Boletín de prensa
]]>
Alumnos de preparatoria vivieron un día de experiencias como estudiantes de la universidad
Estudiantes de preparatoria de los diversos campus del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), vivieron un día como universitarios en la experiencia “Descubre tu Profesión 2024”.
Esta actividad es única, ya que los alumnos tienen clases con profesores y alumnos de la carrera que desean elegir a estudiar y también viven un ambiente universitario.
Los estudiantes además pueden conocer el plan de estudio, una aproximación al mercado laboral, actividades relacionadas con cada carrera, laboratorios, simuladores y charlar con directores y profesores para despejar sus dudas sobre el programa que les gustaría estudiar.
Un día como universitario
Como parte del evento, se realizó una bienvenida en el que fueron recibidos por autoridades y decanos de la institución, entre estos el Vicerrector Académico, Dr. Alfonso Petersen Farah, quien les pidió aprovechar este espacio para pensar en su vida profesional y disfrutar de todo lo que la UAG tiene para ofrecerle.
“No puedo evitar reforzar la importancia de este momento, el momento de decidir sobre una carrera que los acompañará el resto de su vida. La UAG está aquí para acompañarlos de principio a fin en este viaje, que es la educación y su formación, en el que nos concentramos para hacerlos Líderes innovadores de clase mundial”, explicó.
Después, los jóvenes se organizaron en grupos según su carrera de elección para conocer más de la oferta educativa y una explicación de cada uno de los programas de estudios, guiados por expertos en orientación vocacional, profesores y directores.
Además, realizaron un recorrido por Ciudad Universitaria, tuvieron un refrigerio, y disfrutaron de música, juegos, talleres interactivos, visitas a laboratorios de ciencia y tecnología y aulas inteligentes de la Autónoma de Guadalajara.
Para finalizar, se realizó un panel con estudiantes de la UAG, quienes hablaron de su experiencia en la institución.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 30 de junio de 2024.- La determinación, esfuerzo y su pasión por superarse profesionalmente en la música, llevó a Joaquín Palmer Millán, un joven de 17 años, a terminar su preparatoria en solo cuatro meses, gracias a la modalidad que brinda la Preparatoria Abierta, que le permitió gestionar sus tiempos de manera eficiente para concluir el nivel educativo en tiempo y forma y de esa forma dar el siguiente paso: inscribirse en la Universidad de las Artes de Yucatán.
Joaquín, lleno de alegría y emoción, compartió su experiencia al concluir sus estudios de Educación Media Superior, pues a través del Plan de Estudios por Asignaturas que brinda la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), pudo estudiar sus asignaturas de la “Prepa Abierta”, asistir a clases particulares de música e incluso participar en concursos nacionales e internacionales.
“Al principio, dudé en poderlo lograr en tan poco tiempo, incluso pensé que tendría que hacer muchos trámites para inscribirme. Sin embargo, una vez que llegas al módulo de la Segey, te reciben con calidez, te orientan y acompañan durante todo el proceso. Las inscripciones son muy fáciles. Sin duda, fue la mejor decisión para terminar mi prepa de manera rápida y ahora estoy listo para estudiar mi licenciatura en Artes Musicales con especialidad en piano”, dijo Palmer Millán.
Desde pequeño, Joaquín descubrió su amor y pasión por la música. Recuerda con cariño cómo, a los 4 años, su mamá le ponía música clásica para dormir, lo que no solo lo relajaba, sino que despertaba curiosidad por las notas musicales. Esta curiosidad lo llevó a tomar clases de piano a los 6 años, y con dedicación y esfuerzo, ha perfeccionado su técnica a lo largo del tiempo.
Con la meta de convertirse en director de orquesta y pianista profesional de música clásica, Joaquín dedicaba todas las tardes, después de sus ensayos, a estudiar con los materiales didácticos que le fueron proporcionados por el programa de Prepa Abierta, tales como libros, videos, ejemplos y guías de estudio. Además, asistió a clases personalizadas, todo con el fin de acreditar sus materias en el menor tiempo posible. Con esta disciplina fue aprobando cada uno de sus exámenes.
“Gracias al Plan de Estudios por Asignatura, puedo administrar mi tiempo, incluso representé a México en el Concurso Internacional de Piano “José Jacinto Cuevas” Yamaha. Esta modalidad es una maravillosa oportunidad para quienes queremos concluir la prepa, ya sea por haberla interrumpido o porque no tuvimos la oportunidad de estudiarla en su momento; para mí, la Preparatoria Abierta es una gran opción para que los sueños se hagan realidad, como hoy, que estoy dando un paso más hacia lo que me gusta y me apasiona”, agregó el joven bachiller.
Adriana Millán Martínez compartió que, la inquietud por el ámbito musical de su hijo, los llevó a buscar alternativas para que continúe con su preparación musical y al mismo tiempo pudiera continuar con su formación educativa. Fue en la Prepa Abierta donde encontraron la seguridad de un plan educativo de calidad e integral con todas las herramientas necesarias para que Joaquín continúe su formación académica y construya sus sueños.
Erika Enriquez Vázquez, jefa del Departamento de Preparatoria Abierta, informó que en el Plan de Estudios por Asignatura, actualmente beneficia a más de 4 mil 700 estudiantes, la cual está diseñada para que jóvenes y adultos puedan iniciar o completar su bachillerato de manera flexible. Con 33 materias regulares y un sistema de evaluación por examen, permite a los estudiantes gestionar su tiempo y ritmo de aprendizaje de manera personalizada.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
El objetivo es dialogar en torno al eje articulador de pensamiento crítico y su papel en el Plan de Estudios 2022
Exhorta a docentes a continuar el trabajo de las estrategias nacionales que impulsa la SEP
Secretaría de Educación Pública | 31 de mayo de 2024. La secretaria de Educación Pública encabezó, en la escuela primaria “República Italiana”, en la alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México, la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, que se realiza este viernes 31 de mayo en todo el país.
En presencia del personal docente y directivo del plantel, señaló que el objetivo de la sesión es dialogar en torno al eje articulador de pensamiento crítico y su papel en el Plan de Estudio 2022, el perfil de egreso de las y los estudiantes y el desarrollo de habilidades y aptitudes que beneficien su trayectoria escolar.
Dijo que las y los maestros son indispensables para que niñas, niños y adolescentes aprendan a buscar información, verificar la fuente y propiciar un análisis que les permita construir un mejor entorno social.
Sostuvo que el desarrollo del pensamiento crítico favorece el reconocimiento de los saberes y, al mismo tiempo, ayuda a erradicar el racismo, el clasismo, el machismo, la violencia, la explotación de los recursos naturales y las especies.
Asimismo, la titular de Educación exhortó a docentes a profundizar en los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), y a continuar el trabajo de las estrategias nacionales que impulsa la SEP: Estrategia en el Aula Prevención de Adicciones: “Si te drogas, te dañas”; la Estrategia Nacional de Lectura y la Estrategia de Vida Saludable.
Por su parte, las y los docentes del plantel compartieron su metodología de enseñanza, así como sus avances en el trabajo por proyectos que plantean los Libros de Texto Gratuitos (LTG).
Mostraron distintas actividades y técnicas pedagógicas que favorecen el pensamiento matemático, lenguaje y comunicación y el conocimiento del medio, así como las carpetas de evidencias de estudiantes, que se entregan a madres y padres de familia al concluir el ciclo escolar.
