Notipress.- La comunidad educativa de Morales, Cauca, enfrenta dificultades para retomar las clases debido a los recientes hechos de violencia en la zona. Un ataque con explosivos cerca de la Institución Educativa Francisco Antonio Rada, ocurrido en la hora de salida de los estudiantes, generó preocupación sobre la seguridad de los menores y la continuidad escolar.
Según reportes oficiales, el atentado se registró en las inmediaciones del parque principal y la estación de policía. Aunque no se ha precisado el número total de afectados, se confirmó que varios menores resultaron heridos, entre ellos un niño de siete años. Se presume que el ataque fue perpetrado por un grupo armado ilegal con presencia en la región.
Ante la situación, la Procuraduría General de la Nación solicitó al gobernador del Cauca coordinar acciones con el ejército, la policía y otras autoridades para garantizar la seguridad en el municipio. La entidad advirtió que estos hechos no solo atentan contra la integridad de la comunidad, sino que también podrían afectar la permanencia escolar al generar miedo en los espacios educativos.
]]>
Notipress.- El Gobierno nacional implementa un plan integral para proteger infraestructuras críticas y espacios estratégicos frente a amenazas de ataques con drones. Con una inversión superior a los 20.000 millones de pesos, el Ministerio de Defensa refuerza las capacidades de las Fuerzas Militares y de Policía mediante avanzados sistemas de detección y neutralización de drones ilegales, usados por grupos criminales para espionaje, contrabando y atentados.
Durante 2024 se registraron 115 incidentes relacionados con el uso de drones por parte de organizaciones armadas ilegales, lo que impulsó al Gobierno a desarrollar una estrategia tecnológica que posiciona a Colombia como líder regional en la implementación de sistemas anti-drones. La Fuerza Aeroespacial Colombiana encabeza el despliegue de esta iniciativa, con un enfoque que incluye economías de escala y transferencia tecnológica.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, destacó que esta medida no solo refuerza la seguridad nacional, sino que también impulsa proyectos de uso dual, beneficiando a sectores como la agricultura y la gestión de desastres. La estrategia busca optimizar los recursos y garantizar un entorno más seguro, consolidando a Colombia como referente regional en la lucha contra amenazas emergentes.
]]>
Vehículo autónomo Waymo circula por carril incorrecto y es detenido por la policía en Phoenix
Notipress.- Un vehículo autónomo de la empresa Waymo fue detenido por un agente de policía en Phoenix, Arizona, tras ser visto circulando por un carril contrario. El incidente ocurrió el 19 de junio de 2024, poco después de las 11 de la mañana, cuando el vehículo se desvió hacia el tránsito en sentido contrario, saltándose un semáforo en rojo y provocando preocupación entre los transeúntes y las autoridades locales.
La policía de Phoenix y funcionarios de Waymo confirmaron que el incidente ocurrió cerca de la Séptima Avenida y Osborn Road. Según los registros de despacho de la policía, el vehículo “se topó con una señalización de construcción inconsistente” y se desvió hacia un carril equivocado. Este evento fue corroborado por una publicación en Reddit que incluía una fotografía del vehículo autónomo detenido.
“El vehículo no pudo volver al carril correcto durante aproximadamente 30 segundos”, explicó Waymo en un comunicado emitido después de que The Arizona Republic confirmara que seguiría informando sobre la detención de tráfico. La empresa agregó que durante ese breve periodo, un agente de policía de Phoenix se detuvo detrás del vehículo al notar su comportamiento errático. No había pasajeros ni otros vehículos involucrados en el incidente, lo que evitó cualquier potencial accidente o lesión.
Las preguntas sobre cómo interactúan estos vehículos con las señales de tráfico y los agentes de la ley son cada vez más relevantes a medida que su presencia en las carreteras aumenta. Aunque los vehículos autónomos están diseñados para manejar una variedad de situaciones, eventos como este demuestran que aún existen áreas en las que se necesita mejorar.
Waymo, una de las empresas líderes en el desarrollo de tecnología de conducción autónoma, destacó en su comunicado la importancia de proporcionar contexto a incidentes como este. “Queremos ofrecer más contexto del que se publicó en Reddit”, declaró un portavoz de la compañía según azcentral. De acuerdo a Waymo, el vehículo autónomo estaba tratando de navegar a través de una zona de construcción con señalización inconsistente, lo que llevó al desvío temporal.
¿Qué sucede cuando un agente de policía detiene un coche autónomo sin conductor? La respuesta no es sencilla y varía según la ciudad y sus regulaciones específicas sobre vehículos autónomos. En Phoenix, al igual que en otras ciudades que permiten la circulación de estos vehículos, los agentes deben estar preparados para manejar situaciones únicas y a veces impredecibles.
Aunque el desarrollo de vehículos autónomos como Waymo promete revolucionar la movilidad urbana, eventos como el del 19 de junio de 2024 en Phoenix ponen en jaque la certidumbre de su real autonomía.
]]>
Washington, 4 may (EFE).- Muchas universidades de Estados Unidos celebran este fin de semana sus ceremonias de graduación en medio de la tensión por las protestas propalestinas que se han extendido en centros educativos de todo el país y que en algunos casos han sido disueltas por la policía.
Decenas de estudiantes interrumpieron este sábado la ceremonia de graduación que se estaba llevando a cabo en el estadio de la Universidad de Míchigan pero el evento continuó y no hubo ninguna detención.
Las autoridades del centro educativo habían advertido antes de la graduación que su personal de seguridad estaba listo para responder a cualquier acto de boicot en contra de la ceremonia.
La Universidad de Vermont anunció que la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, ya no pronunciará el discurso previsto en la ceremonia dado que los nuevos graduados “merecen un fin de semana de celebración”.
Mientras que la Universidad de Indiana estableció zonas para que los alumnos puedan protestar fuera del recinto donde se llevará a cabo la graduación el sábado por la noche.
