En el Día Mundial de la Vida Silvestre, las Naciones Unidas llaman a colmar la brecha financiera para la conservación de la flora y fauna salvajes, y así garantizar la supervivencia de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra.
Desde la estepa patagónica hasta los arrecifes de coral de las Islas Galápagos, los animales y las plantas salvajes son partes esenciales de la intrincada red de la vida de la Tierra.
Las especies silvestres no solo regulan los procesos naturales, también proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos: más de la mitad del producto interior bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Sin embargo, más de un millón de especies en peligro de extinción, por lo que es urgente la financiación para la conservación. Por ello, este lunes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta.
A nivel global, las razones por las que se ha disparado la pérdida de la vida silvestre son ampliamente conocidas, entre ellas, la contaminación y el cambio climático y los delitos medioambientales como la deforestación, la minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies.
En América Latina, la fauna silvestre de países megadiversos como Ecuador está a la merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos medioambientales una oportunidad para diversificar sus actividades porque “son crímenes que generan mucho dinero y que tienen bajo riesgo”, según indica a Noticias ONU el responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el país.
“Es muy complejo investigarlos y es muy complejo sancionarlos”, dice Leopoldo Fernández, quien explica que, si bien el tráfico de drogas conlleva un riesgo alto de ir a prisión, una actividad ilícita relacionada con el medio ambiente puede no tener ninguna consecuencia o, a lo sumo, causar una sanción administrativa o monetaria.
Según la agencia, el crimen organizado transnacional ha incorporado los delitos ambientales como un pilar financiero fundamental para el narcotráfico y expansión de su influencia, facilitando el lavado de activos y reforzando la convergencia con otros delitos como la corrupción, tráfico de armas y la trata de personas.
Las redes criminales facilitan el tráfico ilegal de recursos naturales, generando entre 110.000 y 281.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anualmente, según datos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).
La explotación de los delitos ambientales, como la minería ilegal y el tráfico de vida silvestre, no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que también alimenta la corrupción y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global.
“Hay que reforzar las instituciones, hay que fortalecer las capacidades técnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar este tipo de delitos”, aboga Fernández, destacando que uno de los portafolios que tiene UNODC en el país es precisamente sobre delitos ambientales, a través del cual buscan robustecer la cooperación regional para prevenirlos y combatirlos.
Uno de los principales proyectos que apoya la agencia en la actualidad consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en una investigación sobre un delito contra la flora o la fauna, de forma que sepan resguardar las pruebas de un delito (preservar la cadena de custodia).
“¿Por qué? Porque cuando llevamos la prueba al juicio, si no es sólida, el juicio se cae”, subraya Fernández. “Las organizaciones criminales que se benefician de este tipo de delitos invierten muchísimo dinero también en otros especialistas; pueden ser abogados, contadores o expertos de otras áreas que los van a apoyar durante los procesos judiciales”.
En el país, el aumento de la minería ilícita ha impulsado la deforestación, el desplazamiento de poblaciones locales e indígenas, la destrucción de los hábitats y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad.
Fernández advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. “Fuentes oficiales hablan de que al día salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de dólares en oro. Estamos hablando de más de 7000 millones al año”, apunta.
Sobre el terreno, Noticias ONU habló con el subdirector de la Policía Científica en Ecuador, Xavier Chango, mientras impartía un taller sobre la preservación de la cadena de custodia en la ciudad de Cuenca.
El teniente coronel explicó que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, o aquellas personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques.
“Es importante que este primer respondiente sepa qué hacer”, explica Chango. “Muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos”.
En consecuencia, no se levantan los indicios que permiten realizar una investigación y, como explicó el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneración de los derechos de la naturaleza.
Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que puede haber especies heridas o restos de especies muertas como garras, plumas, grasa, o árboles que han sido talados ilegalmente y minerales.
Según el funcionario, los crímenes contra la fauna silvestre ocurren en todo el país, incluyendo las Islas Galápagos, hogar de animales únicos en su especie.
Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas están en riesgo de tráfico y tenencia ilegal. El subdirector coincidió que ha habido un aumento de la minería ilícita.
Para hacer frente a este panorama complejo, la Policía Nacional cuenta con un grupo de biólogos, geólogos, ingenieros forestales, ingenieros ambientales y médicos veterinarios zootecnistas para la investigación de crímenes medioambientales. Chango reconoce que es un equipo pequeño, pero espera que vaya creciendo.
“En Ecuador, la naturaleza tiene derechos que están establecidos en la Constitución. Una vulneración de derechos tiene que investigarse y tiene que sancionarse”, dice tajantemente.
Una de las participantes del taller fue Ximena Ceballos, bióloga en el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Ceballos realiza rescates e imparte charlas de educación ambiental a comunidades para el manejo de biodiversidad y el tráfico de vida silvestre, ya que en la provincia en la que trabaja, Morona Santiago, hay grandes porcentajes de tráfico y tenencia.
En 2023, llegó a realizar un total de 75 rescates, en los que se encontró con distintas especies como serpientes, monos, loros, tortugas e incluso, una nutria. En otra ocasión, la bióloga retuvo la tenencia ilegal de carne de oso de anteojos, el único oso nativo de Sudamérica y que se encuentra clasificado como vulnerable según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En referencia a la tenencia ilegal, Ceballos explica que, a veces, las familias ya no quieren tener los animales más en las casas. “Llaman o vienen a la oficina y dicen que se encontraron al animal, pero al momento de hacer una valoración, me doy cuenta de que el animal ha sido domesticado. En esos casos, el animal ya no puede ser liberado”.
“Nosotros, como Ecuador, sabemos que somos un país megadiverso, por lo cual hago un llamado a toda la provincia de Morona Santiago a que cuide y a que ayude al Ministerio del Ambiente a hacer las denuncias al 911 por el tema de tenencia ilegal, y de no ser partícipes de compra de animales de vida silvestre”, pide la bióloga.
La bióloga Ximena Ceballos sostiene un loro rescatado en la provincia Morona Santiago, Ecuador.
Proteger la riqueza biológica del país no está exento de riesgos. Otro de los participantes del taller, Paul Tito, rememora que, en una ocasión, casi lo atropellan conductores en volquetas que intentaban sustraer materiales de un área protegida.
En su calidad de administrador de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, su trabajo incluye el control y vigilancia de delitos ambientales en esa área, como la cacería, la minería ilegal, el transporte ilegal de madera, atropellamientos y exceso de velocidad.
A medida que se fortalecen los mecanismos de conservación, se requiere más recursos dedicados a este ámbito.
En palabras de la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magnífica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”.
Ivonne Higuero insiste en que cada año se necesitan miles de millones de dólares para colmar la brecha financiera mundial para la conservación de la vida silvestre, “una brecha que debemos cerrar para garantizar la supervivencia de las especies y los ecosistemas que nos sustentan a todos”.
Boletín de prensa
]]>
La autoproducción de vivienda en México: una alternativa económica y culturalmente arraigada
Notipress.- La autoproducción de vivienda en México se consolidó como una práctica profundamente vinculada a la cultura y economía del país, ofreciendo una solución accesible para millones de familias que buscan construir un patrimonio acorde a sus posibilidades económicas. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2023), en los centros urbanos, el 60% de las viviendas son autoproducidas, un esquema que permite a los propietarios tomar decisiones clave sobre ubicación, diseño y materiales, mientras reducen costos al eliminar intermediarios.
