Apuestas en línea en México: un mercado en auge con alto potencial de crecimiento
Notipress.- Los datos indican que el mercado de apuestas en línea y casinos virtuales en México registra un crecimiento vertiginoso convirtiéndose en uno de los más importantes de América Latina. Este avance fue impulsado por la adopción masiva de tecnologías digitales, el acceso generalizado a dispositivos móviles y la mejora en la conectividad a Internet. Actualmente, el país atrae tanto a operadores nacionales como internacionales, posicionándose como un jugador clave en la industria global de juegos de azar en línea.
Según comentó a NotiPress Javier Guerrero, Country Manager de Nuvei México, el sector multiplicó su tamaño por cinco desde la pandemia, alcanzando un valor aproximado de 10 mil millones de pesos mensuales. Durante ese periodo, las restricciones sanitarias obligaron a las empresas a trasladar sus operaciones al entorno digital, lo que desencadenó un boom en el uso de plataformas de apuestas. Sin embargo, Guerrero señala que este crecimiento aún representa solo una fracción del potencial del mercado: mientras que apenas el 6% de la población mexicana participa en actividades de apuestas en línea, en países como el Reino Unido esta cifra llega al 18%.
Dentro del sector hay una amplia gama de servicios que van desde apuestas deportivas hasta juegos de casino en línea como póker, blackjack y ruleta. Este crecimiento acelerado está respaldado por un marco regulatorio favorable, supervisado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) bajo la Ley Federal de Juegos y Sorteos. Las empresas que operan en México deben obtener permisos de SEGOB, cumplir con normas estrictas de transparencia y garantizar la protección al usuario. Además, están obligadas a reportar las transacciones al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para evitar la evasión fiscal y prevenir la ludopatía.
Un elemento fundamental en la operación de las plataformas de apuestas en línea es el procesador de pagos. Según Guerrero, elegir un socio confiable y especializado es crucial para garantizar el éxito del negocio. “La magnitud de la inversión y la operación detrás de una plataforma de apuestas es enorme. Además de cumplir con complejas regulaciones, las transacciones deben ser reportadas al SAT, y se requiere un estricto monitoreo para garantizar el cumplimiento en temas como la prevención de la ludopatía“, señala.
Nuvei, empresa que respalda a numerosas marcas de apuestas deportivas en México, desempeñó un papel clave en la expansión de esta industria. Además de maximizar los índices de aprobación de transacciones y reducir contracargos, ofrece soluciones adaptadas al mercado local e internacional. Este enfoque permite a la empresa consolidar su posición como un socio estratégico en un sector donde la confiabilidad y la transparencia son esenciales.
La magnitud que adoptó el mercado mexicano de apuestas en línea no solo captó la atención de operadores globales, sino que también incentivó la realización de eventos como la primera edición de la Gaming & Technology Expo 2024, que se llevará a cabo en Cancún del 26 al 28 de noviembre. Este encuentro reunirá a líderes de la industria para discutir tendencias, oportunidades y desafíos en el sector.
“La importancia de las apuestas online ha crecido considerablemente, y este evento nos brinda la oportunidad de consolidar nuestro posicionamiento y conectar con los principales actores de la industria”, comenta Guerrero. Nuvei, con más de seis años de operaciones en el país, destaca su compromiso con la construcción de un mercado seguro y confiable. Por su parte, México, con un marco regulatorio robusto y un potencial de crecimiento significativo, se posiciona como un mercado estratégico para las apuestas en línea en Latinoamérica. A medida que más personas se suman al entretenimiento digital, el país continúa consolidándose como un líder en esta industria en expansión.
]]>
Conoce cómo los intérpretes superaron la pandemia y abrieron nuevas oportunidades para su profesión
Por la Mtra. Michèle Arriola de la Mora, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Si alguna vez han asistido a un evento o conferencia en donde participe un ponente de habla extranjera, es muy probable que hayan tenido la oportunidad de usar un dispositivo tipo radio para escuchar la interpretación de la conferencia. La interpretación, a diferencia de la traducción, que es escrita, es el proceso de traducir de un idioma a otro un discurso, presentación, curso, audiencias, entre otras, de forma oral.
La interpretación cuenta con ramas en donde varía la forma y el medio en el que se transmite el mensaje. En la interpretación simultánea se traduce el discurso en tiempo real; en la consecutiva se hace en pausas; finalmente está la susurrada (también conocida como Chuchotage o de enlace) que se usa en conversaciones bilaterales o en grupos pequeños. Ha sido gracias a la tecnología que, este servicio ha ganado reconocimiento y es indispensable en diversos escenarios tales como los servicios jurídicos, sociales y de salud, juntas y conferencias de toda índole.
En pandemia
La declaración de la pandemia de la COVID 19 en el 2020 fue un parteaguas entre lo que reconocíamos como las mejores prácticas en nuestros empleos y áreas de trabajo y a lo que nos vimos obligados a innovar y adaptarnos. No solo se vio alterada la gestión docente, sino que también otras profesiones y giros tuvieron que adecuarse a las nuevas necesidades.
Ese miércoles, 11 de marzo de 2020, representó para esta intérprete la participación en el cierre de un Simposio de Ingeniería Civil, y la asistencia a lo que resultó ser la última conferencia “presencial” de ese año a cargo del Dr. William L. Bandy, con su tema sobre las placas tectónicas de México y su relación con la sismicidad de Guadalajara, Jalisco. La conferencia y el congreso terminaron, y luego las autoridades estatales nos pidieron quedarnos en casa y todo cambió.
La cadena de suministro de la interpretación se rompió, los tres actores principales del proceso: clientes oradores y colegas, cambiaron; y la interpretación remota o a distancia ocupó el lugar central de la profesión. Se retiró físicamente al intérprete de los oradores y oyentes del acto comunicativo en el que participaban, independientemente de que estos últimos estuvieran en el mismo espacio.
¿Qué aprendimos?
Al igual que en la docencia, en donde se recurrió a las lms (Learning Management Systems). Los intérpretes adoptaron las Plataformas de prestación de servicios de interpretación simultánea (sidp, por sus siglas en inglés) que recrean virtualmente la consola y el entorno de trabajo tradicionales del intérprete pero que, a su vez, los enfrentó a estos desafíos que representaron una curva de aprendizaje tecnológico que, para muchos, fue extenuante:
Reflexiones
A cuatro años del inicio de la pandemia, podemos hacer una reflexión y reconocer todas las lecciones y experiencia adquiridas. Hemos salido avante de estos desafíos e identificamos las estrategias que nos permitieron tener éxito. Para todos los intérpretes, traductores y demás profesionistas, recomendamos tres estrategias que les ayudarán a sobrellevar los nuevos retos:
Las recomendaciones anteriores no se limitan a los desafíos que enfrentaron los intérpretes en su campo. Nos pueden ayudar a todos a no rendirnos y ser resilientes.
Boletín de prensa
]]>
Esto en el II Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, liderazgo y comunicación asertiva en el aula” de la UAG
El reto de la docencia en el presente es que aquellos que desean aprender tengan maestros que enseñen con el corazón y ofrezcan conocimientos más allá de lo básico que se les puede ofrecer en las aulas, debido a los cambios precipitados que la pandemia de Covid-19 ha causado en la sociedad.