La primaria “República Italiana” es de tiempo completo, con una plantilla docente de 28 maestras y maestros y matrícula de 427 alumnos
Boletín de prensa
]]>
El reconocimiento a la labor docente no se limita a Libros de Texto Gratuitos o Plan de Estudios 2022, también considera trabajo frente a grupo: secretaria Leticia Ramírez
Convoca a la dirigencia del SNTE a defender la escuela pública y reconocerla como la única salida para conseguir mejores oportunidades de vida
El presidente López Obrador es un convencido de la escuela pública y lo demuestra con hechos contundentes: secretario nacional del SNTE, Alfonso Cepeda
Secretaría de Educación Pública | 04 de enero de 2024. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de su titular, Leticia Ramírez Amaya, recibió del secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, el Pliego Nacional de Demandas 2024 (PND) para iniciar mesas de trabajo, análisis y negociaciones presupuestales entre ambas partes.
La titular de la SEP recordó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene cuatro objetivos prioritarios en el sector: mejorar la infraestructura educativa mediante el programa La Escuela es Nuestra (LEN); disminuir los índices de abandono y deserción escolar con el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez; consolidar la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), y dignificar la función docente.
En presencia de representantes de los órganos nacionales de gobierno y secretarios generales del organismo sindical, añadió que el reconocimiento a la labor del magisterio no se limita a la elaboración de la nueva familia de Libros de Texto Gratuitos (LTG) y los Planes y Programas de Educación Básica 2022, pues también considera el trabajo docente frente a grupo.
“La propuesta educativa implica que las maestras y los maestros efectivamente sean reconocidos en su labor cotidiana y en diferentes ámbitos. Aquí tenemos que ser muy claros, el presidente de la República lo dice y lo sostiene: el reconocimiento al magisterio y a los trabajadores de la educación debe realizarse de manera permanente.”
Sostuvo que se buscará apoyar al magisterio de manera equilibrada.
“Tenemos que reconocer la importancia de una escuela digna o un maestro con la dignificación de su trabajo. Buscar la forma de que se tenga un aumento salarial cada vez más significativo, para decir que estamos construyendo una patria soberana y un país con justicia social.”
Convocó a la dirigencia del SNTE a defender la escuela pública y reconocerla como la única salida que tienen los ciudadanos, las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes para conseguir mejores oportunidades de vida, por lo que no deben permitirse ni impulsarse las ideas de privatización de la educación.
Dijo que la actual administración coincide con la visión educativa de Felipe Carrillo Puerto, la cual se basaba en la libre adquisición de conocimientos con explicaciones reales y prácticas, que se contraponía a la escuela tradicional, basada en recursos de repetición y memoria.
“La llamada educación racionalista fue vista por Carrillo Puerto como una forma revolucionaria, científica, organizativa, productiva y humanista. Era un visionario y muchos de sus postulados tienen que ver con la propuesta que nosotros estamos haciendo.”.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, expuso que la principal demanda de los maestros es el despegue salarial, acorde a su preparación y responsabilidad. “Es una aspiración legítima de que todo el magisterio sea reivindicado y que todo mundo reciba un salario justo, como lo merece”.
Detalló que el PND está integrado por 237 demandas, propuestas por un millón 445 mil 336 trabajadores de la educación que participaron en la sexta encuesta nacional para este fin.
Expresó el reconocimiento de los docentes al presidente Andrés Manuel López Obrador, “que es un convencido de la escuela pública y lo demuestra en hechos contundentes”, como la basificación de casi un millón de agremiados e incrementos salariales por arriba de la inflación.
Por parte de la SEP también estuvieron presentes: el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Óscar Flores Jiménez, y el coordinador de Relaciones Interinstitucionales, Carlos Ramírez Sámano.
Por el SNTE, la presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, María Luisa Gutiérrez Santoyo.
Boletín de prensa
]]>
enemos una visión distinta de la evaluación; no se limita a los resultados de exámenes o productos finales: Leticia Ramírez Amaya, titular de Educación Pública
Secretaría de Educación Pública | 24 de noviembre de 2023. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, informó que el personal docente entregará la próxima semana, y por primera vez en el ciclo escolar, las boletas de evaluación correspondientes al Plan de Estudio 2022, a padres, madres y tutores.
Durante la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar, invitó a las y los maestros del país a revisar, analizar y apropiarse del nuevo currículo para proponer y desarrollar estrategias de aprendizaje y evaluación formativa que les permitan atender a sus estudiantes y, particularmente, a quienes necesitan más apoyo.
Reiteró que el Plan de Estudio 2022 tiene una visión distinta de la evaluación y de los aprendizajes, ya que no se limita a los resultados de exámenes o productos finales, sino que reconoce a los estudiantes como agentes activos que construyen saberes y tienen la capacidad de reconocerlos en prácticas sociales y en distintos entornos: familia, escuela y comunidad.
“Debemos dejar de considerar que la evaluación solamente se puede desarrollar mediante la aplicación de una prueba o un examen para obtener una calificación.”
Dijo que la evaluación formativa es un elemento fundamental del nuevo modelo educativo, porque transforma conceptos de ésta, de la forma en que aprenden, recuperan conocimientos previos y se relacionan entre sí durante los proyectos de aula, escuela y comunidad.
Agregó que la comunicación con madres, padres y tutores es indispensable, porque de esa forma conocen el trabajo y el alcance de las actividades individuales y en equipo de sus hijas e hijos, así como la importancia de la autoevaluación y la coevaluación respetuosa y colaborativa entre compañeras y compañeros.
Finalmente, indicó que, como parte de esta sesión, se sugiere al personal docente realizar la planeación didáctica para el primer periodo de evaluación; la planeación del segundo periodo y el fortalecimiento de la evaluación formativa, y abordar temas de gestión escolar y asuntos particulares de sus escuelas.
Boletín de prensa
]]>
Al encabezar el régimen de la 4T la iniciativa de la reforma educativa y con ello implementar el concepto de “la nueva escuela mexicana” significaría un cambio radical, que eliminaría el neoliberalismo y no quedaría ninguna “coma” del legado educativo de las presidencias de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Aunque es muy cierto que para el nuevo plan de estudios desaparece el concepto de “competencias“, que corresponde a un modelo de economía global, para hablar ahora de “saberes populares” o de las “epistemologías del sur”, basado en los proyectos izquierdistas de sur del continente americano. En la práctica y promoción de la nueva propuesta curricular, la autoridad educativa ha utilizado a uno de los pedagogos, el Dr. Sergio Tobón, el más influyentes en América Latina, asesor de modelos educativos en otras naciones americanas.
Desde 2011 Sergio Tobón, con su modelo socioformativo, ha jugado un papel fundamental en el diseño de planes de estudios en la implementación de su propuesta pedagógica. Este modelo pone énfasis en la formación integral del individuo, integrando aspectos sociales, culturales y emocionales en el proceso de aprendizaje.
Como no se vincula con una metodología de enseñanza, el modelo se puede ajustar a cualquier forma y proceso educativo. Lo importante es la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, con el objetivo de formar individuos capaces de enfrentar los desafíos de la sociedad actual de manera crítica y reflexiva.
Ahora, con la Cuarta Transformación, la que no pretendía dejar ningún rasgo de las propuestas neoliberales ocupa el Dr. Tobón un papel fundamental como parte de la avanzada de la nueva escuela mexicana y colaborador de los nuevos libros de texto.