Según la prensa local, la Universidad de Connecticut ha prohibido llevar carteles y pancartas a las ceremonias de graduación del fin de semana y ha instalado detectores de metales en sus accesos.
El viernes, la Policía de Denver rechazó una solicitud de la Universidad de Colorado para que desaloje el campamento de protesta establecido en uno de sus centros dado que la considera una protesta “pacífica”.
En otras universidades públicas y privadas del país, en cambio, han sido desalojados los campamentos alegando que promueven el “antisemitismo”, en operativos que han dejado más de 2.500 estudiantes detenidos.
Los manifestantes protestan en contra del apoyo de Estados Unidos a la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y exigen a las universidades que corten cualquier relación con instituciones vinculadas a Israel.
]]>Boletín de prensa
]]>El tiroteo se produjo poco después de las 9.00 hora local (6.00 GMT) en el colegio de Viertola, a pocos kilómetros del aeropuerto de Helsinki-Vantaa, un centro escolar en el que estudian cerca de 800 alumnos de entre siete y dieciséis años y trabajan 90 empleados.
Las autoridades desplazaron al lugar una decena de coches policiales y ambulancias y alertaron a la ciudadanía para que evitara transitar la zona de la escuela y no saliera de sus casas hasta nuevo aviso, según medios locales.
Poco después de las 10.00 hora local (7.00 GMT), la Policía comunicó que había detenido al sospechoso del tiroteo, quien al parecer es un alumno de esa escuela de entre doce y trece años.
Al menos tres niños de la misma edad han resultado heridos y han sido trasladados a centros hospitalarios, aunque de momento se desconoce si se trata de heridas graves.
En las últimas dos décadas se han producido en Finlandia varios tiroteos indiscriminados con armas de fuego que han causado decenas de víctimas, entre ellos dos masacres en sendos centros educativos perpetrados por dos jóvenes que mataron a un total de 18 personas antes de suicidarse.
]]>
La policía municipal de Puebla ya acumula 20 casos por abuso de poder, hostigamiento a las universidades públicas; reciente es el caso del joven Carlos Yahir Cid, quien fue agredido y perseguido por la policía municipal
Palacio Legislativo, 10-07-2023 (Notilegis).- El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (Morena) denunció que en Puebla se han registrado diversos casos de abuso de autoridad, persecuciones, hostigamiento y agresiones contra los jóvenes y las universidades públicas por parte de la policía municipal.
“La policía municipal de Puebla ya acumula 20 casos por abuso de poder, hostigamiento a las universidades públicas, hace seis meses ingresó a la Universidad Autónoma de Puebla sin permiso, alegando que había personas extrañas y hasta existencias denuncias por abuso sexual. Ha aumentado la inseguridad en Puebla y el 60 por ciento de los poblanos no confían en la policía, porque estigmatiza y viola los derechos de los jóvenes, actúa fuera de cualquier protocolo”, denunció.
Refirió el reciente caso del joven Carlos Yahir Cid, estudiante de comercio internacional de la Universidad Alva Edison, de esa entidad, quien fue agredido y perseguido hasta esa institución educativa por elementos de la policía municipal de Puebla, por criticar su trabajo y bajo el pretexto de consumir enervantes, lo cual es falso.
“Los policías municipales ingresaron dentro del plantel educativo en una clara violación a la propiedad privada, a las leyes, sin que exista algún motivo y esto ha sido una constante en ese municipio, de la violación a los derechos humanos y la persecución a los jóvenes, a las mujeres y a las personas también que piensan diferente, como pueden ser activistas sociales, escritores, gente que no está de acuerdo con la política del munícipe es perseguida y es agredida sin razón alguna”, aseveró.
En ese sentido, en conferencia de prensa, acompañado del joven Yahir y otros estudiantes de esa institución, Carvajal Hidalgo exhortó al gobierno municipal de Puebla a que cesen las persecuciones y agresiones contra los jóvenes, estudiantes, activistas, escritores y todas las personas que piensen distinto.
Asimismo, adelantó que buscará a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, del Gobierno Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, para abordar y atender esta situación.
Por su parte, el joven Carlos Yahir Cid agradeció el apoyo del diputado y relató que tras sufrir ese abuso de autoridad y agresiones por parte de la policía municipal, ahora teme por su integridad y la de su familia.
“Temo por mi integridad personal y de lo que me pueda pasar a mí y a mi familia. Tengo mucho miedo, así como está la inseguridad en Puebla tengo miedo de volvérmelos a los encontrar. Hoy alzo la voz, no soy el único estudiante en Puebla y a lo mejor muchos se quedan callados por lo que les pueda pasar, pero hoy alzo la voz por mis compañeros de la Universidad, para que el día de mañana salgan a la calle sin ningún miedo”, externó.
Omar Jiménez, quien brinda asesoría jurídica al joven, señaló que en este caso se vislumbran delitos como el allanamiento de morada y lesiones para Yahir y además, las autoridades han hecho declaraciones falsas y han revictimizado al joven al decir que es un marihuano.
“Vamos a demandar por la vía civil, por daño moral, porque no hay tampoco respuesta del gobierno municipal, la Comisión de Derechos Humanos trabaja a marchas forzadas, la fiscalía también. Vamos a respaldarlo, pues hay violaciones a sus derechos humanos y no va a quedar impune el caso del joven Yahir”, enfatizó.
Boletín de prensa
]]>
Un grupo de expertos de la ONU concluye que Estados Unidos debe redoblar sus esfuerzos para acabar con la discriminación racial que afecta a los afrodescendientes y asegurar la rendición de cuentas de violaciones cometidas. Además, será necesario idear respuestas centradas en los derechos humanos al abordar cuestiones como la indigencia, las enfermedades mentales o la drogadicción.
