Política exterior de Trump – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 06 Mar 2025 23:57:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿Un nuevo enfrentamiento entre México y Estados Unidos? La amenaza sin estrategia de contención https://www.chanboox.com/2025/03/06/un-nuevo-enfrentamiento-entre-mexico-y-estados-unidos-la-amenaza-sin-estrategia-de-contencion/ Thu, 06 Mar 2025 23:57:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257447

En un giro político que muchos consideraban improbable, pero que otros veían venir, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido su advertencia: ha impuesto aranceles del 25 % a las exportaciones mexicanas. Su justificación, fundamentada en la percepción de que en México prevalece un “narcogobierno”, ha generado un torbellino de reacciones tanto en el ámbito político como en el económico.

Un cambio de estrategia insuficiente

Cabe recordar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue caracterizado por la política de “abrazos y no balazos”, una estrategia que, en su momento, se vendió como una alternativa humanitaria y social para frenar la violencia. No obstante, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, se han implementado acciones más contundentes, incluyendo operativos contra el tráfico de drogas y la detención de delincuentes. A pesar de ello, estas medidas no han sido suficientes para disuadir a Trump de endurecer su postura.

En este contexto, resulta pertinente cuestionar cuál es el verdadero trasfondo de la decisión estadounidense. La entrega de 29 capos del narcotráfico, entre ellos Rafael Caro Quintero, no ha cambiado la percepción de Trump ni de su base política. Al contrario, este endurecimiento de su retórica sugiere que las medidas punitivas contra México no dependen de las acciones del gobierno mexicano, sino de una agenda política con fines electorales y geoestratégicos.

Reacciones encontradas: entre la ingenuidad y la mesura

La respuesta de los actores políticos en México ha sido variada. Por un lado, algunos miembros del partido Morena han calificado la actitud de Trump como “infantil”, una postura que podría interpretarse como una subestimación de la capacidad política del expresidente estadounidense. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum ha mantenido una posición de mesura y cautela, evitando una confrontación directa.

Sin embargo, más allá de las palabras, lo que preocupa es la falta de una estrategia clara para contener las represalias comerciales de los Estados Unidos. No es realista pensar que una movilización masiva en el Zócalo, llena de militantes y simpatizantes del gobierno, pueda disuadir a la Casa Blanca de sus intereses políticos y económicos.

Agenda ya visible de la derecha conservadora

Más allá de la coyuntura inmediata, la política exterior de Trump responde a una agenda oligárquica y a una filosofía política profundamente arraigada en la historia estadounidense. La doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, pilares fundamentales de la política exterior de los Estados Unidos, han sido reactivados en un contexto de reconfiguración global, donde la diversidad ideológica y el ascenso de movimientos de izquierda representan una amenaza para el conservadurismo político norteamericano.

Dentro de este panorama, la llamada “Cuarta Transformación” de México se encuentra en el bando contrario a la visión política de la derecha estadounidense. En las últimas dos décadas, la izquierda política ha logrado avances significativos en América Latina, pero la situación actual marca una transición hacia una nueva etapa geopolítica, en la que los intereses conservadores buscan recuperar su dominio.

Consecuencias económicas y comerciales

Uno de los mayores riesgos que enfrenta México en este conflicto es la fragilidad de su sistema económico ante las represalias comerciales de su principal socio. La dependencia de las exportaciones hacia Estados Unidos es un factor crítico que podría generar un resquebrajamiento en la estructura económica del país. La imposición de aranceles del 25 % afectará sectores clave, como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero, lo que podría traducirse en una pérdida de empleos y un debilitamiento del crecimiento económico.

Ante esta situación, es imperativo que el gobierno mexicano diseñe una política de contención y diversificación comercial. Depender exclusivamente del mercado estadounidense se ha convertido en una vulnerabilidad, y es necesario fortalecer las relaciones económicas con otras regiones del mundo.

Reflexión final

En definitiva, la medida de Trump no es un hecho aislado, sino una manifestación de una agenda geopolítica más amplia. La Cuarta Transformación enfrenta un reto sin precedentes en materia de política exterior y comercio internacional. La gran interrogante es si el gobierno de Claudia Sheinbaum será capaz de diseñar una estrategia efectiva para afrontar la embestida norteamericana o si, por el contrario, la falta de acción y previsión condenará a México a una crisis económica de grandes proporciones.