Esta modalidad, además de beneficiar a los usuarios, tiene un impacto significativo en la economía nacional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), las obras autoproducidas generan casi la mitad de los ingresos del sector de la construcción y representan cerca del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país cada año. Esto resalta su relevancia tanto para las familias como para el desarrollo económico, al generar una derrama considerable en las comunidades.
Ante esta realidad, empresas como Materiales San Cayetano Express adoptaron estrategias para promover la autoproducción, enfocándose en facilitar materiales de alta calidad a precios accesibles. Esta empresa se dedicaron a abrir sucursales en zonas donde se concentra la población que opta por autoconstruir, ofreciendo asesoría técnica y capacitación para garantizar que las viviendas construidas sean funcionales, seguras y sostenibles.
Para quienes buscan construir, ampliar o mejorar su hogar, Materiales San Cayetano Express sugiere considerar los siguientes elementos:
El ingeniero Oscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano Express, expresó a NotiPress: “La autoproducción es una opción asequible y adaptable para cumplir las demandas del mercado de vivienda en México. Siempre que se realice con calidad y asistencia técnica calificada, cuidando la funcionalidad y seguridad estructural de los inmuebles, puede responder eficazmente a necesidades reales y urgentes”.
Montoya agregó que seguir impulsando la autoproducción es esencial para construir un futuro más sostenible e incluyente. De esta forma, cada familia mexicana podrá ejercer su derecho a tener una vivienda digna.
]]>
Satélites, drones y reformas tributarias optimizan la recaudación en países emergentes para financiar el desarrollo local
Notipress.- Los gobiernos de países emergentes enfrentan el reto de recaudar fondos suficientes para impulsar el desarrollo sostenible. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los mercados emergentes deben obtener alrededor del 4% de su PIB adicionalmente para alcanzar objetivos de crecimiento inclusivo en la próxima década. Para las naciones de ingresos bajos, la cifra es aún más alta, llegando al 16% de su PIB.
El uso de tecnologías avanzadas, como satélites y drones, demostraron ser clave para lograr una recaudación más eficiente. Ciudades como Delhi y Lagos ejemplifican cómo la tributación efectiva de propiedades ayuda a financiar servicios locales, lo cual permite a los gobiernos reinvertir en sus comunidades. Un estudio del FMI estima que, con políticas y tecnología adecuada, los países en desarrollo podrían aumentar hasta diez veces los ingresos obtenidos a través de impuestos a la propiedad.
Implementar impuestos a la propiedad presenta retos políticos, pero tiene ciertas ventajas. Según el FMI, estos impuestos son localizados, lo cual facilita su aceptación al ser menos invasivos que otros impuestos nacionales de mayor alcance. Además, este modelo impositivo permite a los municipios captar el valor económico generado por la urbanización y el desarrollo de infraestructura.
Para lograr una recaudación más eficiente, los países están utilizando tecnología de mapeo moderna. Por ejemplo, en Bangalore, India, y en Lagos, Nigeria, los drones y las imágenes satelitales permitieron mapear las propiedades de manera detallada. En Lagos, este método ayudó a quintuplicar la recaudación hasta alcanzar mil millones de dólares en 2011. La precisión de estas imágenes permite a las autoridades fiscales registrar todas las parcelas de forma precisa, facilitando la implementación de un impuesto progresivo basado en el tamaño y valor de las propiedades.
El FMI también señaló que la cobertura y precisión de estos impuestos aún deben mejorar para alcanzar su potencial de ingresos. Sin embargo, países que adoptaron estos métodos, junto con políticas las cuales vinculan ingresos y gastos a nivel local, reportaron importantes avances. Las autoridades locales, además, deben asegurar una adecuada gestión de los recursos generados por estos impuestos, maximizando su impacto en infraestructura y servicios públicos.
La creciente demanda de desarrollo de capacidades en este campo sugiere que los países emergentes están comprometidos en mejorar sus políticas tributarias locales. Mediante un abordaje gradual, basado en tecnología avanzada y comunicación pública clara, los gobiernos podrían mejorar la recaudación fiscal de manera equitativa y sostenible.
]]>
El retorno de esta tradición, además de ser un homenaje a nuestras raíces, es el reflejo de que la preservación de las costumbres y la cultura yucateca es fundamental para el Gobierno de Joaquín Díaz Mena.
Mérida, Yucatán, a 31 de octubre de 2024.- El aroma a incienso, pib y chocolate caliente, así como los ramos de flores, los dulces, la música y los trajes típicos yucatecos han vuelto a la Plaza Grande con la Gran Muestra Estatal de Altares “Janal Pixan 2024”, añorada tradición que regresa a ocupar el lugar que le corresponde. En esta ocasión estuvo integrada por más de 70 ofrendas elaboradas por municipios, dependencias estatales, instituciones educativas y asociaciones civiles.
Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó este evento que en el corazón de la capital del estado reunió a familias yucatecas y a visitantes, quienes lo acompañaron en el recorrido que realizó a lo largo de la gran variedad de altares instalados alrededor de la Plaza Grande, donde disfrutaron de las costumbres locales reservadas para estas fechas.
El regreso del Janal Pixan (comida de las ánimas) llegó de nueva cuenta con la Muestra Estatal de Altares, que es un homenaje a nuestras raíces y representa la importancia que tiene la preservación de las tradiciones para el Gobierno de Yucatán, porque enaltecen nuestra historia y nos ayudan a comprender nuestro presente y construir un mejor futuro.
“Rescatamos la Gran Muestra Estatal de Altares porque tenemos que seguir promoviendo nuestras tradiciones, lo que nos llena de orgullo como yucatecos. Después de 5 años que no se realiza, lo tenemos de vuelta aquí en la Plaza Grande, en la Plaza de todos los yucatecos”, afirmó el Gobernador.
El Gobernador visitó las ofrendas, la mayoría de ellas instaladas dentro de las acostumbradas chozas de guano, donde se espera la llegada de las ánimas de amigos y familiares, quienes son recibidos con rezos, flores, comida como el tradicional pib, cítricos endémicos del estado, así como pan dulce, velas y veladoras. Además, escuchó la explicación de los elementos que conforman los altares, así como el significado de la variedad de ritos que se acostumbran en cada una de las comunidades.
En la inauguración, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, destacó que la Muestra de Altares es el reflejo profundo de nuestras tradiciones y la esencia de lo que nos une como comunidad, ya que nuestro patrimonio cultural es la fuente de la buena convivencia que fortalece nuestro tejido social y mantiene seguro y en armonía a nuestro estado.
“En esta etapa de Renacimiento Maya, la preservación de nuestras costumbres es más importante que nunca. Aquí, en cada ofrenda, en cada flor y en cada vela encendida, se encuentra la esencia de Yucatán, el respeto por nuestros seres queridos y la alegría de compartir esta tradición con el mundo”, aseveró la funcionaria estatal.
Durante esta jornada también estuvieron presentes, además de la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en el Estado (INDEMAYA), Fabiola Loeza Novelo, Alcaldes y Alcaldesas de distintos municipios participantes, así como Secretarios y Directores de la administración pública estatal.