Hoy existe un planteamiento de organización curricular y metodología de enseñanza muy diferente que sin duda representa un cambio significativo en el plan de estudios. Sin embargo, este corresponde, más allá de la narrativa discursiva y política de la cuarta transformación, a una etapa progresiva de una educación que requiere de una contextualización regional de la práctica educativa.
El concepto pilar de la propuesta de contextualización, la autonomía curricular, apareció con la propuesta de Peña Nieto. Esta se cristalizó con la organización de los clubes. Hoy toma una preponderancia con la implementación de los “programas analíticos“, que deben surgir del proceso colectivo y colegiado de análisis de la realidad de la comunidad y ajustar la práctica áulica del estándar nacional o “plan sintético“.
Pero los pilares de ese cambio y transformación no son nuevos, ni el planteamiento del modelo socioformativo son propuestas innovadoras de los teóricos de la Cuarta Transformación.
Al final, el cambio se ha limitado a la retórica e ideología izquierdista que fundamentan la nueva implementación del plan, pero que en la propuesta metodológica siguen siendo los expertos educativos de los regímenes pasados quienes siguen contribuyendo en su construcción.
Estamos a tres días hábiles para la conclusión del curso escolar 2022-2023 y hay muchas dudas en el magisterio yucateco sobre qué sucederá para el próximo.
Para iniciar, el día de ayer por la noche, la SEGEY dio a conocer en sus redes sociales que, por una saturación del sistema de certificados de estudio, responsabilidad de la SEP federal, no se ha podido emitir o imprimir dichos documentos. Por lo cual, instruía que las escuelas realizarán las inscripciones a los niveles superiores sin exigir este documento. Inclusive se afirmaba que la autoridad educativa estatal se había comunicado con los sistemas de educación media superior para que sean flexibles en la solicitud de los certificados. Esto como medida hasta que la situación se regularice.
El problema lo tiene algunas familias que tiene contemplado un cambio de residencia estatal o inclusive al extranjero, que por evidencia tiene atrasado y con plena incertidumbre obtener el certificado de estudios a tiempo.
La anterior es una irregularidad que no se había presentado en años anteriores, ni cuando la SEP se encargaba de la impresión y envío de la documentación a cada institución educativa.
Ya hemos comentado en este espacio, el tema de la “improvisación” de un curso estatal para el tiempo de capacitación que programado en esta semana no se tenían los materiales de la propuesta federal para su implementación. De tal modo que se recurrió, a propuesta de las autoridades estatales, a una revisión del trabajo realizado a lo largo de los consejos técnicos escolares que versaron durante el año en conocer la metodología del nuevo plan de estudios.
Además, es necesario precisar que hace un año, cuando se dio a conocer el calendario escolar se estableció un periodo de capacitación con alumnos, que llegado el tiempo en el actual ciclo fue cancelado sin mediar una convincente explicación a la comunidad magisterial de los motivos.
Con respecto a la implementación del nuevo plan de estudios hay mucha incertidumbre que genera especulaciones. No se sabe si realmente iniciara su implementación o, en su caso, cuáles son los grados o fases que entran, si son solo los primeros años o todos los niveles.
Por la prensa hemos conocido los amparos y procesos legales que han impedido que se llevaran a cabo el pilotaje como la impresión de los libros de texto y otros materiales.
En estos días se han proporcionado ligas web para conocer libros de texto de los alumnos de primero hasta cuarto año. Ante la falta de información de las autoridades educativas abundan comentarios en redes sociales que afirman que todos los grados ya vienen con la reforma. Una rumorología fomentada por el silencio de las autoridades al respecto.
En el caso de preparatorias tampoco hay información confiable. No se sabe nada, a estas alturas, de lo que será el programa de estudios para el próximo curso escolar.
Por lo cual no se pueden con certeza elaborar las plantillas de cargas académicas como tampoco se puede solicitar con precisión y pertinencia los libros de texto y materiales para que los padres de familia los adquieran en este periodo vacacional. Los maestros que han dado lista a los tutores de los alumnos han tomado esta decisión a su entender, sin saber si realmente va a servir o no para la propuesta curricular a implementar el próximo año.
Tampoco, al momento de escribir estas líneas, se ha dado a conocer el calendario escolar aplicable a Yucatán. Aunque ya está publicado en el DOF el nacional, es bien sabido que hay ajustes conforme nuestras características, usos y costumbre locales.
¿En dónde está parado el magisterio yucateco?
¿Qué es lo que viene? Pues… nadie sabe, nadie supo.
]]>
Dan a conocer el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social
Mérida, Yucatán, a 5 de junio de 2023.- La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) organizó la reunión del Consejo de Empleadores para la Formación Profesional en Trabajo Social, en donde se presentó el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social a instituciones y empresas que mantienen estrecha colaboración con el plantel y los alumnos que realizan prácticas profesionales y servicio social.
Durante el encuentro, la directora de la Facultad, Dallany Tun González, agradeció la presencia de las instituciones, la confianza, así como el interés que han mostrado al Consejo y al programa de la licenciatura.
“Esta reunión para nosotros es muy importante para fortalecer esa vinculación que tenemos con ustedes, y para darles a conocer el destacado trabajo que se realizó al actualizar nuestro plan de estudios, el cual, a partir de agosto de 2022 inició la primera generación con esta actualización”, apuntó.
En su turno, la secretaria del Consejo, Silvia Serrano Padilla, presentó el Plan de Estudios 2022 alineado al Modelo Educativo para la Formación Integral.
Destacó que la Licenciatura en Trabajo Social inició en el 2009 y actualmente busca formar profesionales en trabajo social competentes a nivel local, regional, nacional y global en la solución tanto de problemas como de necesidades sociales a través del ejercicio de los derechos y libertades, mediante el diseño de modelos de intervención.
Asimismo, a través de un fuerte soporte en los procesos de programación, educación y promoción de manera innovadora, en estrecha vinculación con los sectores público, privado y social, en áreas tradicionales, emergentes y potenciales, con alto sentido humano, ético y de responsabilidad social.
Por otra parte, detalló que, para egresar, los estudiantes deben tener un mínimo de 240 créditos correspondientes al plan de estudios: 192 obligatorios, cuando menos, 36 optativas y, al menos, 12 libres, así como haber acreditado seis cursos de inglés como lengua extranjera.
Además, durante la reunión se presentaron los convenios con los que actualmente colabora la Facultad.
Serrano Padilla dijo que hoy en día se encuentran en revisión del jurídico convenios con el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes del Estado y la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado; asimismo, están por firmar un convenio con la dirección del Centro de Reinserción Social.
Entre las instituciones que se encontraban en la reunión se encuentran: el Hospital de la Amistad Corea-México; el Instituto Municipal de la Mujer; la Secretaría de Participación Ciudadana, municipio de Mérida; Vida y Familia (VIFAC); Centro de Integración Juvenil; Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores (RENACER); y Grupo Canteras Peninsulares S.A. DE C.V., por mencionar algunas.
Para finalizar, se presentó la restructuración de la mesa directiva del Consejo de Empleadores para la Formación Profesional en Trabajo Social, quedando de la siguiente manera: como presidenta, Elayne Marfil Rivero, del hospital regional de alta especialidad de la península de Yucatán; como secretaria, Silvia Serrano Padilla de la UADY.
Como vocales: Mayra Alcocer Hau del Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Yucatán (COTSEY); Evelyn Tún Fuentes de la dirección del Centro de Reinserción Social Mérida; Víctor Roa Muñoz del Centro de Integración Juvenil; y Rosa Buendía Basulto de la Escuela Secundaria Estatal número 38 “Serapio Rendón”.
