La resurrección de Mexicana de Aviación fue, sin duda, uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de López Obrador. La narrativa era perfecta: rescatar una aerolínea histórica que había sucumbido ante las políticas neoliberales, devolviéndola al pueblo mexicano bajo la gestión militar. Sin embargo, a pocos meses de su relanzamiento, la realidad del mercado está golpeando con fuerza este ambicioso proyecto.
El problema fundamental radica en la confusión entre voluntad política y viabilidad comercial. La administración actual pareció asumir que el peso del respaldo gubernamental y el nombre histórico de Mexicana de Aviación serían suficientes para garantizar el éxito. No obstante, en la industria aeronáutica moderna, donde la competencia es feroz y los márgenes son estrechos, la nostalgia no paga las cuentas.
La reciente cancelación de ocho rutas es apenas la punta del iceberg de una problemática más profunda. Los reportes de vuelos semivacíos contrastan dramáticamente con las promesas iniciales de tarifas accesibles y mayor conectividad para los mexicanos. La pregunta incómoda que pocos se atreven a formular es: ¿por qué los pasajeros no están respondiendo como se esperaba?
La respuesta podría encontrarse en la ausencia de un análisis de mercado riguroso y una estrategia de posicionamiento clara. En el siglo XXI, una aerolínea no puede sobrevivir solo con buenas intenciones o respaldo político. Se requiere una comprensión profunda de las necesidades del consumidor, una estructura de costos eficiente y una propuesta de valor diferenciada. Elementos que, hasta ahora, brillan por su ausencia en el proyecto de la nueva Mexicana.
El anuncio de la adquisición de nuevas aeronaves en medio de esta crisis operativa resulta particularmente desconcertante. ¿De qué sirve ampliar la flota cuando los aviones actuales no logran llenar sus asientos? Esta decisión parece más orientada a mantener la narrativa del éxito que a responder a una demanda real del mercado.
Los defensores del proyecto argumentarán que toda empresa necesita tiempo para madurar. Sin embargo, en el competitivo mundo de la aviación comercial, el tiempo es un lujo que cuesta millones de pesos diarios. Cada vuelo semivacío, cada ruta cancelada, cada oportunidad perdida de generar ingresos, se traduce en pérdidas que, eventualmente, tendrán que ser absorbidas por el erario público.
La ironía de la situación es que, en el intento de demostrar la superioridad de la gestión estatal sobre la privada, el gobierno podría estar recreando precisamente las condiciones que llevaron a la quiebra de la Mexicana original. La falta de planeación estratégica, la ausencia de un modelo de negocio sólido y la priorización de objetivos políticos sobre la viabilidad comercial son un cóctel peligroso en cualquier industria, pero especialmente en la aeronáutica.
Las señales de alarma son cada vez más evidentes: la cancelación de rutas, los vuelos con baja ocupación y las decisiones financieras cuestionables sugieren que estamos ante el posible fracaso de un proyecto más político que empresarial. Lo que se presentó como el gran rescate de una aerolínea emblemática podría terminar siendo una costosa lección sobre la importancia de anteponer la planeación estratégica y el análisis de mercado al voluntarismo político.
El tiempo dirá si Mexicana de Aviación logra despegar realmente o si quedará como otro ejemplo de cómo las buenas intenciones, sin sustento en la realidad del mercado, están destinadas al fracaso.
Mérida, Yucatán, 25 de octubre de 2024.- Con el objetivo de fomentar la expresión artística en las y los estudiantes del Telebachillerato Comunitario del Estado de Yucatán (TBCEY), se llevó a cabo la fase estatal del Segundo Concurso de Fotografía “Retratos Visuales: Voces Comunitarias”. En este certamen, Homar Ek Cohuo, del plantel Tibolón de Sotuta, con la obra “El corazón de mi tierra”, y Addy Tinah Tun, del plantel Loche de Panabá, con “El origen de la inocencia”, resultaron seleccionados para representar a Yucatán en la fase nacional, que se celebrará el próximo 29 de noviembre, asimismo Glendi Chay Can, de Bolmay, Valladolid, obtuvo el tercer lugar, con la obra “El relleno negro, un platillo tradicional”
En esta edición participaron 91 estudiantes de igual número de planteles; de los cuales 31 transitaron a la fase estatal, posteriormente se seleccionó a las seis mejores obras de los cuales dos participarán en la etapa nacional y cuatro recibieron mención honorífica.
Los estudiantes que obtuvieron mención honorífica fueron: Alexis Novelo Pacheco, de Chapab, con “Urdiendo sueños”, Yuliana Chel Dzul, de Xul, Oxkutzcab, con “El orgullo de mi pueblo”, y Kevin Tun Ek, de Nahbalam, Temozón, con “Unidos por la tierra”.
Cabe señalar que este concurso es una oportunidad para que plasmen, a través de la fotografía, elementos culturales, tradicionales, naturales y arquitectónicos de sus comunidades.
El jurado estuvo conformado por Zoila Jiménez Pacheco, fotógrafa especializada en técnica analógica y digital; Luis Tinal Burgos, Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); y Cinthya Cruz Castro, Coordinadora de la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Los criterios de evaluación incluyeron originalidad, temática, creatividad, estética e impacto visual, entre otros aspectos.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Se busca poner fin a operaciones fraudulentas mediante el apoyo de asesores inmobiliarios certificados y registrados ante la autoridad
Habrá multas fuertes para quien ejerza como mediador (asesor o broker) sin contar con la licencia, advierte Iván Cervera.
Es importante evitar que gente improvisada, sin experiencia y sin los conocimientos suficientes ponga en riesgo el patrimonio, recalca el directivo.
Mérida, Yucatán, a 20 de agosto de 2024.- El Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios y Licencia de Asesor Inmobiliaria pone un freno a operaciones fraudulentas y busca evitar que gente improvisada, sin experiencia y sin los conocimientos suficientes ponga en riesgo el patrimonio de compradores y vendedores, informó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Mérida.