Boletín de prensa
]]>
Métodos de pago como CoDi impulsan el ahorro de los emprendedores
Notipress.- El día de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es reconocido por las Naciones Unidas para destacar la importancia de estas empresas en la economía global. En este sentido, según el Sistema de Transferencias y Pagos (STP) los pagos digitales le permiten a las pymes tener ahorros aproximados de un 30%, esto debido a que no se paga una comisión por la transferencia a diferencia de otros métodos de cobranza.
De acuerdo con datos de STP aportados a NotiPress, implementar este método de pago en los negocios puede ayudar a los comercios minoristas a ahorrar hasta 84 mil pesos al año en comisiones que suelen cobrar las Terminales Puntos de Venta (TPV) de los bancos y los agregadores bancarios que podrían ir desde 1.51% al 5.11% de comisión.
Por tal motivo, la empresa de pagos digitales CoDi se compromete a ser un socio estratégico para los minoristas y dueños de emprendimientos. Cabe destacar, el día de las pymes se presenta como una oportunidad para resaltar la manera en que CoDi impulsa el crecimiento y la digitalización de los negocios.
En un censo de 2024 se prevé que son 6.6 millones de establecimientos los que aportan producción al PIB en México, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Frente a este panorama, la digitalización de los pagos aún representa un reto, pues, de acuerdo con un estudio de Banxico, 90% de los mexicanos aún utilizan efectivo para adquirir productos y servicios.
Respecto a esto, el director ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos, Jaime Márquez Poo, comentó para NotiPress que “CoDi ha jugado un papel crucial en la inclusión financiera al facilitar el acceso a servicios financieros para miles de pequeños negocios que anteriormente dependían exclusivamente del efectivo. Esta herramienta digital ha democratizado el acceso a servicios bancarios, permitiendo a los comerciantes gestionar sus finanzas de manera más eficiente y segura”.
Mediante tecnología QR y NFC, los comerciantes pueden recibir pagos sin necesidad de efectivo ni tarjetas, reduciendo costos operativos y aumentando la seguridad en las transacciones. Según datos de Banxico, de las 18 millones de cuentas validadas hasta el 10 de junio de 2024, al menos 1.9 millones de usuarios han realizado por lo menos un pago a través de CoDi, sumando más de 12.7 millones de operaciones y 11.7 millones de pesos.
Así, como tecnologías de pago, STP recomienda a los negocios optar por opciones “líquidas”, pues con estas herramientas los recursos llegan a las empresas en tiempo real para convertirse en ahorro o crecimiento, algunos ejemplos de tecnologías de pago líquidas son SPEI y CoDi. De esta forma, resulta esencial que las pequeñas y medianas empresas incorporen métodos de pago digitales, pues estos pueden generar ahorros por el pago de comisión de transferencia.
]]>
El uso de paneles solares reduciría los costos de las automotrices
Notipress.- La fabricación de equipo de transporte es la segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana. La industria automotriz representa por sí sola el 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Según datos de Statista, en 2022, México estaba entre los primeros países productores de vehículos en el mundo.
En su más reciente registro administrativo (RAIAVL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirma que, durante abril, se fabricaron en México 21.74% vehículos adicionales que en el mismo mes del año anterior. Mientras que la exportación de automotores también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar 1.286.356 vehículos al primer cuatrimestre, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.
México logró captar 5 mil 442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023. Esto supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía.
Para Manuel Ahumada, socio y director comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en integrar soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar, estos números son muy alentadores, pero también representan un gran reto para México.
Según afirma Ahumada para NotiPress, “actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía”. Además plantea que “de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60 % para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?”.
Por otro lado, datos del Balance Nacional de Energía 2022 sugieren que los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México. El desafío del sector no radica entonces en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Para lograrlo, toda la cadena de producción debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que contribuyan al ahorro. De ser así, existe un alto potencial de disminuir hasta un 66% las emisiones para 2030, sin incurrir en gastos adicionales.
Frente al alto consumo energético de las automotrices, llegando a sumas millonarias por mes, la energía solar se convierte en una oportunidad. Los paneles solares disminuirían hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Hay cuatro factores que hacen de las energías renovables una prioridad para la producción automotriz: reducen los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, disminuyen las emisiones de la industria y crean una reputación sostenible para la marca.
Ahumada afirmó que “al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones”. El especialista dijo, al aprovechar “los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica“.
]]>
Ciudad de México, 12 feb (EFE).- El comercio electrónico de bienes y servicios contribuye con el 5,9 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con base en datos de 2022.
La aportación del comercio electrónico como parte del PIB subió un punto porcentual frente al 4,9 % de 2021, detalló el organismo autónomo en su reporte.
El valor agregado bruto del comercio electrónico subió un 36,9 % anual en 2022 hasta casi 1,75 billones de pesos (cerca de 102.400 millones de dólares), indicó el informe.
De este monto, el Inegi detalló que el 23,3 % correspondió al comercio al por menor de bienes, el 19,4 %, a ventas mayoristas y otro el 57,3 % al resto de los servicios.
“Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento”, expuso.
Los datos también exhiben el comportamiento económico de México, cuyo producto interior bruto (PIB) subió un 3,1 % en 2023 tras un crecimiento del 3,9 % en 2022.
Además, las ventas minoristas en México se elevaron un 8,5 % en 2023 impulsadas por un consumo “resiliente”, según informó el mes pasado la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
]]>
En la actualidad los pagos digitales representan el 60% del PIB mundial
NOTIPRESS.- Según información del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), los pagos digitales presentan un crecimiento del 12.7% anual, equivalente al 60% del PIB mundial digitalizado. Al respecto, Iván Aleksei Alemán, socio de Alemán Santiago Abogados que se presentó en el STP Summit 2023, mencionó, fue después de la Covid-19 cuando comenzó, de forma evidente, la incorporación de tecnologías digitales dentro de varios campos económicos, incluyendo los sistemas de pago. Así, agregó, durante 2021 México registró 50 millones de usuarios de pagos digitales; no obstante, se espera que para 2025 los usuarios aumenten a 78 millones.
Aunado a esto, el CEO y cofundador de Trully, Fernando Paulin, coincidió, el crecimiento de las transacciones digitales se registró a partir de 2020. Así, los factores los cuales ocasionaron este suceso tienen que ver con los beneficios que obtuvieron los usuarios en esta forma de pago y la reducción de riesgos de fraudes.
Sobre esto, Jaime Márquez Poo, director ejecutivo de desarrollo de negocios de Sistema de Transferencias y Pagos (STP) aseguró, en México, los usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) tienen la ventaja de prevenir fraudes gracias al Comprobante Electrónico de Pago (CEP) que ofrece el servicio. Además, agrega, el comprobante es emitido por un banco, entidad financiera o fintech, mismo que es avalado por el Banco de México.
De esta forma, los expertos del STP Summit 2023, aseguran que la utilización de tecnologías digitales disminuyen los riesgos de fraudes. Pues herramientas como “Conoce a tu cliente” (KYC, por sus siglas en inglés) contrarrestan los ataques seriales o sistemáticos, mismos que, según Paulin, contaminan el sistema financiero mexicano. No obstante, Márquez recomendó a las empresas dispersar una cantidad mínima en las diferentes cuentas de los clientes y proveedores, con el objetivo de comprobar que las cuentas existan.