Boletín de prensa
]]>
La educación es un derecho humano y no un servicio o mercancía, por lo que se impulsó un nuevo Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria, resaltó
Al conmemorar el 75 aniversario de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN), la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, resaltó la importancia de la Educación Preescolar para favorecer la comunicación, el diálogo y la construcción de acuerdos entre pares desde los primeros años de vida.
Subrayó que el trabajo de las maestras de preescolar, mediante juegos, cantos y otras expresiones artísticas, propicia el desarrollo del lenguaje; pensamiento matemático; conocimiento de la naturaleza, y el respeto a las y los otros.
La titular de la SEP destacó que, a partir de la actual administración, la educación es considerada un derecho humano y no un servicio o mercancía, por lo que se impulsó un nuevo Plan de Estudios para Preescolar, Primaria y Secundaria.
Resaltó que, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, se impulsa una educación integral sin fragmentar el conocimiento, por eso en el Plan de Estudio para Educación Básica, se consideran cuatro campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; y De lo humano y lo Comunitario.
En presencia de maestras de Preescolar, afirmó que el trabajo de la ENMJN, durante 75 años de historia, se expresa en responsabilidad creativa y compromiso ético y social, características que comparten con las y los normalistas del país.
Dijo que esta celebración sirve a la sociedad para valorar y reconocer lo que por mucho tiempo no se reconoció como fundamental: la importancia de la Educación Preescolar en el trayecto educativo de todas las personas.
La titular de la SEP comentó que en su trayectoria profesional ha tenido la oportunidad de convivir y trabajar con muchas educadoras; aprender y luchar con ellas, pero, sobre todo, constatar su entrega y compromiso social con quienes más lo necesitan.
Ante estudiantes, egresadas, maestras, directivos y personal de apoyo, subrayó que, desde su designación como secretaria de Educación, decidió recorrer todas las entidades del país con la intención de acercarse al magisterio, establecer un diálogo y conocer las necesidades de las escuelas en todos los niveles de enseñanza.
“Hay una característica fundamental en todos los que trabajamos como maestros y es la vocación de servicio; el país cuenta con eso para seguir adelante, para transformarse.”
El titular de la AEFCM, Luis Humberto Fernández Fuentes, señaló que en la celebración de este aniversario se festejan 75 años de una tradición escolar muy amplia en el país y de una innovación.
Fernández Fuentes indicó que esto es motivo de orgullo, “porque nosotros miramos hacia atrás para ver nuestras raíces, para ver lo que somos, pero también miramos hacia adelante para ver lo que tenemos que transformar”; y agregó que la Nueva Escuela Mexicana no es otra cosa más que enseñar y aprender a partir de lo que somos y de lo queremos ser.
La directora de la ENMJN, Alicia Luna Rodríguez, comentó que, en su inicio, ese nivel educativo tenía pocas maestras y maestros y una matrícula baja, pero ahora es un nivel obligatorio y de amplias proporciones que constituye una parte fundamental de la educación en México.
Aseguró que la formación de docentes para educación preescolar es una parte destacada, que está al servicio de las niñas y los niños, a los que se les entrega un servicio de calidad.
Dijo que la escuela busca siempre las mejores opciones para la formación de estudiantes, de su preparación profesional, lo que permite superar las diferencias y mantener el espíritu constructivo que los embarga día a día.
Durante el acto se entregaron reconocimientos a egresados, trabajadores y jubilados de la ENMJN por 20, 25, 30, 35, 40 y 45 años de servicio.
Boletín de prensa
]]>
La educación desde una concepción inicial se puede entender como un proceso que encierra una bipolaridad inherente, que aparenta ser contradictora en su esencia, pero es parte del proceso necesario para conservar la cohesión social y por otro lado el avance social en el tiempo y en las transformaciones sociales.
De tal modo que no puede negarse una tarea prioritaria de la escuela en los valores y tradiciones conservadoras que sustentan las características de una sociedad, pero al mismo tiempo, debe abrir paso a las nuevas manifestaciones que surgen de la innovación y avance histórico en las ciencias y en tiempos muy modernos en las tecnologías.
México, nuestro país, no es un país que recientemente se esté inventando. Conlleva en su cuesta una historia con gran riqueza cultural en ideas y concepciones sobre el sentido de la vida, la conceptualización del hombre, la formación de la sociedad y hasta temas de transcendencia como el papel y la relación entre humanidad y la deidad o fuerzas sobrenaturales. Estas se fueron configurando y adaptando a los tiempos y circunstancias de las diversas épocas de desarrollo ideológico que hoy constituyen un perfil de los conceptos del mexicano y de lo mexicano.
La educación juega en ese entorno un papel fundamental y toral. Después de los sistemas educativos elitistas de los pueblos originarios ya que solo la clase sacerdotal y gobernante tenían el derecho a una educación formal, pasado por la colonia donde la desigualdad social impuesta por los conquistadores limitan la educación popular, en los albores de la vida independiente fueron varios los intentos de cristalizar una educación pública, ajena a los intereses políticos para servir más como un medio de unidad nacional.
Fue José Vasconcelos, el gran filósofo mexicano que, en medio de las revueltas de la Revolución Social Mexicana, tuvo el encargo de institucionalizar el esfuerzo del Estado mexicano en el proceso educativo con la creación, no solo de la Secretaría de Educación Pública, sino también establecer y ejecutar un programa amplio de cobertura con las misiones culturales se pudiera hacer llegar a todos los rincones del país de la alfabetización.
A partir de hace cien años, la SEP ha capitalizado los trabajos de definición y establecimiento de programas de estudio homogéneos que cumplieran con la función social e integradora de la educación, cumpliendo el precepto que mandata la constitución de que el criterio para el establecimiento de los contenidos sean de carácter científico, que superen la ignorancia y destierren los prejuicios.
Ahora, en estos tiempos de la Cuarta Transformación, los “teóricos” que están detrás del diseño del nuevo plan de estudios presentan un modelo que pretende “decolonizar” los contenidos de los programas de estudios enmarcados en el trauma de que todo lo que significa desarrollo y emprendimiento es una burda política neoliberal que como tal ha generado desigualdad en la sociedad.
En ese afán, ahora nos recomienda a los maestros que leamos el libro de El Capital de Karl Marx y otras obras de Lenin. El primero fue escrito en el contexto de una industrialización que produjo una nueva clase social, el proletariado, que como tal y por abuso del capitalismo no tenían derecho, ni participaban del reparto de la riqueza, donde la represión era la norma y por ello la necesidad de una rebelión o revolución que vieran a cambiar esas condiciones inhumanas de los trabajadores que no eran reconocidos como la fuerza motora real de la economía. Sobre Lenin basta decir que es la adaptación de los postulados de la filosofía marxista aplicados a una realidad social e histórica muy específica que fue el entorno de la Rusia zarista. Al final, todos sabemos la historia. El modelo socialista soviético impulsado por Lenin fracasó de manera evidente y estrepitosa al final del siglo pasado.
¿Acaso a estos “teóricos” actuales de la educación de la cuarta transformación no conoce la evolución en los últimos cien años de nuestra historia?