Esto obliga a innovar, pero también poner la voluntad, liderazgo y el pensamiento de la importancia del cambio en la vida, apuntó la Dra. María del Rocío Reyna Camarillo, Directora General del Colegio Lomas del Valle, en una conferencia que ofreció durante el II Congreso de Ciencias de la Salud, “Transformando la enseñanza a través de la innovación, el liderazgo y la comunicación asertiva en el aula”.
El evento fue organizado por académicos y directores del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), como parte de los esfuerzos de innovación y capacitación para mejorar sus métodos de enseñanza.
La Dra. Reyna Camarillo es experta en educación, formación y asesoramiento de padres, niños y jóvenes. Actualmente, es Directora General del Colegio Lomas del Valle, del Sistema Educativo UAG y, en su conferencia “Autoridad y Liderazgo”, habló de los retos y soluciones a la docencia de la actualidad.
Ella mencionó que los maestros enfrentan diversas dificultades al momento de la enseñanza tales como:
“En contraste, los jóvenes viven una realidad social, académica, personal, profesional, económica y cultural extraordinaria que los hacen necesitar nuevas formas de enfrentar el mundo; es ahí donde entran los maestros”, dijo.
Autoridad y liderazgo
La académica compartió nuevas competencias que permitan desarrollar y dirigir al estudiante en un mundo globalizado y estructurado en función del avance del conocimiento y las nuevas tecnologías.
El maestro debe conseguir: experiencia docente, ser evaluador, facilitador, modelo, comunicador, diseñador y planificador.
Esas capacidades y conocimientos le permitirán impulsarse para encontrar nuevas maneras de enseñar y que el objetivo de la enseñanza se cumpla.
Por lo que recomendó a los maestros tener:
“Solo la voluntad del trabajo, un método poderoso y adecuado, así como el entendimiento de la necesidad del cambio pueden llevarnos a nuevas metas y logros. Los invito a que busquen ese cambio y esa inspiración”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de Educación encabeza ceremonia de premiación a 15 galardonados
Afirma que el gobierno de México valora la creatividad y la innovación de las y los científicos, su perspectiva académica y su análisis crítico
El galardón es la recompensa para quienes sueñan y creen que el éxito se logra con esfuerzo y voluntad: Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior
La entrega de los premios se realiza en esta ocasión de manera conjunta por la pandemia de COVID-19
Secretaría de Educación Pública | 17 de julio de 2024. En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Educación Pública y presidenta del Consejo de Premiación, Leticia Ramírez Amaya, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Ciencias ediciones 2020, 2021 y 2022, así como el Premio “José Mario Molina Pasquel y Henríquez” 2023.
Durante el acto celebrado en el auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo de Antropología e Historia, Ramírez Amaya afirmó que el gobierno de México valora la creatividad y la innovación de las y los científicos, su perspectiva académica y su análisis crítico, los cuales son reconocidos a través del Premio Nacional de Ciencias.
Dijo que el galardón representa el máximo reconocimiento que se otorga a aquellas personas que por su trabajo de investigación o de divulgación han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación de México.
A los premiados, la titular de la SEP dijo que son ejemplo de talento, además de que cuentan con amplia y reconocida trayectoria en diversos institutos de investigación e instituciones de Educación Superior, donde han desarrollado toda una vida de trabajo en la formación de investigadores y profesionales, así como en la fundación y dirección de grupos de investigación y laboratorios de amplia influencia en el país y en el extranjero. Igualmente, son considerados pioneras y pioneros en diversas áreas de investigación donde han obtenido distinciones por sus importantes contribuciones.
Su compromiso, añadió, se renueva con este reconocimiento; su experiencia es valiosa para la sociedad, con apego a principios éticos, para promover el desarrollo de una sociedad fuerte, libre y justa; porque el éxito personal, individualizado es poco – casi nada – frente a la profunda riqueza de la fraternidad y el interés colectivo.
“Su contribución al patrimonio científico de México se suma al legado de las generaciones que nos precedieron; este galardón se ha convertido en un incentivo de superación para los miembros de la comunidad científica y tecnológica de México que con disciplina y perseverancia han contribuido al crecimiento de la nación.
Señaló que los científicos que colaboran en nuestras universidades, particularmente en instituciones públicas, contribuyen desde la academia o desde su vinculación con el sector productivo y tecnológico, a integrarnos cada vez más en una sociedad plural y abierta, que cuida tanto el conocimiento como el desarrollo social, y a generar tecnologías propias colaborando en la solución de los problemas.
En presencia de los galardonados, sus familias, integrantes de la comunidad científica, consejeras y consejeros de premiación, Ramírez Amaya consideró que es necesario involucrar aún más a las y los docentes de todos los niveles en este esfuerzo de transformación educativa para impulsar la ciencia, la tecnología y las humanidades.
El subsecretario de Educación Superior de la SEP y presidente suplente del Consejo de Premiación, Luciano Concheiro Bórquez, apuntó que el premio es un incentivo de superación para los miembros de la comunidad científica y tecnológica de México que, con perseverancia, dedicación y disciplina, han contribuido al crecimiento de la nación.
Ante Luis Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016 y Jurado en 2022, el subsecretario señaló que el galardón también representa un impulso para el avance de la más elevada expresión del intelecto, con un espíritu humanista que fortalece nuestra identidad y nuestro patrimonio como nación.
Agregó que el premio es la recompensa para quienes sueñan y creen que el éxito se logra con esfuerzo y voluntad; representa la distinción pública a quienes se han aventurado por la búsqueda de la superación y la excelencia a través del conocimiento y cuya profesión la ejercen con pasión inspiradora.
Explicó que la entrega de los premios se realiza en esta ocasión de manera conjunta porque la pandemia por COVID-19 lo impidió en su oportunidad.
Al hablar en nombre de los premiados, la galardonada en el Campo I. Ciencias Físico Matemáticas y Naturales del Premio Nacional de Ciencias edición 2021, Lena Ruiz Azuara, felicitó a sus compañeros por el premio y señaló que este es un estímulo y motivación para que hombres y mujeres de ciencia sigan aportando su esfuerzo por el bien del país.
La acreedora al Premio Nacional de Ciencias edición 2021A en el Campo II. Tecnología, Innovación y Diseño, Refugio Rodríguez Vázquez, dijo que la distinción es un logro del conocimiento científico y es resultado del trabajo en equipo con maestras, maestros, familias, estudiantes y con las propias autoridades e instituciones como la propia Secretaría de Educación Pública.
Campo I. Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Campo II de Tecnología, Innovación y Diseño
Campo I. Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Campo II de Tecnología, Innovación y Diseño
Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Campo II de Tecnología, Innovación y Diseño
Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales
Campo II de Tecnología, Innovación y Diseño
Boletín de prensa
En especial por casos agravados a raíz de la pandemia
Mérida, Yucatán, a 28 de mayo de 2024.- Un número significativo de casos de abuso sexual infantil y de violencia familiar se atienden en la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica (UNIVICT) de la UADY.
En entrevista, la responsable de esta entidad de la Universidad Autónoma de Yucatán, Anayancy Silveira Tus, manifestó que estos temas son reflejo de todas las condiciones derivadas de la salud mental a partir de la pandemia, situación que dificultó esas vivencias adversas.
En ese sentido aseguró que la asesoría de la Facultad de Psicología de la UADY, a través de la UNIVICT, busca apoyar en las secuelas de las víctimas por el impacto con el delito, el daño psicológico y moral, el trastorno de estrés postraumático, el Síndrome de Alienación Parental, así como generar indicadores de violencia dentro de la familia y de género.