El presidente de la AMPI, Iván Cervera, explićó que la modificación a la Ley que crea el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán y la Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, publicado el pasado 31 de julio en el Diario Oficial, prevé multas fuertes para quien ejerza la mediación sin contar con la licencia respectiva.
“Conforme a la nueva Ley, los asesores inmobiliarios y agencias deberán observar, en la prestación de sus servicios de intermediación inmobiliaria, un comportamiento basado en principios y valores universales, tales como la honestidad, eficiencia, transparencia, rectitud y ética, evitando toda práctica que desacredite la actividad profesional”, afirmó.
La acreditación como tal será expedida por el Gobierno del Estado a través del Insejupy bajo la figura de la Licencia Tipo A. Asesor Inmobiliario Certificado o Licencia Tipo C. Asesor Inmobiliario Afiliado y está inscrita en el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios de Yucatán.
Estas nuevas disposiciones legales, aseguró Iván Cervera, son fruto de varios años de trabajo y esfuerzo conjunto de especialistas en el medio inmobiliario, de la sociedad civil, las autoridades y también de AMPI, que marca un hito en la profesionalización del sector inmobiliario al establecer la creación de un registro de asesores inmobiliarios y la obligatoriedad de obtener una licencia para ejercer esta profesión.
Lo destacable en ese sentido, continuó, es la creación de la Licencia de Asesor Inmobiliaria y el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios al que obligatoriamente debe obtener y registrarse cualquier persona que quiera asesorar o participar como intermediador en una operación de compraventa o renta de inmuebles.
“Es un gran paso para Yucatán, ya que la aprobación de dicho registro de asesores inmobiliarios es un filtro más de seguridad para quienes hoy buscan invertir en un patrimonio”, dijo el directivo al resaltar la trascendencia del marco legal que permita dar certeza jurídica a la compra venta de bienes inmuebles.
“Esto garantiza que el asesor que los represente ha cumplido con una serie de lineamientos tales como horas de capacitación, aprobación de exámenes en materia inmobiliaria, y cumplimiento de obligaciones fiscales, entre otros, que lo facultan para poder dar una asesoría profesional y adecuada”, agregó el asesor empresarial.
“Esta legislación redimensiona la asesoría inmobiliaria en Yucatán y su aprobación y puesta en vigor es el resultado de nuestra participación directa con el Ejecutivo en la redacción de la iniciativa aprobada en unanimidad por los legisladores”, indicó
Aseguró que la asociación ha trabajado con las autoridades para asegurar que los asesores inmobiliarios en Yucatán estén debidamente capacitados y cumplan con todas las regulaciones necesarias para ofrecer un servicio de alta calidad y seguridad a los ciudadanos.
El decreto publicado regula la intermediación inmobiliaria y se refiere a las personas físicas que en el ejercicio de su actividad económica retribuida asesoren o representen a un particular o presten un servicio de intermediación inmobiliaria cuya finalidad sea la transmisión del dominio, uso o goce temporal de un bien inmueble.
El decreto establece que el Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios es el padrón oficial y sistematizado de acceso público, que tiene por objeto llevar un control de las personas físicas o morales que cumplen los requisitos para prestar los servicios de intermediación inmobiliaria y, en tal virtud, han obtenido las referidas licencias.
Las nuevas leyes inmobiliarias serán analizadas en el Foro Inmobiliario AMPI Mérida 2024 que se desarrollará el próximo 26 de septiembre, en la mesa panel “Regulando el Futuro: El nuevo paradigma de las Leyes Inmobiliarias en Yucatán.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Seguro contra riesgos hidrometeorológicos, una herramienta para proteger el patrimonio durante la temporada de huracanes
Notipress.- Los fenómenos hidrometeorológicos que impactaron en el territorio mexicano durante 2023, son muestra de lo vulnerable que es el país ante los fenómenos naturales. Si bien, el paso de Otis tuvo gran visibilidad, muchos otros fenómenos, como la tormenta tropical Max, los huracanes Hilary, Lidia, Norma y avalanchas, nevadas y heladas, generaron afectaciones en el país.
Siendo que 45% del territorio mexicano está expuesto a inundaciones y otro 40% cuenta con clasificación de zona sísmica, como señala la ONU, las catástrofes naturales son un factor de riesgo latente en el país. Especialmente durante la temporada de huracanes, cuya fecha de inicio es el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico.
Dicha temporada prende las alertas de diversos estados, pues, se estima, al menos 5 de los 39 fenómenos que tendrán lugar en el año impactarán en el país. Ante ello, expertos en administración de riesgos, como Eduardo Gutiérrez, socio de Eikos, sugieren evaluar la contratación de un seguro contra riesgos meteorológicos. Esto bajo la consideración de que esta herramienta permite a las familias recuperarse económicamente con mayor rapidez al sufrir el impacto de un fenómeno natural.
“Otis demostró, el seguro es una inversión a largo plazo”, señala para reforzar la idea de que el seguro ayuda a las familias a fortalecer su resiliencia ante este tipo de eventualidades. A fin de demostrar la relevancia de esta herramienta, Gutiérrez refiere información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Según la cual, a mayo de 2024, las aseguradoras han hecho pagos por concepto de indemnización por un monto aproximado de 37 mil millones de pesos, tras el impacto del huracán Otis en Acapulco. Con base en ello, el ejecutivo afirma, “solo quienes contaban con un seguro han podido recuperarse de las pérdidas que dejó Otis”.
En el mismo sentido, detalla, para hacer efectiva esta protección es necesario contratar un seguro con cobertura de riesgos hidrometeorológicos. Esto ya que este tipo de pólizas cubren daños causados por eventos naturales como huracanes, tormentas, inundaciones, deslaves y otros.