El Mecanismo Internacional de Expertos Independientes de la ONU para Promover la Justicia Racial en el Contexto de la Aplicación de la Ley* concluyó el viernes una visita de 12 días a Estados Unidos de América, en la que pidió al gobierno que redoblara sus esfuerzos para promover la rendición de cuentas ante violaciones cometidas por las fuerzas del orden, tanto las que han tenido lugar, como las que puedan pasar en un futuro.
El Consejo de Derechos Humanos ha dado a conocer que, del 24 de abril al 5 de mayo, el Mecanismo visitó Washington DC, Atlanta, Los Ángeles, Chicago, Minneapolis y la ciudad de Nueva York y se reunió con representantes de la sociedad civil y de las víctimas, así como con funcionarios federales, estatales y locales, incluidos los de las fuerzas del orden, las administraciones municipales, los agentes judiciales, los sindicatos policiales y otras partes interesadas.
De acuerdo con el Consejo, la delegación se alegró de conocer diversas iniciativas, incluso a nivel estatal, que las autoridades han desarrollado para combatir la discriminación racial que afecta a los afrodescendientes. Sin embargo, el Mecanismo siente la urgencia, y la responsabilidad moral, de hacerse eco del dolor de las víctimas y de sus rotundos llamamientos a la rendición de cuentas y a recibir apoyo.
“Hemos conocido algunas iniciativas centradas en las voces de las víctimas y los supervivientes, así como de aplicación de la ley que podrían reproducirse en todo Estados Unidos. Acogemos con satisfacción las medidas reparadoras adoptadas hasta ahora, incluidas las órdenes ejecutivas firmadas en 2021 y 2022, así como las de reparación individual a través de acuerdos civiles por daños y perjuicios”, dijo una de las expertas del Mecanismo.
Sin embargo, Tracie Keesee añadió que aún se necesita “una acción más enérgica, incluso por parte de las autoridades federales, para dar lugar a fuertes medidas de rendición de cuentas por violaciones pasadas y futuras”.
“Esto incluye impulsar mecanismos de supervisión con poder de obligar; la asignación de recursos apropiados; y la provisión de una reparación, apoyo y rehabilitación sólidos a las víctimas, incluido el acceso a la justicia y a los servicios de salud física y mental“, concluyó Keesee.
El legado de la esclavitud
La esclavitud ha dejado un profundo y duradero legado arraigado en el país, que puede percibirse a través de traumas generacionales, dicen los expertos, que agregan que “la discriminación racial impregna todos los contactos con las fuerzas del orden, desde el primer contacto, a veces ya en la escuela, mediante la elaboración de perfiles raciales, el arresto, la detención, la condena y la privación del derecho de voto en algunos Estados. En cada uno de esos aspectos, los datos disponibles apuntan a un claro impacto desproporcionado sobre los afrodescendientes”.
El Mecanismo considera una prioridad imperativa abordar y deshacer elcírculo de la pobreza que recae sobre los afrodescendientes, lo que incluye cambiar urgentemente la manera de abordar la pobreza, la falta de vivienda, el abuso de sustancias y las enfermedades mentales y pasar de una respuesta judicial penal a una respuesta centrada en los derechos humanos.
Según el Consejo, la conclusión es que se necesita una respuesta a nivel de todo el Estado que conduzca a normas federales de actuación policial, y emprender reformas de todo el gobierno que redefinan la misión y el alcance de la policía.
“Aunque reconocemos que la mayoría de estos esfuerzos tendrían que llevarse a cabo a nivel estatal y local, pedimos al Gobierno federal y al Congreso que sigan demostrando su liderazgo, en particular asignando fondos federales a iniciativas políticas a nivel estatal, adoptando normas nacionales sobre el uso de la fuerza y emprendiendo investigaciones penales federales sobre casos de su uso excesivo por parte de los órganos policiales y de seguridad”, afirmó Juan Méndez, otro experto del Mecanismo.
La delegación ha compartido sus conclusiones preliminares con el gobierno y redactará un informe completo que se publicará en los próximos meses y se presentará al Consejo de Derechos Humanos en su 54º periodo de sesiones, de septiembre a octubre de 2023.
*Yvonne Mokgoro (Sudáfrica, presidenta); Tracie Keesee (Estados Unidos) y Juan Méndez (Argentina) fueron nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos en diciembre de 2021 para actuar como expertos independientes.
El Mecanismo Internacional de Expertos para Promover la Justicia y la Igualdad Racial en la Aplicación de la Ley fue creado en julio de 2021 por el Consejo de Derechos Humanos para formular recomendaciones, entre otras cosas, sobre las medidas concretas necesarias para garantizar el acceso a la justicia, la rendición de cuentas y la reparación por el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de derechos humanos cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley contra africanos y afrodescendientes.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Teherán, 8 feb (EFE).- La iraní Mana no se cubre el cabello con un velo desde la muerte en septiembre de Mahsa Amini. Ha recibido insultos de la Policía y le han tirado restos de comida por caminar por Teherán sin el hijab. Pero no ha sido detenida ni obligada a taparse. ¿Hasta cuándo?.
Las melenas al aire se han convertido en una imagen común en algunas partes del país persa, en particular en Teherán y en las universidades, desde la muerte de Amini bajo custodia policial tras ser detenida precisamente por no llevar bien puesto el velo.
La muerte de Amini desató las mayores protestas en décadas contra la República Islámica, protagonizadas por jóvenes al grito de “mujer, vida libertad”, que casi han desaparecido tras una represión que ha causado casi 500 muertos y en las que han sido ahorcados cuatro manifestantes.
Pero muchas mujeres siguen sin usar el velo, obligatorio en Irán desde 1983, poco después de la revolución liderada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979, quien definió la prenda como la “bandera de la revolución” y sin la cual las mujeres estaban “desnudas”.