“Lo que se busca en la facultad es conjuntar la docencia con la investigación, con el propósito de involucrar y sensibilizar a los estudiantes, uno de los factores importantes”, señaló.
Abundó que esta Unidad se enfoca en la atención de víctimas del delito, además brinda atención psicológica a personas afectadas directas e indirectas de agresiones y acompañamiento en procesos jurídicos.
Silveira Tus explicó que el objetivo es ser un organismo de atención victimológica, investigación y extensión de acuerdo con los fines de Trascendencia Social de la UADY, en un marco inclusivo que fortalezca y potencialice el trabajo del psicólogo en las áreas afines.
Indicó que en la UNIVICT se recibe y se da primeros auxilios psicológicos, así como contención emocional e intervención en crisis.
“Se prepara a las víctimas de algún delito para las diligencias del juicio oral o diferentes procedimientos del proceso judicial”, agregó.
Por último, mencionó que los servicios que se brindan también están abiertos al público en general con un horario de atención de 8 de la mañana a 18:00 horas de lunes a viernes.
Para solicitar una cita, informó, es necesario comunicarse al teléfono 9999-43-20-45, extensión 5, o acudir personalmente.
Boletín de prensa
]]>
Tras la pandemia, el e-commerce muestra un crecimiento estable marcado por una alta participación de ventas minoristas, afirma BlackSip
Notipress.- BlackSip dio a conocer a NotiPress su noveno Reporte de Industria ecommerce. Dicha iniciativa busca brindar información a los diferentes actores de la industria sobre las tendencias, insights y comportamiento del mercado en Latinoamérica. Por lo cual, el reporte desglosa información específica sobre diversos países de la región en materia de comercio electrónico.
Durante el lanzamiento del reporte llevado a cabo el 23 de mayo de 2024, Natalia Pelaez, CEO de BlackSip, compartió algunos datos generales sobre el actual panorama del e-commerce a nivel global y regional. Así, distinguió, las variables geopolíticas y económicas representaron una serie de desafíos para el ecommerce. De modo que en 2023, el contexto se caracterizó por su volatilidad e incertidumbre, esto impactó de manera notable en el comercio online.
La especialista refirió que con base en lo anterior, las proyecciones de ingresos para el mercado digital era de 6.3 mil millones de dólares, sin embargo, el sector cerró con ingresos por 5.7 billones de dólares. Dicho crecimiento se vio principalmente impulsado por el aumento de la participación de retail dentro del volumen de ventas minoristas del comercio electrónico. Al representar 19% de los ingresos totales, con un crecimiento interanual del 9%.
Durante 2023, China se mantuvo como el país con mayor participación en el total de ventas minoristas en ecommerce, con un 45.9%, equivalente a 2.93 billones de dólares en ingresos. Seguido de Reino Unido, con un 32% de participación en este rubro, Indonesia, que alcanzó el 28%, Corea del Sur, con 26.4% y Estados Unidos con 15.6%. Asimismo, destacó, pese a enfrentarse a un panorama económico marcado por la deflación, China continúa teniendo una participación de mercado incluso mayor a la de algunas regiones.
Por otra parte, el reporte BlackStats dedicó parte de su análisis al ecommerce en Latinoamérica. Una región donde esta industria se caracterizó por la consolidación de algunos países como líderes en el sector, como lo son México, Brasil y Colombia. En 2023, México fue el país con mayor crecimiento en ventas minoristas digitales a nivel global, elevando sus ingresos en este rubro, de 29 mil millones en 2022 a 37 mil millones de dólares en 2023. Mientras Brasil presentó un crecimiento poco significativo, Colombia mostró un aumento del 12% en sus ventas minoristas.
En torno al comercio transfronterizo en LatAm, detalló que, aunque el porcentaje de compras internacionales en mercados emergentes es mayor, las economías más grandes encuentran el mayor volumen de sus transacciones en las compras transfronterizas. Como ejemplo, refirió, pese a que en México solo el 22% de las transacciones son internacionales, estas alcanzaron montos por más de 16 mil millones de dólares. Mientras en países como El Salvador, donde las transacciones transnacionales representan el 80%, el ingreso por estas es menor a 1.5 millones de dólares.
Respecto al comportamiento de los consumidores de Latinoamérica en el ecommerce, Pelaez señaló, 71.5% realizó compras a través de dispositivos móviles. A su vez, en la región prevalece una tendencia de preferencias por los métodos de pago tradicionales. Pues más del 48% opta por pagar con tarjeta de crédito o transferencias bancarias (21%).
En contraste, dentro de los métodos de pagos alternativos, que representan el 42% de las transacciones, el más utilizado es la transferencia entre cuentas con 21%. Pelaez específico, en países como Ecuador, Panamá y República Dominica predomina el uso de métodos de pago tradicionales. Mientras en México, Brasil, Colombia, El Salvador y Perú, los métodos de pago alternativo tienen mayor presencia.
HotSale y BlackFriday son iniciativas que impulsan el comercio digital en el ecommerce, así como el auge de nuevos modelos de comercio, por ejemplo el Cash on Delivery. El reporte de BlackSip reveló tendencias y desafíos del comercio electrónico, tanto a nivel Latinoamérica como en el resto del mundo.
]]>
Por la Mtra. Claudia Berenice Vera Amaro, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La psicología es un área de la salud que ha tomado fuerza e interés en los últimos años, la pandemia fue un antes y después del auge de esta rama de la salud mental. Este 20 de mayo se conmemoró en México el Día del Psicólogo.
Las personas tuvimos la oportunidad de conocer áreas desconocidas de nuestra personalidad en este periodo, emociones, sentimientos, así como nuestra capacidad de tolerancia o intolerancia, resignación, mecanismos de afrontamiento, nuestros peores miedos, y mejores logros, enfrentar lo inesperado, la incertidumbre y es válido decirlo: es uno de los peores sentimientos que pueda percibir el ser humano.
Apoyo psicológico
Emocionalmente el psicólogo fue el profesional que ayudó a encontrar maneras de afrontar la soledad, sobrellevar el dolor de perder seres amados, el trabajo, con esto; las personas creyeron en el beneficio de la terapia, en las técnicas de intervención en crisis y acompañarlo en un momento de sufrimiento.
Pero también hubo áreas de oportunidad y resiliencia, ya que limpiamos a fondo y arreglamos nuestra casa, descubrimos objetos que teníamos olvidados, se generó la creatividad para hacer oficinas, aulas, y hasta reuniones con la familia y amigos de manera virtual, algunos aprendieron idiomas y hacer manualidades.
Psicología, profesión clave
Debido a todo lo anterior, los psicólogos somos el elemento clave en consultorios, hospitales, escuelas, empresas, ya que hay una diversificación tan amplia de áreas en las que podemos incursionar como el deporte, el marketing, la consultoría, psicología legal, mediación; siempre con la misma intención: ayudar al ser humano a ser mejor y sentirse bien consigo mismo.
La presencia y aumento de trastornos han cambiado junto con la evolución de las tecnologías, los medios de comunicación, la demanda de atención de las redes sociales, la inseguridad, abuso de sustancias, entre otras, provocando que las personas estén sobre estimuladas a todas estas situaciones generando patologías diferentes a las de hace 20 años.