De esta forma, tomando en cuenta que la temporada de huracanes de 2024, concluye el 30 de noviembre, para Gutiérrez evaluar la contratación de un seguro es de suma relevancia. Ya que recién inició la temporada de huracanes y con ello incrementó el riego de sufrir alguna eventualidad. Sobre todo en aquellas zonas expuestas a inundaciones o cercanas a la costa, donde el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos es mayor.
“Cuando se busque asesoría al contratar un seguro, es importante cerciorarse que el asesor o agente esté certificado ante la Comisión de Seguros y Finanzas”, señaló para NotiPress el especialista. Junto con ello, sugiere aclarar todas las dudas antes de contratar un seguro para asegurarse de que el patrimonio esté cubierto ante potenciales factores de riesgo.
]]>
Uno de los pilares del Patrimonio Bio-Cultural del Pueblo Maya
Mérida, Yucatán, 15 de marzo de 2024.- La escasez de médicos tradicionales mayas provocada por la propia globalización y la migración de aprendices receptores de este conocimiento, ha llevado a considerar esta práctica en situación de amenaza o inclusive en peligro de desaparecer, aseguró la científica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Mónica Chávez Guzmán.
Al impartir la conferencia “La medicina tradicional maya yucateca: retos y alcances”, como parte de las actividades de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), la investigadora manifestó que para salvaguardarla han surgido iniciativas impulsadas tanto por académicos como por organismos internacionales e instituciones públicas, en colaboración con los propios médicos indígenas, así como programas y centros educativos en esta materia y jardines de plantas medicinales en distintos ámbitos, tanto público como privado y de educación formal e informal.
Mencionó que este conocimiento incluye la herbolaria medicinal, la partería, las técnicas de masaje, el acomodamiento de huesos y los especialistas rituales, que constituyen uno de los pilares del patrimonio bio-cultural del pueblo maya peninsular,
Por esta razón, indicó, estos saberes medicinales constituyen un recurso que ha permitido a muchas comunidades mayas yucatecas, así como para muchos otros grupos indígenas de México, resolver sus problemas básicos de salud.
“Estos saberes constituyen los activos físicos como plantas y otros recursos animales y minerales; humanos, personas y sus saberes, así como redes interpersonales, por las cuales se comparten los saberes, que conforman los recursos internos con los que cuenta el individuo y la colectividad para fortalecer su capacidad de respuesta frente a cambios o choques del exterior”, resaltó.
En tal sentido, la doctora en Estudios Mesoamericanos mencionó que la medicina tradicional maya se ejerce en cada región del país de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que de cierto modo hacen similar esta práctica: el origen, las causas y el tratamiento.
“Este enfoque holístico de la salud que se mantiene presente en la vida contemporánea de México, representa una síntesis única de conocimientos botánicos, espiritualidad, y prácticas curativas que se centran en el equilibrio y la armonía entre el cuerpo y el espíritu”, afirmó
Boletín de prensa
]]>
Presentarán la muestra “Infinitud Esencia Natural”
Mérida, Yucatán, a 25 de enero 2024.-Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llevarán a cabo la muestra pictórica “Infinitud Esencia Natural”, en la cual no sólo presentarán sus propias obras con el tema de patrimonio bio cultural, sino que también se encargarán de la difusión, el montaje y la exposición.
La inauguración de la exhibición se realizará el 26 de enero en la galería Punto Rojo, ubicada en la calle 55-A entre 68 y 70 del Barrio de Santiago, y estará abierta al público durante tres semanas.
En entrevista para el noticiero Contacto Directo, Verónica Rodríguez Serrano, profesora de Artes Visuales de la mencionada escuela, explicó que este evento representa la clausura del taller de pintura del plantel con trabajos realizados en técnicas diversas como acrílico y óleo sobre tela.
Indicó que la muestra surge con el fin de conservar el patrimonio bio cultural donde cada uno de los jóvenes desarrolló una investigación con algún aspecto de su interés sobre el tema y que tuviera relación con campos del conocimiento como la ciencia, la antropología o la literatura.
“Estamos buscando que este patrimonio biocultural no termine, estamos un poco alarmados por los cambios climáticos que pareciera que, si no hacemos algo ya, el mundo nos lo estamos acabando, es buscar esta relación del arte con nuestro medio ambiente y sentirnos que somos un elemento más de esta ecología que debemos de cuidar”, recalcó.
Mencionó que la exposición incluirá la propuesta artística de 25 estudiantes de la facultad, de dos grupos del tercer semestre, como parte fundamental de dicho taller que se enfoca en los principios básicos de la pintura.
En su turno, Ariadna González, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales comentó que esta exhibición representa la participación colaborativa con sus compañeros, toda vez que “uno como artista muestra su creatividad y sus habilidades para retomar ciertos temas y en este caso un tema tan importante como lo es el patrimonio biocultural”.
La joven participa con la obra titulada “Más allá entre las capas”, en técnica mixta, que “es mi representación de la noosfera, lo que es el pensamiento del mundo, que abarca desde los seres humanos y la biodiversidad”.
Destacó que para la realización de su trabajo requirió de una investigación previa que le tomó alrededor de dos meses para finalizar con la creación artística, en la cual utilizó materiales diversos entre los que se incluyen, telas, pigmentos, acrílicos y granito.
Boletín de prensa
]]>
Estudiantes de Agroecología aprenden de este proceso declarado Patrimonio Agrícola Mundial
Mérida, Yucatán, a 24 de enero de 2023.- Aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa permitirá entender sus tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José Castillo Caamal.
Por ello, continuó, se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología, con el fin de que tengan el conocimiento lingüístico relacionado a este proceso.
“La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible”, explicó.
El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.
“En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.
Finalmente, Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.
Boletín de prensa
]]>
Expuso el Arq. Eduardo Cuesta, académico de la UAG, el caso de la Fábrica de Atemajac en el congreso de industrialización
Es importante conservar el patrimonio inmobiliario con valor cultural de las ciudades, en lugar de demolerlo, para lo cual hay que reciclarlo y adaptarlo a nuevos usos, afirmó el Arq. Eduardo Cuesta Sánchez, catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) durante una conferencia que expuso en el Congreso Internacional de los Procesos de Industrialización realizado en Guadalajara.
