pensamiento – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 17 Mar 2024 01:21:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Con robots, profesores UADY enseñan a estudiantes el pensamiento computacional https://www.chanboox.com/2024/03/16/con-robots-profesores-uady-ensenan-a-estudiantes-el-pensamiento-computacional/ Sun, 17 Mar 2024 00:11:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=225404

Para que adolescentes y jóvenes aprendan a resolver cualquier problema

 

Mérida, Yucatán, 16 de marzo de 2024.- Con robots y actividades lúdicas, docentes de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán (UMT-UADY) enseñaron a adolescentes y jóvenes los principios básicos del pensamiento computacional.

Durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, a través de los talleres “Exploradores digitales: descubriendo el pensamiento computacional con robots” y “Desarrollando el pensamiento computacional en niñas, niños y jóvenes a través de actividades divertidas y desafiantes”, las y los profesores mostraron a estudiantes cómo pueden aplicar conceptos de la informática para resolver cualquier problema que se le presente.

En el caso de Exploradores Digitales, la maestra de la UMT-UADY, Cinthia González Segura, explicó que los adolescentes interactuaron con robots ya programados con el fin de que conozcan cómo resuelven algún problema.

“Ellos pueden conocer el pensamiento computacional de manera divertida e interactiva, adentrarse en los pilares fundamentales que son: descomposición, reconocimiento, abstracción y algoritmo”, señaló.

En este mismo taller, dijo, luego de participar con los distintos robots que se presentaron, se les pidió a las y los jóvenes realizar un programa, que al final fue evaluado, para determinar si se cumplió el objetivo: enseñar este pensamiento computacional.

Respecto a la actividad Desarrollando el pensamiento computacional, la maestra Neyfis Solís Baas detalló que tiene el objetivo de mostrar cómo se pueden aplicar los cuatro pilares del conocimiento que les ayuda a resolver cualquier problema de la vida cotidiana porque no solo se usan para informática o matemáticas.

“Las actividades que traemos hoy no requieren tecnología, no es necesario tener una computadora, por eso lo conocemos como Taller Desenchufado, porque no queremos que dependan de un dispositivo tecnológico, solo que aprendan a usar su lógica y razonamiento”, abundó.

Añadió que estos talleres los han llevado a otras comunidades y escuelas para que más jóvenes se acerquen a este concepto, como en Tixcacalcupul, y esperan acercarse a más instituciones.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 225404 La IA no será una amenaza “si hay pensamiento”, dice ilustrador portugués https://www.chanboox.com/2023/12/04/la-ia-no-sera-una-amenaza-si-hay-pensamiento-dice-ilustrador-portugues/ Mon, 04 Dec 2023 10:02:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=217633

Montevideo, 3 dic (EFE).- La inteligencia artificial (IA) difícilmente se vuelva una “amenaza” para la ilustración “si hay una dimensión de pensamiento y creación personal”, asegura el portugués André Letria, quien cree que hoy hay “demasiadas imágenes” pero “casi nadie” las mira con detenimiento y reflexión.

La antes impensada posibilidad de que, con una oración descriptiva como comando, una herramienta de IA cree en segundos un jardín idílico, una ciudad de tintes distópicos o casi todo lo que imagine quien la emplea, ha despertado preocupación en el terreno del arte.

A lo que, con las huelgas de guionistas y actores de Hollywood en la primera plana, artistas de todo el mundo han empezado a interiorizarse sobre los riesgos, la ilustración no es ajena al debate.

Una delgada línea

De visita en Uruguay como jurado invitado del IX Premio Nacional de Ilustración -en cuyas bases se indicó a los participantes detallar si habían utilizado “algún programa de IA”-, André Letria señala a EFE que reconoce que la irrupción de la IA impacta distinto en el lado “técnico” y el “creativo” del rubro.

“Si hablamos de un trabajo más técnico de ilustradores que hacen cosas para publicidad o para cine, trabajando con storyboards, sí puede existir un peligro más grande, porque ahí es más fácil sustituir lo que hacen”, indica.

En cambio, el trabajo “más artístico” o de autor es “muy difícil de sustituir” por la IA, como, dice, vio durante el taller que brindó a ilustradores locales en Montevideo, pues “lo que hacen será siempre muy difícil de copiar o de recrear porque tiene mucho que ver con experiencias o universos personales”.

“Si hay una dimensión de pensamiento, de creación personal, será siempre muy difícil de imaginar a la inteligencia artificial como un problema o una amenaza”, opina, aunque matiza que sí la es a futuro, en tanto cambia constantemente y, con más competencias creativas, puede volverse más desafiante.

Para el artista e hijo del escritor y músico José Jorge Letria, además, los ilustradores están “un poco luchando” contra la IA y la evolución tecnológica en su intento por que observadores bombardeados de imágenes “paren” y miren con atención, pues su trabajo “tiene la función de transformar la realidad diciendo algo desde su lenguaje”.

“Una cosa que me preocupa mucho es que hay demasiadas imágenes pero casi nadie sabe cómo mirarlas. En Instagram miramos una imagen por segundos, no estamos intentando comprender lo que está ahí y eso me hace pensar cómo es cada vez más importante el trabajo que los ilustradores hacen”, expresa Letria.

De historias y equilibrios

Fundada en 2010, la editorial Pato Lógico es el proyecto permanente y a la vez de “supervivencia” del portugués, quien, tras años de proyectos con poco éxito de ventas, cosechó con este proyecto, que, acota, ya es “internacional”, una comunidad de lectores que trasciende Europa y crece en América y Asia.

Si bien explica que en Portugal, como en Uruguay, el mercado es “pequeño”, la Feria del Libro Infantil de Bolonia fue clave para que Pato Lógico llegara lejos con títulos como “Si yo fuese un libro”, creado por Letria y su padre y ya traducido a 20 lenguas.

Con experiencia en varios frentes, pues diseñó escenografía teatral y trabajó también en animación, el portugués dice que lo que más le gusta es “trabajar con libros” pero que su pasión siempre ha sido la de “contar historias”, sea desde lo escrito por otros o propias.

“Muchas veces trabajo para historias que ya existen pero también hago cosas mías, historias visuales que se cuentan sin texto y lo que me interesa es esa conexión entre dos lenguajes, texto e imagen, que se tiene que transformar en una sola, eso es lo que me fascina más”, resalta.

A lo que revela que su taller en Uruguay giró en torno a crear una historia visual con la base de un texto preexistente, Letria explica que ilustrar un texto supone “un equilibrio difícil” porque se trata de contar “con imágenes” algo que “no se puede sobreponer o repetir lo que texto ya propone” pero que debe “dar sentido” y completar la historia.

Por otro lado, preguntado sobre los temas de los libros de Pato Lógico, orientada al mercado de libros infantiles, Letria puntualiza que no se parece al resto de esa “categoría” porque rompe con la premisa de que niños y adolescentes no pueden leer un libro de “colores sombríos”, con violencia o “ambientes que te dan miedo”.