Atención a trastornos
Actualmente las más frecuentes son trastornos de la personalidad, paranoia, trastornos somáticos, trastornos disociativos y específicamente la despersonalización; sumando a los síntomas de ansiedad y estado de ánimo que provocan una incapacidad para poder ser funcional y realizar actividades cotidianas, claro ejemplo de ello es el ausentismo laboral, la deserción de los estudiantes o la indecisión de que carrera estudiar.
Es por todo esto y más motivos que el psicólogo es parte importante de la sociedad, y por lo mismo debemos dignificar su profesión y engrandecerla, para que cada vez seamos más y nos permitan compartir todas estas experiencias y conocimientos con las personas, alumnos, familiares y compañeros que nos hacen mejores profesionales.
Boletín de prensa
]]>
A cuatro años del inicio de la pandemia no debemos bajar la guardia
Por Med. Esp. Lucía Viridiana Galindo Rios y Dra. en C. Clara Ibet Juárez Vázquez, Académicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) *
Es necesario comunicar la realidad que estamos viviendo en relación con la pandemia de Covid-19. Aunque hemos avanzado y superado muchas adversidades, no es posible permitirnos bajar la guardia, que es un aspecto en tendencia, lo que nos ha llevado a un momento incierto en la temporalidad de la pandemia.
El Covid-19, causado por el virus SARS COV-2, presenta un espectro variado de síntomas. La mayoría de los infectados desarrolla un cuadro respiratorio leve a moderado que se resuelve con tratamiento sintomático en casa. Sin embargo, algunos pacientes, especialmente aquellos con diabetes o hipertensión, pueden desarrollar síntomas severos que requieren hospitalización, con posibles secuelas o incluso un desenlace fatal.
Desde que el virus apareció por primera vez en Wuhan, China, en 2019, ha afectado a todo el mundo, el primer caso en México se confirmó el 27 de febrero 2020 y fue declarada la pandemia el 11 de marzo 2020 por la OMS. A medida que aprendíamos más sobre el virus, se implementaron medidas preventivas eficientes. Estos esfuerzos nos llevaron a la declaración de fin de la pandemia el 5 de mayo de 2023, pero la situación actual nos muestra que el descuidar las medidas de higiene nos llevará a una situación interminable.
Tras el fin de la pandemia, muchas personas comenzaron a relajarse en cuanto a las precauciones sanitarias, parecía que el virus ya no era una amenaza. Sin embargo, los números no mienten, hasta el pasado 11 de enero de 2024, México registró cerca de 200 mil casos activos de COVID-19 confirmados y una ocupación hospitalaria que nos debe mantener alerta, ya que se reportaron 10 hospitales a nivel nacional con 100% de ocupación por pacientes con infección respiratoria.
Aunque las variantes circulantes son menos agresivas que sus predecesoras, no debemos descuidarnos. A principios de año en el país dominaba la variante JN-1 BA.2.86 conocida como Pirola, que es altamente contagiosa, pero la vacunación ha sido clave para limitar la propagación y reducir la gravedad de la enfermedad. Es fundamental comprender que la vacunación no solo protege a quien se vacuna, sino que también es una responsabilidad hacia la comunidad y la sociedad. Gracias a la vacunación y medidas de higiene los casos han disminuido.
La Asociación Mexicana de Vacunología, recomienda iniciar el esquema de vacunación desde los 6 meses de edad y considera un esquema completo al tener 2 dosis espaciadas por 21 a 28 días. En pacientes vulnerables, como adultos mayores de 75 años, adultos de 60 años con comorbilidades y embarazadas se puede dar una dosis de refuerzo a los 6 meses posteriores al esquema completo.
El uso continuo de cubrebocas en caso de tener síntomas respiratorios, el distanciamiento social, la higiene de manos y el esquema de vacunación completos son esenciales para frenar la propagación del virus. No podemos permitirnos olvidar estas medidas de prevención. La realidad es que el COVID-19 se ha vuelto endémico, lo que significa que debemos adaptarnos a coexistir con él virus de manera responsable y consciente.
La lucha contra COVID-19 no es solo responsabilidad de las autoridades sanitarias; Todos tenemos un papel importante que desempeñar para minimizar el riesgo y evitar llevar el virus a nuestros hogares. Hacer conciencia como sociedad y ser partícipes en la adhesión a las medidas recomendadas, esto es clave para no volver a pasar por la hostilidad vivida.
La situación epidemiológica actual nos invita a recordar que el COVID-19 sigue siendo un desafío que debemos enfrentar unidos. La variabilidad del virus y las decisiones individuales impactan directamente en su propagación, por lo que la colaboración entre la comunidad y las autoridades sanitarias es esencial para superar los desafíos de esta enfermedad, garantizando la salud y el bienestar de todos. Por lo que los invitamos a continuar con las medidas de prevención expuestas.
¡Comparte esta información! Sigamos cuidándonos y protegiendo a nuestra comunidad.
* La Med. Esp. Lucía Viridiana Galindo Ríos y la Dra. En C. Clara Ibet Juáreaz Vázquez son académicas en el Departamento Académico de Aparatos y Sistemas del Decanato de Ciencias de la Salud, de la Carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Boletín de prensa
]]>Barcelona, 30 mar (EFE).- El escritor español José Luis Correa, que cierra con ‘Un arpegio de lluvia en el cristal’ el ciclo de “tres novelas del posconfinamiento” protagonizadas por el detective Ricardo Blanco, cree que “la novela negra es un buen instrumento para contar la pandemia”, tan válido como el periodismo.
“El periodista y el escritor trabajan con hechos, los dos pueden contar la misma historia, un crimen, pero el primero ha de ceñirse a esos hechos y hay cosas que no puede decir, mientras que el escritor puede fantasear con aquello que le brinda la imaginación y con que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”, señala en una entrevista con EFE.
En la pandemia, añade Correa, intervino el factor obligatorio, porque “a lo mejor uno puede pasarse días sin salir de casa, pero lo peor es no tener otra posibilidad”.
Correa tiene un recuerdo de esos meses un tanto “desconcertante”, con noticias de 900 o 1.000 muertos diarios y de “estar en el sofá de casa con la lágrima en el ojo diciendo: ‘no, no nos puede estar pasando esto'” y piensa que “la trilogía de novelas refleja esa angustia, ese miedo”.
Las cifras de recuperación del turismo tan rápidamente demuestra, a su juicio, que no hemos aprendido nada y que “hemos olvidado que un puñetero virus del que no se sabía ni el nombre nos enseñó que éramos mortales”.
Tres novelas de los años 2020, ‘Para morir en la orilla’, ‘La estación enjaulada’ y esta última, publicada como el resto de serie por Alba.
Esta “trilogía del virus” refleja muy bien, a su juicio, “la atmósfera de esos trágicos años”, la angustia del confinamiento en el caso de la anterior novela, pero las tres se mueven en “esa especie de bruma nostálgica, de tristeza, de desconcierto y de miedo incluso”.
Según Correa, la pandemia complica mucho una novela negra y hace diferente la investigación criminal, “por las mascarillas, que dificultan la identificación; por las restricciones de movimientos”.
Considera Correa que la novela negra es una manera de enfrentarse y de intentar explicar el mundo, además un mundo concreto, porque “la novela negra está relacionada siempre con un lugar y una época cualquiera”.