“El reciclaje en la arquitectura es una acción que garantiza la conservación”, dijo el expositor, quien habló específicamente sobre el caso de la Fábrica de Atemajac, que en parte fue demolida para dar paso a la nueva urbanización de Guadalajara, en parte fue reconvertida para uso de nuevas empresas y otra está prácticamente abandonada.
La charla sobre la historia de dicha fábrica y su entorno, que fue ilustrada con decenas de fotografías antiguas y actuales, es la siguiente:
La fábrica inició funciones en el año de 1840 y en 1843 cuando se creó la Compañía Industrial de Atemajac, que incluía la Fábrica de Hilados y Tejidos de Atemajac y la fábrica de papel El Batán.
La creación de estas empresas, sobre todo la fábrica de hilados, impactaron positivamente en esa zona al norte del centro de Guadalajara, de ahí el nombre con el que se le conoció algún tiempo: “La prosperidad jalisciense”.
El pueblo de Atemajac ya existía, pero creció, se construyeron viviendas para los directivos y trabajadores y espacios recreativos como un teatro, un casino y el Club Deportivo Occidente.
A mediados del siglo pasado, el conjunto industrial incluía la Fábrica de Atemajac, la fábrica El Batán y la Fábrica de Hilados y Tejidos de La Experiencia.
La compañía cambió de dueño varias veces y en 1992 estalló una huelga que fue el principio del fin, ya que el paro se prolongó hasta 2003 y propició el final de la bonanza que había generado.
Durante sus años dorados, la zona aledaña a la fábrica de hilados se benefició de agua en abundancia, puesto que era un sitio de manantiales; había un balneario para las familias de los trabajadores y tenía muy cerca al manantial denominado Colomitos (hoy por avenida Federalismo), El Chorrito (hoy es un vivero), el arroyo Atemajac (por avenida Patria) y la presa Zoquipan (dentro del parque Ávila Camacho).
Una vez concluida la huelga, las instalaciones fabriles quedaron en propiedad de los dueños de la empresa, mientras que el Club Occidente y el teatro fueron adjudicados a la ya desaparecida Comisión Liquidadora, integrada por ex trabajadores.
La fachada principal de la Fábrica de Atemajac y del Club Occidente se ubican actualmente por la calle Fidel Velázquez, a unos cuantos metros de la esquina poniente con la avenida Federalismo. Se conserva el pórtico hecho de cantera dorada que afortunadamente no sufrió daños por el incendio ocurrido en 1909, así como jardines, herrería e incluso galerías interiores, aunque estas fueron modernizadas y adaptadas para usos comerciales de las nuevas empresas instaladas en ese lugar. En cambio, otras instalaciones, como el espacioso Club Occidente, se deterioran día a día.
La protección del patrimonio urbano mantiene viva la memoria colectiva de una comunidad, de un barrio o colonia; en su cuidado deben intervenir tanto las autoridades como los vecinos. Un ejemplo del reciclaje arquitectónico son las residencias de la avenida Vallarta, que hoy se han reconvertido en espacios comerciales sin demeritar su imagen original, concluyó el Arq. Cuesta Sánchez.
El Congreso Internacional de los Procesos de Industrialización tiene el objetivo de fomentar el desarrollo de actuales y futuros profesionistas, a través de actividades que les permitan identificar las tendencias y nuevas herramientas de la ingeniería.
El Congreso incluye la celebración de diversos temas que se exponen en mesas de trabajo integradas por profesionistas, investigadores, académicos y representantes de empresas, principalmente del ramo de construcción y la ingeniería. Es organizado por la Universidad Tecnológica de Salamanca (Guanajuato), el centro de especialidad IECA y la Secretaría de Cultura del gobierno federal
Boletín de prensa
]]>
Riad, 17 sep (EFE).- El comité de la Unesco inscribió hoy la Antigua Jericó, la considerada ciudad más antigua del mundo situada en Palestina, como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la convención anual que se celebra en Riad.
Sin ninguna intervención, el comité de 21 miembros aprobó rápidamente la inscripción de este sitio, que se suma a los tres lugares que Palestina ya tiene en el listado de la agencia de la ONU, como la Iglesia de la Natividad y la ruta de peregrinación, en Belén.
Tras la aprobación, la delegación palestina señaló que esta es la primera vez que presentan una candidatura realizada únicamente por personal local y agradeció “la inmediata inscripción” gracias a la “singularidad” de este bien, entre otros elementos.
Antigua Jericó o Tel es Sultán es conocida como la ciudad más antigua y la situada más por debajo el nivel del mar del mundo, situada en un oasis verde del valle del Jordán, muy cerca del río Jordán, el Mar Muerto y Jerusalén.
Encarna 10.000 años de desarrollo humano, evidenciado por su secuencia estratigráfica vertical que consta de aproximadamente 23 capas arqueológicas, que albergan los restos de varias civilizaciones, incluyendo sistemas de fortificación, casas residenciales, impresionante arquitectura pública y ejemplos del culto neolítico a los antepasados, desaparecido hace mucho tiempo.
Como la ciudad fortificada más antigua del mundo que ha estado continuamente habitada, constituye un hito fundamental en la historia de la humanidad, y como primera sociedad asentada basada en la domesticación de plantas y animales, Antigua Jericó significa la aparición de uno de los principales centros de la revolución neolítica, describe la Unesco.
El comité de la Unesco continúa hoy por segundo día con el examen de las cincuenta candidaturas para este año para inscribirlas o no como patrimonio de la humanidad.
Boletín de prensa
]]>
Como resultado del fuego que asoló al Parque Rapa Nui en octubre de 2022, numerosas piezas arqueológicas fueron sometidas a altas temperaturas que las dañaron gravemente. La agencia de la ONU que vela por el Patrimonio Mundial elabora un diagnóstico que permitirá desarrollar un plan para proteger y conservar el sitio.