]]>
257447
Cambios mundiales que se esperan con el regreso de Trump https://www.chanboox.com/2025/01/18/cambios-mundiales-que-se-esperan-con-el-regreso-de-trump/ Sun, 19 Jan 2025 03:18:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252840

Este acontecimiento causará repercusiones a nivel económico, social, político y migratorio en todo el mundo
 
Por el Dr. Iván Arrazola Cortés, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 

La llegada de Donald Trump al poder tendrá múltiples repercusiones a nivel mundial, pero la más destacada se relaciona con su lema de campaña (que, a su vez, representa su promesa central): “Hacer nuevamente grande a América”.
 Aunque este eslogan ya había sido empleado por otros políticos en Estados Unidos, en esta ocasión ha calado profundamente en el electorado estadounidense.
Un sector de la población, desde su propia perspectiva, aspira a superar los efectos negativos atribuidos a la globalización, la migración y ciertas decisiones de política interna.
Ante estos desafíos, Trump ha prometido recuperar la grandeza de Estados Unidos y reafirmar su posición como potencia mundial, lo que tendrá consecuencias de gran alcance en el escenario internacional.
 
¿Cuándo toma posesión Trump?
Cabe recordar que Donald Trump toma posesión el próximo lunes 20 enero. A dicha ceremonia se le conoce como “Inauguration Day” y se efectúa frente al Capitolio de Washington DC. Hay que recordar que este será su segundo periodo al frente de la Unión Americana, el primero fue de 2017 a 2021.
 
Cambios mundiales
Luego del 20 de enero, cuando Trump asumirá el cargo, se esperan una serie de repercusiones a nivel global, las cuales ya ha ido anunciando desde su campaña.
Economía
La política económica de Donald Trump se opone a las recomendaciones de la economía global, que favorecen el nearshoring como estrategia para aprovechar las ventajas de la relocalización.
Este enfoque busca optimizar las condiciones para los negocios y fortalecer las cadenas de suministro, fomentando así una recuperación económica más ágil tras los efectos de la pandemia, marcada por un aumento en el gasto público, niveles elevados de endeudamiento y una creciente inflación.
En contraste, Trump adopta una postura proteccionista, argumentando que los países que, según él, se han beneficiado desproporcionadamente de la economía estadounidense deben asumir costos. Para ello, propone imponer aranceles significativos y repatriar las empresas que trasladaron sus operaciones fuera de Estados Unidos, en un intento por reforzar la producción nacional y reducir la dependencia del extranjero.
En el ámbito económico, la cuestión migratoria también ocupa un lugar destacado en la agenda de Donald Trump. El expresidente ha prometido deportaciones masivas, una propuesta que articula dos elementos centrales en su discurso: la seguridad y el empleo.
Por un lado, Trump asocia la migración con la inseguridad, al sostener que numerosos migrantes son presuntos delincuentes. Por otro lado, afirma que las comunidades migrantes afectan el mercado laboral al desplazar a trabajadores estadounidenses y eludir el pago de impuestos, según sus declaraciones.
Esta postura ha obtenido un respaldo significativo en una parte de la sociedad estadounidense, que considera la migración una amenaza tanto económica como social. Para estos grupos, las deportaciones masivas suponen la solución a problemas como la competencia laboral, la presión sobre los servicios públicos y la percepción de un aumento de la criminalidad.
Política exterior
En materia de política exterior, Donald Trump busca restablecer el papel protagónico que, según él, Estados Unidos ha perdido en los últimos años. Para ello, ha presionado a los países miembros de la OTAN para que incrementen su gasto en defensa, exigiendo que no recaiga exclusivamente en Estados Unidos la mayor carga financiera de la alianza.
Asimismo, ha condicionado las relaciones comerciales con sus principales socios, advirtiendo que impondrá aranceles si no toman medidas efectivas para frenar el tráfico de fentanilo y la migración hacia territorio estadounidense.
Entre sus propuestas más controvertidas, Trump ha declarado su intención de comprar Groenlandia y recuperar el control del Canal de Panamá, justificando estas acciones como parte de una estrategia para contrarrestar los intentos expansionistas de Rusia y China.
Con su característico perfil de negociador implacable, Trump ha asegurado que pondrá fin a los conflictos en Ucrania y Gaza, mientras deja claro al mundo que Estados Unidos no continuará subsidiando financieramente a otros países. Estas propuestas refuerzan su visión de una política exterior centrada en los intereses nacionales.
Sin duda, la fuerza de su discurso y el atractivo de sus propuestas entre el electorado llevaron a Donald Trump a obtener un triunfo contundente.
Ahora bien, la gran interrogante que surge es si Trump está preparado para enfrentar el desafío de un mundo cada vez más globalizado e interconectado, donde imponer una sola visión resulta extremadamente complejo, o si, por el contrario, el resto del mundo está dispuesto a someterse a los intereses de un líder que busca recuperar la grandeza de su país a cualquier costo.
 

  • El Dr. Iván Arrazola Cortés es Director del programa en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Boletín de prensa

]]>
252840