“Lo que hacemos es contrariar eso, hacer libros como ‘La guerra’, que mucha gente puede pensar ‘eso no puede ser para niños porque es muy oscuro’ (…) y es un nivel de protección que no les hace bien, les cierra una parte de la realidad que va a va a llegar tarde o temprano y si llega sin preparación va a ser peor”, subraya.

Es que, redondea, los libros de su editorial, que crea material para cursos y trabaja con jóvenes y niños en escuelas y bibliotecas dentro y fuera de Portugal, son “un poco diferentes” en tanto, con historias de tintes sombríos, enigmáticos o alegres, están hechos “para todos”.

 

 

Boletín de prensa

]]> 217633 El CEDIP presenta el libro “Emilio Rabasa. Su pensamiento histórico-político y el Constituyente de 1916-1917” https://www.chanboox.com/2023/03/27/el-cedip-presenta-el-libro-emilio-rabasa-su-pensamiento-historico-politico-y-el-constituyente-de-1916-1917/ Tue, 28 Mar 2023 01:23:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=193039

Es una coedición de la Cámara de Diputados y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM 

 

El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), de la Cámara de Diputados, presentó el libro “Emilio Rabasa. Su pensamiento histórico-político y el Constituyente de 1916-1917”, de Gloria Villegas Moreno; se trata de una coedición de esta Cámara y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El secretario de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados, Christian Rosas de León, resaltó que la obra de Emilio Rabasa ha transcendido, ya que poseía una aguda comprensión de la realidad política y constitucional; “era un erudito y tenía una hermosa pluma, por lo que es un verdadero deleite leer sus obras literarias, constitucionales y respecto a la evolución histórica de México”.

Detalló que este libro rescata las ideas y escritos de Emilio Rabasa, quien enfatizaba la ineficacia y la necesidad de reformar varios preceptos constitucionales de 1857 por la inaplicabilidad de los mismos; tal fue el caso de la composición del Poder Legislativo, donde proponía que existieran dos Cámaras. Apuntó que esta y otras propuestas fueron influencias para Venustiano Carranza al redactar la Carta Magna de 1917.

Juan Carlos Cervantes Gómez, director general del CEDIP, dijo que la trascendencia del pensamiento de Emilio Rabasa, a pesar de las duras críticas, se debe al gran estudio que hizo sobre los acontecimientos históricos y políticos que definieron en su momento al Estado. “Pocos como él, tuvieron la altura para analizar y criticar abiertamente el texto e implementación de la Constitución de 1857”.

Indicó que las instituciones que hoy conforman el Estado mexicano no podrían explicarse sin reconocer las grandes aportaciones e ideas que brindó Emilio Rabasa, jurista, periodista, profesor, político, legislador, historiador y gobernador; además, considerado por su gran influencia como jurista en nuestra historia y reconocido analista implacable de los procesos políticos y sociales. 

Señaló que a través de esta obra se puede entender de una mejor manera el pensamiento de uno de los juristas más influyentes e importantes de México. “Es y será un libro de lectura obligada para aquellas personas que quieran entender su pensamiento político, social y jurídico”. 

Por su parte, la autora de la obra, Gloria Villegas Moreno, indicó que el propósito de este libro es periodizar y resaltar la contribución de Emilio Rabasa por buscar las diferentes características de la nación, mediante los procesos históricos y los puntos de vista de los descendientes, esto con la finalidad de no encasillar a los personajes y poder ser críticos de ellos, a través del aprendizaje. “La historia del país representa un gran reto en su análisis”.

Intervención de las y los ponentes

Emilio Rabasa Gamboa, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, comentó que los estudios realizados sobre la influencia de Emilio Rabasa en la Constitución de 17 han abordado el problema desde el punto de vista estrictamente jurídico y político. “Hablamos de un texto que tiene más de 30 años de haber sido publicado, lo que es una indicación de que el interés por su contenido persiste”. 

Luis Felipe Barrón Córdova, profesor-investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, consideró oportuna la publicación del libro “porque nuestro régimen constitucional se ha debilitado con el tiempo”. Precisó que se utiliza toda la obra de Rabasa para hacer una interpretación clara de lo que es su pensamiento. Estimó que se debe analizar el libro y ver que muchas de las propuestas y críticas plasmadas a nuestro régimen constitucional “son pertinentes para lo que vivimos hoy y fortalecen el régimen democrático”. 

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mónica González Contró, dijo que la obra constituye un estudio de un pensador indispensable para entender la Constitución y el proceso constituyente de 1917. Detalló que se divide en dos partes: la visión histórica de Emilio Rabasa y el congreso de 1916-1917. Destacó que el libro puede iluminar nuestro presente en tres sentidos: en la visión de la historia, entender el sistema jurídico y político y la aplicabilidad de la Constitución.

 

 

 

 

]]> 193039 No ha desaparecido por completo el pensamiento porfirista: AMLO sobre pueblos yaquis https://www.chanboox.com/2023/02/17/no-ha-desaparecido-por-completo-el-pensamiento-porfirista-amlo-sobre-pueblos-yaquis/ Fri, 17 Feb 2023 16:49:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=187921

“Fue una guerra de exterminio durante el gobierno de Porfirio Díaz para quitarles sus tierras y el agua”, dijo AMLO

 

NOTIPRESS.- En la conferencia matutina desde Hermosillo, Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mencionó que en México aún se mantiene un pensamiento racista. En este sentido, el mandatario, cuestionado por la dignificación de los pueblos yaquis de Sonora, indicó, “no ha desaparecido por completo el pensamiento porfirista”.

Por esta parte, el Ejecutivo denunció, los yaquis fueron reprimidos como ninguna población en México. Según contó AMLO, los querían desaparecer, “fue una guerra de exterminio durante el gobierno de Porfirio Díaz para quitarles sus tierras y el agua”.

Con respecto al Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui en Sonora, AMLO aseguró “En el caso de los pueblos Yaquis, además de los programas del bienestar, se están llevando a cabo otras acciones muy importantes. Se está devolviéndole la tierra que les quitaron después de la resolución presidencial del presidente Lázaro Cárdenas“.

 

 

 

]]> 187921 Muere el sociólogo Bruno Latour, clave en el pensamiento ecológico moderno https://www.chanboox.com/2022/10/09/muere-el-sociologo-bruno-latour-clave-en-el-pensamiento-ecologico-moderno/ Sun, 09 Oct 2022 14:48:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=170144

París, 9 oct (EFE).- El sociólogo francés Bruno Latour, una figura clave en la creación del pensamiento ecológico contemporáneo, falleció la pasada noche a los 75 años, anunciaron este domingo familiares y la editorial La Decouverte.

Latour, que también era filósofo y antropólogo, fue un eminente profesor de la famosa universidad Sciences Po y un influyente teorizador sobre la forma en la que el hombre se relaciona con su entorno y sobre cómo se formula el pensamiento científico.

Por ello, fue un referente para nuevas generaciones de activistas ambientales, políticos, investigadores e incluso artistas (estaba casado con la artista con la que colaboró en algunos trabajos) que tratan de reconducir la crisis ambiental que vive el planeta.