En STP recomendamos a las empresas hacer una dispersión de 1 centavo a las cuentas beneficiarias de sus proveedores o clientes para validar que la cuenta realmente exista y esté a su nombre; de esta manera pueden mitigar el fraude y el robo de identidad”, comentó Jaime Márquez, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de Sistema de Transferencias y Pagos STP, para NotiPress.
Cabe destacar, el SPEI en la infraestructura de mercado financiero en México ha tomado relevancia gracias al número de transacciones que se realizan mediante esta forma de pago, así como con otras herramientas (Dimo y CoDi). La utilización de un correcto método de pago no solo influye en el tema de seguridad y eficacia de los pagos, sino también en la seguridad de los recursos en una empresa o de los usuarios de un país.
A pesar de lo mencionado antes, la población en México implementa en su mayoría los pagos en efectivo a la hora de liquidar sus transacciones. Esto se debe a que el 22.5% del PIB en México viene de una economía informal en donde la forma de pago que suele emplearse es el pago en efectivo, según menciona la ENR 2020. Con la intención de disminuir este porcentaje, expertos de STP aseguran que:
Es parte de nuestra labor en conjunto ganar la batalla contra el efectivo. El año antepasado (2021) los pagos en efectivo tenían una penetración del 88% en temas de transacciones de efectivo, un año después (2022) fue del 82%. En un año el afectivo perdió 6 puntos porcentuales”, detalló Jaime Márquez.
Con la intención de disminuir el porcentaje de la utilización de pagos en efectivo, expertos de STP aseguran que trabajaran para disminuir esto y así contrarrestar los riesgos de fraude dentro de las transacciones financieras mexicanas.
]]>
Esta es una de las carreras que tienen mayor impacto en la industria de la construcción, una de las más importantes y motor de la economía
La industria de la construcción es de las más importantes a nivel mundial, tan solo en México representa el 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y, sin duda, el papel de los Ingenieros Civiles es fundamental en este importante sector de la economía.
Así pues, la Ingeniería Civil es una de las carreras con gran aporte para mejorar la economía y el desarrollo social, pues se relaciona directamente con la calidad de vida de los habitantes de una región porque planifica, diseña y dirige la construcción de la infraestructura de una ciudad para su correcto funcionamiento.
Debido a que la construcción es un sector en constante crecimiento, en la que cada vez se aplican nuevas tecnologías sustentables, existe una gran oportunidad para los Ingenieros Civiles en la actualidad.
Pero, si todavía no estás convencido, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) te da 5 razones para estudiar Ingeniería Civil:
1.- Altos ingresos
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMC), la Ingeniería Civil se encuentra entre las cinco carreras mejor pagadas en el País. Además, los egresados de esta profesión tienen una tasa de ocupación del 94.6 por ciento, es decir, que la mayoría de los Ingenieros Civiles que buscan empleo lo encuentran.
Todo esto significa que como egresado de Ingeniería Civil tendrás altas posibilidades de encontrar un empleo con salarios arriba del promedio, así que esta es una razón para decidirte por esta carrera.
2.- Contribuyes al desarrollo social
Una de las tareas del Ingeniero Civil es crear espacios funcionales para las personas, ya sean públicos o privados. De esta manera, tendrás los conocimientos y habilidades que te permitan identificar las necesidades de infraestructura para darles solución de manera responsable y sostenible para el adecuado crecimiento urbano.
Es así como profesional de la Ingeniería Civil ayudarás a que las personas puedan desarrollarse en cada uno de sus ámbitos, ya sea en la escuela, trabajo, casa o cualquier espacio, ya que prácticamente en todas las construcciones existe el trabajo de un egresado de esta carrera.
3.- Una carrera muy satisfactoria
Dejar obras que perduren en el tiempo es una de las más grandes satisfacciones para el ser humano y como Ingeniero Civil es algo que constantemente realizarás en tu carrera. Con tus conocimientos estarás capacitado para contribuir en el diseño, planeación, construcción y mantenimiento de obras y proyectos de infraestructura que trasciendan a lo largo del tiempo.
Por ello, la Ingeniería Civil es una de las carreras más satisfactorias, porque te permiten ver reflejado tu trabajo, el cual será para beneficio de muchas personas y de varias generaciones.
4.- Oportunidades para especializarte
Como ya se mencionó, la Ingeniería Civil es una de las profesiones más importantes por encontrarse en el sector de la construcción. Debido a las múltiples construcciones y requerimientos de esta industria, existen muchas áreas en las que te puedes especializar y, con ello, tener conocimientos que te permitan acceder a nuevas experiencias y mejores ingresos.
Como Ingeniero Civil puedes especializarte en áreas como estructuras, geotecnia, hidráulica, transporte, minería, agrícola, sanitaria, mecánica y muchas más en las que puedes desarrollarte como profesional.
5.- Puedes crear tu propia empresa
Cursar la carrera de Ingeniería Civil te aporta los conocimientos y herramientas para crear tu propia empresa, por ejemplo, puedes crear tu propia constructora o desarrollar una firma especializada en consultoría.
De esta manera, como Ingeniero Civil también puedes contribuir a la sociedad desde el emprendimiento, lo cual ayudará a generar empleos y ser parte de uno de los sectores más importantes en la economía del País.
En conclusión, estudiar Ingeniería Civil es una de las mejores decisiones que puedes tomar, ya que es una de las carreras con mayor potencial, importancia y apasionante.
Así que ¡anímate a ser parte de esta gran profesión! Conoce el programa que te ofrece la UAG en https://www.uag.mx/es/profesional/ing-civil
Boletín de prensa
]]>
Por Lucila Sigal
BUENOS AIRES, 13 abr (Reuters) – Casi la mitad de los alumnos de tercer grado de Argentina se ubican en el nivel más bajo de lectura en un estudio que compara 16 países de América Latina, un indicador que está por debajo de naciones con un PIB per cápita similar.
El informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, realizado por FLACSO y Argentinos por la Educación, analiza los resultados del estudio ERCE 2019 (UNESCO), que evalúa la educación por nivel socioeconómico por considerar que es determinante del nivel educativo.
En Argentina, donde el 54,2% de los niños son pobres, el 46% de los alumnos de tercer grado están en el nivel más bajo de lectura y comprensión de textos, una cifra que está por debajo del promedio del 36,7% de los países de la región evaluados.
La cifra asciende al 61,5% en el tercil de menor nivel socioeconómico y desciende al 26,3% en el de mayor nivel en el país sudamericano, lo que muestra una relación directa entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico de los alumnos.
“Una de las cosas más preocupantes es que la escuela es incapaz de mejorar las condiciones culturales de los chicos. Los chicos están signados, determinados por su origen sociocultural y socioeconómico”, dijo a Reuters Guillermina Tiramonti, especialista en educación de FLACSO y coautora del estudio.
“Estos datos son catastróficos, es para tener un semáforo colorado y decir: hay que hacer algo”, agregó la experta y destacó la incidencia de la pobreza, la insuficiente capacitación docente y el aumento del ausentismo como algunas de las causas para explicar el fenómeno.
Al considerar el nivel de desempeño más alto en lectura, solo 1 de cada 10 alumnos (14%) lo alcanza en Argentina, mientras que el promedio para la región es de 2 cada 10 alumnos (21%), que asciende al 30% en Brasil y al 30,8% en Perú.
