centro de operaciones en Alemania para realizar pruebas sobre los equipos de aire acondicionado solicitados por los clientes, indicó.
Frente a las modificaciones de la crisis sanitaria surgió la necesidad de inaugurar un centro de pruebas especializado al interior del país, mismo que soporta equipos de 40 toneladas. Como parte de las estrategias para impulsar el sector, se llevó a cabo la contratación de agentes ejecutivos comerciales para el acercamiento de la marca con los clientes.
Emigdio Granillo Islas, director general de Stulz México, informó que los cambios estratégicos en el posicionamiento de la marca han sido clave para el crecimiento de los pedidos en equipos de climatización. Con respecto a este rubro, el vocero señaló un crecimiento de 70% en pedidos durante agosto de 2022, con una proyección del 100 por ciento al terminar el año.
No obstante, señaló que uno de los principales obstáculos para el aire acondicionado de precisión y otros fabricantes industriales en el panorama global actual son las facturaciones. Ello se deriva principalmente del insumo de materiales, donde destaca la escasez de microchips presente durante gran parte de la crisis sanitaria.
Granillo Islas agregó: los centros de datos consumen 2% de la energía eléctrica a nivel mundial, y podrían alcanzar 6% en los próximos cuatro años. Al respecto informó, esto se debe al incremento en el volumen de información con el que trabajan, y resaltó la importancia de la climatización para mantener los servidores en las mejores condiciones de humedad y temperatura.
Sobre la conectividad 5G, la relación entre el mercado de climatización y los centros de datos se encuentra en los beneficios del aire acondicionado de precisión. A diferencia del aire acondicionado de confort, fabricado para trabajar entre una y dos estaciones y brindar comodidad en sitios como hogares y hoteles, el sistema de precisión está diseñado para mantener condiciones de temperatura y humedad de máquinas para su óptimo funcionamiento.
Datos de especialistas en ciberseguridad consultados por la agencia de noticias indicaron que el 5G es un sector en proceso de incrementar sus niveles comerciales en México. Según el vocero del fabricante de aire acondicionado de precisión, esta red ayudará al desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial y automóviles autónomos.
Estas tecnologías requieren una gran cantidad de sensores y dispositivos conectados via remota, lo que incrementa el volumen de información de los servidores involucrados. Por ello, el aire acondicionado de precisión es esencial para mantener los equipos en las mejores condiciones de humedad y temperatura, diseñadas para evitar latencia sobre la comunicación de la red.
Finalmente, con respecto a la expansión del sector de climatización en 2023, Granillo Islas comentó a la agencia de noticias que México podría posicionarse como el principal mercado de la región. En el caso de la infraestructura 5G, AT&T y Telcel buscan incrementar su ancho de banda, lo que representa una oportunidad para la climatización de los centros de datos.
]]>
En 2018 en la Clínica Mayo se comenzaron a realizar cirugías robóticas de columna
NOTIPRESS.- De 2018 a 2021 la Mayo Clinic ha realizado más de 200 cirugías robóticas de la columna en pacientes de todas partes del mundo. La novedad de llevar a cabo una cirugía asistida por robot, es que permite a los médicos realizar operaciones de mayor precisión, flexibilidad y control en comparación con las técnicas convencionales. Conforme con la clínica estadounidense, en una cirugía robótica, el cirujano controla los brazos de la máquina mientras está sentado frente a una consola de computadora cerca de la mesa de operaciones. Es importante añadir, la consola proporciona al médico una vista tridimensional aumentada de alta definición del sitio quirúrgico.
Por la precisión de las cirugías robotizadas, esta tecnología se ha utilizado para llevar a cabo prodecimientos de la columna vertebral. Acorde con un estudio de la Mayo Clinic, de los 77 pacientes sometidos a cirugía de la columna robotizada entre septiembre de 2018 y octubre de 2019 y en quienes se colocaron 402 tornillos, ninguno requirió una revisión postoperatoria. A causa del beneficio de los procedimientos quirúrgicos con robot de la columna, el doctor Mohamad Bydon, neurocirujano de la Clínica Mayo, compartió con NotiPress algunos puntos a favor de este tipo de operación.
El primer beneficio es la planificación, pues gracias a la robótica los cirujanos pueden obtener imágenes del paciente y pueden planificar en dónde colocar los instrumentos. Cabe destacar, la precisión es parte fundamental del procedimiento porque la operación involucra a los nervios y a la médula espinal. Otro beneficio es la instrumentación, debido a que el software guía el brazo del robot y coloca los instrumentos en la posición adecuada con una exactitud submilimétrica.
Un tercer beneficio es la duración de la intervención, porque al realizar un operación mediada por una máquina el tiempo se reduce y la intervención es menos invasiva. Por la reducción, el tiempo de hospitalización de los pacientes suele ser menor, así como la necesidad de medicamentos para el dolor. Por último, el doctor Bydon mencionó, la conservación muscular es el cuarto beneficio, ya que la cirugía robótica conserva los músculos, los tendones y los ligamentos, que conforman la anatomía natural del paciente.
No obstante, el especialista comentó que el procedimiento robotizado también conlleva riesgos y algunos de ellos pueden ser sangrado e infecciones. Como dato final, este tipo de operaciones solamente están disponibles en Estados Unidos en las clínicas Mayo de Arizona, Florida y Minnesota. Es pertinente añadir que la modalidad de estos procedimientos, por lo general, sirve para afecciones degenerativas, artritis y tumores en las vértebras.
Con el avance e innovación en la medicina por medio del uso de la tecnología, las intervenciones médicas han revolucionado la manera de operar a las pacientes. Un ejemplo es la cirugía robótica de columna que es efectiva en cuanto a la precisión de la operación, la duración de la misma y la óptima recuperación del paciente.