DUDAS SOBRE EL VELO
La gran duda ahora es si el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, y el presidente iraní, Ebrahim Raisí, permitirán que las mujeres sigan sin cubrirse con el velo, esa “bandera de la revolución”.
“Creo que nos van a obligar a usar el velo de nuevo”, dice a EFE Mana, vecina de Teherán de 40 años, con un “piercing” en una ceja y llamativos pendientes estilo punk.
Abandonó totalmente el uso del velo tras la muerte de Amini, ni siquiera lleva uno en el bolso o alrededor del cuello y en las últimas semanas está pagando por ello.
“La Policía me llama perra por caminar por la calle sin el velo”, cuenta. También le dicen “lesbiana” y “chico” probablemente por su cabello relativamente corto y hasta le han arrojado restos de comida.
“Los agentes me han tirado restos de manzanas y cosas así al pasar junto a ellos”, dice. Esto le ha ocurrido varias veces en la céntrica plaza de Valiasr de Teherán, donde hay apostados efectivos antidisturbios.
También ha rechazado puestos de trabajo porque le exigían el uso del velo, para evitar problemas con las autoridades.
A pesar de todo, se niega a usar el velo.
“Voy seguir sin velo hasta que no tenga más remedio que ponérmelo”, asegura esta mujer que se declara “cansada” de unas leyes que considera “inaceptables”.
Pero cree que de una manera u de otra la obligarán, junto con las demás iraníes, a taparse de nuevo con velo.
“He escuchado que van a usar nuevas tecnologías para detectar a las mujeres que no usamos velo”, dice.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Mana hace referencia al anuncio de diciembre del supuesto fin de la Policía de la moral, que será sustituida por “nuevas tecnologías” y “métodos más modernos”, según informaron entonces las autoridades.
Se ha especulado con el posible uso de cámaras y técnicas de reconocimiento facial para multar e incluso bloquear las cuentas bancarias de las mujeres que no usen el velo, pero aún no se ha aclarado la cuestión.
De hecho los mensajes institucionales son contradictorios. Jameneí recordó a principios de enero que el velo es obligatorio, pero llamó a “no acusar de irreligiosas y contrarrevolucionarias” a las mujeres que no lo usan.
Pero días después la Fiscalía General del país pidió a la Policía “castigar con firmeza” las violaciones en el uso del hijab y recordó que las penas por este “delito” oscilan entre los 10 días y los dos meses de cárcel.
Y añadió que también se puede castigar con otras medidas como “el exilio, la prohibición de trabajar o abandonar el país o la obligación de realizar servicios públicos”, entre otros.
Así las cosas, reina cierta incertidumbre y sobre todo una tensa calma en el país, a la espera de cómo evoluciona la situación.
Otra vecina de Teherán cree que el Gobierno está esperando a que se calmen las aguas para volver a imponer el velo.
“Si usan ahora la fuerza para que las mujeres usen el velo podrían revitalizar las protestas”, afirma.
Pero no duda de que tarde o temprano sucederá de una forma o de otra.
“No van a permitir que dejemos de usar el velo, es uno de sus símbolos”, afirma.
Jaime León
]]>
Departamento de Policía de San Francisco cuenta con 17 robots en su arsenal
NOTIPRESS.- Según un reporte de Mission Local, el Departamento de Policía de San Francisco, está solicitando permiso a la Junta de Supervisores de la ciudad, para desplegar robots. La intención es “matar a sospechosos” considerados como una amenaza por la policía. El argumento bajo el cual actuarían estos robots es “riesgo de pérdida de vidas para miembros del público u oficiales es inminente y supera cualquier otra fuerza“.
La solicitud fue redactada por el Departamento de Policía de San Francisco (SFPD). Dicha propuesta ya tiene oposición dentro de sectores dentro y fuera de la junta ante la cual se presentó la solicitud. Esto según el informe de Mission Loca, por ejemplo, el supervisor Aaron Peskin. Él se opuso ante los requisitos del uso de la fuerza, insertando “Los robots no se utilizarán como uso de la fuerza contra ninguna persona“. Esto dentro del ámbito de la política, ante lo cual el SFPD eliminó la redacción primera en un borrador posterior.
En contraste, el Comité de Reglas de tres miembros, presidido por Peskin, posteriormente sí aprobó por unanimidad tal borrador. En consecuencia, lo adelantó a la Junta de Supervisores en pleno para someterlo a votación el 29 de noviembre del 2022. La decisión de Peskin se basó en que sí podría haber escenarios en los que el despliegue de fuerza letal fuera la única opción.
Al respecto, los defensores y abogados que se oponen a la militarización de la policía están menos convencidos y señalaron que “vivimos en un futuro distópico, en el que se debatimos si la policía puede usar robots para ejecutar a ciudadanos sin un juicio, un jurado o un juez”, dijo Tifanei Moyer. Ella es abogada sénior del Comité de Abogados por los Derechos Civiles de San Francisco. Área de la Bahía. Además, dirige el trabajo de la organización sobre la mala conducta policial y la militarización de esta.
No obstante, aunque la iniciativa parezca distópica y fuera de lugar, el Departamento de Policía de San Francisco, cuenta con 17 robots en su arsenal. Según la institución, 12 de estos robots son totalmente funcionales. Al respecto, según el portavoz de la policía, el oficial Robert Rueca, “nunca se han utilizado para atacar a nadie”. Y añadió: “los robots se controlan a distancia y, por lo general, se usan para investigar y desactivar posibles bombas o para vigilar áreas demasiado incómodas o peligrosas para que los oficiales accedan”.
Cabe destacar un hecho del 2016 donde la fuerza policial de Dallas ató explosivos plásticos a un robot y los usó para hacer estallar a un francotirador. El motivo fue que había matado a cinco oficiales y se considera el primer caso de Estados Unidos donde un robot policial mató a un sospechoso. Además, uno de los robots con los que cuenta el SFPD, el Remotec F5A, es el mismo modelo usado por la policía de Dallas.