“Hay un aflojamiento de las evaluaciones y exigencias de la escuela que impactan en todo el sistema. El informe marca que los chicos de los sectores medios-altos de la Argentina tienen resultados semejantes a los chicos de sectores medios-bajos de otros países de América Latina”, dijo Tiramonti.
En la comparación por niveles similares de PIB per cápita, Argentina obtuvo un promedio de 689 puntos en la prueba, por detrás de Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). En tanto, países con PBI per cápita más bajo obtuvieron mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715) y Ecuador (699).
Los resultados del ERCE 2019 son comparables con los del estudio anterior de 2013 y muestra que los dos países que mostraron mayor caída en la variación porcentual fueron Guatemala (-3,2%) y Argentina (-2%). En el otro extremo, se destacaron por su mejora Brasil (5,1%) y Perú (4,7%).
Al evaluar a los estudiantes del nivel socioeconómico más bajo, el 57,7% de los alumnos de los países latinoamericanos participantes en el estudio no alcanza niveles básicos en la prueba ERCE de lectura de tercer grado.
]]>
Actividad económica por artesanías generó 153 mil 437 millones de pesos en 2021
NOTIPRESS.- La actividad económica derivada de las artesanías generó 153 mil 437 millones de pesos (mdp) en 2021 o 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional. Así lo dio a conocer la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) mientras que a la par generó 479 mil 655 puestos de trabajo ocupados remunerados.
Cabe destacar que dicho apartado de la economía se contabiliza dentro del sector Cultura, que generó 736 mil 725 mdp corrientes en 2021. De los cuales las artesanías aportaron 20.8 % del total para Cultura, es decir, los 153 mil 437 mdp.
Por otra parte, según Censos Económicos 2019, en 2018 en México existían 21 mil 115 locales dedicados a comerciar artesanías al por menor. Además, la CSCM clasifica en ocho áreas la producción de artesanías, de entre las cuales destacaron dos por su porcentaje de aporte al PIB. Comercio de artesanías, Fibras vegetales y textiles, con 35.5% y 17.9 % de los 153 mil mdp, respectivamente.
Respecto a los trabajos generados, las dos áreas con más puestos ocupados remunerados fueron Fibras vegetales y textiles, con 111 mil 771 puestos. Y alimentos y dulces típicos, con 92 mil 150 empleos, mientras el gasto de los hogares en artesanías en estas 2 áreas fue de 32.7 y 27.5 %, respectivamente.
Por último, para realizar las ventas, se empleó a 41 mil 289 personas, 24 mil 884 eran mujeres y 16 mil 405, hombres. Los estados que más concentraron dicha actividad económica fueron Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo. Y fue en 1995, la Cámara de Diputados instauró el 19 de marzo como el Día del Artesano, con el objetivo de dar visibilidad al oficio como un baluarte de la tradición y cultura de México.
]]>
Nuevas tecnologías permiten a los hoteles abastecer la demanda de los turistas
NOTIPRESS.- En 2021, el 7.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional se dio por el sector turístico, según datos de Statista. Alojamiento, restaurantes, bares y centros nocturnos fueron los que más contribuyeron al PIB turístico, generando 840 mil millones de pesos. Sin embargo, en los últimos dos años la industria ha presentado un crecimiento, particularmente en el sector de hospitalidad, superando las cifras de 2019.
Por ello, Duetto anunció que este 2023 estrenará una renovación de marca. La nueva imagen cuenta con todas las señas de identidad del pasado y representa la promesa de brindar mayor ingresos para los clientes hoteleros.
David Woolenberg, CEO de Duetto, comentó a NotiPress que la presentación se realizará en el Tianguis Turístico de la Ciudad de México 2023. Se añadirá el símbolo matemático de mayor (<), además de colores dinámicos y audaces, explicó Woolenberg.
La plataforma, que cuenta con siete años de operación en Latinoamérica, ha sido nombrada dos años consecutivo el número uno en el sistema de Revenue Management (RMS) por Hotel Tech Report. Desde que llegó a México, experimentó un crecimiento saludable, con el cual ayuda a marcas hoteleras y hoteles independientes para desbloquear su potencial de ingresos con el sistema RMS. Algunos productos utilizados por la empresa son:
Con esta renovación, la empresa busca seguir ayudando a los hoteles mexicanos a aumentar sus ganancias por medio de una combinación de análisis, datos en tiempo real y procesos humanos. Actualmente, los hoteles en América Latina ven un promedio de crecimiento del índice ingresos por habitación del 31% después de un años de utilizar la plataforma.
Asimismo, se anunció la incorporación de Patricia Alton a la empresa como directora de ventas para América Latina. Con más de nueve años en cuentas estratégicas en ventas y distribución para el sector de hospitalidad en México y El Caribe.
]]>
Se estima que para 2030 la IA mejore el PIB de la industria de energía, servicios públicos y minería en un 5,5%
NOTIPRESS.- En la actualidad, se ha exponenciado el uso y desarrollo de la inteligencia artificial (IA); sin embargo, al no estar del todo regulada en Internet, aun existen riesgos de seguridad al usarla. Lo anterior desencadena una segunda cara de la moneda a esta tecnología usada para simplificar tareas.
La principal cara de la inteligencia artificial es la solución simplificada a algunas tareas, como recientemente se vio en la creación de imágenes a partir de fotografías personales. Además, otra de las innovaciones de la IA es el uso de Chat GPT. Este es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI.
De acuerdo con información de especialistas de A3Sec compartida con NotiPress, empresa dedicada a la seguridad digital, esta solución de IA puede ser utilizada en sustitución de servicios de búsqueda como Google o Bing. En este sentido, Chat GPT cuenta con la capacidad para entender las preguntas mediante análisis avanzado de procesamiento de leguajes. Así como también, entregando respuestas basadas en un análisis de muchas fuentes de información.
Otro de los puntos importantes a considerar en la cara benéfica de las IA es el impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en el sector industrial. Según datos del sitio Statista, se estima que para 2030 la IA mejore el PIB de la industria de energía, servicios públicos y minería en un 5,5 por ciento en términos de productividad.
No obstante, el uso de la IA también conlleva un riesgo de ciberseguridad, pues, de acuerdo con A3Sec, todo servicio puede ser un punto de entrada a las organizaciones. Debido a que estas herramientas recolectan cantidades de información a gran velocidad.
A3Sec indica, en el caso particular de Chat GPT, los ciberdelincuentes pueden hacer mal uso de la IA de varias maneras. Entre este mal uso se encuentra la generación de contenido malicioso, esto relacionado a que Chat GPT es capaz de generar textos de manera autónoma. Así los delincuentes podrían usarlo para generar mensajes engañosos para robar información personal o financiera.
Los ataques de ingeniería social también son utilizados por los ciberdelincuentes que pueden crear perfiles falsos en redes sociales. Esta creación de perfiles con el objetivo de engañar a las personas y robar información, al igual que la creación de bots maliciosos.
Finalmente, cabe mencionar, A3Sec recomienda a las organizaciones recordar que la mayoría de IA están en período de prueba. Además de tener en cuenta la ética en el uso de la tecnología y al compartirla tener en cuenta los fines lúdicos o educativos de cada IA.