En respuesta a los devastadores incendios de 2022 en el Parque Rapa Nui, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo un diagnóstico detallado de los daños en las piezas arqueológicas, concluyendo que se necesitan intervenciones a corto plazo para proteger y preservar este sitio patrimonial de renombre mundial.
Los incendios, que tuvieron lugar en octubre de 2022, afectaron principalmente al sitio Rano Raraku, conocido por ser la cantera de fabricación de los moai, las emblemáticas estatuas de Rapa Nui (también conocida como Isla de Pascua, Chile).
Según el diagnóstico, como resultado del fuego, muchos bienes arqueológicos fueron sometidos a altas temperaturas, amenazando su preservación. Asimismo, se encontraron otros factores de daño de diverso origen. Debido a todas estas causas, hay alteraciones graves en 22 moai, que deben ser tratados pronto.
Acción coordinada
Para abordar la crisis, la UNESCO, en colaboración con la comunidad indígena Mau Henua, entidades gubernamentales y la sociedad civil, inició acciones de respuesta para evaluar los daños y desarrollar un plan de gestión de riesgo para el sitio Rano Raraku que forma parte del sitio chileno de Patrimonio Mundial.
La representante de la UNESCO en Chile, Claudia Uribe, subrayó la importancia de una acción coordinada para proteger el valioso patrimonio de la isla.
“La conservación y gestión adecuada de este legado cultural son fundamentales para el pueblo Rapa Nui y para la humanidad dado su inmenso valor patrimonial”, dijo Uribe.
El plan no sólo busca diagnosticar el estado de conservación del sitio después de los incendios, sino también fortalecer las capacidades locales para prevenir futuros desastres y responder de manera coordinada y oportuna ante cualquier calamidad futura con el fin de proteger los valiosos bienes culturales y arqueológicos del sitio.
El diagnóstico, elaborado por un equipo multidisciplinario, se basó en registros previos realizados en Rano Raraku y estableció una metodología que permitió evaluar los 358 elementos arqueológicos del sitio en una escala numérica de acuerdo con la extensión e intensidad de la alteración de los recursos afectados.
Diversos factores de deterioro
Según los especialistas, los agentes de alteración incluyen, además de los incendios, factores climáticos, hídricos, biológicos y antrópicos directos.
Se identificaron diferentes síntomas de alteración en los bienes arqueológicos, como cambios de coloración, erosión, presencia de vegetación, líquenes y deplacamiento. El diagnóstico destaca que la erosión causada por factores climáticos e hídricos es la alteración más recurrente y perjudicial, ya que afecta la forma y los rasgos estilísticos de los moai.
Los expertos, además, enfatizaron la necesidad de intervenir aquellos bienes arqueológicos con niveles altos de alteración a corto plazo, para lo que propusieron técnicas de control del biodeterioro, consolidación e hidrofugación, así como la implementación de medidas para prevenir y mitigar incendios forestales en el área.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Según lo mencionado por la secretaria de Cultura la subasta se llevará a cabo el 3 de abril
NOTIPRESS.- Alejandra Frausto, secretaria de Cultura anunció la campaña de México “Mi patrimonio no se vende“. Bajo este contexto, en conferencia de prensa, la titular de la secretaría pidió a la casa de subastas Millon suspender venta de piezas mesoamericanas.
Es un llamado a suspender la subasta que pretende realizarse el 3 de abril en la Casa Millon en París, dijo Frausto en conferencia de prensa del 28 de marzo de 2023.
De acuerdo con la secretaria, la subasta contará con 83 piezas arqueológicas de las culturas olmeca, tlatilca y otras. La secretaria añadió que las piezas mesoamericanas “se ponen a la venta como si fueran un artículo de lujo para adornar una casa, una mercancía”. Finalmente, Frausto invitó a los connacionales que tienen una pieza arqueológica a llevarlas al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
]]>
Expertos en derechos humanos de la ONU expresaron su preocupación por la continua denigración de la historia y la identidad del pueblo ucraniano que han sido objeto de ataques intencionados, con más de 240 lugares del patrimonio ucraniano dañados desde la invasión rusa el 24 de febrero del año pasado.
Casi un año después de la guerra de Ucrania y en medio de nuevos ataques bajo misiles dirigidos contra la ciudad del este de Kharkiv el miércoles, los principales expertos* en derechos humanos de la ONU hicieron un enérgico llamado para que las fuerzas rusas pongan fin a la destrucción deliberada de los tesoros culturales del país.
De acuerdo con trabajadores humanitarios, al menos seis personas murieron el martes después del impacto de misiles rusos en una calle concurrida en la ciudad de Kherson. La mayoría de las víctimas se encontraban en la parada de autobús, mencionó el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric a los periodistas de Nueva York.
Identidades y refugios focalizados
Los expertos independientes también expresaron su preocupación por la “continua denigración de la historia y la identidad del pueblo ucraniano como una justificación de la guerra y el odio”.
Estos relatores, que informan al Consejo de Derechos Humanos de la ONU , mencionan en sus informes que lugares de significante importancia cultural en Ucrania han sido objeto de ataques intencionados, cuando deberían estar protegidas, de acuerdo con la ley internacional, especialmente por la convención de La Haya para la protección de la propiedades culturares de 1954.
Entre tales lugares atacados figuran edificios “claramente señalados” como refugio de residentes, incluidos niños, así como museos, bibliotecas e iglesias.
“Los indiscriminados y desproporcionados ataques en zonas densamente pobladas, y los daños causados a la infraestructura civil en el proceso, son de tal magnitud que sugieren la existencia de campañas de destrucción deliberadas”, dijeron los expertos en una declaración.
Más de 240 lugares del patrimonio ucraniano han sufrido daños desde la invasión rusa el 24 de febrero del año pasado, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Pero el verdadero número de ataques podría superar la cantidad de 1000, según los expertos en derecho.