FInalmente, los usos definidos en el nuevo borrador de la política incluyen entrenamiento y simulaciones, detenciones criminales e incidentes críticos. Además de circunstancias apremiantes, ejecución de una orden judicial o durante evaluaciones de dispositivos sospechosos. En estos casos es en donde entrarían en campo los robots, e incluso en circunstancias extremas, podrían usarse para matar.
]]>
Ya habían sido probados en diferentes operativos
NOTIPRESS.- A partir del 1 de noviembre de 2022, la policía cibernética de la Ciudad de México (CDMX) utilizará seis drones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) denominados “Unidades Águila”. El objetivo de esas unidades será hacer sobrevuelos de reconocimiento o localización de objetivos en investigaciones.
Las aeronaves cuentan con un GPS, sistema de detección infrarroja, cámara de alta resolución y velocidad máxima de ascenso de hasta seis metros por segundo. Asimismo, durante el vuelo se pueden alcanzar hasta 23 metros por segundo, teniendo un alcance de servicio de hasta cinco mil metros de distancia y un tiempo de vuelo máximo de 55 minutos. De esa manera, la SSC podrá recopilar información en labores de vigilancia y seguimiento a diversos delitos.
Dichos drones fueron lanzados en fase de prueba a mediados de 2022, según la policía capitalina. Entre los casos, en los cuales han apoyado se encuentra la captura y detención de Lenin Canchola, presunto líder de “Los Malcriados”, una banda delictiva que operaba en la alcaldía Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Asimismo, fueron utilizados para localizar los inmuebles donde se instalaron los Call-Centers de los monta deudas.
Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, señaló que la estrategia de seguridad de la capital se enfoca en cuatro ejes: atención a las causas, más y mejor policías, inteligencia e investigación. Las Unidades Águila, según indicó, son parte del cuarto eje y muestran cómo ha avanzado la policía de la CDMX.
“Pienso que la policía de la Ciudad de México no solamente es una policía preventiva, sino también una policía investigadora”, señaló la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. “Esta exhibición que hemos visto hoy es una muestra de ello, la importancia de las nuevas tecnologías en el mantenimiento de la seguridad es un tema prioritario también para el Gobierno Federal”, indicó.
]]>
Teherán, 20 sep (EFE).- El velo es uno de los innegociables símbolos de la República Islámica de Irán a pesar del rechazo de parte de la población a esta prenda, como se ha visto en las protestas de los últimos días por la muerte de una joven detenida por llevar mal el pañuelo.
Mahsa Amini, de 22 años, falleció el viernes a consecuencia del infarto y el coma que sufrió el martes en una comisaría de Teherán, donde estaba detenida por la llamada Policía de la moral por no llevar bien el velo.
La Policía calificó su muerte de “incidente desafortunado” y negó que la joven sufriese maltratos en comisaría.
Su fallecimiento ha provocado protestas en varias ciudades del país desde el viernes, que han sido reprimidas por las autoridades con porras, gases lacrimógenos y cañones de agua.
Muchas jóvenes se han quitado el velo en esas protestas en claro símbolo de rebeldía al considerar que su obligatoriedad supone una violación de sus derechos básicos.
Ese gesto ha estado acompañado de gritos como “Justicia, libertad y no al hiyab obligatorio” o “Mujeres, vida, libertad” y “Muerte al dictador, muerte al dictador”, entre otros.
Incluso mujeres religiosas, que usan el chador, una prenda negra que cubre todo el cuerpo salvo el rostro, y no van a protestas están en contra de su obligatoriedad.
“La gente debe decidir cómo vestirse”, dijo a EFE una conservadora vecina de Teherán, que viste habitualmente el chador.
Otra mujer de la capital explicó que ella se cubre con el velo incluso en su casa, pero que su hija lo usa lo menos posible.
“Las nuevas generaciones son diferentes. Deberían eliminarlo”, subrayó.
ÉXITO DE LA REVOLUCIÓN
Convertido en un elemento integral de la fe, el velo es quizás el mayor recordatorio de que la teocracia instaurada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979 sigue en pie.
El líder religioso declaró que sin esta prenda las mujeres estaban “desnudas” y aseguró que con solo cubrir el cabello de las mujeres la revolución ya era “un éxito”.
Más de cuatro décadas después de la fundación de la República Islámica, la prenda es omnipresente en las calles del país, donde es raro ver a una mujer sin la cabeza cubierta, aunque sea cubriéndose la coronilla.
De hecho, su uso es obligatorio por ley y las mujeres que no se tapan en público se enfrentan a penas de prisión y multas.
A pesar de su ubicuidad y poder simbólico, la imposición del velo no estuvo exenta de controversia.
Cuando Jomeiní anunció en 1979 la obligatoriedad de la prenda, las mujeres protestaron en las calles durante seis días.
El ayatolá dio marcha atrás, pero un año más tarde impuso la obligación del velo en los puestos gubernamentales y en 1983 el hiyab se convirtió en obligatorio para todas las mujeres.
A lo largo de los años se han repetido las protestas por el velo, como las de 2017 protagonizadas por Vida Movahed, condenada a un año de cárcel por quitarse el hijab en público en varias ocasiones, y que fue indultada más tarde.
Aún así, en la última década se produjo cierta relajación en las maneras de vestir, en especial durante el mandado del expresidente reformista Hasan Rohaní (2013-2021).
Por las calles de Teherán se ve a muchas mujeres que en realidad solo se tapan la parte de atrás de la cabeza, flequillos al aire, en especial por el norte de la ciudad, más pudiente.
MÁS PRESIONES
Pero la llegada a la presidencia del ultraconservador Ebrahim Raisí en agosto del año pasado ha invertido la tendencia.