]]>
La diputada Aguirre Maldonado (PRI) busca agregar el artículo 123 de la Ley General de Educación
El monto anual que la Federación, entidades federativas y municipios destinen no podrá ser menor a ocho por ciento del PIB
Con el objetivo de garantizar que el financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos no sea menor a ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI) presentó iniciativa que adiciona un párrafo tercero al artículo 123 de la Ley General de Educación.
El documento enviado a la Comisión de Educación, precisa que el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos .
add que el monto anual que el Estado –Federación, entidades federativas y municipios– destina al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del PIB, destinando de este monto al menos el uno por ciento del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación pública superior.
Menciona que el presupuesto destinado a educación pública y servicios educativos no podrá ser menor al asignado en el ejercicio fiscal anterior. En la estimación del presupuesto a cada uno de los niveles de educación, se deberá dar la continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que la población alcance el máximo nivel de estudios posible.
Aguirre Maldonado destaca que la educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proporcionar conocimientos, enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo lo que nos caracteriza como seres humanos.
Se busca establecer como una obligación del Estado mexicano no reducir, de un ejercicio fiscal a otro, el presupuesto destinado a educación pública y servicios educativos.
“A fin de elevar la calidad educativa en México, es necesario no sólo garantizar un presupuesto suficiente año tras año, sino revisar la distribución de éste, ya que actualmente el 95 por ciento del presupuesto destinado a la educación es dirigido a gasto corriente”, añade.
Expone que las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, en este sentido, es que los recursos se dirigen a la inversión en material intensivo y tecnología para mejorar los procesos de aprendizaje.
Indica que en México más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Además, los niños y niñas que sí van a la escuela tienen un aprovechamiento bajo de los contenidos impartidos en la educación básica obligatoria.
Boletín de prensa
]]>
Aumento de desastres naturales afectarán considerablemente a países en desarrollo
NOTIPRESS.- El Informe de Evaluación Global 2022, señaló que se produjeron entre 350 y 500 desastres naturales de mediana y gran escala anualmente en los últimos 20 años. Dicho documento fue publicado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Respecto a esto, se pronostican 1.5 desastres naturales al día o 560 al año para el 2030. La región de Asia y el Pacífico es la más afectada al perder en promedio 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al año como consecuencia de la catástrofes. Asimismo, las personas de escasos recursos son las que más sufren en los países en desarrollo.
Según lo explicado, los desastres naturales son consecuencia de una percepción errónea del peligro, lo cual lleva a decisiones de desarrollo, financieras y políticas que arriesgan vidas humanas. En ese sentido, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, dijo que es necesario incorporar el riesgo de desastre en la forma de vivir.
Así entonces, la aplicación de estrategias de reducción del peligro de desastre estipuladas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastre, redujo las afectaciones por desastres naturales. Esto último en relación con el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. El Marco de Sendai es una serie de acciones específicas que pretenden proteger los beneficios del desarrollo frente el riesgo de desastres naturales.
Pero, la escala e intensidad de los desastres naturales aumentan con un mayor número de muertos y afectados en los últimos cinco años. Los más afectados son los países en desarrollo al perder 1 por ciento del PIB al año, por su parte los países desarrollados pierden menos del 0.3%.
Uno de los grandes desafíos es la falta de seguros para ayudar a la recuperación, desde 1980, el 40% de los pérdidas relacionadas con catástrofes estaban aseguradas. Por su parte, los índices de cobertura de los seguros en países en desarrollo generalmente eran inferiores al 10% y muchas veces estaban cerca del seguro, de acuerdo con el documento.
Mami Mizutori, representante del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastre, aseguró que los catástrofes pueden prevenirse si se invierte tiempo y dinero para comprender y disminuir el peligro. Mizutori, aseguró que ignorar el riesgo y no considerarlo en la toma de decisiones es una condena a la propia destrucción del mundo.
Así, los responsables de la elaboración de políticas pueden proteger el desarrollo e inversiones con reformas en la planificación del presupuesto nacional, ello ante los efectos del cambio climático. Asimismo, el sistema legal y financiero debería de reconfigurarse con el fin de incentivar la reducción de riesgo, apuntan los expertos en desastres naturales.
]]>
Por Marc Jones
LONDRES, 27 abr (Reuters) – El cambio climático podría suponer la pérdida del 4% de la producción económica anual mundial de aquí a 2050 y afectar de forma desproporcionada a muchas de las zonas más pobres del mundo, según estima un nuevo estudio sobre 135 países.
La empresa de calificación S&P Global, que otorga a los países una calificación crediticia basada en la salud de sus economías, publicó el martes un estudio en el que se analizan las posibles repercusiones de la subida del nivel del mar y la mayor frecuencia de las olas de calor, las sequías y las tormentas.
En un escenario de referencia en el que los Gobiernos se abstienen de adoptar nuevas e importantes políticas sobre el cambio climático —denominado “RCP 4.5” por los científicos—, los países de renta baja y media-baja probablemente sufrirán de media pérdidas de producto interior bruto 3,6 veces mayores que los más ricos.
La exposición de Bangladés, India, Pakistán y Sri Lanka a los incendios forestales, las inundaciones, las grandes tormentas y la escasez de agua hace que el sur de Asia corra un riesgo que afecte entre el 10% y el 18% del PIB, aproximadamente el triple que América del Norte y 10 veces más que la región menos afectada, Europa.
Las regiones de Asia Central, Oriente Medio y Norte de África y el África Subsahariana también se enfrentan a pérdidas considerables. Los países de Asia Oriental y el Pacífico afrontan niveles de exposición similares a los del África Subsahariana, pero principalmente a causa de las tormentas e inundaciones, más que de las olas de calor y la sequía.
Según Roberto Sifon-Arevalo, principal analista de crédito soberano de S&P, “este problema afecta a todo el mundo en diferentes grados”. “Una cosa que realmente salta a la vista es la necesidad de apoyo internacional para muchas de estas partes (más pobres) del mundo”.
Los países situados en torno al ecuador o las islas pequeñas tienden a estar más expuestos, mientras que las economías más dependientes de sectores como la agricultura probablemente se vean más afectadas que las que tienen grandes sectores de servicios.
Para la mayoría de los países, la exposición y los costes del cambio climático ya están aumentando. En los últimos 10 años, solo las tormentas, los incendios forestales y las inundaciones han causado pérdidas de alrededor del 0,3% del PIB al año en todo el mundo, según la compañía de seguros Swiss Re.
La Organización Meteorológica Mundial también calcula que, por término medio, en los últimos 50 años se ha producido cada día una catástrofe relacionada con el tiempo, el clima o el agua en algún lugar del mundo, lo que ha provocado 115 muertes diarias y más de 202 millones de dólares en pérdidas diarias.
Sifon-Arevalo, de S&P, dijo que algunos países ya han sufrido rebajas en sus calificaciones crediticias debido a las condiciones meteorológicas extremas, como algunas islas del Caribe tras el paso de grandes huracanes.
Sin embargo, dijo que los nuevos datos no iban a ser incorporados a los modelos de calificación soberana de la empresa, ya que todavía había demasiadas incertidumbres, como la forma en que los países podrían adaptarse a los cambios.
Un estudio realizado el año pasado por un grupo de universidades de Reino Unido sobre un aumento más extremo de las temperaturas globales, predijo que más de 60 países podrían ver recortada su calificación a causa del calentamiento global para 2030.