En el avance de la ciencia y de los derechos han cada día más mecanismos ideológicos y hasta normativos para garantizar mayor igualdad de derechos entre los dueños de capital y los trabajadores, así como también entre los diversos sectores sociales. Los enfrentamientos del siglo pasado nos han impuesto “derechos humanos” que intentan acotar el poder de los poderosos en favor de los sectores más vulnerables. Además, estamos cambiando nuestros modelos de producción de una manufactura hacia un desarrollo tecnológico que nos plantea nuevos retos sociales que atender para continuar atajando las desigualdades sociales.
No se puede negar que aún existe desigualdad. Pero esta surge por nuevas realidad y retos, en estos tiempos por la expansión tecnológica y los saberes que se requieren para el mundo del emprendimiento, la competitividad e integración social, cultural política y económica. Pero muchos temas del pasado injusto hoy ya fueron solucionados.
Entonces ¿cuál es el afán de retroceder en la historia y depositar las decisiones sobre nuestros temas nacionales como la educación en modelos que ya son anacrónicos y del pasado?
Si queremos realmente analizar la realidad de México no tenemos que irnos hasta la comprensión del socialismo soviético fracasado. En nuestro país tenemos una base cultural e intelectual de primer mundo con pensadores como Antonio Caso, Leopoldo Zea, José Vasconcelos y hasta Octavio Paz con el análisis de la obra “El laberinto de la Soledad”.
La propia SEP ha rescatado muchas obras que la biblioteca del maestro que recoge la visión y particularidades temáticas e investigación que analizan nuestro contexto, proponen soluciones. No tenemos que ir hacia afuera, basta ver la investigación, los expertos y especialistas mexicanos en materia educativa que proponen con base a lo que está sucediendo en las comunidades mexicanas.
Es curioso e irónico que los que quieren hablar de la mexicanidad no recomienden a los autores e intelectuales mexicanos que se plantearon y plantean estas cuestiones con propuestas interesantes y más cercanas a nuestro contexto natural y, en su lugar, nos recomiendan que analicemos lo que sucedió en un proceso cultural que es totalmente ajeno, que no corresponde a nuestra realidad.
¿En dónde queda entonces su nacionalismo?
]]>
Ramírez Amaya comparecerá ante la Comisión de Educación, el próximo 17 de noviembre.
La Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Vázquez Alatorre, acordó que en la comparecencia de la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, programada para el próximo 17 de noviembre ante este órgano legislativo, la funcionaria federal dé a conocer en qué consiste el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria, y cómo se implementará el nuevo marco curricular.
Las y los senadores aprobaron un dictamen para que en ese encuentro, Ramírez Amaya informe si se realizaron consultas a expertos en educación y cuáles son los beneficios que se esperan obtener con la implementación del nuevo marco curricular.
Además, que explique la metodología y criterios pedagógicos para la elaboración del Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria; los planteles en los que se llevará a cabo el programa piloto anunciado y cómo fueron seleccionados.
Y que dé a conocer cómo y en cuántas etapas se transitará del plan vigente al nuevo; si las y los docentes fueron capacitados para estos cambios, y cuáles serán los lineamientos para determinar la forma y criterios de evaluación de las y los alumnos.
La Secretaria de Educación Pública comparecerá ante la Comisión de Educación con motivo del análisis del IV Informe de Gobierno del Ejecutivo federal, por lo que los integrantes de este órgano legislativo consideraron indispensable que en esta reunión se aborden los puntos referidos.
Durante la reunión, también se aprobó un proyecto de dictamen que busca establecer en la Ley General de Educación, la promoción de la erradicación de la corrupción, como elemento obligatorio en los contenidos de los planes y programas de estudio, entendiéndose a la corrupción como una práctica lesiva para la sociedad y para el Estado mexicano.
Las y los integrantes de la Comisión indicaron que la modificación propuesta tiene el objetivo de que el Sistema Integral de Formación, Capacitación y Actualización incorpore también en sus programas la eliminación de la corrupción.
Boletín de prensa
]]>
Para ubicar el contexto, desde el ciclo escolar pasado se dio a conocer que se encontraba listo el nuevo plan de estudios que el actual régimen de la Cuarta Transformación buscaría implementar el próximo curso escolar. Para ello se plantó un curso escolar con más días para los procesos de capacitación de los maestros y de este modo conocer los pormenores y características del plan, la metodología y demás elementos pedagógicos que lo conforman.
También se anunció que en una muestra de escuelas se realizaría en el presente curso escolar una aplicación a pilotaje en escuelas públicas. Esto como una medida para analizar la instrumentación del plan y encontrar en el análisis los mejoras que ayuden a que la implementación final tengo éxito. Esto no es nuevo en el ámbito educativo. Es parte de las acciones que curricularmente ayudan al análisis de las áreas de oportunidad.
En días pasados se dio a conocer una SUSPENSIÓN PROVISIONAL para dar marchas atrás al pilotaje que concedió el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, por el amparo promovido por el movimiento nacional Educación con Rumbo con el número de expediente 1457/2022. Es decir, que la autoridad educativa, la SEP, no debe continuar con la aplicación del nuevo plan en las muestras de escuelas seleccionadas en el pilotaje ya que resulta inconstitucional al no garantizar la educación igualitaria y con calidad.
Las evidencias son la falta de preparación y capacitación de los maestros que están participando, así como también, hay carencia de materiales didácticos elaborados para la implementación del pilotaje. Factores que inciden y afectan el desarrollo pedagógico de los estudiantes que participan en el proceso de pilotaje.
La aplicación de pilotajes no es proceso nuevo. Hasta cierto punto los niños que participan no se les está impidiendo la educación. Tan tolo están en un proceso diferente que igualmente debe rendir frutos en los conocimientos, habilidades y actitudes.
El principal error, como suele suceder en estos procesos, es la falta de publicidad o socialización de la propuesta curricular. Eso supuestamente debería subsanarse a lo largo de este curso escolar. Sin embargo, ante la incapacidad de la propia secretaría de educación al no poder contestar cómo sería la enseñanza de las matemáticas, siendo la principal autoridad en la implementación, sembró muchas dudas que se acrecienta con la especulación sobre lo que vendrá para los próximos cursos escolares con esta reforma pedagógica.
Ahora bien, si somos honestos, hay una gran incertidumbre en todo el sistema educativo ya que desde el 2011 ya se había realizado una reforma educativa que conllevó a unos planes de estudio que fueron truncados por la reforma de Peña Nieto de 2017, que igualmente resultó afectada por la reforma de la Cuarta Transformación. Quien crea que hoy los estudiantes están sometidos todos igualitariamente a un mismo plan de estudios, no conoce lo que realmente sucede en la educación en los últimos años.
Es claro que la demanda de Educación con Rumbo se orienta más a un criterio más político que pedagógico, ya que ha hecho caso omiso a la diversidad de planes que siguen operativos en las aulas escolares y que marcan también una diferenciación en cuanto conocimientos, habilidades y actitudes. Un proceso de transformación y retransformación que los maestros deben conciliar entre los lineamientos de 2011 con lo que se llegó a desarrollar en el 2017 para continuar con el proceso que ese espera que para el 2022 ya se pueda unificar en solo una propuesta curricular. Un verdadero caos pedagógico con el cual hemos trabajado los docentes de 2019 cuando el nuevo gobierno dio marchas atrás a los cambios que empezaban a implementarse del plan educativo del sexenio de Peña Nieto. De tal forma que hay dos planes de educación vigentes, que se yuxtaponen para crear un programa de estudios que se fundamenta con dos perspectivas diferentes.
