La compañía Panduit apuesta por una producción con energía renovable
Notipress.- Las compañías se han inclinado en los últimos años por soluciones energéticas eficientes pero también sustentables para sus operaciones. Por tal motivo, las energías renovables han pasado a ser una buena opción. Una de las compañías que optó por energía más verde es la Planta de manufactura de Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales. En tan solo 2020, la planta de Costa Rica obtuvo el 99% de la energía utilizada provino de fuentes renovables.
En este sentido, el gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit para Latinoamérica, Juan Pablo Borray, señala que la transformación de la planta costarricense es parte de una estrategia de sostenibilidad de la empresa en toda la región. Borray también le aseguró a NotiPress que Panduit trabaja en la implementación de cambios en el empaque de sus productos para reducir el uso de plástico.
“Estamos trabajando en iniciativas internas para cambiar los empaques de otros productos, como los jacks y los conectores RJ45. Con esta acción buscamos disminuir aún más el desperdicio de plásticos”, aseguró Borray.
Por su parte, la jefa de marketing de LATAM Panduit, Sandra Matus, añadió que este tipo de acciones se han convertido en una prioridad para el negocio. Por ello, se concientiza a los colaboradores para trabajar en la reducción del impacto en la huella de carbono ambiental.
Durante los últimos años, Panduit se adhirió a normativas ambientales para certificar sus productos con la finalidad de garantizar que las empresas que usen sus productos puedan obtener dos puntos adicionales en la clasificación LEED, lo cual les ayuda a cumplir con los requisitos para edificios sostenibles. Además, la empresa ofrece soluciones para reducir el consumo de los clientes, por ejemplo, a través del monitoreo de PDUs y UPSs con sensores ambientales para identificar y mitigar puntos calientes, optimizando así el uso de aire acondicionado.
Borray añade que Panduit trabaja con fibra óptica para mejorar la eficiencia operativa de los centros de datos y redes, pero también, para reducir la necesidad de actualizaciones frecuentes y el reemplazo de equipos. De esta forma, se logra minimizar el impacto ambiental asociado con la producción y el desecho de hardware obsoleto.
Asimismo, se trabaja en la reducción del diámetro de los cables de cobre para reducir el espacio y el uso de materias primas. Aun así, no se compromete su desempeño, ya que siguen permitiendo una mayor densidad de cableado y una mejora en la gestión térmica en los centros de datos.
Todos estos enfoques siguen la ambición de Panduit de contribuir a desarrollar ciudades inteligentes. Hasta llegar a ese objetivo, la empresa trabaja en el desarrollo de soluciones que articulen la integración de sensores, sistemas de acción, comunicaciones y seguridad.
Estamos creando la infraestructura necesaria para que las ciudades puedan conectar diversos sistemas que mejoren la vida de los ciudadanos, haciéndola más cómoda, segura y productiva. Nuestros productos tienen una garantía de hasta 25 años, lo que asegura una base sólida y duradera para el crecimiento y la expansión de las ciudades inteligentes”, afirmó Matus.
La empresa colabora con entidades gubernamentales para fomentar una interconexión segura de servicios, así como la creación de un entorno urbano que se adapte a las necesidades de los ciudadanos. Los servicios están pensados para que estén disponibles tanto dentro de las entidades como en espacios públicos, como parques y autopistas, y así interactuar con la ciudad de manera eficiente.
]]>
Notipress.- Un fallo informático a nivel global causó interrupciones en diversos servicios, afectando desde el transporte público y los vuelos internacionales hasta operaciones en instalaciones y empresas de atención médica. Este apagón cibernético, atribuido a una actualización de software de Crowdstrike en los sistemas Microsoft Windows, ha provocado un caos considerable en múltiples sectores alrededor del mundo.
Crowdstrike, la firma estadounidense de ciberseguridad, informó a sus clientes en la madrugada del viernes 19 de julio que sus ingenieros estaban trabajando para abordar el problema. La interrupción parece estar vinculada específicamente al sistema de protección de archivos en la nube Falcon. Según un aviso visto por CNN, Crowdstrike ha estado en constante comunicación con sus usuarios para resolver el inconveniente lo más rápido posible.
Microsoft anunció que la “causa subyacente” del fallo ha sido solucionada, aunque el impacto residual sigue afectando algunos servicios. “Estamos llevando a cabo mitigaciones adicionales para brindar alivio,” afirmó la compañía en una publicación en X. Mientras algunos servicios se han restablecido, otros aún están lidiando con las consecuencias de la interrupción.
Entre los afectados se encuentran bancos globales, servicios médicos y la infraestructura crítica. Instituciones médicas como el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido y uno de los centros de salud más grandes de Europa, en el norte de Alemania, enfrentaron retrasos en sus sistemas de tecnología de información. En países como Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido, emisoras y supermercados también reportaron problemas, incluyendo ABC News y Sky News.
Las aerolíneas no han sido la excepción, con escenas de viajeros nerviosos abarrotando los pasillos de los principales aeropuertos el viernes 19 de julio. Aerolíneas tanto estadounidenses como internacionales en Europa, Asia y Medio Oriente tuvieron que retrasar y cancelar vuelos. Según datos de Cirium, una empresa de análisis de aviación, hasta las 6 a.m. ET, se habían cancelado 1,390 vuelos en todo el mundo, una cifra que sigue en aumento.