Considerado de forma unánime como uno de los intelectuales más importantes de su generación, Latour trabajó en muchos temas diferentes, desde la descolonización francesa en África hasta el modo en el que los investigadores trabajan en los laboratorios.

Sin embargo, en toda su trabajo científica y sus obras hay una línea común sobre cómo el hombre se relaciona con su entorno y en la necesidad de un cambio, en lo que llamó un “nuevo régimen climático”.

Así, Latour relanzó y dio un nuevo impulso el concepto de “Gaïa”, propuesto por el inglés James Lovelock, para denominar a un superorganismo que estaría formado por el conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, y que usa el mitro griego de la diosa madre de la que surgieron las demás divinidades helénicas.

Así, en su obra “L’hypothèse Gaïa” (1992) desarrolló el concepto de que son los seres vivos los que construyen sus propias condiciones de existencia.

“La ecología es la nueva lucha de clases”, afirmó al diario Le Monde el año pasado, con motivo de la publicación, ya en 2022, de su último libro, “Memo sur la nouvelle classe écologique”.

“Fue el primero en percibir que el reto del pensamiento político residía complemente en la cuestión ecológica”, explica el sociólogo Bruno Karsenti en el mismo periódico.

Lanzó iniciativas como Terra Forma, sobre la arquitectura y la ocupación del territorio, y sobre todo Dónde Aterrizar, detallada en un libro del mismo nombre, en la que defendía que el hombre no nace, sino que “aterriza” en una fina capa de la corteza terrestre de la que debe mantener las condiciones de habitabilidad.

También defendía derribar las barreras entre la naturaleza y la sociedad y la cultura, un concepto desarrollado en su libro “Nous n’avons jamais été modernes” (Nunca hemos sido modernos, 1991).

Latour fue reconocido en el extranjero antes que en Francia, como admitió hoy el presidente Emmanuel Macron, fue profesor visitante en la Universidad de Harvard y varios de sus libros se publicaron antes en inglés que en francés.

“Pensador de la ecología, de la modernidad o de la religión, Bruno Latour era un espíritu humanista y plural”, resumió Macron.

Fue autor o coautor de 36 libros y recibió dos grandes premios internacionales a la contribución científica o de las ciencias sociales, el noruego Holberg (2013), por sus trabajos sobre el concepto de modernidad, y el japonés Kioto (2021).

“Gran figura del pensamiento ecologista, de una humanidad poco frecuente, nos deja trabajos que seguirán despertando conciencias”, señaló la primera ministra francesa, Élisabeth Borne. EFE

 

 

 

 

]]> 170144 Carmen Doorá, de España al Latin Grammy con flamenco “orgánico” y ecologista https://www.chanboox.com/2022/10/03/carmen-doora-de-espana-al-latin-grammy-con-flamenco-organico-y-ecologista/ Mon, 03 Oct 2022 17:08:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=169401

Madrid, 3 oct (EFE).- Desde la modesta autoedición, pero aferrada a la idea de que la suma de pequeños gestos mueve montañas, la cantaora española Carmen Doorá ha despertado la atención de la Academia Latina de la Grabación, que ha nominado a los Latin Grammy su último disco, “Orgánica” (2021), y su mensaje ecologista.

“La música, como todo lo que tiene una exposición al público, lanza un mensaje de cómo se pueden hacer las cosas y yo siempre he intentado reflejar mi pensamiento como una persona que se preocupa por las causas sociales y por el mundo en el que vivimos, aportando mi granito de arena”, explica a Efe.

Licenciada en Filosofía y titulada en Grado Superior de Cante Flamenco, así como creadora escénica y compositora, Doorá es la más desconocida de una lista de nominados al “mejor disco flamenco” de 2022, que completan Las Migas, Estrella Morente y su hermano Kiki y María Toledo.

“Me pilló por sorpresa y con mucha ilusión. Son todas artistas que admiro mucho y que me inspiran desde que empecé”, dice Doorá sobre esta candidatura a los Latin Grammy, una proeza mayor si se tiene en cuenta que la ha conseguido como artista independiente.

“Es una buena noticia para la música y motivo de doble orgullo, porque han sido compañeros músicos quienes me han votado”, indica.

“Orgánica”, el disco por el que fue elegida, es el tercero de su carrera tras “Almíbar” (2009) y “Eco” (2016), que en su título ya daba cuenta de una preocupación por el medioambiente que se mantiene en este trabajo, grabado en directo con los únicos mimbres de su voz y la guitarra de Paco Heredia.

“Para mí es una reivindicación de la música en su estado puro, con sus elementos primitivos y sin mayor edición y, asimismo, por mi compromiso diario con la sostenibilidad”, explica esta artista vegana ante el doble sentido del título del álbum.

Se muestra convencida de que “las decisiones pequeñas son responsabilidad nuestra porque estamos en un momento de emergencia climática”.

En sus giras, por ejemplo, si cubre distancias cortas utiliza el tren, de ahí que se sintiera “ofendida” por las risas del futbolista Kyllian Mbappé y del entrenador del PSG, Christophe Galtier, a la pregunta de si se plantearían viajar en este medio de transporte en lugar de en aviones privados para asistir a sus compromisos.

“Es una irresponsabilidad brutal. Las personas tienen una responsabilidad mayor si tienen un estatus económico y social más alto”, valora esta artista, que en el pasado montó un espectáculo de flamenco contra la violencia machista.

Cuenta que su primera escuela flamenca fue su abuelo, “un huertano (cultivador de un huerto) de pura cepa” y aficionado al cante que se arrancaba mientras hacía sus labores, y que luego, en sus años de residencia en París, entró en contacto “con la cultura africana, la latina, la francesa por supuesto y también con la árabe”.

Por eso no sorprende que Doorá haya convertido “Orgánica” en una especie de alianza de civilizaciones en la que igual canta en español que en inglés, en francés o en árabe para versionar a artistas como la española La Niña de los Peines, la estadounidense Nina Simone o la egipcia Umm Kalzum.

“Para mí no hay diferencia alguna, son grandes artistas y cantantes y, cuando las escucho, me transmiten algo muy potente. El flamenco para mí trasciende lo regional; por eso me gusta ponerlo en diálogo con artistas internacionales, que es donde debe estar”, señala.

Como profesora en el Conservatorio Superior Antonio Ruiz Soler de Sevilla (sur), Doorá procura transmitir a sus alumnos esa idea por encima de ninguna otra, la “capacidad de emocionar” del flamenco.

“Les digo que siempre vayan con la verdad por delante. Es lo más importante en la vida y en el flamenco aún más, porque nace de lo popular y debe transmitir emoción más allá del virtuosismo. Por eso hay que estudiar la técnica y el repertorio, pero aún más la capacidad de transmitir”, insiste.

La gala de la 23 edición de los Latin Grammy tendrá lugar el próximo 17 de noviembre en el Mandalay Bay Resort and Casino de Las Vegas (EEUU).