¿En dónde estaba la organización Educación con rumbo? Si se dicen muy conocedores de la educación ¿por qué no se opusieron y exigieron que se reponga el caos que causó las decisiones de la autoridad en 2019? ¿Acaso no se mermó la calidad educativa con esas decisiones? Las decisiones en aquel entonces que siguen afectando hasta hoy el proceso educativo ha sembrado mucha desigualdad, ya que hay ambigüedad en criterios de cuáles son los aprendizajes esperados a cumplir en las aulas.
Además, una nueva implementación se iniciará de manera progresiva con los primeros grados y así sucesivamente de un grado a otro superior según avances los estudiantes. No se podrá hacer de manera general sino avanzar año con año. ¿Esto no supondría igualmente una violación constitucional? Que sea claro, el experto en educación es consciente de la forma de implementación de un plan de estudios.
]]>
Tenemos estrategia y rumbo claro, afirma Delfina Gómez Álvarez
Necesario, recuperar la matrícula escolar: Leticia Ramírez Amaya
Ante la campaña de desinformación emprendida sobre el Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, aclaró que éste representa un cambio de paradigma educativo, construido de manera plural y democrática, producto de un diagnóstico.
Sostuvo que el cambio curricular era necesario, sobre todo porque en las reformas de los últimos 30 años prevaleció un modelo que reprodujo la desigualdad como mecanismo estructural que, a su vez, ha generado grandes problemas educativos como el abandono escolar, la repetición y el bajo rendimiento académico, y que trataron de paliarse mediante planes y programas elaborados desde oficinas centrales, sin considerar la opinión de docentes.
Al inaugurar la LV Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), junto con la secretaria de Educación en transición, Leticia Ramírez Amaya, explicó que el cambio impulsado en esta administración involucró a todos los agentes educativos, en especial a las y los maestros frente a grupo, para pasar de una educación individualista y de competencias a una humanista, de respeto a los derechos y a la dignidad de las personas.
“Tenemos estrategia y rumbo claro hacia dónde queremos avanzar; por lo tanto, rechazamos la campaña de desinformación que se ha generado en los últimos días sin siquiera haber iniciado el curso”, afirmó.
Boletín de prensa
]]>
Red de escuela canadienses buscan expandirse para beneficiar a los estudiantes en México
NOTIPRESS.- Tanto el sistema educativo en México como en América Latina no registró avances destacables desde 2013, de acuerdo con el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Además, se puntualizó que antes de la pandemia, más del 40 por ciento de los estudiantes de tercer año y más del 60% de los de sexto, no alcanzaban los niveles mínimos de competencias fundamentales en matemáticas y lectura. En ese sentido, Maple Bear busca introducir el plan de estudios canadiense en la región.
De acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA 2018), Canadá se encuentra en la posición número 6 a nivel mundial. Por su parte, México está en el lugar 53, siendo el país con peor registro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Considerando lo anterior, Mateo Cuadras, director de Expansión de Maple Bear comentó en exclusiva con NotiPress que por medio de su red de colegios se ofrece “lo mejor del plan de estudios canadiense”.
“Nosotros ofrecemos técnicas de bilingüismo por inmersión y esto significa que nosotros no damos clases de inglés, enseñamos en inglés”, aclaró el directivo. “Adicional a esto utilizamos metodologías de vanguardia como ‘Student Centered Learning’, ‘Play Based Learning’ y ‘Inquirie Based Learning’ que permiten desarrollar los ‘soft skills’. Al aprender las habilidades blandas, según explicó Cuadras, se puede preparar al estudiante para continuar con su carrera académica o profesional dentro de su país o fuera de este.
Cuadras dijo que la red de colegios planea abrir una nueva sede en Monterrey, Nuevo León a finales de año. La ciudad regiomontana fue seleccionada por ser el segundo mercado más grande de México, pues genera cerca de 100 millones de dólares anualmente, de acuerdo con el directivo. Además, es una ciudad que está en crecimiento económico y tecnológico de la mano de grandes empresas a nivel mundial.
Actualmente, la ciudad regiomontana cuenta con más de 400 mil estudiantes en escuelas privadas. Sin embargo, el director de expansión dijo que es “indispensable forjar a las próximas generaciones a ser asertivas, con capacidad de liderazgo, inteligencia emocional, y eso no se está implementando en otros lados“. En ese sentido, la red de colegios canadienses permitiría crecer la ciudad regiomontana al crear a los futuros líderes globales. Asimismo, Maple Bear cuenta con 49 mil 235 estudiantes, y tiene presencia en 33 países, 400 propietarios y más de 500 colegios alrededor del mundo.
Por medio de la educación canadiense, los estudiantes podrán consolidar el idioma inglés, el cual es una necesidad en el mundo globalizado, sobre todo en las ramas de ingeniería y tecnologías de la información. Además, Canadá es reconocida por su participación en matemáticas, ciencias, lecturas, inclusión, soft skills y globalización, destacó el directivo.
Tras su participación en Expo Franquicia, Mateo Cuadras explicó que cuenta con siete escuelas distribuidas en diferentes estados de México, tales como Chihuahua, Pachuca, Puebla, Querétaro y Hermosillo. Pero, Maple Bear busca acelerar su crecimiento durante lo que resta del 2022 abriendo cinco escuelas a finales de 2022.
]]>
En el último año se acordó un incremento salarial de hasta 7.5 por ciento; se basificó a 650 mil trabajadores de la educación, informó
Se asignaron 78 mil millones de pesos del programa Becas para el Bienestar Benito Juárez, en beneficio de más de 8 millones de alumnos de los tres tipos educativos, resaltó
Más de 112 mil escuelas se han atendido a través del programa La Escuela es Nuestra (LEN), con una inversión de 27 mil millones de pesos, señaló
145 Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” atienden a 64 mil estudiantes, con el apoyo de mil 733 docentes con una inversión de más de 4 mil millones de pesos, añadió
Al menos 30 escuelas por entidad federativa y estudiantes de primer grado de cada nivel participarán en prueba piloto
No desaparecen los grados escolares en Educación Básica
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, que inicia su implementación con una prueba piloto en al menos 30 escuelas por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023.
La secretaria saliente de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez reafirmó que el rediseño curricular promueve la formación integral y humanista desde la educación inicial hasta la superior, y garantiza la enseñanza de excelencia con base en los principios de inclusión, pluralidad y colaboración.
Recordó que el nuevo plan es una política pública que implica un proceso de capacitación gradual de las y los docentes, y conlleva la participación y corresponsabilidad de toda la sociedad.
Acompañada por la secretaria de Educación entrante, Leticia Ramírez Amaya, y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la construcción del nuevo currículo consideró opiniones de especialistas, investigadores, académicos, así como instituciones educativas y organizaciones sociales.
Expuso que la propuesta curricular se hizo con base en el diálogo horizontal de maestras y maestros, especialistas, pueblos indígenas y personas afromexicanas, madres, padres, tutores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, e instituciones públicas federales y locales mediante la realización de foros y asambleas.
En el Auditorio “Maestro Rafael Ramírez” de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México (ESANS), la titular de la SEP presentó el Informe de Resultados 2021-2022, en el que comentó que avanza significativamente el rediseño curricular de planes y programas de estudio en los tres niveles de enseñanza.
Respecto a las acciones para la dignificación del magisterio, informó que en el último año se acordó un incremento salarial de hasta 7.5 por ciento; se basificó a 650 mil trabajadores de la educación y se asignaron 167 mil plazas, además de que se vacunó contra COVID-19, de manera prioritaria, a más de 2.7 millones de maestras y maestros, personal administrativo y de apoyo a la educación.