Confiesa el autor que siempre ha escrito “novelas de denuncia social y antropológica”, pero esta es su “novela más política, porque hay una reflexión que tiene que ver con la cultura de la cancelación, por ejemplo, con determinados partidos que tienen unas ideas sobre los homosexuales, sobre las mujeres, sobre los migrantes”.
Sobre la evolución de su personaje en una serie que ya tiene catorce libros, apunta: “Ricardo empezó siendo una suerte de Philip Marlowe canario y ahora ya es un comisario Maigret isleño, ya no tiene nada que ver con el personaje de hace 25 años, ahora tiene unos sesenta y pico y es un tipo más reflexivo, menos cínico que al principio y más desconcertado por las nuevas tecnologías y las redes sociales”.
En una competencia no declarada con los españoles Alicia Giménez Bartlett y Lorenzo Silva con sus respectivas series policíacas, Correa, que ya está trabajando en la número quince, no tiene de momento intención de jubilar a su personaje.
“Me sigue valiendo para decir lo que quiero contar, un ‘alter ego’ para tratar todos los temas que me preocupan: drogas, corrupción, inmigración, trata de personas, prostitución, maltrato, violencia de género”, concluye el autor. EFE
Jose Oliva
]]>Las adicciones son un problema social que se agravó durante la pandemia y solo la empatía y trabajo en comunidad pueden ayudar a superarlas a quienes las sufren
Cualquiera podría sufrir una adicción. Incluso, sin saberlo, podríamos nosotros sufrir de una; y es que, contrario a lo que se cree, éstas no solo se presentan en el consumo de sustancias, también en nuestra conducta y para muchos es difícil abandonarlas a causa de que la sociedad presenta poca empatía y conocimiento sobre estos trastornos.
Según el Dr. Enrique Castañeda Cruz, en su conferencia “Prevención de Adicciones” que organizó el Sindicato de Trabajadores Académicos y Administrativos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la razón por la que las estrategias contra las adicciones no funcionan se debe a un tema multifactorial y esto evita que las personas que la sufren puedan superarlas.
El experto dio a conocer que durante la pandemia aumentaron las adicciones y compartió las más recientes estadísticas según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Referente a las adicciones conductuales, el doctor se refirió a todo aquello que tiene que ver con trastornos de nuestro comportamiento, adicción a la pornografía, a los dispositivos móviles, videojuegos y al trabajo, entre otras.
Sobre por qué no funcionan las estrategias contra las adicciones, señaló que “la sociedad y gobierno tienden a marginalizar, penalizar y estigmatizar a las personas que sufren una adicción bajo el pretexto de que como individuos eligieron el consumo o adicción y, por lo tanto, cometen un delito, siendo que hay factores fuera del ser humano y su voluntad que pueden llevar a éstas”.
Otros factores que también dificultan la recuperación de los adictos son la falta de acceso a servicios de salud; la criminalización de los trastornos por consumo de sustancias y la subestimación de los factores sociales.
Todo ello puede causar que las personas no encuentren una manera de superar sus adicciones, agregó el especialista.
¿Qué se puede hacer?
Algunas de las acciones para mitigar las adicciones que propuso el experto son promover en la sociedad que acepte que son un problema de salud y de responsabilidad compartida; además de que el estado debe promover el tratamiento, programas de reducción de daños y de prevención.
Debido a que se ha registrado que el consumo de sustancias y comportamientos permisivos suceden desde edad temprana, por lo tanto, uno de los lugares donde podría iniciar es en las escuelas, por lo que el Dr. Castañeda Cruz invitó a que el primer frente de batalla contra las adicciones sea el hogar y el segundo la escuela, para así combatirlas desde su inicio.
El Dr. Enrique Castañeda Cruz, es Médico Cirujano por la UAG, con especialidades en psicología ligada al tratamiento de enfermedades mentales y adicciones
Boletín de prensa
]]>
El rector de la UADY expone la Reinvención de la Educación Superior
Mérida, Yucatán, a 16 de febrero de 2024.- “Las Instituciones de Educación Superior (IES) no pueden regresar a lo que se tenía antes de la pandemia, ya que derivado de ello, se revolucionó todo el sistema y se aceleró el pasó a la inclusión de más y mejores prácticas, la inclusión de la tecnología y una nueva relación con la sociedad”, señaló el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto.
Al impartir la plática “Reinventar la educación superior y transformación de las universidades”, en el marco de la XLV Asamblea General Ordinaria de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), el rector indicó que, como parte de una institución académica, se debe pensar en nuevas formas de enseñanza para darle la oportunidad de estudiar a una mayor cantidad de personas.
“Debemos buscar la manera de transformar los sistemas educativos, impulsando una visión humanista, científica, sostenible y creativa. Tenemos frente a nosotros un reto importante para lograr ello, pues debemos enfrentar los retos que se presentan de manera constante, logrando una educación de calidad en Latinoamérica”, recalcó.
Ante odontólogos de distintas partes del país en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, Estrada Pinto mencionó que las universidades deben transitar en la ola tecnológica y combinar las clases presenciales con las virtuales en proporciones similares, obteniendo el mayor provecho posible y logrando que las licenciaturas ahora sean multidisciplinarias.
En cuestión del sector salud, aclaró que la tecnología no va a suplir su labor, pero sí logrará complementarla para dar una mejor atención a los pacientes y resolver mejor los problemas que se presenten con ellos; tal es el caso, ejemplificó, de la inclusión de la Inteligencia Artificial, la Genómica y la Robótica.
“Hay que pensar cómo vamos a expandir las competencias y adaptarnos a las nuevas tareas y roles. Lo importante es que aprovechemos las tecnologías, pongámoslo en práctica, pongámoslo para el beneficio de los estudiantes y sociedad, que sea una herramienta colaborativa que nos permita acercarnos más a los jóvenes o usuarios del sector salud”, reiteró.
Para finalizar, el también maestro en ciencias hizo hincapié en que para reinventar la educación superior se debe mirar al futuro e innovar, porque las IES de cualquier rama deben hacer uso de la tecnología para fomentar y crear nuevas prácticas, valores y, en especial, “que proporcionemos a nuestros estudiantes herramientas para vivir el presente y atender problemáticas del futuro”.
Boletín de prensa
]]>
La variante Pirola todavía no llega a México, pero podría presentarse
Mérida, Yucatán, 12 de febrero de 2024.- La sociedad debe ser muy consciente de que con el paso del tiempo el virus SARS-CoV-2 será cambiante y cada año veremos surgir nuevas variantes, por ello las personas no se deben confiar y tomar las medidas preventivas necesarias para evitar contagios, señaló el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Jesús Abraham Simón Campos.
Recordó que cuando inició la pandemia, quienes se desempeñaban en el sector salud y atendieron casos Covid-19, dejaron en claro que la emergencia sanitaria podía terminar, pero el virus se iba a quedar, por lo que había que aprender a vivir con él.
“Así como ya estamos acostumbrados a la presencia de la Influenza y hemos aprendido a convivir con él, debemos hacerlo con el SARS-CoV-2 y entender que con el paso del tiempo se pueden presentar nuevas variantes, con otros síntomas o mayor nivel de contagio, como lo hemos visto”, explicó.
En este sentido, el Inmunólogo recomendó que además de mantener las medidas de prevención ya conocidas, la mejor medida que puede tomar la sociedad es vacunarse, siempre buscando que los biológicos que se apliquen estén actualizados y los puedan proteger de las nuevas variantes.