 

 

 

 

]]> 169401 ¿Puede un robot ser capaz de tener sus propios estados mentales? https://www.chanboox.com/2022/07/09/puede-un-robot-ser-capaz-de-tener-sus-propios-estados-mentales/ Sat, 09 Jul 2022 22:48:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=155735

Los robots al interactuar con las personas, ellas pueden percibir que son capaces de generar sus propios estados mentales

 

NOTIPRESS.- La inteligencia artificial se está convirtiendo cada vez más en una parte de nuestras vidas. Ante tal escenario, una investigación publicada por la Asociación Estadounidense de Psicología, aseguró que los robots con comportamiento similar al de los humano pueden ser percibidos como si tuvieran estados mentales.

Cuando los robots parecen relacionarse con las personas y expresan emociones similares a las humanas, las personas distinguen cómo son capaces de “pensar” o actuar, según el comunicado consultado por NotiPress. “La relación entre la forma antropomórfica, el comportamiento similar al humano y la tendencia a atribuir un pensamiento independiente. Así como un comportamiento intencional a los robots aún no se ha entendido“, especificó la autora del estudio, Agnieszka Wykowska.

A causa de lo anterior, los investigadores realizaron tres experimentos donde involucraron a 119 participantes. En dichos estudios, observaron cómo las personas distinguieron una máquina similar a un humano, el iCloub, después de relacionarse con él y ver videos juntos.

Antes de tener cercanía con el robot, los participantes respondieron un cuestionamiento donde les mostraron imágenes de la máquina en diferentes escenarios. Por ende, les pidieron a los participantes elegir si los presuntos estados mentales del autómata eran mecánicos o intencionales.

En los primeros dos experimentos, controlaron de forma remota las acciones del androide para que mostrara un comportamiento sociable, saludando a los participantes, preguntándoles su nombre y presentándose. Pese a ello, los participantes vieron tres videos cortos con el robot, el cual estaba programado para responder a los videos con sonidos y expresiones faciales de felicidad, tristeza y asombro.

Para el tercer experimento, los investigadores programaron al autómata para que se comportara como una máquina mientras observaba los videos junto a los participantes. Las cámaras en los ojos del robot se mantuvieron apagadas para no tener contacto visual y solo mencionara frases grabadas. Además, las reacciones emocionales del robot a los videos fueron sustituidas por sonidos como “bip” y movimientos de su cuello, cabeza y torso.

Al finalizar los experimentos, los investigadores analizaron a los integrantes, los cuales vieron videos con el robot de apariencia humana y tenían más probabilidades de calificar las acciones del robot como intencionales. De ese modo, los participantes que sólo interactuaron con el autómata de apariencia mecánica no lo hicieron.

Esto probó que el mostrar un robot de similitud humana, no es suficiente para creerlos capaces de tener sus propios estados mentales. Sino al ser sus comportamientos similares al del humano, podría ser crucial para ser percibido como un agente intencional.

Según la investigadora Wykowska, estos descubrimientos indican una probabilidad de que las personas crean que la inteligencia artificial es capaz de pensar de forma independiente. No obstante, esto solamente crearía una impresión en la cual, un robot aparentemente puede tener sus propios estados mentales.

 

 

 

]]> 155735 Recuerdan los ideales, obra y pensamiento de José Martí a 169 años de su nacimiento https://www.chanboox.com/2022/01/28/recuerdan-los-ideales-obra-y-pensamiento-de-jose-marti-a-169-anos-de-su-nacimiento/ Sat, 29 Jan 2022 01:43:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=131858

Ofrenda floral y guardia de honor 

 

Mérida, Yucatán, 28 de enero de 2022.- Aún con el paso de los años, el pensamiento, la obra poética y los ideales de lucha para alcanzar la paz entre los pueblos de América de José Martí siguen vigentes. Con mensajes y palabras para recordar al poeta cubano, autoridades de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y del consulado cubano se dieron cita esta mañana en la explanada del Centro Cultural José Martí, en el Parque de las Américas, para conmemorar el 169 aniversario del natalicio del gran pensador político hispanoamericano.

El Lic. Raisel Calvo Margolles, Cónsul General de Cuba en Mérida, destacó que José Martí fue un promotor incansable de la solidaridad, la hermandad, el respeto y la paz entre los pueblos del mundo. “Las ideas del más universal de los cubanos resulta hoy un incentivo para continuar la lucha por los ideales de justicia por los que dio su vida, en estos momentos en los que el mundo está siendo azotado por una pandemia, hecho que aflora lo mejor de los seres humanos pero también ha evidenciado la desigualdad a escala mundial”.

El cónsul también expresó que José Martí fue un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de la época que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX. La vigencia de su obra se mantiene por los múltiples aspectos de su vida, como su amor por los niños, su pensamiento latinoamericanista, su obra literaria y su lucha por la independencia de Cuba.

El Mtro. Ariel Avilés Marín, representante del Colectivo Solidaridad Siempre es 26 se refirió a la obra poética de Martí como una pluma que cubrió todos los géneros literarios, un poeta de los más altos vuelos. De la vasta producción del pensador cubano, destacó tres grandes obras: Versos sencillos, Nuestra América y La Edad de Oro, esta última dedicada a la niñez. “En este hombre se conjuga el patriota que luchó hasta el último momento con el sueño de ver a su patria liberada, el mártir que refrendó con su sangre sus ideales y el poeta que tocó la luz con sus dedos para siempre”, agregó.

También tuvo palabras el Lic. Pedro Juan de la Portilla Cabrera, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en Mérida, quien dijo que el 28 de enero nació una luz llamada José Martí Pérez, quien vivió solo 42 años, siempre creando. “Era un artista, un político, un traductor increíble y un ejemplo congruente desde niño con su vida y su obra”.

Finalmente, el Dr. Carlos Bojórquez Urzáiz, presidente del Consejo Académico de la Universidad José Martí de Latinoamérica, Campus Mérida, expuso que a partir de este día se inicia una jornada homenaje con miras a la celebración del 170 aniversario del natalicio de Martí, la cual finalizará en enero del 2023 en el marco de la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo que se celebrará en Cuba.

En la ceremonia estuvieron también presentes Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura en representación del Irving Berlín Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, y Laura Pérez, vicecónsul de Cuba, entre otros invitados.

Como parte de la actividad se entonaron estrofas de los Himnos Nacionales Mexicano y el de Cuba y al final se colocaron ofrendas florales y se montó una Guardia de Honor junto al busto de José Martí a las puertas del centro cultural.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 131858 Perros ayudan a bajar el estrés en estudiantes y mejorar sus habilidades cognitivas https://www.chanboox.com/2021/05/15/perros-ayudan-a-bajar-el-estres-en-estudiantes-y-mejorar-sus-habilidades-cognitivas/ Sun, 16 May 2021 00:28:45 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120064

Estudio revela que los perros podrían lidiar con el estrés de las personas

 

NOTIPRESS.- Según una nueva investigación de la Universidad Estatal de Washington (WSU), los perros de terapia para mascotas mejoraron las habilidades de pensamiento y planificación de los estudiantes estresados. El estudio señaló que, para los estudiantes universitarios bajo presión, un perro puede ser el mejor aliado para lidiar contra el estrés.