Derecho a la identidad
Según los expertos, repositorios de literatura ucraniana, museos, y archivos históricos están siendo destruidos.
Existe “una narrativa generalizada de demonización y denigración de la cultura y la identidad de Ucrania” promovida por oficiales rusos, que hacen llamamientos a la represión ideológica y estricta censura de lo político, lo cultural, y lo educacional, señalan.
“Seamos claros: el pueblo ucraniano tiene el derecho a su identidad. Nadie puede violar este derecho”, afirman.
En el este de Ucrania y Crimea, anexionadas por Rusia en marzo de 2014, los expertos sostuvieron que se estaba intentando “borrar la cultura, la historia y los idiomas locales” en las instituciones culturales y educativas.
En cambio, las comunidades se enfrentaban a su sustitución por la lengua rusa y por la historia y la cultura rusas y soviéticas.
Los libros ucranianos llamados ‘extremistas’
“Los libros de historia y literatura de Ucrania considerados como ‘extremistas’ han sido confiscados de bibliotecas públicas en las ciudades y los pueblos en el territorio ocupado de las provincias de Lohansk, Donetsk, Chernihiv, y Sumy Oblasts y destruidos por el actual poder ocupante”, mencionan los expertos.
Y añadieron que se ha reportado lo mismo acerca de los manuales de historia en las escuelas de algunas ciudades.
Los expertos forman parte de lo que se conoce como los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los procedimientos especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual.
Boletín de prensa
]]>
El objetivo es contribuir a que no se pierda la diversidad lingüística y su riqueza como patrimonio de la humanidad: Leticia Ramírez Amaya
La Secretaría de Cultura apoya todas las actividades en beneficio de las lenguas maternas: Joel Omar Vázquez Herrera
Las lenguas maternas constituyen el alma del patrimonio histórico y cultural de los pueblos: Salomón Jara Cruz
Para fortalecer y fomentar el multilingüismo, así como la diversidad y el legado cultural de las comunidades y pueblos originarios del país, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Educación Pública y de Cultura, y de los Institutos Nacionales para la Educación de los Adultos (INEA) y de Lenguas Indígenas (Inali), conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.
Desde la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, donde se realizó el evento conmemorativo “Por el reconocimiento de las lenguas nacionales”, la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, afirmó que el objetivo del festejo es contribuir a que no se pierda la diversidad lingüística y su riqueza como patrimonio de la humanidad.
Acompañada por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y en presencia de alumnas y alumnos indígenas de la Secundaria “Enedino Jiménez Jiménez”, del municipio de Juchitán, dijo que esta fiesta es para reivindicar el respeto a las diferencias, por la dignidad y la libertad como principios que guían el actuar del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Se trata de romper con la imposición de una lengua sobre las demás, porque a través de la lengua se describe, representa y transforma el mundo; por eso hacemos esfuerzos para que niñas y niños reciban educación en su lengua materna y que ésta pueda combinarse con la lengua oficial de instrucción, un planteamiento conocido como educación plurilingüe.”
Señaló que estudios de lingüistas y pedagogos consideran que a las niñas y niños a quienes se enseña en la escuela en la lengua que habla su familia, tienen más posibilidades de leer de manera comprensiva que aquellos que no hablan la lengua con la que enseñan sus maestras y maestros.
Recordó desde la SEP se impulsan diferentes programas y proyectos para la revaloración de las lenguas indígenas nacionales en distintas instituciones educativas, como: preescolar y primaria indígenas, bachilleratos comunitarios, programas del INEA, Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, Universidades Interculturales, programas de unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional, en las Normales Interculturales y, próximamente la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).
El director del Centro INAH Oaxaca, Joel Omar Vázquez Herrera, en representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, reconoció que la entidad es un ejemplo de un estado multicultural, pluriétnico y multilingüe.
Refrendó el compromiso de las instituciones culturales y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por trabajar con los distintos órdenes de gobierno en el desarrollo de políticas públicas que garanticen su estudio, salvaguarda y reconocimiento como uno de los valores identitarios que son orgullo de nuestra nación.
La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que la institución tiene el compromiso de participar en procesos de alfabetización bilingües con materiales y programas educativos en 66 lenguas originarias nacionales, y trabajando en 17 entidades del país.
Manifestó que el INEA pondrá las lenguas indígenas como primera lengua y al español como segunda, para que se reconozca todos los días a las lenguas maternas como lenguas nacionales, y pidió que todos se comprometan a cuidarlas por el bien de las comunidades y del país.
La encargada de despacho de la Dirección General del Inali, Alma Rosa Espíndola Galicia, comentó el instituto propició un intercambio de experiencias entre destacados docentes, promotores e intelectuales hablantes de lenguas indígenas nacionales, e instituciones educativas y culturales relacionadas con la educación bilingüe, plurilingüe e intercultural, a través del evento “Retos y perspectivas para la implementación del Plan de Acción de México para el Decenio de las Lenguas Indígenas”.
Aseguró que, junto a la historia de la cultura zapoteca y mixteca, podemos atestiguar el avance de los conocimientos de nuestros antepasados para construir este estado y, con la presencia de hablantes de 55 lenguas indígenas, provenientes de 21 entidades federativas, dejamos constancia de que los pueblos indígenas no somos el pasado, sino el presente y el porvenir de México.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, detalló que esta es una celebración sobre el origen, la memoria y la riqueza de la diversidad, ya que todas estas lenguas definen la esencia e identidad de las raíces milenarias y constituyen el alma del patrimonio histórico y cultural de los pueblos.
Explicó que al reconocer que las lenguas indígenas son lenguas nacionales, el Estado mexicano quedó obligado a promover su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso.
Por ese motivo, agregó, “el gobierno federal como las entidades están obligadas a promover una política lingüística multilingüe que propicie que las lenguas indígenas alternen, en igualdad de condiciones, con el español, en todos los espacios públicos y privados”.