Enfatizó que en algunas farmacias y clínicas ya se aplican las vacunas contra el Covid-19, por lo que la gente debe acudir, disipar sus dudas y vacunarse para evitar contagios o en su caso, complicaciones en la enfermedad.
“Las vacunas que recibimos en el pasado ya no nos van a proteger contra las nuevas variantes, éstas tienen al menos 100 diferentes mutaciones, son virus distintos o casi desconocidos para nuestras defensas, por lo que las personas deben acudir a vacunarse y ver que estas estén actualizadas. Probablemente, como pasa con la influenza, cada año se deberán aplicar un refuerzo contra esta enfermedad”, recalcó.
Sobre la nueva variante JN.1, conocida como Pirola, Simón Campos indicó que aún no llega a México ni a Yucatán, algo que podría pasar en próximas fechas, por lo que invitó a la población a mantenerse atenta y mantener los cuidados para evitar un incremento en los casos y posibles hospitalizaciones por complicación.
“Toda la sociedad debe ayudar, juntos tenemos que participar para protegernos y la mejor estrategia es vacunarnos”, resaltó.
Boletín de prensa
]]>
Menores de edad y adultos mayores, sectores más vulnerables ante estas enfermedades
Mérida, Yucatán, a 25 de enero de 2024.- La Covid-19, acompañada de la influenza, son virus que pueden prevenirse con los adecuados cuidados y la pronta aplicación de ambas vacunas, especialmente en las personas más vulnerables, afirmó el coordinador general de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Edgar García Santamaría.
En entrevista, el doctor informó que infectólogos y epidemiólogos confirmaron que después de la pandemia, la Covid-19 entraría en el paquete de enfermedades virales o infecciosas de vías respiratorias con mayor frecuencia de casos.
“Eso es lo que hemos observado, después de que se decreta fin de la pandemia, entra en un grupo que se llama enfermedades endémicas, o sea, la Covid ya entra en el stock de enfermedades que nos afectan los seres humanos”, reiteró.
Además, señaló que, desde la entrada del invierno, la influenza y la Covid-19 aparecen con mayor frecuencia, las cuales no tienen diferencia clínica, es decir, son muy similares con respecto al cuadro que presentan ya que cuentan con síntomas muy parecidos que sólo se pueden diferenciar con las pruebas de laboratorio.
Los signos de ambas enfermedades, dijo, pueden durar entre 3 a 5 días, entre ellos se encuentran: incremento de temperatura, sensación de comezón en la nariz, flujo nasal, y dolor de garganta y tos en algunos casos.
García Santamaría informó que entre las medidas más efectivas para la prevención se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, así como no visitar sitios de alta concurrencia que estén cerrados o mal ventilados.
Además, recomendó el uso de cubrebocas si se convive con alguna persona enferma o si se contrae alguno de estos padecimientos.
Asimismo, mencionó que estos males respiratorios son más peligrosos en niños menores de 1 y 5 años, así como en mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave.
Para finalizar, hizo un llamado a toda la población a vacunarse para prevenir cualquier complicación ante estos padecimientos.
Boletín de prensa
]]>
Bogotá, 3 nov (EFE).- Con una muestra de 400 vehículos de 42 marcas comenzó este viernes el Salón del Automóvil de Bogotá en el que las compañías del sector hacen una fuerte apuesta por los vehículos eléctricos y los híbridos.
“Lo que vamos a encontrar en Bogotá en 17 pabellones de Corferias es una amplia exhibición de más de 400 vehículos de 42 marcas para darle protagonismo a los vehículos que dejarán ver las más recientes tecnologías”, dijo a EFE el jefe de proyecto de la feria, Carlos Ruiz.
El ejecutivo recordó que el Salón regresa a Bogotá luego de cinco años en los que no se realizó por diferentes motivos, entre ellos la pandemia de covid-19 y la crisis económica que afectó a Colombia como a otros países.
A la oferta de vehículos de todo tipo, incluidos camiones, se suma la exhibición de motos, un vehículo que se ha convertido en Colombia en la solución de movilidad para personas que también la convierten en un elemento de trabajo.
“Este será el espacio de reencuentro del sector automotor de Colombia donde las personas interesadas en la adquisición de autos, motos, SUV, vehículos utilitarios y de carga ligera entre otros podrán acceder de primera mano a las ofertas comerciales y nuevos modelos que activarán el segundo semestre del año”, añadió Ruiz.
Igualmente las marcas han hecho énfasis en los vehículos híbridos y eléctricos que ofrecen una visión del futuro de la movilidad sostenible. También hay muestras de los que funcionan con hidrógeno.
Para ayudar al medioambiente
Los vehículos híbridos y eléctricos son tecnologías de propulsión alternativa que buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de carbono.
“Lo que he visto ha sido interesante, especialmente en los carros eléctricos porque ya la tecnología permite más autonomía del carro, se puede viajar más lejos y tienen baterías que duran más, y con eso se ayuda al medioambiente”, comentó a EFE Juan Manuel Escalante, quien busca en el Salón una oportunidad para cambiar de auto.
Reconoció que los adelantes tecnológicos que ya están en Estados Unidos y Europa “los están trayendo aquí a Colombia y finalmente el ganador es el comprador y el medioambiente”.
Al Salón también llegaron las españolas Seat y Cupra que apuestan por el modelo Formentor, “recién salido del horno para Colombia”, al igual que Arona y Terraco.
“Son autos de muy buen desempeño, cómodos y seguramente en Colombia tendrán éxito por su versatilidad, motor y desempeño”, destacó José Manuel Estrada, gerente de marca en Colombia.
Esta edición especial del Salón del Automóvil tendrá Zona Test Drive, en donde los visitantes experimentarán de primera mano la potencia y el rendimiento de los vehículos.
Esta será la oportunidad para conocer de cerca y a profundidad los más recientes avances y nuevas propuestas de mercado que resaltan la conducción en su máxima expresión, acotó Ruiz quien recordó que el Salón finalizará el próximo 13 de noviembre.
]]>
Ciudad de México, 2 nov (EFE).- El Gran Desfile de Día de Muertos 2023 en la Ciudad de México 2023 se desarrollará el 4 de noviembre en el centro de la capital mexicana, donde por primera vez tras la pandemia de la covid-19 habrá unos 4.000 participantes, informaron este jueves las autoridades capitalinas.
“Este año, a diferencia de los anteriores, desfilan más personas. Vamos a tener a 4.000 participantes”, indicó en conferencia de prensa la secretaria de Cultura de Ciudad de México, Claudia Curiel de Izaca.
Este será el desfile más numeroso tras la pandemia de la covid-19, pues en años previos no sobrepasó los 1.200 integrantes.
La funcionaria estimó que el evento dejará ingresos por 4.000 millones de pesos (228 millones de dólares) y, en general, todas las actividades del Día de Muertos abonarán un beneficio de 16.000 millones de pesos (912,2 millones de dólares).
El recorrido iniciará en la Puerta de los Leones del legendario Bosque Chapultepec a las 14:00 hora local (20:00 GMT) y concluirá en el Zócalo capitalino.
El desfile, que se transmitirá en medios públicos, tendrá 65 contingentes distribuidos en 48 comparsas, 13 carros alegóricos y 13 empujables adornados con las tradicionales calaveras alusivas al Día de Muertos.