De acuerdo con el estudio publicado por la revista AERA Open, demostró que los estudiantes estresados mostraron mejoras en sus habilidades cognitivas hasta seis semanas después de la finalización del programa. “Es un hallazgo realmente poderoso, las universidades están haciendo un gran trabajo para ayudar a los estudiantes para alcanzar el éxito”, destacó Patricia Pendry profesora de la WSU.

Asimismo, el artículo mostró diferentes enfoques tradicionales de manejo del estrés los cuales no son tan eficaces para la población estudiada (universitarios). En comparación a dicho informe, el experimento alternativo se centró en proporcionar oportunidades para interactuar con perros de terapia.

Encima, los investigadores midieron el funcionamiento ejecutivo en los 309 estudiantes involucrados en la prueba, la función estuvo enfocada en las habilidades que uno necesita para planificar, organizar, motivar, concentrar y memorizar“Todas las grandes habilidades cognitivas, necesitan un nivel muy alto de enfoque y niveles bajos de agobio para tener éxito en la universidad”, puntualizó Pendry.

También, la profesora y coautora del estudio, llevó a cabo un seguimiento paralelo al trabajo experimental, a fin de encontrar que, acariciar animales durante 10 minutos puede tener impactos fisiológicos, reduciendo el estrés a corto plazo. “Nuestro trabajo estuvo enfocado en los universitarios que estaban en mayor riesgo de tensión, ellos fueron quienes tuvieron la mayoría de las mejoras en el funcionamiento ejecutivo”, afirmó.

Con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés laboral es identificado como un grupo de reacciones emocionales, psicológicas, cognitivas y conductuales ante una situación de exigencias máximas. Estudios han señalado que tener niveles altos de estrés puede significar siete veces mayor riesgo de agotamiento emocional, además de reflejarse en problemas físicos.

Los riesgos asociados con el estrés para la salud física van desde cardiopatías, trastornos digestivos, aumento de la tensión arterial, hasta dolores de cabeza y trastornos músculo-esqueléticos. Un reporte de la Academia Americana de Neurología encontró una relación donde las personas con actividades demandantes y poco control sobre ellos mismos tienen 58 por ciento más probabilidades de sufrir isquemia y 22 por ciento más de hemorragia cerebral.

Bajo ese contexto, los programas de interacción humano/animal permiten que los estudiantes con dificultades se relajen mientras hablan y piensan en sus factores de estrés. A través de animales de compañía, es más probable que se relajen y hacer frente a estos factores cuyo objetivo es sentirse abrumados. Ahora, la coautora del estudio Patricia Pendry y su equipo de trabajo de la Universidad Estatal de Washington, esperan comenzar a realizar el experimento en personas asociadas al campo laboral. Asimismo, enfocar el proyecto a un ambiente de tensión laboral y otros tipos de estrés, por ejemplo, estrés emocional, crónico o episódico.

 

 

 

]]>
120064
Celebra FCE día de la madre y del maestro con 35% de descuento https://www.chanboox.com/2020/05/05/celebra-fce-dia-de-la-madre-y-del-maestro-con-35-de-descuento/ Tue, 05 May 2020 22:19:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109302

Del 7 al 11 de mayo, en sus colecciones Letras mexicanas, Poesía y Vida y pensamiento de México
Del 12 al 16 de mayo, en sus colecciones Educación y pedagogía, Espacios para la lectura y La ciencia para todos

El Fondo de Cultura Económica (FCE) se une a la celebración con motivo del Día de la Madre, fecha de la mayor importancia en nuestro país. Para ello ofrecerá descuentos del 35% en sus colecciones Letras mexicanas, Poesía y Vida y pensamiento de México, mismos que estarán disponibles del 7 al 11 de mayo, en su librería virtual. En dichas colecciones se encuentran títulos como Noticias del imperio, de Fernando del Paso; El poema como caminata, de Octavio Paz, entre otros.
 
Asimismo, para celebrar a los mentores, quienes con su trabajo han ayudado a forjar el México moderno, del 12 al 16 de mayo, el FCE ofrecerá descuentos del 35% en sus colecciones Educación y pedagogía, Espacios para la lectura y La ciencia para todos, donde se pueden encontrar decenas de títulos y autores como Marta Marín, Pablo Latapí, Dorothy Cohen y José Sarukhán.
 
Tocante al Día de la Madre, pesar de que se trata de una celebración mundial que data de 1870, y cuyas fechas para el festejo varían dependiendo del país. Así, por ejemplo, mientras en el calendario mexicano está señalado el 10 de mayo, desde 1922, en  Bulgaria es el 8 de marzo; el 7 de abril en Armenia; el 14 de octubre, en Bielorrusia; el 16 de noviembre, en Corea del Norte, y el 8 de diciembre, en Panamá, entre otros.
 
En tanto, el Día del Maestro, que fuera instaurado en nuestro país el 15 de mayo de 1917, se celebra el 11 de septiembre en Argentina, el 6 de junio en Bolivia, el 16 de octubre en Chile, el 22 de noviembre en Costa Rica, y el 22 de diciembre en Cuba, por ejemplo.
 
Sin importar dónde y cuándo celebres estos días, puedes hacerlo con algo tan universal y valioso en su contenido como un libro. Consulta la oferta editorial del FCE en www.fondodeculturaeconomica.com donde encontrarás algo que te permita demostrar tu afecto, incluso sin que sea una fecha especial.