Algunos expertos también han sugerido una escala móvil para las calificaciones, en la que los países muy expuestos tendrían una puntuación de crédito para los próximos 10 años aproximadamente y otra para más adelante, cuando es probable que los problemas se agudicen.
“Nos esforzamos por decir qué es relevante y dónde”, dijo Sifon-Arevalo. “Pero no calificamos para el peor escenario, sino para un escenario base”.
]]>
Crisis climática por actividades humanas deja un gasto elevado en tema de desastres ecológicos y agricultura
NOTIPRESS.- De acuerdo con información del Banco Mundial (BM), los desastres ecológicos por el cambio climático podrían disminuir el Producto Interno Bruto (PIB) global hasta en 2.7 mil millones de dólares (mmd) en 2030. Bajo esta línea, la cuestión climática es un desafío con importantes afectaciones económicas, destacó en un comunicado actualizado durante abril, en el ámbito del Día de la Tierra 2022.
El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, también conocido como el Día Internacional de la Madre Tierra, propuesto por el senador estadounidense Gaylord Nelson en 1970. Según las Naciones Unidas (ONU), esta celebración busca responder a los problemas de cambio climático generados por la actividad humana, principalmente por deforestación y emisiones por gases de efecto invernadero.
La Organización Meteorológica Mundial informó, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son compuestos químicos que generan condiciones para retener el calor en la atmósfera terrestre. El más abundante de estos gases es el dióxido de carbono (CO2), abreviado en ocasiones como “emisiones de carbono”; sin embargo los GEI también incluyen metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Aunado a las dificultades ecológicas frente al Día de la Tierra 2022, la crisis climática deja un embate en la economía. Según el informe del BM para Latinoamérica y el Caribe, “Consolidando la Recuperación”, países de la región han perdido 1.7% del PIB por desastres climáticos. No obstante, esta sección del continente no se considera un contribuyente importante en los niveles de GEI, ya que solo aporta 8%.
En el caso de México, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) informó, la crisis climática en el país impactará el PIB de diversos sectores en 2050. El documento de CIEP, consultado por NotiPress, indicó que ello impactará en 1.8% a la agricultura, 4% agua, 0.2% uso del suelo, 0.8% pesca, y 0.1% biodiversidad indirecta. Según el BM, si bien la respuesta internacional supone adoptar una economía verde y sostenible, esto puede afectar el desarrollo de países en situación vulnerable. El reto para estos países en desarrollo consiste en que no cuentan con infraestructura para crecer bajo un esquema de carbono de alta intensidad, para luego adoptar políticas de bajas emisiones.
Al respecto la institución financiera comentó, dichas economías dependen de mejores políticas internacionales y estímulos por medio de inversión. En caso de no contar con los apoyos, la crisis climática puede encrudecer factores como escasez de productos agropecuarios, baja oferta laboral, y situación migratoria hacia países con mayor desarrollo.
Los desastres del cambio climático destacados por el Día de la Tierra 2022 incluyen inundaciones, sequías, destrucción de los cultivos, y altas temperaturas. Con base en ello, el informe de BM indicó, entre sus mayores riesgos económicos se encuentra el bajo desempeño en el rendimiento de cultivos, que presenta dificultades para economías con alta dependencia agrícola.
Por su parte, el Foro Económico Mundial comentó sobre el riesgo por el incremento de electrónicos en la pandemia, y agregó que solo 17% de sus desechos son recolectados y reciclados. La basura electrónica (e-waste) se convirtió en el desecho con mayor crecimiento en los últimos 5 años, y debido a sus componentes representa riesgos ecológicos y económicos de cara a los siguientes 30 años.
]]>
PyMES son un pilar en la economía de México
NOTIPRESS.- Uno de los principales pilares en la economía nacional son las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). Estas, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) llegan a generar 72 por ciento de empleos y hasta el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, México fue uno de los países del G20 que menos apoyó a las empresas, destinándoles solo el 1.9 por ciento de su PIB en 2020, de acuerdo con El Fondo Monetario Internacional (FMI). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en el Estudio sobre la Demografía de los Negocios, aunque en dos años se crearon 1.2 millones de empresas, 1.6 millones cerraron.
Bajo ese contexto, muchas de esas pymes tuvieron que recurrir a financiamiento para continuar con sus operaciones. Pero esta vez, el factor de la pandemia, las hizo buscar la capital fuera de la banca tradicional y empezaron a explorar diferentes opciones. Una de ellas fue el fondeo por medio de plataformas digitales, dada la dificultad de que se les otorgue crédito desde banca tradicional o por la tardanza en los procesos de resolución de las necesidad de financiamiento.
Marion Benitez, directora de Cumplo México, comentó a NotiPress que durante 2021 la compañía creció al 6% de manera mensual. Lo cual se traduce en haber fondeado a más de 200 pymes, otorgando más de dos mil 500 créditos, por un monto equivalente a casi 100 millones de dólares. Por su parte, Nicolás Shea, fundador de Cumplo, expuso que la plataforma tuvo grandes resultados durante 2021: “Llegamos a la meta de un billón de dólares financiados, entre México y Chile. Nuestro principal objetivo es poder apoyar cada vez a más empresas mexicanas y latinoamericanas y para eso siempre estamos evaluando qué estructura se adapta mejor a ese propósito”.
Asimismo, la empresa pronosticó llegar a más de cuatro mil empresas durante el 2022. De las cuales 500 estarían en el país y así podrían financiar más de 57 mil créditos. Gonzalo Kirberg, CEO de Cumplo, comentó que “cuando nosotros pensamos en el mayor desafío que tiene una empresa en México, encontramos tres variables. El acceso a capital de trabajo, la velocidad para acceder al crédito, y por último, la tasa de interés del préstamo. En ese sentido tenemos un sueño, convertirnos en un ‘One-stop-shop’ y así dar solución a todas las necesidades financieras de la pyme, en un solo lugar”.
Otros objetivos de la empresa chilena a destacar son el programa de financiamiento directo a pymes con empresas corporativas, expansión a nuevos países de Latinoamérica y una estructura corporativa global para liderar el crecimiento en la región. Para finalizar, Shea comentó que “Cumplo es una plataforma tecnológica, que seguirá ayudando a las pymes de Latinoamérica, otorgando una tasa justa y como empresa con certificación B, buscamos el bien para la empresa y para la sociedad”.
]]>
Tecnología, principal herramienta para reactivar el turismo
NOTIPRESS.- La industria turística de México es una de las principales en el país, por lo que la reactivación después de la pandemia de Covid-19 se ha considerado prioridad a nivel nacional. La tecnología será empleada para reactivar el sector turístico, según destacó el diputado general de Quintana Roo, Javier Salazar Alegre, en la cumbre virtual “Recuperando al Turismo”.
De acuerdo con el Consejo Nacional Empresarial Turístico, México dejó de recibir a más de 20 millones de turistas extranjeros durante 2020, representando una caída del 46 por ciento respecto a 2019. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2018 el sector turismo aportó el 8,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total. Por su parte, el turismo en 2021 cerró con una participación del 7,1% en el PIB, informó la Secretaría de Turismo, mostrando un declive en el sector en comparación con 2018.