]]>
La agricultura 4.0 podría revolucionar a la agricultura en México
NOTIPRESS.- En 2021, México cuenta con 32.4 millones de hectáreas destinadas a la cosecha, lo que significa, la agricultura es parte importante de la economía del país. De acuerdo con la SGS, empresa suiza dedicada a la certificación e inspección, la agricultura 4.0 es clave para aumentar la productividad del sector.
Cabe destacar, este tipo de agricultura está basada en la agricultura de precisión, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el uso de Big Data. De acuerdo con SGS, la agricultura de precisión permite a los agricultores identificar qué secciones de sus granjas ofrecen un mejor retorno de la inversión. Además de proporcionarles una toma de decisiones más efectiva en cuanto a sus cosechas. Pues este tipo de agricultura está respaldada por el uso inteligente de datos, mediante los cuales los agricultores pueden comprender mejor sus prácticas de producción.
Según la SGS, estos son tipos de tecnologías empleadas para la agricultura de precisión: las imágenes satelitales, muestran datos obtenidos de los satélites que capturan información sobre la superficie de la tierra. Estos datos le permiten al productor hacer los siguientes procesos: evaluación, esto sirve para identificar cultivos y detectar humedad de suelo con imágenes de radar. También, monitoreo de cultivos con el Índice de Vegetación de Diferencias Normalizadas, para observar áreas con posibilidad de fertilizar. Detección y control, es el monitoreo de malezas y plagas. Por último, la estimación de rendimientos, que determina las áreas a cosechar por su Índice de Vegetación de Diferencias Normalizadas.
Otras tecnologías utilizadas para la agricultura de precisión son las imágenes de monitoreo de fertirriego, las cuales mejoran el manejo de la fertilidad de la tierra por medio de análisis. Y finalmente está el análisis independiente, que mide salinidad, el tamaño de partículas en suelos, calidad de agua, entre otros aspectos.
Un ejemplo al hablar de tecnología y agricultura, puede ser la aplicación Appgrícola, la cual hace uso del IoT para poder mejorar el rendimiento de las cosechas. De acuerdo con esto, José Raúl Martínez Trejo Luna, socio fundador y product owner de Appgricola, dijo en una entrevista a NotiPress, esta aplicación mexicana ha logrado aumentar la productividad de los aguacates un 28 por ciento por árbol en 2021.
Asimismo, NotiPress entrevistó a José Luis Pérez Vázquez Aldana, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Palma de Aceite (FEMEXPALMA) y mencionó México cuenta con obstáculos para adoptar por completo la tecnología en la industria agricultora. Algunas de estas limitantes que reveló Pérez Vázquez Aldana, son la poca infraestructura y la falta de conocimientos para realizar la adaptación tecnológica.
Es esencial recordar que la agricultura 4.0 se trata de hacer uso de la tecnología para mejorar los procesos de agricultura tradicionales. Y con ello, se puede volver una actividad más productiva y eficiente para aprovechar las áreas de cultivo al máximo en México.
]]>
Se espera, el mejor escenario para el calentamiento global sea peor de lo que se creía
NOTIPRESS.- Un grupo de científicos ha emitido un pronóstico más preciso de cómo serán las consecuencias del cambio climático, al aumentar las emisiones de dióxido de carbono al doble de los niveles preindustriales. El aumento en la temperatura será de entre 2.6° C y 3.9° C, aseguran. Este factor, conocido como sensibilidad climática, y la valoración del estudio a cargo del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), lo utilizará el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su próximo informe, en 2021 o 2022.
Con anterioridad, científicos pronosticaban un aumento de entre 1.5° C y 4.5° C como consecuencia de esta subida en las emisiones de dióxido de carbono, lo cual implicaba un escenario bastante amplio, desde unos cuantos problemas hasta una catástrofe total. Con este nuevo panorama, se descartan los escenarios con consecuencias leves, utilizados a menudo por aquellos que se oponen a los recortes a las emisiones de este gas de efecto invernadero.
Las afirmaciones de este estudio se sustentan en tres elementos: la tendencia del calentamiento actual, la más reciente comprensión de los efectos de retroalimentación que pueden ralentizar o acelerar el cambio climático y la información disponible de climas antiguos. En el caso particular de los efectos de retroalimentación, se sabe ahora, las nubes no ayudarán a reducir el calentamiento global como se esperaba, aumentando la probabilidad de una respuesta más abrupta del planeta al subir los niveles de dióxido de carbono.
Se espera, este escenario más preciso, permita mejores proyecciones del aumento en el nivel del mar y del impacto económico con el fin de proveer un panorama más claro de las consecuencias del calentamiento global, para incentivar a más gobiernos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las necesidades del cambio climático. Aunque esta nueva estimación del aumento en la temperatura pronostique un peor “mejor escenario”, también elimina la posibilidad de una catástrofe de las dimensiones que previamente se esperaban.
Muchos estudios coinciden, el planeta cruzará el umbral del doble del nivel de emisiones de dióxido de carbono de la era preindustrial hacia 2060. Al día de hoy, el planeta se encuentra a medio camino de esta marca de 560 partes por millón y, además, la ONU anunció recientemente, será imposible alcanzar, debido a la pandemia de Covid-19, muchos de los objetivos para el desarrollo sostenible –que incluyen acciones contra el cambio climático–, planteados en 2015 para cumplirse en 2030.
Los científicos esperan, esta nueva proyección de la sensibilidad climática, dé un panorama más preciso de las consecuencias del cambio climático, que permita a los gobiernos no sólo prepararse para los retos del calentamiento global, sino también tomar acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
]]>
]]>
]]>