El Gobierno de Raisí ha aumentado en los últimos meses la presión para que las mujeres cumplan con las estrictas reglas de vestimenta con más arrestos por parte de la temida Policía de la moral.
Incluso se estudia el uso de software de reconocimiento facial contra las féminas que no cumplan con la normativa por las calles.
A pesar de las protestas y la relativa relajación de los últimos años, que ahora parece revertirse, es poco probable que el régimen cambie su posición acerca del velo.
“La eliminación de la obligatoriedad del hiyab sería una severa derrota (para el régimen)”, afirma el periodista Afshin Molavi en su libro “The Soul of Iran: A Nation’s Struggle for Freedom”.
“La conservadora clase clerical no está lista para abandonar su derecho divino a cubrir a las mujeres”, asegura.
Jaime León
]]>
Tokio, 8 ago (EFE).- Los Juegos Olímpicos de Tokio concluyeron este domingo con una ceremonia de clausura que estuvo rodeada de sentimientos encontrados hasta el final, con bailes y DJ en el Estadio Olímpico y protestas en su exterior cercado por la policía.
Los curiosos comenzaron a acercarse al coliseo tokiota varias horas antes de que comenzara la ceremonia para encontrar que, al contrario de lo que ocurrió en la inauguración, no iban a poder acercarse hasta los anillos olímpicos instalados frente a las instalaciones.
El acceso a la explanada, que estuvo hasta reventar dieciséis días atrás, se encontraba hoy cerrado al público por decenas de agentes.
“No puedo acercarme al estadio… Pero he podido ver la vista nocturna”, dijo a Efe Atsushi Futatami, que se había acercado a las inmediaciones del estadio para embeberse del ambiente en la última jornada de estos atípicos Juegos, celebrados en medio de una pandemia que los ha condicionado hasta el último segundo.
Futatami, de 48 años, que considera que los de Tokio 2020 “han sido unos Juegos maravillosos” dentro de su particularidad, tuvo la oportunidad de asistir como público en una de las pocas sedes que permitieron cierto número de espectadores en Shizuoka y trabajó como voluntarios durante un día en una estación, guiando a visitantes.
Estaba previsto que hiciera labores similares en Tokio, aunque cuando se decidió que las gradas estarían vacías, no tuvo más remedio que disfrutar las competiciones por televisión.
Takamichi Masui, de 53 años, también se acercó al estadio tokiota para intentar atisbar los sonidos y fuegos artificiales de la ceremonia. Ya lo hizo en la de apertura, en la que disfrutó desde el exterior el espectáculo con drones y los destellos de colores.
“Para intentar ver las competiciones, como no había público, fui al exterior de algunas sedes. En Aomi, desde un parque, vi la escalada deportiva, pero sólo una pequeña parte del escenario. En el Parque urbano de Ariake Urban, desde afuera de la estación Yurikamome, vi el BMX freestyle. En Odaiba vi parte de los relevos mixtos”, contó.
Ataviado con una bandera de Japón y un gorro con la forma del monte Fuji, Masui paseaba por las inmediaciones del cordón policial haciéndose fotos para conmemorar el momento y compartir su afición por los Juegos con otros asistentes.
El ambiente, que debía ser festivo, estaba enrarecido por el fuerte cordón policial y se tornó más agridulce cuando llegó un grupo de manifestantes contrario a las Olimpiadas, el mismo que durante la ceremonia de inauguración gritó sus consignas desde las afueras y se presentó en algunos torneos, como la final de tenis.
Se vivieron algunos momentos de tensión cuando los protestantes increparon a los agentes de policía para intentar marchar al estadio y se lo impidieron, como al resto de los que querían acercarse.
En torno a una veintena de manifestantes sacaron pancartas y mensajes en contra de la Olimpiadas, y entonaron consignas como “Abolan los Juegos Olímpicos”, “Abolan el COI (Comité Olímpico Internacional)” o “No más JJ.OO. en ninguna parte”, mientras golpeaban sonoramente alguna sartén frente a los agentes, que por lo menos los triplicaban en número.
Minoru, que sólo quiso aportar su nombre, explicó a Efe que se desplazó hasta allí para reivindicar la gravedad de la situación sanitaria que vive el país, y especialmente la ciudad de Tokio, por la pandemia de covid-19.
“El sistema médico está al borde del colapso, la covid aún no ha acabado. Creo que el dinero que se gasta en los Juegos Olímpicos debería destinarse al bienestar de la gente. Si gastan ese dinero ahí están causando la muerte de personas” indirectamente, declaró.
Japón atraviesa su peor momento de la pandemia, con casos récord en la capital y en todo el archipiélago recientemente.
Los organizadores de Tokio 2020 han logrado gestionar su burbuja para seguir adelante con los Juegos sin mayores incidentes, pero se mantiene abierto el debate sobre si ha sido adecuado celebrar el evento deportivo en la situación actual.
Algunos expertos sanitarios aseguran que los Juegos han sido los responsables de que la población japonesa haya relajado su comportamiento y optado por seguir menos las recomendaciones de no salir y evitar reuniones con familiares y amigos, contribuyendo a la propagación de las infecciones con una “complacencia olímpica”.
]]>
Es preciso que se esclarezca si existió alguna detención ilegal, trato inhumano o lenguaje despectivo en razón de género, así como la posible criminalización o estigmatización de las detenidas y los participantes, asevera la diputada del PRI
Palacio Legislativo, 24-07-2021 (Notilegis).- La diputada Hortensia Noroña Quezada (PRI) exhortó a las autoridades de Jalisco a investigar el actuar y uso excesivo de la fuerza por parte de los elementos de seguridad pública durante la protesta de feministas y padres de familia que denunciaban la falta de justicia en el caso de dos niñas víctimas de violencia sexual en una escuela pública de Zapopan.
Los hechos se registraron el pasado 9 de julio, en las instalaciones de la Secretaría de Educación de esa entidad.