John McCarthy, fundador de Leisure, señaló durante la cumbre virtual que México debe de reinventarse para sobrevivir la crisis económica derivada por Covid-19. Salazar Alegre agregó la importancia de implementar inteligencia artificial para facilitar el proceso de interacción entre el turista y el host. Actualmente existe un software que ofrece un mejor servicio a los turistas y huéspedes, al reunir herramientas para la organización interna, la operación, la distribución, las reservas y el marketing.
Cloudbeds es una plataforma de hospitalidad que combina herramientas de reservas, operaciones, gestión de ingresos, experiencia de los huéspedes y marketing. La plataforma incluye un sistema de administración de propiedad (PMS), un gestor de canales, un motor de reservas, un motor de inteligencia de precios, sitios web y pagos, así como un mercado de integraciones de terceros.
Brinda sus servicios a más de 20 mil propiedades en todo el mundo, permitiendo a hoteleros independientes y a los anfitriones aumentar sus ingresos, agilizar las operaciones y permitir experiencias memorables a los huéspedes. Se encuentra disponible en México y muestra ahorros económicos, mejoras en la productividad de los empleados y un incremento en la satisfacción de los clientes, previo, durante y post alojamiento. En México es utilizado por más de 550 propiedades del país, siendo empleados en gran parte de los hoteles boutiques únicos. La plataforma se puede utilizar para realizar reservaciones en línea y conectar con canales de distribución para llegar a turistas nacionales e internacionales.
Con el fin de conocer más a cerca del funcionamiento de la plataforma, Adilene Rivera, coordinadora de reservaciones de Matices Hotel Barricas, compartió con NotiPress: “Antes de trabajar con Cloudbeds era un poco difícil controlar todas las OTAs porque teníamos que entrar a cada una de ellas y bloquear o desbloquear las habitaciones manualmente. Eso nos quitaba muchísimo tiempo. Teníamos que estar pegados a la computadora 24/7 y descuidábamos un poco el tema de estar en contacto con el huésped”.
Para esta plataforma, la reactivación en la industria hotelera es una prioridad, por lo que ha creado para sus socios una serie de documentos. Estos documentos ayudan a brindar una nueva experiencia para cada cliente, procedimientos operativos de distintas áreas -como limpieza, marketing y gerenciales- y la experiencia sin contacto con el huésped.
]]>
Asistieron representantes de 192 colectivos culturales de los estados de la República
3.2 por ciento del PIB es aportado por la cultura; por ello, se deben ampliar los presupuestos para apoyarlos: Lorena Villavicencio
La Comisión de Cultura y Cinematografía, presidida por el diputado Sergio Mayer Bretón (Morena), realizó el “Primer Encuentro Nacional Hacia el Acuerdo a favor del Artista en México”, con el objetivo de sentar las bases para diseñar y construir una propuesta que dignifique el trabajo de creadores, músicos, promotores culturales, actrices, actores, productores, cineastas, bailarines, artistas plásticos, cantantes y escritores.
En reunión virtual, el diputado Mayer Bretón dijo que el encuentro surgió de los acuerdos que tuvieron con los colectivos, a fin de avanzar en la protección de los derechos de la comunidad artística, cultural y creativa, a quien se debe beneficiar con un proyecto que dignifique y genere mejores condiciones de desarrollo.
Es parte del trabajo que los 192 colectivos culturales de todos los estados de la República han realizado a favor del diseño del Acuerdo a favor del artista, agregó.
Refirió que la política de apertura es fundamental para el trabajo legislativo y reiteró que en el presidente de la Comisión encontrarán un aliado y activista preocupado por generar mejores condiciones para el sector.
Análisis del contexto actual del Sector Artístico en México
La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) dijo que este evento tiene como propósito empezar a abrir caminos para el fortalecimiento de la capacidad creadora que ha distinguido a nuestro país, y darle las mejores condiciones a los artistas para que sigan generando arte. “La cultura es una herramienta, un instrumento, un camino muy importante para garantizar esperanza y recuperar nuestra identidad y fortaleza”.
Señaló que el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) es aportado por la cultura; por ello, se deben ampliar los presupuestos para apoyar a los creadores y artistas durante la pandemia, y modificar la legislación del trabajo para contemplarlos y garantizar sus derechos en el artículo 123 constitucional, a fin de que accedan a los servicios de salud y prestaciones laborales mediante la perspectiva de género.
Expresó que hay preocupación por las condiciones de trabajo que están enfrentando muchos artistas, no solamente derivado de la pandemia, sino desde antes, ya que muchos de ellos no tienen ningún tipo de prestación laboral, acceso a la seguridad social y se encuentran en una situación de vulnerabilidad, paradójicamente cuando México produce un nivel de cultura muy importante que es uno de los sellos que lo distingue a nivel internacional.
Participación de colectivos
Ignacio Trujillo, integrante del colectivo No vivimos del aplauso, dijo que trabajaron con la Comisión para revisar y analizar las leyes, saber en qué artículos se puede incidir, cuáles son las necesidades del sector y lograr un acuerdo nacional que mejore la calidad de vida y condiciones laborales de todos.
Lendalí Baez, representante de los colectivos artísticos, culturales y creativos, señaló que las artes son y deberían ser parte integrante de la vida, por lo que es necesario y conveniente que los gobiernos contribuyan a crear y mantener no solo un clima propicio en la libertad de expresión artística sino también las condiciones materiales que faciliten la manifestación de este talento creador.
Por su parte, la curadora y fotógrafa Valeria Caballero Aguilar, presentadora del Bloque Uno, agregó que este encuentro busca dar a conocer las necesidades e inquietudes de todas las personas que intervienen en el proceso cultural, desde los artistas hasta los técnicos de audio. “Espero que esta primera reunión genere un trabajo estrecho con los legisladores y contribuya a la mejora de las condiciones del sector”.
Análisis del emprendimiento social de los artistas en México
El diputado secretario de la Comisión, Santiago González Soto (PT), mencionó que en el Bloque Dos se abordará el emprendimiento social como un medio para ayudar a resolver problemas de comunidades específicas en un tiempo determinado.
Agregó que la relación que guarda el emprendimiento social y la cultura tiene un punto de convergencia en el reconocimiento y apoyo a las industrias creativas y culturales.
“El emprendimiento creativo fomenta la elaboración de proyectos de expresiones creativas: literatura, música, artes visuales, escénicas, industrias creativas como el cine, artesanías, museos, galerías, bibliotecas, fotografía, diseño gráfico e industrial”, expresó.
Subrayó que este ejercicio contribuirá a encontrar posibles soluciones legislativas y generar espacios dignos a la comunidad. Los estragos de la pandemia obligan a replantearse el papel que tiene la cultura e industrias creativas y culturales; “sabemos que ha intensificado los desafíos que el sector ya enfrentaba antes de la crisis sanitaria”.
Jessica Asai Uribe, representante de los colectivos artísticos, culturales y creativos, puntualizó que en el sector hay muchas industrias relevantes, pero también hay disparidad de capacidad de negocio en donde no sólo se prioriza, sino deja de considerarse el retorno de inversión.
“Invito a que en esta discusión se incorporen temas sobre el emprendedor del arte y cultura, quienes establecen salas de proyección de cine independiente, centros culturales, escuelas de arte, colectivos de investigación artística, de artesanos, y editoriales independientes”.
Boletín de prensa
]]>