“Los principales carros alegóricos tienen que ver también con muchas de las declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial que se realizaron este año y que presentamos con el Jefe de Gobierno (Martí Batres)”, expuso De Icaza.
La secretaria detalló que el recorrido durará alrededor de cuatro horas y los carros alegóricos serán una gran representación de la cultura popular, habrá mucha música, “mucho diseño y muchos disfraces también de Día de Muertos”.
Asimismo, este año se celebrarán los 110 años de José Guadalupe Posada, autor de la célebre Catrina, el icónico personaje de las calaveras mexicanas.
“Vamos a hacerle un homenaje, pues ha sido representativo y sobre todo para Día de Muertos, en estas épocas y contemporáneo, pues todas las calaveras de Posada son emblema de esta cultura”.
Entre los 4.000 participantes habrá comparsas ciudadanas, quienes entraron por convocatoria. “Es una fiesta comunitaria, la más grande del país y hay participación ciudadana”, apuntó la funcionaria.
También se contará con la colaboración por el año Dual México-Brasil, con Batucada Cores de Aidê de Brasil, quienes cuentan con tradición en carnavales.
Sumado a lo anterior, habrá comparsas con bailarines contemporáneos y danzantes tradicionales de estados como Veracruz y Puebla.
De Icaza informó también que participarán centros culturales y comunitarios de la Ciudad de México, así como pueblos originarios capitalinos, y familiares de reclusos de centros penitenciarios que produjeron cartonería y otros objetos que se presentarán en el desfile.
El jefe de Gobierno, Martí Batres, estimó que en todas las festividades por el Día de Muertos, del 28 de octubre al 3 de noviembre, la ciudad tendrá un millón y medio de visitantes.
]]>
Bletchley Park (R.Unido), 2 nov (EFE).- El primer ministro británico, Rishi Sunak, afirmó este jueves que los riesgos de la inteligencia artificial (IA) pueden tener la escala de “una pandemia o una guerra nuclear”.
El jefe de Gobierno llegó hoy desde Londres a Bletchley Park (centro de Inglaterra), enclave donde se descifraban mensajes secretos durante la Segunda Guerra Mundial, que acoge la cumbre de seguridad sobre IA impulsada por el Reino Unido.
Junto con representantes de 28 países y la Unión Europea, asisten al encuentro directivos de las firmas más relevantes del sector, entre ellas OpenAI, Google DeepMind, Anthropic, Meta y Microsoft.
“La propia gente que está desarrollando esta tecnología han advertido del riesgo que puede conllevar la IA”, dijo Sunak.
“Hay un debate sobre este asunto. Las propias personas de la industria no se ponen de acuerdo y no podemos estar seguros”, agregó.
Recalcó que no hay que ser “alarmistas”, pero “hay argumentos para creer que puede representar un riesgo de la escala de una pandemia o una guerra nuclear, y es por ese motivo que, como líderes, tenemos la responsabilidad de actuar y dar los pasos necesarios para proteger a la gente”.
Sunak presidirá hoy dos paneles a puerta cerrada, uno a nivel político sobre colaboración internacional ante los peligros de la IA a cinco años vista y otro con representantes de la industria sobre medidas a corto plazo para mantener la seguridad al desarrollar nuevos modelos inteligentes.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, están entre los líderes políticos que han acudido a la cumbre.
La secretaria de Estado británica de Ciencia e Innovación, Michelle Donelan, defendió hoy el éxito de la cumbre, pese a que la convocatoria no ha atraído a algunos de los mandatarios mundiales que Londres esperaba recibir.
“Ayer tuvimos incluso representación por parte de China, un ministro de China. En un punto, estuve sobre el escenario con (representantes) de Estados Unidos, la Unión Europea y China. Eso dice mucho del nivel de compromiso”, dijo la secretaria de Estado.
]]>
América Latina ha sido el objetivo de los ciberfraudes financieros desde la pandemia, así se pueden evitar
NOTIPRESS.- Durante 2022, México registró un incremento del 140% en casos de fraude financiero, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). El incremento experimentado fue consecuencia del aumento de los diferentes tipos de transacciones financieras, como envío de dinero o la compra de productos en internet.
La suplantación de identidad por email, estafas online y secuestro de datos han sido algunos de los crímenes más destacados en América Latina desde el inicio de la pandemia. Esto no solamente representa un alto riesgo para los clientes de comercios electrónicos, sino también para las entidades financieras y hasta Gobiernos.
Santiago Etchegoyen, CTO y cofundador de uFlow, comentó a NotiPress que el incremento de estos ciberdelitos se puede resolver con data analítica y modelos de Open Finance. Mientras más abiertos estén los datos por medio de modelos como Open Finance, más fácil será crear e identificar a partir de algoritmos los casos sospechosos de ciberfraudes financieros.
El fraude digital es algo evolutivo gracias a las nuevas formas de estafa que surgen diariamente. Así, los fraudes digitales ya existentes mutan para tratar de saltarse las trabas aplicadas desde las empresas de tecnología. Estos fraudes debenser analizados, estudiados y seguidos de cerca debido a la llegada de nuevas fuentes de datos, los cuales constituyen un nuevo problema, detalló el CTO.
Ante este contexto, uFlow creó un motor de decisiones, donde se puede verificar la identidad, historiales y comportamientos que descartan una infinidad de bots y estafadores que buscan crear fraudes. Tecnologías como el Big Data ayudan a detectar movimientos sospechosos y aplicar intervenciones específicas para evitar fraudes en los bancos digitales. La evolución constante de este tipo de delitos debería motivar a las empresas para aplicar múltiples capas de seguridad para la autenticación de los usuarios.
Etchegoyen señaló que el Open Finance es una oportunidad para mejorar y optimizar la lucha contra el fraude financiero, pues a partir de los principios de transparencia de información, diferentes entidades podrían compartirse los datos de los usuarios para evitar que se cometan este tipo de delitos. La tecnología y soluciones robustas de identificación y autenticación son una herramienta para mitigar de forma considerable las amenazas existentes en el mercado.
Solamente en el 2020, año en que las transacciones por internet aumentaron, se evidenció un incremento del 10.7% de fraude financiero en canales digitales, según la empresa. Lo anterior, provocó pérdidas cercanas a los 3 mil 500 billones de dólares, solo por internet, y más de 179.3 billones, por medio del celular.
Uno de los sectores que produce mayor cantidad de datos en tiempo real es el sector financiero. Las entidades deben sacar provecho de ello, pues su gestión adecuada les permitirá operar de una manera segura y mejorar la experiencia de los usuarios.
]]>
QUITO, Ecuador. “En señas, sueñas 2” cuenta la historia de cómo la tecnología y la innovación social ayudaron a un grupo de 340 estudiantes con discapacidad y a sus familias a enfrentar los retos de la educación a distancia durante la pandemia en Ecuador. Este documental es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fe y Alegría Ecuador con apoyo del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial Japonés (JPO).
La segunda parte del documental “En señas, sueñas”, presentada ayer en Ecuador, recoge los aprendizajes de la implementación de una estrategia efectiva de educación a distancia para niños y niñas de sectores marginados, esta vez en el contexto de la pandemia causada por el COVID-19.
La primera parte del documental, que se estrenó en 2021, recogió la experiencia de los diez años de colaboración entre el BID, Fe y Alegría y JPO promoviendo la innovación y la tecnología en favor de la inclusión social. Ambas entregas, fueron dirigidas por Pablo de la Chica, reconocido director ganador del premio Goya.