La secretaria de Educación local, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, señaló la importancia de la lengua materna en los ejes transversales de la interculturalidad, y su papel en la consolidación de la perspectiva crítica y transformadora del proyecto educativo nacional.
Comentó que la entidad es multilingüe, ya que se hablan 16 lenguas madres y más de 100 variantes, por lo que llamó a impulsar políticas públicas eficientes que encumbren a las lenguas originarias como un componente esencial de nuestros pueblos.
Finalmente, la secretaria de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, Bertha Ruth Arreola Ruiz, dijo que, como gobierno de la transformación, las nuevas políticas deben construirse desde una visión participativa donde los propios pueblos y hablantes diseñen estrategias de preservación de sus lenguas.
Arreola Ruiz recalcó que la construcción del Plan Estatal de Desarrollo perfila un crecimiento con perspectiva intercultural, sin paternalismos ni imposiciones. Por ello, consideró que se vive la oportunidad histórica de romper esquemas y promover la inclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos en el desarrollo social, en un estado en el que 69 por ciento de la población es indígena, y casi cinco por ciento afrodescendiente.
Día Internacional de la Lengua Materna
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la edición 2023 del Día Internacional de la Lengua Materna lleva como tema “Educación multilingüe, por la necesidad para transformar la educación”, por lo cual se explorará y debatirá el potencial del multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes contextos.
Oaxaca es uno de los estados más ricos en su diversidad cultural y lingüística, declarado como gobierno intercultural.
La entidad se compromete con los planteamientos emanados del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo y su deber de promover políticas públicas que, en un Estado Intercultural de Derecho, fortalezcan las lenguas, conocimientos y formas auténticas de organización y representación de sus pueblos y comunidades indígenas.
Lo anterior, como condiciones fundamentales para el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar social de la entidad.
Con el Modelo de Alfabetización Indígena Bilingüe del INEA, la SEP ofrece una alternativa para que las personas mayores de 15 años, hablantes de lenguas originarias, aprendan a leer y escribir en su lengua materna para luego introducir el español.
Actualmente, cuenta con material educativo en 66 lenguas indígenas y 110 variantes, y atiende a más de 11 mil 700 personas en todo el país, con lo que se fomenta el uso de las lenguas maternas y se contribuye a su preservación como parte fundamental de la riqueza cultural, étnica y lingüística del país.
Boletín de prensa
]]>
Se trata de una comedia navideña que aborda el tema de la familia y será proyectada en 18 países, informa la diputada del PAN
Palacio Legislativo, 29-11-2022 (Notilegis).- La diputada Paulina Aguado Romero (PAN) invitó a la población en general a asistir al estreno de la película “Tengamos la fiesta en paz”, del director Juan Manuel Cotelo, que iniciará proyecciones este primero de diciembre.
En conferencia de prensa, la legisladora explicó que se trata de una comedia navideña que aborda el tema de la familia y será proyectada en 18 países durante el mes de diciembre.
“Por ello celebramos mucho el poder tener la posibilidad de escuchar de viva voz a su productor y director; una película que fomenta los valores, algo tan importante que en nuestro país representa un invaluable patrimonio para todos: la familia”.
La película promueve los valores familiares e invita a todos a preservar el núcleo familiar; “estoy segura de que será un éxito en taquilla”, sostuvo.
“En el PAN sabemos lo importante que es gozar en familia, sobre todo en las próximas épocas decembrinas, en donde son momentos para estar con nuestros seres queridos y acompañarnos de lo más preciado que tenemos”, añadió.
Por su parte, Juan Manuel Cotelo, director del filme, detalló que este largometraje intenta evitar los grandes planteamientos y va directamente al grano de los problemas que aquejan a las familias, usando la pantalla grande como un instrumento amable, simpático y divertido para afrontarlos.
“Para mí el resumen perfecto de lo que pretendemos es una sola palabra: esperanza. Hoy parece que la fiesta de la familia se ha terminado, ya se oyen ruidos de que esta fiesta se está acabando, esta fiesta está a punto de terminar, la familia ha muerto. Por aquí todavía quedan familias que se aman, matrimonios que están toda la vida juntos, hermanos que se quieren y esta película lo demuestra”, comentó.
El director agradeció públicamente a Cinemex por ser la empresa que llevará a los mexicanos esta cinta. “Siempre nos ha abierto las puertas y es de agradecer la apuesta que hacen por la película”.
Boletín de prensa
]]>
La muestra forma parte de la conmemoración del “Día Nacional de la Lucha Libre”.
En el Senado de la República se inauguró la exposición “Cartonería Mexicana, Patrimonio Intangible de México”, con más de mil piezas realizadas por Gervacio Sotero Lemus, que representan a luchadores mexicanos, catrinas, alebrijes y muñecas con vestidos típicos de diversos estados.
La muestra, que forma parte de la conmemoración del “Día Nacional de la Lucha Libre”, permanecerá en “La Cuña” de este recinto parlamentario hasta el próximo viernes 23 de septiembre.
La directora de Programas y Administración de la Unidad de Eventos, Martha López Castillo, quien inauguró la exposición, destacó que la cartonería mexicana y la lucha libre son testimonio del patrimonio mexicano y parte fundamental de nuestra identidad nacional.
Agregó que se trata de un arte que tiene arraigo en nuestro pueblo, cuyos ejemplos salen a relucir en la Semana Santa con los Judas; el Día de Muertos, con la calavera, catrinas, xoloitzcuintles; y a lo largo de muchos años, con otras figuras como las lupitas o alebrijes.
La lucha libre, explicó López Castillo, es un símbolo de la cultura mexicana y un deporte-espectáculo que han disfrutado millones de personas a lo largo de décadas, dentro y fuera del país.
Además, destacó la basta trayectoria del guanajuatense Gervacio Sotero, que ha participado en distintas exposiciones en México y el extranjero, con juguetes tradicionales en Hidalgo; la colección de muñecas lupitas en la Ciudad de México; “Fiesta de Máscaras” en Budapest, Hungría; “La Catrina”, en Los Ángeles, California; y el “Gigante Don Quijote”, en la capital del país.