En ese sentido, Noroña Quezada informó que con este objetivo presentó un punto de acuerdo para que la Fiscalía General de Jalisco y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos investiguen este suceso.
“Es preciso que se esclarezca si existió alguna detención ilegal, trato inhumano o lenguaje despectivo en razón de género, así como la posible criminalización o estigmatización de las detenidas y los participantes, tanto el día de los hechos, como en días posteriores, y en caso de ser necesario, se emitan medidas cautelares de protección a las involucradas”, indicó.
Precisó que el hartazgo social se hizo presente ante el desprecio institucional en la salvaguarda de las menores afectadas, el menosprecio a su legítimo derecho de acceso a la justicia y a la indiferencia al reclamo, que busca darles voz, pues sus familias tienen más de un año esperando justicia.
Expuso que “este caso de abuso de las dos menores en su escuela primaria, es ejemplo de lo mucho que padecemos las mujeres en Jalisco, tanto en la calle, como en un centro comercial, la tienda de la esquina, centros de diversión y esparcimiento, parques e incluso en el mismo hogar, ante lo cual, sólo recibimos de las autoridades correspondientes y encargadas de proteger, desentendimiento, indiferencia o simulación”.
La diputada priista señaló que la ciudadanía en general ya no quiere en Jalisco un gobierno permisivo hacia los criminales y descaradamente sumiso ante la delincuencia, pero eso sí, muy agresivo con la ciudadanía y abiertamente tirano frente a las voces que exigen justicia.
“Quienes integramos esta Soberanía estamos obligados a intervenir en beneficio de la sociedad jalisciense, de sus derechos humanos, como la preservación de la vida y el disfrute de sus legítimas garantías: el acceso a la procuración de justicia, a la protección y a la seguridad pública, al igual que la libertad de expresión y manifestación”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>
Bases de datos de las Big Tech pueden ser una herramienta útil para la policía de Estados Unidos
NOTIPRESS.- Cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley eb Estados Unidos necesitan lanzar una amplia red de información, recurren cada vez más a las inmensas bases de datos personales creados por las Big Tech. Bases de datos que, a través de dispositivos y servicios en línea, han capturado información de miles de millones de usuarios en todo el mundo.
Los datos compilados por Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft han sido clave para obtener información sobre los usuarios por parte de las fuerzas del orden. Desde llamadas telefónicas, correos electrónicos, hasta historiales de compras y rutas de conducción, se han triplicado las solicitudes en Estados Unidos desde 2015. Además, la policía también es cada vez más inteligente a la vista de los criminales y borra cualquier rastro de investigación.
Por ejemplo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump, buscó datos de Apple, Microsoft, Google sobre miembros del Congreso, asesores y reporteros de investigaciones de filtraciones. Cada investigación fue hecha por órdenes judiciales e impidió que tres de las empresas denominadas Big Tech informaran sus objetivos reales.
Solo en la primera mitad de 2020 (los datos más recientes disponibles) Apple, Google, Facebook y Microsoft juntos presentaron más de 112 mil solicitudes de datos de funcionarios locales, estatales y federales. Según el reporte, las compañías acordaron entregar algunos datos en el 85% de los casos. Facebook e Instagram (ambas plataformas de Mark Zuckerberg), juntas, representaron el mayor número de filtraciones de información.
Acceder a la información personal por parte del servicio de seguridad en Estados Unidos es más sencillo. Ello principalmente porque las personas han dejado su información privada en manos de los servicios de las Big Tech para ayudar a administrar sus vidas. Así lo explicó Cindy Cohn, directora ejecutiva de la Electronic Frontier Foundation, una organización sin fines de lucro dedicada a conservar los derechos de la libertad de expresión.
Para la policía no solo se ha vuelto más fácil rastrear información confidencial de cualquier usuario, sino que también puede ocultar con frecuencia sus solicitudes al obtener órdenes de mordaza de jueces. Esas órdenes impiden que las Big Tech notifiquen al objetivo de una citación u orden judicial del interés de las fuerzas del orden por obtener su información.
Apple compartió en 2018 datos de teléfonos y cuentas generados por dos miembros demócratas del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes. No obstante, los políticos no se enteraron hasta mayo de ese año, cuando expiraron las órdenes de mordaza. Microsoft también compartió datos sobre un asistente del Congreso y debió esperar más de dos años antes de decirle al usuario.
Brad Smith, presidente de Microsoft, exigió al Gobierno del presidente Joe Biden poner fin al uso excesivo de órdenes secretas de mordaza. “Los fiscales con demasiada frecuencia están explotando la tecnología para abusar de nuestras libertades fundamentales de ciudadanos”, expresó.
Hoy en día, diversas compañías de tecnología señalan que se ven obligados a compartir datos privados de los usuarios bajo el concepto de “Sin contenido”. Pero esta medida puede incluir información confidencial o detalles útiles como datos personales, credenciales, cuentas bancarias o más información sensible.
Casi todas las grandes empresas te tecnologías, desde Amazon hasta Airbnb o Uber tienen equipos responsables para publicar regularmente informes sobre cuánta información fue divulgada a través de sus plataformas. Aunque muchos afirman estar trabajando para restringir las solicitudes y mantener con mayor privacidad los datos sensibles de los usuarios, todavía existen muchas lagunas en la protección.
]]>
En los últimos años, las empresas han estado merodeando por la red en busca de fotografías públicas asociadas a nombres de personas que puedan utilizar para construir enormes bases de datos de rostros y mejorar sus sistemas de reconocimiento facial, lo cual se suma a la creciente sensación de que se está perdiendo la privacidad personal, poco a poco, en el plano digital.
Una empresa emergente llamada Clearview AI, por ejemplo, extrajo miles de millones de fotografías en línea con el fin de crear una herramienta para la policía que podría llevarlos de un rostro a una cuenta de Facebook y revelar la identidad de una persona.