Destacó la participación magisterial en los cursos de profesionalización y formación docente: un millón 700 mil en la capacitación Regreso Seguro, y un millón 600 mil en Salud Mental, y la publicación de la Política Nacional de Educación Inicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) https://bit.ly/3QKQsH1
En cuanto a la entrega de apoyos, Gómez Álvarez indicó que, en 2021, y lo que va de 2022, se asignaron 78 mil millones de pesos a través del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, en beneficio de 3.8 millones de familias de Educación Básica; 4.1 millones de estudiantes de nivel Medio Superior, y 410 mil alumnos de Educación Superior.
Resaltó que, en el mismo periodo, se atendieron más de 112 mil escuelas en zonas de alta y muy alta marginación con el programa La Escuela es Nuestra (LEN), con una inversión de 27 mil millones de pesos, para ofrecer servicios de alimentación, jornada ampliada, rehabilitación estructural y equipamiento.
Anunció que en 2023 se tiene previsto un monto de 32 mil millones de pesos en beneficio de 8.9 millones de estudiantes en 113 mil planteles para jornada extendida y servicios de alimentación, e indicó que en los próximos días se presentará la propuesta curricular para el fortalecimiento de las Escuelas Normales y Formadoras de Docentes.
La titular de Educación subrayó la importancia de la estrategia Aprende en Casa para garantizar el acceso a servicios educativos durante el periodo de confinamiento por la pandemia de COVID-19, y que por el éxito de su operación se convirtió en un referente a nivel mundial.
Comentó que las 145 Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García” atienden a 64 mil estudiantes, con el apoyo de mil 733 docentes y una inversión que supera los cuatro mil millones de pesos.
Puntualizó que la actual administración incrementó este año más de 600 por ciento el presupuesto para las escuelas de Educación Especial. Asimismo, dijo que 18 mil planteles educativos cuentan con acceso a internet y 21 mil más estarán conectados próximamente.
Reportó que 577 mil personas concluyeron sus estudios de educación básica y alfabetización en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); y que se garantizó el acceso de 575 mil niñas, niños y adolescentes a servicios educativos de Educación Básica, mediante el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y se incluyeron a 34 mil localidades.
Destacó la promulgación de la Ley General de Educación Superior y el incremento de 8.2 por ciento en la matrícula nacional de ese nivel, al pasar de 39.7 a 42.5 por ciento entre 2021 y 2022.
Adicionalmente, informó que 24 mil planteles de Telesecundaria y Telebachillerato fueron reconectados en beneficio de más de un millón 600 mil estudiantes.
Señaló que, en Educación Media Superior, se inició la construcción del Marco Curricular Común, y que en los cursos en Cultura Digital–Pedagógica participaron 248 mil docentes, mientras que el registro en el Sistema de Educación DUAL Media alcanzó 18 mil 635 estudiantes.
Indicó que la segunda generación del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva opera con regularidad en siete planteles y ofrece las carreras técnicas de Atletismo, Boxeo y Béisbol.
Resaltó el diseño del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior (Renoes) para incrementar la cobertura en nivel licenciatura y acercar a las y los estudiantes la oferta educativa disponible en el país.
Finalmente, informó que dio inicio el proceso de transición en la dependencia, y felicitó a la maestra Leticia Ramírez Amaya por su designación como nueva titular de la SEP.
“Le deseo el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. Encontrará una secretaría en marcha, viva y con muchos retos por atender y, seguramente, como me ha ocurrido a mí, se conmoverá cotidianamente con el deseo de transformación, con la fortaleza y con la energía de quienes se dedican a enseñar aprendiendo”, concluyó.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, expuso que los planes y programas de estudio representan una transformación profunda de la Educación Básica en interés de niñas, niños y adolescentes.
Subrayó que el plan será objeto de una prueba piloto durante el ciclo escolar 2022-2023, con niñas, niños y adolescentes del primer grado en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en cuatro componentes:
Formación docente; codiseño de programas de estudio a cargo de maestras y maestros; desarrollo de estrategias nacionales, así como transformación administrativa y de gestión.
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández señaló que es el momento de recurrir al conocimiento y la experiencia de los docentes, los estudiantes, de los científicos humanistas, así como de las familias para construir juntos un futuro posible con una educación que plantea una ciudadanía plena y una vida en común
Señaló que el plan de estudios de la Educación Básica propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, entre otros
Apuntó que los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
Boletín de prensa
]]>
Reconocen necesidad de modificar plan de estudios
Mérida, Yucatán, a 23 de marzo de 2022.- A 35 años de su creación, es indispensable trabajar en la actualización del plan de estudios de la Especialización en Medicina del Deporte, pues los avances suceden de manera vertiginosa, lo que obliga a cambiar e innovar para ofrecer educación de calidad, sostuvo el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores.
Durante la inauguración de las actividades por el 35 aniversario de Medicina del Deporte “Movimiento: Ejercicio y deporte para una vida saludable”, que se realizará del 23 al 25 de marzo, recordó que en esta modificación se van a enfocar en los saberes de la especialización y en el hacer.
“Es algo que merece una atención impostergable, vincularnos con otras instancias tanto del deporte como instituciones de educación superior y gobierno, donde se pueda practicar y echar a andar lo aprendido”, refirió ante estudiantes e invitados especiales.
Castro Sansores recordó que, desde marzo de 1987, la Facultad de Medicina de la UADY es un referente en Medicina del Deporte, pues fue la única en la región sur sureste y, en su momento, la tercera en el país después de que se crearon las del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Asimismo, enfatizó, la experiencia y prestigios de la especialidad durante estos 35 años ha propiciado que médicos de lugares como Baja California, Tabasco, Campeche, Quintana Roo o Ciudad de México elijan a la UADY para especializarse.
En representación del rector José de Jesús Williams, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, refirió que, si bien la actualización de la especialidad es todo un reto, es un compromiso que tienen con la sociedad por ofertar programas educativos de la más alta calidad.
“Para ello debemos estar actualizando los planes y programas de estudio. Además, con la reciente actualización del Modelo Educativo para la Formación Integral de la Universidad, toca ahora el turno a los programas educativos de posgrado actualizar sus planes de estudio”, expuso.
Finalmente, el coordinador general de la Unidad Universitaria Medicina del Deporte, Julián Priego Gomezcaña, aseguró que a lo largo de los años, la especialización ha tenido un notable incremento en la matrícula de médicos residentes, y con la actualización del plan de estudios esperan que esto continué.
Las actividades con motivo del 35 aniversario de la Especialización en Medicina del Deporte se pueden consultar y ver en las redes sociales de la Facultad de Medicina de la UADY.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 30 de septiembre de 2021.- Los estudiantes de programas de licenciatura y bachillerato que se ofrecen en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) podrán aplicar, a partir de este 1 de octubre, en las convocatorias para las becas “Abogado Francisco Repetto Milán”.
La responsable del Programa Institucional de Becas de la UADY, Guadalupe Godoy Herrera informó que el monto a otorgar, para ambas convocatorias, es de 500 pesos mensuales durante 11 meses, comprendido del 1 de septiembre de 2021 al 31 de julio de 2022.
Los requisitos para solicitar las becas son: Ser alumno que se encuentre realizando sus estudios de tipo medio superior y superior en alguna de las dependencias de la UADY; ser de nacionalidad mexicana; y no contar con otro beneficio económico o en especie otorgado para su educación.