Boletín de prensa

]]> 109302 Conmemoran 151 aniversario luctuoso de Manuel Cepeda Peraza https://www.chanboox.com/2020/03/03/conmemoran-151-aniversario-luctuoso-de-manuel-cepeda-peraza/ Tue, 03 Mar 2020 16:56:23 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105723 *Invaluable legado educativo*
Mérida, Yucatán, 3 de marzo de 2020.- El general Manuel Cepeda Peraza era un hombre de acción y de pensamiento, que formó y organizó en nuestra región la educación formal para la preparación de los jóvenes de en su época, afirmó la directora de la Facultad de Química y oradora representante de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Zulema Cantillo Ciau.
En el marco del CLI aniversario luctuoso de Cepeda Peraza, militar distinguido que luchó por la causa liberal y gobernó Yucatán, ante los representantes del mando Militar y Naval en la entidad, del Ayuntamiento de Mérida, de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, así como el rector de la UADY, hicieron una guardia de honor y depositaron ofrendas florales.
En su intervención, Cantillo Ciau resaltó que la obra del general como gobernador puede resumirse de la siguiente manera: estableció la Biblioteca Central del Estado, que sigue en operaciones hasta la fecha; además, fundó dl Museo de Arqueología e Historia, el Instituto de las Niñas, la Casa Correccional y la Academia de Música.
El 18 de julio de 1867 firmó el decreto de fundación del Instituto Literario, antecedente de lo que hoy es la Universidad Autónoma de Yucatán, lo que dio origen al primer centro de educación superior en la Península, que inició funciones el 15 de agosto de ese mismo año.
Fue el propio Cepeda Peraza quien designó el edificio para albergar a ese organismo y de esta manera la institución se ubicó en el antiguo colegio de San Pedro, construido en 1685.
Ante la secretaria general de gobierno del estado, María Fritz Sierra; el rector de la UADY, José de Jesús Williams; y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, la oradora indicó que como reformador “Manuel Cepeda Peraza, tuvo una fe inquebrantable y una decisión superior a todo elogio, para sobreponerse a las preocupaciones vulgares y plantear en el estado ese sistema político y de libertad absoluta”.
Este ilustre yucateco, en sus escasos 41 años de vida, hizo más por Yucatán que lo que muchos gobernantes hicieron, enseñó con sus acciones, sus profundas convicciones y la nobleza de su corazón, destacó la oradora.
“Supo tener la entereza de corregir decisiones ya tomadas y aceptar la suave voz de la prudencia y esto es un excelente ejemplo para todos aquellos que ostentan un cargo público”, agregó.
Ese antecedente, es sin duda un reflejo de la solidez de la UADY a sus 98 años de fundación, la cual fue inspirada en la libertad, igualdad y lo que en nuestros tiempos llamamos justicia social, “es por ello que guardamos especial admiración a la memoria del Benemérito del Estado”, afirmó.
En ese sentido, Cantillo Ciau subrayó que Manuel Cepeda Peraza fue un militar mexicano, defensor de la república en época de Benito Juárez, más tarde gobernador de Yucatán, quien liberó a la Ciudad de Mérida de las tropas imperialistas el 15 de junio de 1867 y por tal motivo fue declarado Benemérito del Estado de Yucatán.
Por su parte, el representante del Congreso del Estado, Luis Borjas Romero, subrayó que la UADY pone en el eje de su actuación la responsabilidad social, y que a 151 años de la muerte de Cepeda Peraza podemos decir que su pensamiento de vanguardia está vigente, su obra educativa ha tenido continuidad en nuestro estado y actualmente la máxima casa de estudios es un baluarte de la educación en el Sureste mexicano.
Como titular del ejecutivo reorganizó la administración pública, abrió escuelas públicas de enseñanza laica nivel básico y en los pueblos convirtió casas en escuelas de primeras letras. “Su legado en materia de educación es extenso e invaluable”, remató.

Boletín de prensa

]]>
105723
Ediciones Pentagrama, una opción musical https://www.chanboox.com/2019/12/17/ediciones-pentagrama-una-opcion-musical/ Wed, 18 Dec 2019 01:22:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=103955 *Acercar música que enriquezca el pensamiento de las personas ha sido una de las principales directrices de Ediciones Pentagrama, de acuerdo con Valentina López, socia de la empresa que está por cumplir 40 años de existencia*
Por Cristóbal Torres
México, 17 de diciembre (Notimex).— Casi 40 años dedicados a ser la alternativa musical de México ofreciendo “un catálogo que contribuya a enriquecer el pensamiento del ser humano por medio de música que no necesariamente forma parte de lo que la cultura comercial establece”, es como Valentina López, socia de Ediciones Pentagrama, y encargada de ventas digitales y difusión, define a este sello discográfico.
      Ediciones Pentagrama ha buscado “que las obras tengan una propuesta tanto en lo musical como en las letras, algo que podamos considerar que pueda enriquecer a la humanidad y que tengan además un valor cultural”, sostuvo.
      En estas casi cuatro décadas de existencia, el sello ha tenido oportunidad no sólo de editar discos, e incluso algunos libros, sino también realizar documentales. Modesto López, fundador y director de la compañía, y padre de Valentina, “tuvo la inquietud no únicamente de que existiera un registro de la música de América Latina, sino también de la poesía”.
      Fue a partir de esa inquietud cuando se dio cuenta que “hacía falta documentar no sólo sonoramente sino también audiovisualmente esta parte de nuestra identidad, de nuestra historia latinoamericana, y fue como empezó a hacer algunos documentales”, recordó Valentina López.
      Hoy en día Ediciones Pentagrama ha realizado más de 10 documentales, “y sigue creciendo la lista; en la actualidad está en postproducción un reportaje sobre la vida de Amparo Ochoa”, reveló la también encargada de prensa.
      Afortunadamente, dijo, estas obras no han quedado guardadas en estanterías, “han sido exhibidas en algunos festivales de cine; incluso hay gente que nos invita a presentarlos tanto en ferias de libros como en escuelas, algo que ha sido muy interesante”. Un ejemplo es El caído del cielo (Modesto López, 2016), “que tuvo apoyo de Imcine y se presentó en la Cineteca Nacional”.
*Festejos por el 40 aniversario*
Valentina López mencionó que dentro de los proyectos más destacados que Ediciones Pentagrama ha tenido en 2019 está este documental que han realizado sobre Amparo Ochoa, el cual “nos ha llevado mucho trabajo y también corazón, algo que en Pentagrama marca nuestro trabajo”.
      “El trabajo que hacemos, tanto en música como en documentales, es hecho a mano; es decir, no es en serie, no es tan industrializado”, indicó, al agregar que con ello han podido comprobar que sí existe interés por otro tipo de propuestas; “siempre hemos intentado aprovechar ese interés, de lo contrario no habríamos llegado a 39 años de existencia”.
      En cuanto a los planes que la empresa tiene para conmemorar en 2020 su 40 aniversario, refirió que lo han platicado “y estamos intentando ver espacios y recursos para poder hacer un festival. Cuando cumplimos 20 años hicimos un gran festival en el Cenart y nos gustaría hacerlo así, acorde con este festejo. Por ahí hay un tango que dice: ’20 años no es nada’, pero cada uno de estos años nos ha costado muchísimo esfuerzo”.
      Valentina López no sabe si habrá un siguiente año, lo que les lleva a afirmar que “cada uno de estos años deben festejarlos, sobre todo cuando son 40”. Así, el festejo podría incluir conciertos y ofertas especiales, así como “algunas exposiciones de portadas de discos, “de nuestras historias y las historias del sello”.
      Actualmente Ediciones Pentagrama cuenta con más de 700 títulos; “por desgracia tenemos mucho material de muy buena calidad que no llega al público”. Por este motivo organizarán una Gran Venta de Bodega el 20 y 21 de diciembre, de 11:00 a 20:00 horas, en la calle Coahuila número 49, colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc.
      “La idea es que la gente pueda acercarse a conocer ese material y escuchar música nueva. Van a haber ofertas que nunca antes hemos tenido; además va a ser en nuestra casa, así que estamos muy emocionados esperando que pueda venir bastante gente”, apuntó.