Marzo de 2020 marcó un punto de quiebre en las rutinas de la población alrededor del mundo. No obstante, el reto de adaptarse a las nuevas formas de educación, entretenimiento y relacionamiento fue mucho más difícil para grupos vulnerables como la población infantil con discapacidad.
Este proyecto contribuyó a que estudiantes con discapacidad, sus familias, cuidadores y comunidad de seis centros educativos de Quito, Guayaquil, Manta y Santo Domingo en Ecuador, lograran, mediante el uso de tecnologías, sobrellevar el confinamiento, y adquirieran una serie de aprendizajes y habilidades que perdurarán en el tiempo.
Para hacer frente a los desafíos que generó la pandemia, este proyecto integró el uso de tecnologías a través de un proceso de innovación social en el que los beneficiarios no solo participaron activamente en la identificación y priorización de los problemas, sino también en el diseño de las soluciones.
Así, además de garantizar que los estudiantes pudieran acceder a tabletas y software adaptado, y tuvieran conexión de internet de calidad, el proyecto capacitó a docentes y trabajó estrechamente con las familias para fortalecer la red humana de apoyo, mitigando el riesgo de deserción y facilitando la apropiación de las nuevas tecnologías.
Una de las estrategias pedagógicas a las que recurrió el proyecto y cuyo impacto se profundizó sustancialmente gracias al uso de las tecnologías, fue el aprendizaje lúdico. El uso del juego para enseñar lectoescritura o matemáticas, sumado a la variedad de posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, fue una estrategia eficiente para mantener niveles de aprendizaje similares a los de la presencialidad, aún con los retos iniciales que supone la adopción de cualquier tecnología nueva.
El documental se presentó ayer en Ecuador durante la conmemoración de los 60 años de Fe y Alegría, en un evento en el que se destacó la contribución de la comunidad y su capacidad de innovación para que la tecnología pueda tener impacto en la vida de grupos excluidos.
Para ver el documental completo y conocer las historias de resiliencia de estos niños y niñas, sus familias y los educadores, siga este enlace.
Acerca del BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región. Accede a nuestro tour virtual.
Boletín de prensa
]]>
Presentan resultados de la Segunda Reunión Ordinaria de la AFEERS
Mérida, Yucatán, 16 de octubre de 2023.- En el marco de la Segunda Reunión Ordinaria de la Asociación de Facultades y Escuelas de Enfermería Región Sureste (AFEERS) los doctores Aralucy Cruz León y Didier Francisco Ake Canul, recibieron el reconocimiento por el Mérito Investigación y Mérito Docente 2023, respectivamente.
La directora de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y presidenta de la AFEERS, Dallany Trinidad Tun Castillo, detalló que, además, ambos profesionales de la salud fueron postulados para obtener un reconocimiento de la Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería (Femafee).
Añadió que en el marco de esta reunión realizada en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, se presentaron los avances sobre la investigación Estilos de Vida e Impacto Psicosocial por la Pandemia del Covid 19 en Estudiantes de Enfermería, donde los principales hallazgos son afectaciones en el ciclo del sueño, ansiedad y cómo impactaron las clases virtuales a los jóvenes.
Precisó que esta es la parte estadística, sin embargo, ahora cada una de las Facultades y Escuelas participantes deberá trabajar en el capítulo que les corresponda para poder integrarlo en un libro del mencionado estudio.
Aunado a esto, Tun Castillo indicó que la Facultad de Enfermería de la UADY realiza un proyecto de Investigación Regional sobre la Calidad de Vida de Pacientes con Hemodiálisis y su relación con espiritualidad, confort, sentido de vida y adherencia terapéutica; para el cual, se reunirá de manera virtual con sus colaboradores.
“Para este proyecto se conformará un grupo de investigación con profesionales de la UADY, de la Universidad Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Quintana Roo, la Universidad Autónoma de Campeche, la Escuela de Enfermería de Tapachula y el Sistema Educativo Universitario Azteca”, explicó.
Finalmente, mencionó que será hasta febrero próximo cuando la AFEERS se reúna de nuevo para poder continuar con los avances de sus planes.
Boletín de prensa
]]>
Caso de estudio revela por qué las pymes fallan al adoptar enfoques de automatización digital
NOTIPRESS.- Diversos estudios revelan cómo la pandemia por Covid-19 aceleró los procesos de transformación digital en las empresas debido al confinamiento global. Pese a ello, algunas pymes se resistieron a adoptar un enfoque de automatización digital o lo implementaron de manera básica. Todo esto podría conducir a costos ocultos en las operaciones tradicionales como áreas de contabilidad. De acuerdo a la firma checa Digitoo, en 2021 las pymes dedicaban entre el 69 y el 80% del tiempo a entrada manual de datos o procesos de rutinas.
Ya en 2023, el escenario parece no mejorar y ya en un mundo postpandemia, el 64% de los contadores consultados en una encuesta respondió estar insatisfechos debido a la gran carga de trabajo. Incluso, estos profesionales consideran la posibilidad de moverse a otras profesiones. Según un caso de estudio de Digitoo, las pymes sobreestiman el costo del procesamiento en papel. No hay dudas del uso de herramientas digitales como WhatsApp, correo electrónico o el propio Excel entre los profesionales ¿Por qué es tan complejo adoptar la automatización digital?
El poder de los datos
Más allá de los costos ocultos que pueda representar un proceso manual, el análisis de los datos podría revelar información clave para tomar mejores decisiones. Francisco Vaugier, cofundador de Mibi, una startup tecnológica, explicó a NotiPress que es posible elaborar patrones o hacer predicciones a partir del uso de la ciencia de datos. Incluso, al aplicar la ciencia de datos es posible identificar qué acciones son necesarias para lograr mayor satisfacción de los clientes y también incrementar ventas.
Para el especialista, las áreas de marketing y comercio electrónico pueden beneficiarse puntualmente de la adopción de la ciencia de datos y con ello optimizar el trabajo para incrementar el valor de cara a los clientes. Con estas estrategias en mente, las pymes pueden diferenciarse con la adopción de procesos digitales.
México promovió vía la autoridad fiscal durante la pandemia el uso digital de las facturas y cambió las reglas de juego. Esto aceleró las condiciones y puso al país a la vanguardia tecnológica si se lo compara con el caso de Digitoo en República Checa. Pero con la innovación, llegó la inteligencia artificial aplicada por el fisco mexicano y abrió el debate sobre el tratamiento de grandes volúmenes de datos. Como analogía, esto puso en relieve el tratamiento de los datos que le dan las pymes, particularmente en cuanto a cómo sacar provecho para el negocio del poder de los datos.
Cinco beneficios del poder de los datos
Según la incubadora FasterCapital, hay cinco beneficios para aprovechar el uso del análisis de datos:
Especialistas en la ciencia de datos y analistas de negocios coinciden en la subestimación del costo de procesos manuales y también en una visión sesgada que impide apreciar el poder de los datos al servicio de las pymes. Para el cofundador de la startup mexicana Mibi, es posible adoptar estrategias de ciencia de datos con herramientas gratuitas como Google Analytics. Esto permite trazar tácticas empresariales de bajo costo, aprovechando el potencial del análisis de datos en beneficio de un negocio y evitar que las pymes fallen en el intento de adopción de procesos digitales.
]]>