En el caso de licenciatura, es necesario haber cursado el periodo enero-julio 2021, y para los jóvenes que estén en el plan de estudios anual (Médico Cirujano y Licenciatura en Rehabilitación) deberán haber estudiado el periodo agosto 2020–julio 2021.
En cuanto a los documentos que se requieren para realizar la solicitud de las becas, se encuentran: Acuse de recibo debidamente firmado por el estudiante de haberse registrado en el Sistema Integral de Becas, que se encuentra en www.sicei.uady.mx/siceiweb/; copia del comprobante de domicilio familiar (recibo de luz, agua o teléfono), cuya fecha de expedición no sea mayor a dos meses; y copia actualizada de la constancia de ingreso familiar mensual.
Godoy Herrera mencionó que ese procedimiento se deberá llevar a cabo del 1 al 15 de octubre de 2021 en el portal del Sistema Integral de Becas.
Asimismo, apuntó que, para la selección de los beneficiarios, el Comité Técnico del Fondo de Becas “Abogado Francisco Repetto Milán” tomará en cuenta, entre otros elementos, la situación socioeconómica de acuerdo con el estudio realizado por la UADY a través de la Coordinación General del Sistema de Licenciatura, la trayectoria escolar y la información registrada en el Sistema Integral de Becas.
Por último, subrayó que la relación de los estudiantes beneficiados se publicará a partir del 10 de noviembre de 2021 en el sitio www.uady.mx.
En caso de tener dudas o problemas con el registro de solicitudes, se pone a disposición el correo electrónico becaslicenciatura@correo.uady.mx.
Las convocatorias se encuentran disponibles en el Facebook de Rectoría UADY o directamente en la página oficial de la Universidad.
Boletín de prensa
]]>
Es una opción educativa gratuita con validez oficial para quienes concluyeron la educación secundaria y desean cursar el bachillerato.
El plan de estudios consta de 23 módulos que se cursan uno por mes.
El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en Línea-SEP, abrió su tercera convocatoria del año, a partir del lunes 19 de julio, para quienes concluyeron la educación secundaria y desean cursar o concluir el nivel medio superior de manera virtual en la modalidad no escolarizada.
Los interesados deberán registrar su nombre completo; Clave Única de Registro de Población (CURP) y dos correos electrónicos personales (principal y alterno), en el sitio prepaenlinea.sep.gob.mx; el registro concluye al alcanzar los 50 mil aspirantes y tiene como fecha límite el viernes 6 de agosto.
Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita con validez oficial. Al concluir el plan de estudios, los egresados reciben un certificado electrónico con reconocimiento del Sistema Educativo Nacional, con el que podrán cursar estudios de nivel superior, si así lo desean, en cualquier institución pública o privada, nacional o extranjera.
La plataforma está abierta las 24 horas, los 365 días del año. Gracias a esta flexibilidad de horarios, este servicio se adapta a distintos estilos de vida, permitiendo a los alumnos combinar los estudios con diversas actividades laborales, deportivas, artísticas, de crianza o del cuidado del hogar.
El plan de estudios consta de 23 módulos, que se cursan uno por mes, y cumple con los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, ya que los recursos educativos digitales y las estrategias didácticas implementadas contribuyen a que los estudiantes empleen la tecnología para desarrollar habilidades, conocimientos y aptitudes.
Prepa en Línea-SEP permite la formación de ciudadanos con identidad nacional, respeto a la dignidad humana, la interculturalidad y la naturaleza, con la capacidad de enfrentar los retos que imponen los tiempos actuales.
Gracias a la modalidad virtual, el programa tiene cobertura nacional e internacional para los mexicanos que residan en el extranjero y que cuenten con acceso a internet. A su vez, ofrece una manera práctica y cómoda de estudiar, pues se cursa completamente en línea, por lo que reduce tiempos y evita gastos de traslados.
Los aspirantes que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico, que se impartirá en línea del 16 de agosto al 12 de septiembre de 2021, en donde desarrollarán las competencias tecnológicas básicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo de Prepa en Línea-SEP.
Los 24 mil aspirantes que obtengan las calificaciones más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa, serán quienes se matriculen oficialmente en este servicio.
Para más información Prepa en Línea-SEP dispone del correo: dudas.registro@sems.gob.mx, y de sus redes sociales en Facebook, @PrepaEnLineadelaSEP; Twitter, @PrepaLineaSEP, e Instagram, @prepaenlineasep, así como los teléfonos de atención: en el interior del país: 800 11 20 598; Ciudad de México: 55 3601 6900, extensiones: 50608, 50642, 50770, 50751, 50755, 50768, 50769, 50781, 50797, 55449, 55450, 55451, 55452, 55682, 55687, 55689, 60550, 60540, 60541, 60615 y 68692.
Boletín de la SEP
]]>
Mérida, Yucatán, a 25 de enero de 2021.- El Décimo Octavo Consejo Universitario de la UADY aprobó el Calendario de Actividades Académicas que para el ciclo escolar 2021-2022, así como las convocatorias de ingreso a los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.
La Secretaria General de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAYD), Celia Rosado Avilés, informó que el Bachillerato General Universitario y Bachillerato con Interacción Comunitaria iniciarán su primer periodo semestral del 16 de agosto al 10 de diciembre de 2021, mientras que el bachillerato en línea será del 16 de agosto al 11 de octubre de 2021.
En cuanto a las licenciaturas con plan de estudios alineado al MEyA, el primer período semestral iniciará el 16 de agosto de 2021 y finalizará el 3 de diciembre del mismo año; mientras que los del plan de estudios alineado al MEFI, serán del 16 de agosto al 10 de diciembre de 2021; asimismo, los programas educativos virtuales de licenciatura tendrán su primer periodo del 9 de agosto al 8 de octubre de 2021.
Por otra parte, Rosado Avilés mencionó que el periodo de vacaciones de invierno para los alumnos será del 22 al 31 de diciembre de 2021, el de primavera del 11 al 22 de abril de 2022, y el de fin de cursos del 18 de julio al 5 de agosto de 2022.
Destacó que para lo que resta del año 2021 se contará con siete días inhábiles, mientras que para el 2022 serán 17.
En su turno, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, detalló las fechas para registros al proceso de ingreso a los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado de la UADY.
Para el ingreso a las escuelas Preparatoria Uno y Dos, tanto para aspirantes mexicanos como extranjeros, y la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) el registro se llevará a cabo del 4 de febrero al 12 de marzo de 2021; asimismo, el de licenciatura, mexicanos y extranjeros, se realizará del 2 de febrero al 19 de marzo de 2021.
Destacó que el Bachillerato en Línea (BEL) constará de cuatro convocatorias para el registro, la primera del 7 de junio al 18 de junio de 2021; la segunda del 23 de agosto al 3 de septiembre de 2021; la tercera del 28 de octubre al 12 de noviembre de 2021; y la cuarta del 24 de enero al 4 de febrero de 2022.
El registro a los posgrados, para mexicanos y extranjeros, se realizará en dos periodos: el primero abrirá el 27 de febrero y cerrará el 30 de abril de 2021, de ser aceptado, el ingreso es en agosto de 2021; el segundo período será del de 1 septiembre al 1 de octubre de 2021, el ingreso será en enero de 2022.
En otro punto de la orden del día rindió protesta como Consejero Director de la Facultad de Economía, Luis Alberto Araujo Andrade.
]]>