El artesano Gervacio Sotero Lemus agradeció al Senado la oportunidad de poder exponer sus figuras, pues “es un privilegio estar en este lugar y estoy contento de compartir nuestro trabajo y tradiciones”.
Boletín de prensa
]]>
Facultad de Arquitectura celebra su 49 aniversario
Mérida, Yucatán a 19 de septiembre de 2022.- Debido a las consecuencias por incumplir algún aspecto legal relacionado con el patrimonio histórico, el encargado del Centro INAH Yucatán, Arturo Chab Cárdenas, invitó a las nuevas generaciones que estudian arquitectura o diseño del hábitat a que conozcan el marco jurídico y normativo bajo el que se rigen las intervenciones o remodelaciones de los edificios protegidos en el estado.
Durante su conferencia “La conservación del Patrimonio Arquitectónico en Mérida. Un acercamiento al trabajo que realiza el INAH en Mérida”, realizada en el marco del 49 aniversario de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el funcionario federal destacó también la importancia de que se conozca el trabajo que se realiza para mantener los más de cinco mil 800 propiedades históricas que tienen registradas.
“Este 2022 se cumplen 40 años de la declaratoria de protección que tiene el INAH, tiempo desde el que se delimitó el polígono federal que nos otorgó la plena competencia normativa, jurídica y administrativa para proteger todo el patrimonio. En este sentido, es importante que las nuevas generaciones y los egresados conozcan los pasos a seguir para poder intervenir estos espacios”, dijo.
Precisó que la ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas establece en su artículo 52, que quien incumpla o genere alguna afectación a algún espacio dentro del polígono de protección puede recibir desde una amonestación pública, hasta la demolición de lo construido sin autorización, además, se imponen multas de entre 200 hasta mil días de salario mínimo.
Chab Cárdenas recordó que esto se debe a que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene como principal objetivo la conservación de patrimonio histórico y cultural, con el fin de que las nuevas generaciones lo puedan conocer, por ello, reiteró la relevancia de que las personas dedicadas a estas áreas conozcan las leyes aplicables a las edificaciones protegidas.
Previo a esta conferencia magistral, se llevó a cabo la inauguración de la Semana del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño (CAHAD), bajo el lema “A cuatro siglos de la fundación del ex convento de La Mejorada”, para celebrar el 49 aniversario de la Facultad de Arquitectura.
Durante el acto protocolario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, indicó que desde su fundación, en la Facultad se han detectado las áreas de oportunidad adecuadas para continuar creciendo, y de ese modo entregar a la sociedad a los profesionistas mejor preparados en las áreas de arquitectura, diseño del hábitat y las artes visuales.
“Nuestro objetivo es poderles ofrecer la mejor educación y los vínculos adecuados para su vida profesional, por ello vamos trabajando para que con sus conocimientos puedan atender las principales necesidades sociales, siempre estando a la vanguardia”, subrayó.
Por su parte del director del plantel, Alfredo Alonzo Aguilar, indicó que después de los tiempos complicados que se vivieron por la pandemia de Covid-19, la Facultad a su cargo reitera la convicción de progresar y ampliar los logros y fortalezas, así como impulsar su posición dentro de la sociedad.
En esta ceremonia también se entregaron reconocimientos a trabajadores que cumplieron 15, 25 y 30 años de servicio, y se llevó a cabo la inauguración del Anexo al Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño.
Boletín de prensa
]]>
Lima, 27 ago (EFE).- El ministerio de Cultura de Perú lanzó este sábado una campaña en redes sociales para promover un turismo responsable en la ciudadela arqueológica de Machu Picchu, ubicada en el sureste del país y declarada patrimonio de la humanidad.
Con el lema de “Es nuestro patrimonio, ¡cuidémoslo siempre!”, el ministerio anunció una publicación en sus redes sociales y un video en el que plantean a la población el peligro de perder este atractivo turístico para el país, en el caso de que no se le cuide y preserve.
Esta campaña se realiza en momentos en que la demanda de boletos de entrada a la ciudadela o Llaqta se han multiplicado, lo que ha generado caos para las agencias de turismo, dado que el aforo permitido para Machu Picchu es de 4.044 visitantes al día.
En coordinación con la UNESCO, los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, y del Ambiente, el sector de Cultura impulsa una serie de actividades para informar sobre los cuidados al momento de visitar la ciudadela incaica, como son respetar las rutas establecidas, comprar sus entradas con anticipación, y evitar tocar las piedras del complejo para no desgastarlas.
El Ministerio de Cultura trabaja en su cuidado y protección, haciendo respetar el aforo permitido de 4.044 visitantes por día para mantener la denominación de Patrimonio de la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), remarcó esta cartera.
]]>
Mérida, Yucatán, 13 de julio del 2022.- Dada la importancia de la salud bucal y la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de fomentarla y asegurarla entre la población, la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY) y la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) renovaron su convenio de colaboración en la materia.
Zhazil Leonor Méndez Hernández y Fernando Javier Aguilar Ayala, titulares de la dependencia y dicho plantel, respectivamente, signaron un acuerdo para dar continuidad a las acciones del programa “Para comer mejor”, que ambas instancias han impulsado desde 2019, en beneficio de cientos de personas.
Posteriormente, efectuaron la primera entrega de prótesis dentales de 2022, en las instalaciones de la Facultad, para más de 30 personas en situación de vulnerabilidad, en cuestiones de salud y bienestar social, de 10 municipios: Acanceh, Akil, Chumayel, Dzitás, Ixil, Kantunil, Teabo, Tecoh, Tekantó y Tekax.
Asistieron encargados de las Unidades de Posgrado, cirujanos dentistas y alumnado de esta casa de estudios, que intervinieron en el proceso con la implementación de los bienes otorgados, para garantizar una atención de calidad a cada paciente.
Boletín de prensa
]]>