Ahora, los investigadores están tratando de frustrar esos sistemas. Un equipo de ingenieros informáticos de la Universidad de Chicago ha desarrollado una herramienta que disfraza las fotografías con cambios a nivel de píxeles que confunden los sistemas de reconocimiento facial.
El software, llamado Fawkes en honor a la máscara de Guy Fawkes que usan los manifestantes de todo el mundo, se puso a disposición de los desarrolladores en el sitio web de los investigadores el mes pasado. Después de ser descubierto por Hacker News, ha sido descargado más de 50.000 veces. Los investigadores están trabajando en una versión de aplicación gratuita para quienes no son codificadores, la cual esperan tener disponible pronto.
El software no está destinado a ser una herramienta ocasional para los amantes de la privacidad. Si se despliega en millones de imágenes, sería un instrumento de gran alcance contra los sistemas de reconocimiento facial, el cual afectaría la precisión de los conjuntos de datos que se recopilan en la red.
“Nuestro objetivo es hacer que Clearview desaparezca”, comentó Ben Zhao, profesor de informática de la Universidad de Chicago.
Fawkes convierte una imagen —o la “camuflajea”, en la jerga de los investigadores— y altera sutilmente algunos de los rasgos de los que dependen los sistemas de reconocimiento facial cuando construyen la huella facial de una persona. En un artículo de investigación, reportado anteriormente por OneZero, el equipo describe el “camuflaje” de fotografías de la actriz Gwyneth Paltrow usando el rostro del actor Patrick Dempsey, de modo que un sistema que aprendiera cómo luce Paltrow con base en esas fotografías comenzaría a asociarla con algunos de los rasgos del rostro de Dempsey.
Los cambios, normalmente sutiles y no perceptibles a simple vista, impedirían que el sistema reconociera a Paltrow cuando se le presentara una fotografía real de ella sin el camuflaje. En las pruebas, los investigadores pudieron engañar a los sistemas de reconocimiento facial de Amazon, Microsoft y la compañía tecnológica china Megvii.
Para probar la herramienta, le pedí al equipo que camuflajeara algunas imágenes de mi familia y de mí. Luego subí los originales y las imágenes camuflajeadas a Facebook para ver si engañaban al sistema de reconocimiento facial de la red social. Funcionó: Facebook me etiquetó en la fotografía original, pero no me reconoció en la versión camuflajeada.
Sin embargo, los cambios en las fotografías se notaban a simple vista. En las imágenes alteradas, me veía macabra. A mi hija de 3 años le brotó lo que parecía vello facial y mi marido parecía tener un ojo amoratado.
FUENTE: Yahoo noticias
]]>
Stingray un dispositivo capaz de interceptar las conexiones móviles de los smartphones
NOTIPRESS.- Poco se sabe de los Stingrays, un dispositivo manufacturado por la compañía Harris Corp. y vendido exclusivamente a la policía y fuerzas del orden público en Estados Unidos bajo rigurosos controles de confidencialidad que impiden a las autoridades revelar su funcionamiento, pero existe la certeza que dichos dispositivos aprovechan los errores de cifrado dentro de la red 2G para interceptar la conexión de los smartphones.
El nombre comercial es Stingrays, pero en realidad es un dispositivo que intercepta los códigos de identificación únicos para cada teléfono móvil o IMSI (por sus siglas en inglés), el cual es una herramienta de vigilancia capaz de imitar las torres de telefonía móvil y detectar las señales de celulares enviando una señal que engaña a los smartphones para descubrir su ubicación en tiempo real, información del usuario, número de serie del teléfono o IMEI, entre otros datos.
Al mismo tiempo, recaba información de celulares cercanos. Una versión más sofisticada de este dispositivo es capaz de intervenir llamadas y mensajes de texto. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) despliega cada año de forma secreta estas herramientas con el objetivo de capturar datos e identificar actividades delictivas, aunque la mayor parte del tiempo solo encuentran información sensible de personas inocentes.
Por otra parte, existe una nueva versión de los simuladores de torres de telefonía móvil donde pueden funcionar a través de la red 4G. Los llamados Hailstorm aprovechan errores en la red y permiten a los policías espiar teléfonos de última generación. Aunque es un proceso aún más difícil, pues cada que un smartphone se conecta a la red 4G ejecuta una lista de verificación conocida como Handshake con el propósito de asegurarse que el teléfono puede conectarse a la red.
Este proceso se realiza mediante un intercambio de mensajes entre la torre celular y mensajes cifrados al dispositivo, incluyendo detalles únicos sobre el teléfono del usuario, su ubicación aproximada y muestra mensajes de Información Maestra (MIB) y Bloques de Información del Sistema (SIB); estos datos confidenciales son transmitidos por la torre para ayudar a conectar los teléfonos inteligentes a la red 4G.
Aunque las autoridades en Estados Unidos desconocen cuántos dispositivos tipo Stingrays están activos en el país, si hay una preocupación por parte del DHS que existan otras compañías que estén vendiendo ilegalmente estas herramientas y puedan ser utilizados por gobiernos externos a través de agencias no autorizadas y espiar a los ciudadanos. La Comisión Federal de Comunicaciones en Estados Unidos (FCC por sus siglas en inglés) hasta ahora no ha realizado una investigación más profunda sobre este tema.
Si bien, puede que los Stingrays sean una herramienta de gran ayuda para detectar actividades ilegales o encontrar información útil para buscar criminales, esta tecnología también plantea serias preguntas bajo las iniciativas que protegen el derecho a la privacidad y el derecho a no ser víctimas de una invasión arbitraria. El público tiene derecho a la divulgación completa de los registros a fin de poder participar en un debate informado sobre la legalidad y el alcance de estos dispositivos además de vigilar estrictamente su uso.
]]>