]]>
103955
CRUCIGRAMA: La idea (Lógica) https://www.chanboox.com/2019/11/11/crucigrama-la-idea-logica/ Mon, 11 Nov 2019 18:22:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101540   Un elemento fundamental de la lógica son las ideas, porque de ahí parte la estructura del pensamiento ]]> 101540 CRUCIGRAMA: conceptos básicos de Lógica https://www.chanboox.com/2019/11/11/crucigrama-conceptos-basicos-de-logica/ Mon, 11 Nov 2019 18:13:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101538 La lógica es la ciencia que nos ayuda a la comprensión de las estructuras mentales para propiciar el perfeccionamiento de nuestra manera racional de pensar conforme a la verdad y lo correcto. ]]> 101538 Muere Immanuel Wallerstein https://www.chanboox.com/2019/09/01/muere-immanuel-wallerstein/ Mon, 02 Sep 2019 01:24:45 +0000 http://www.chanboox.com/?p=99944 El científico social nacido en la ciudad de Nueva York, aportó una serie de claves analíticas para comprender el funcionamiento del sistema capitalista
Por Mario Bravo Soria

México, 1 sep (Notimex).- Immanuel Wallerstein (1930-2019), sociólogo estadunidense, teórico imprescindible del pensamiento crítico y activista político, falleció a la edad de 88 años.

Comenzó su larga trayectoria teórica siendo estudioso de África, enarbolando el pensamiento del caribeño Frantz Fanon como una de sus estaciones de arribo impostergables. Tiempo después, asumió la imposibilidad de comprender fenómenos como el racismo o la explotación sin mirarlos desde una perspectiva más amplia, en sí misma global e histórica (es necesario aclarar que nunca abandonó la relectura de la obra de Fanon, autor de Piel negra, máscaras blancas).

Tal esfuerzo por teorizar procesos globales y de gran amplitud temporal, lo consolidó en su monumental obra que intituló El moderno sistema mundial (1974), en la cual ofrece un riguroso recorrido histórico a partir del largo siglo XVI y hasta las décadas iniciales del siglo XX; en tal análisis retrospectivo, Wallerstein describió, analizó e interpretó procesos como el cambio de la economía feudal hacia otro tipo de relaciones de producción propias de la expansión europea por sobre sus fronteras geográficas; aspectos como la colonización tanto de América y África, y los efectos en la vida social de fenómenos como la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. La pretensión del profesor Wallerstein era desentrañar el funcionamiento de esa economía-mundo que él consideró como perjudicial para la vida en el planeta: el capitalismo.

El moderno sistema mundial es una obra conformada por cuatro volúmenes, la cual es una lectura totalmente impostergable para quien desee comprender los procesos de explotación, saqueo, despojo y racismo producidos desde el Centro y experimentados en la Periferia (tal como a Wallerstein le pareció oportuno designar a esos fenómenos producidos desde los países colonizadores y padecidos por —evocando a Fanon— los condenados de la Tierra).

Esta trinchera historiográfica que el sociólogo estadunidense enarboló como uno de los ejes principales de su teoría, ha sido parte de su deuda intelectual con el historiador francés Fernand Braudel, conocido por su desarrollo del concepto Larga Duración, el cual le atribuyó a procesos históricos que experimentan fluctuaciones durante el paso del tiempo; pero perduran en su matriz original con respecto a la vida cotidiana de las sociedades.

Immanuel Wallerstein visitó varias veces nuestro país, específicamente dentro de su faceta de intelectual comprometido con las causas de los sectores populares; esto se ejemplifica al nombrar sus recurrentes participaciones en encuentros de intelectuales organizados por las comunidadez zapatistas en Chiapas. Es muy recordada su participación durante el año de 2007 en el “Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry”, efectuado en San Cristobal de Las Casas.

Con su fallecimiento, el pensamiento crítico desde las Ciencias Sociales ha perdido no sólo a un teórico de una calidad altísima, sino también —y principalmente— a un buscador del cambio social: hoy ha muerto un enemigo acérrimo del capitalismo; hoy ha muerto Immanuel Wallerstein.

]]>
99944
SEP destaca importancia de época revolucionaria en muralismo mexicano https://www.chanboox.com/2019/06/23/sep-destaca-importancia-de-epoca-revolucionaria-en-muralismo-mexicano/ Mon, 24 Jun 2019 02:12:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98186

En recorrido literario, la dependencia comparó el pensamiento de Vasconcelos con murales de gran formato de artistas mexicanos

Por Jorge Rivas

México, 23 Jun (Notimex).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó un recorrido literario por sus instalaciones, en el que se habló de la vida y obra de José Vasconcelos y se mostraron diversas obras de muralistas mexicanos.

El escritor, ensayista y académico universitario Marcos Daniel Aguilar comentó que durante la visita a los dos patios de la planta baja de la dependencia también se repasó parte del pensamiento intelectual, estético y moral de Vasconcelos Calderón durante el proceso revolucionario.

En entrevista con Notimex, el ensayista expuso que se resaltó la intervención del político y escritor en la consolidación de lo que después se llamó la idea de nacionalismo mexicano, lo que se hizo a través de su obra literaria.

Agregó que el pensamiento de Vasconcelos se comparó con los murales de gran formato que pintaron los artistas mexicanos en la década de los veinte en el inmueble de la Secretaría de Educación Pública.

Comentó que es evidente que el movimiento muralista se realizó en diversos edificios, como es el caso de Palacio Nacional, el Ex Colegio de San Ildefonso, en diversas escuelas primarias y secundarias alrededor del Centro Histórico y en los mercados.

Subrayó que fue un movimiento que trató de mostrar el nuevo México; los artistas ya no querían que sus obras de arte estuvieran en los museos, sino que pudieran ser observadas por el grueso de la población y ese fue uno de los objetivos de reivindicación social.

Marcos Daniel Aguilar dijo que el muralismo fue un parteaguas en nuestro país porque antes de su surgimiento no se discutía cuál era la importancia de la pintura mexicana, no solo en América Latina o Iberoamérica, sino en el mundo.

Muchos de los críticos de arte entre 1900 y 1920 decían que artistas mexicanos solo estaban haciendo copias de los europeos, en especial de los franceses, pero con el advenimiento popular de la Revolución Mexicana se dio un nuevo giro, explicó.

Recordó que Diego Rivera, por ejemplo, decía que pintura que no sirviera para educar y enseñar al pueblo, era un arte inservible, lo que cambió todo, ya que surgió la pintura de gran formato en muchos escenarios públicos y abiertos a la gente.

Entonces, destacó, la Revolución no sólo fue bélica y política, sino también estética, lo que es muy importante porque el muralismo se convirtió en una de las primeras vanguardias en casi todo el mundo.

Durante el recorrido por las instalaciones de la SEP, se observó obra de Diego Rivera, de entre los años veinte y cuarenta, así como de sus ayudantes, como Fermín Revueltas, hermano de José y Silvestre.

Y de Javier Guerrero, quien pintó en los muros de la dependencia al igual que Jean Charlot, francés que llegó a México muy joven, durante el proceso revolucionario, e impactó con sus ideas.

Asimismo, se apreció la obra de Roberto Montenegro, quien fue un gran alumno de la Academia de San Carlos y uno de los grandes pintores mexicanos del Siglo XX. Su mural en la secretaría está dedicado a toda Iberoamérica.

]]> 98186 José Revueltas, el autor que convirtió su apellido en palabras y obras https://www.chanboox.com/2019/04/14/jose-revueltas-el-autor-que-convirtio-su-apellido-en-palabras-y-obras/ Sun, 14 Apr 2019 23:57:08 +0000 http://www.chanboox.com/?p=92490

México, 14 Abr (Notimex).- Revueltas en su denominación, en sus palabras, en su fama y sus actuar, el  reportero, escritor, político y luchador social de nombre José le hacía honor a su apellido en cada ámbito de su pensamiento y vida.

También redactor, reportero, novelista, productor, activista, editor, profesor, cuentista, sindicalista, dramaturgo, guionista, ensayista y crítico político, José Maximiliano Revueltas Sánchez traía en la sangre la veta artística tanto como el afán de un cambio.

Varias veces enviado a la cárcel, ya sea por apoyar los movimientos de estudiantes y ferrocarrileros, que por participar en manifestaciones o expresar su descontento con el sistema político imperante, hacía saber sus opiniones sobre política, libertad, pérdida o persecución a gritos en mítines o escritas en libros.

No lo roba, su familia está plagada de hombres y mujeres inquietos que convertían su ideología en acción. De sus once hermanos, Fermín es pintor, Silvestre se convierte en un destacado músico y compositor, en tanto que Rosaura trabaja como actriz en cintas como “La sal de la tierra”.

Nacido el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro, localidad de Durango, José es el noveno hijo del comerciante José Revueltas Gutiérrez y el ama de casa Romana Sánchez; quienes seis años después trasladan a su familia a la Ciudad de México.

José llega a la capital del país a los seis años y allí comienza sus estudios, pero su padre fallece en 1923; a los 15 años el aún adolescente se afilia al Partido Comunista Mexicano y por participar en un mitin en el Zócalo, por primera vez es ingresado a una correccional en la que sería la primera de muchas reclusiones.

Convencido de que el comunismo era la mejor ruta de cambio para un México más justo, José luchó por los derechos de campesinos y obreros, además de sumarse a movimientos nacionalistas en boga durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

Militante de la organización Socorro Rojo Internacional, secretario juvenil de la Confederación Sindical Unitaria de México y secretario general de la Sección de Autores y Adaptadores del Sindicato Mexicano de la Producción Cinematográfica.

También forma parte de los grupos Marxista El Insurgente y Comunista Internacionalista, del Partido Obrero Campesino Mexicano, de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), al igual que de la Asociación de Escritores de México, entre otras organizaciones.

Tanto en 1932 como en 1934 es prisionero político residente del penal en las Islas Marías, experiencia que vuelca a las letras y que revela en “Los muros de agua”, su primera publicación, en 1941.

El gobierno siguiente rompe con las ideas comunistas y comienza la persecución contra sus promotores, muchos de los cuales siguen sus esfuerzos a veces en la clandestinidad y otras más, desde una incómoda tolerancia. Pero Revueltas no siempre los sigue y, siempre crítico, también denuncia los autoritarismos y vicios del marxismo imperante en el mundo.

Ello le valió ser expulsado varias veces del Partido Comunista Mexicano, al que volvía convencido de que esa era la vía para una óptima transformación nacional, pero sin dejar de criticar los abusos y la violencia estalinista.

En esa época volcó sus ideas de cambio al periodismo, oficio que desempeñó como redactor, reportero y/o editor en publicaciones como El Taller, El Combate, El Popular, El Día, Espartaco y otras revistas estudiantiles.

También siguió su vocación de escritor con la publicación de libros como “Dios en la tierra”, “Los días terrenales”, “Los errores” y “El luto humano”, con la que en 1943 gana el Premio Nacional de Literatura, otorgado en el marco del Concurso Literario Latinoamericano. Otras novelas de su pluma son “En algún valle de lágrimas” y “Nos vemos en abril”.

José Revueltas crea además obras de teatro, entre ellas “Israel” y “El cuadrante de la soledad”, para la cual el pintor Diego Rivera crea una escenografía giratoria e Ignacio Retes dirige a actrices como Silvia Pinal y Prudencia Grifell, quienes presentan más de 100 funciones.

Como guionista participa en la adaptación de 26 filmes, entre los cuales sobresalen “Rosauro Castro”, “La noche avanza”, “La diosa arrodillada”, “El apando”, “La casa chica”, “Rebozo de soledad” y “La otra”, trabajo por el cual en 1947 recibe el Premio a la Mejor Adaptación Cinematográfica.

Asimismo son muchos los cuentos que el escritor publicó, resaltan: “Lo que uno escucha”, “Dios en la tierra”, “Los motivos de Caín”, “La palabra sagrada” y “El luto humano” por mencionar algunos. El “Ensayo sobre un proletariados sin cabeza” y “México: una democracia bárbara” son, a su vez, trabajos teóricos.

En la década de los años 60 da clases tanto en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde imparte la materia de Guion, como en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

En 1967 se le otorga el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores, como reconocimiento a su obra literaria; el siguiente año se suspende la entrega de ese galardón en protesta por el encarcelamiento de Revueltas.

El paso de los años no mermó sus ímpetus, ya tenía 54 años cuando se sumó al Movimiento Estudiantil de 1968; el gobierno lo acusó de ser el ideólogo de esas movilizaciones, lo cual le valió permanecer tras las rejas del Palacio Negro de Lecumberri desde noviembre de ese año hasta mayo de 1971.

Durante ese periodo Revueltas no perdió el tiempo y volvió a dejar manifiesto lo que había vivido con “El apando”, su última novela, además de escribir “Carta abierta a los estudiantes presos” y “Consideraciones sobre la autogestión académica”.

El poeta chileno Pablo Neruda pide la liberación del mexicano en una carta en la que se lee: “Contradictorio, hirsuto, inventivo, desesperado y travieso es José Revueltas: una síntesis del alma mexicana. Tiene, como su patria, una órbita propia, libre y violenta. Tiene la rebeldía de México y una grandeza heredada de familia”.

A su salida de la cárcel, José dicta conferencias sobre literatura y cine tanto en México como en Estados Unidos, más precisamente en las universidad de Stanford y Berkeley, viaja a París.

En 1974 publica “Material de los sueños” con ocho relatos y un año después, “Dialéctica de la conciencia” y “Antología personal”, además de cofundar la revista Cambio. En ese 1975 se le da su nombre al Premio Bellas Artes de Ensayo Literario.

Un mes después de presidir el traslado de los restos de su hermano Silvestre a la Rotonda de los Hombres Ilustres, el 14 de abril de 1976 fallece José de un paro cardiaco y es sepultado en el Panteón Francés de La Piedad con el respeto que le dio su coherencia social, intelectual y artística.

 

]]> 92490