En México, el apagón informático también ha dejado su huella. En diversos aeropuertos del país, como el de Guadalajara, se registraron largas filas y caos debido a que las operaciones de documentación se tuvieron que realizar manualmente. Aerolíneas como Viva Aerobus han cancelado vuelos internacionales y han pedido a sus usuarios llegar con mayor anticipación para vuelos nacionales. “Te pedimos acudir al aeropuerto con mayor anticipación para tu proceso de documentación, check-in y abordaje,” indicó Viva Aerobus en un comunicado.
Volaris también reportó problemas en su sistema de reservaciones debido a la falla informática, aunque no canceló vuelos hasta el momento. La aerolínea ha solicitado a sus pasajeros llegar temprano para realizar el check-in y abordar sus vuelos. Por su parte, Aeroméxico no ha emitido ninguna información sobre posibles afectaciones en sus operaciones.
La Casa Blanca declaró estar “investigando” la interrupción causada por los cortes cibernéticos del 19 de julio por la mañana. Un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca informó a CNN que están conscientes del incidente y están evaluando sus impactos. Mientras tanto, el gobierno de Reino Unido ha celebrado una reunión de emergencia para discutir el apagón, según informó Downing Street a la agencia de noticias PA Media de Reino Unido.
]]>
Ciberataques: No solo robo de datos, sino una batalla por la supervivencia
Notipress.- Las empresas en México enfrentan un panorama cada vez más hostil, donde los ciberataques son una de las principales amenazas. Desde la filtración de datos confidenciales hasta la interrupción de operaciones, estos ataques generan un impacto económico significativo en las compañías.
¿Puede un ciberataque ocasionar el cierre definitivo de una empresa? Para Blanca Yanulis, gerente regional de GlobalSign, es muy probable para las empresas que no cuentan con una infraestructura sólida en ciberseguridad tengan que cerrar tras sufrir un ciberataque.
“Tenemos el ejemplo de una startup que comenzó durante la pandemia con la venta online. En su primer año les fue muy bien, sin embargo, después de tres años de operaciones y crecimiento, recibieron un ciberataque. Los delincuentes lograron redireccionar los pedidos de sus usuarios a una página falsa. La empresa se dio cuenta cuando el volumen de compras disminuyó considerablemente. Cuando eso pasó, no tenían la infraestructura para recuperar sus operaciones. Tuvieron que cerrar y abrir una nueva empresa , porque tampoco lograron soportar los niveles de pérdida”, comentó Yanulis en entrevista para NotiPress.
Un artículo publicado por A3Sec indica que el tiempo que un atacante permanece sin ser detectado en una red empresarial, también conocido como dwell time, es de 10 días . En este tiempo, el atacante observa y estudia el comportamiento de su objetivo para identificar los activos más valiosos. Tardan 16 horas en obtener la información más valiosa de la empresa.
Yanullis detalló que no solo se trata del robo de datos, sino también un ciberataque trae consigo una serie de consecuencias que ocasionan graves problemas en las empresas. Estas pueden enfrentar demandas millonarias por no tener un manejo adecuado de la información, dificultades para retomar las operaciones diarias, así como el robo de información financiera.
A3Sec destaca que la prevención y un plan de ciberseguridad son esenciales en todas las organizaciones. Para ello, propone cinco prácticas que pueden ayudar a las organizaciones a disminuir el “dwell time”:
Las empresas en México enfrentan graves amenazas de ciberataques que pueden causar significativos daños económicos e incluso llevar al cierre de operaciones, como destacó Blanca Yanulis de GlobalSign. Los atacantes pueden permanecer sin ser detectados hasta 10 días, observando y obteniendo información valiosa. A3Sec recomienda implementar controles de seguridad, monitorización continua y educación del personal para mitigar estos riesgos.
]]>
A 10 años de iniciar operaciones y con el 43% del marketshare, Slutz se posiciona como líder de la industria de aire acondicionado
Notipress.- Junto con su décimo aniversario de haber iniciado operaciones en México, Stulz celebra el consolidarse como líder del sector de aire acondicionado en el país. Al alcanzar cerca del 43% del marketshare en dicho rubro a nivel nacional y superando por un amplio margen a sus competidores más cercanos.
Al respecto, Emigdio Granillo, director general de Stulz en México, afirmó para NotiPress, la compañía preveía alcanzar un posicionamiento crucial en el mercado. “Iniciamos en 2024 como la marca número uno y proyectamos aumentar nuestra participación entre 3 y 4 puntos adicionales hacia finales de año”, comenta. A su vez, el ejecutivo atribuye el éxito en el posicionamiento de la marca a la implementación de estrategias claras, desde la llegada de la compañía al país en 2014. Cuando las operaciones de la empresa contemplaban un personal de 2 miembros y un porcentaje menor al 2% en el marketshare.
Poco a poco entendimos las necesidades de los clientes, adelantándonos a los retos de la industria y realizando inversiones inteligentes y alianzas estratégicas”, explica Granillo.
Con lo anterior argumenta, la empresa afianzó su presencia en el mercado mexicano, llegando incluso a aumentar su facturación un 110% durante 2023. Además, señala, que en dicho año las solicitudes de pedidos crecieron un 40%, en los sectores de telecomunicaciones (49%), gobierno (30) e industria automotriz (1%), aquellos donde Slutz tiene sus operaciones más relevantes.
A 10 años de llegar al país, Stulz continuará implementando una estrategia enfocada en ampliar su liderazgo y posicionamiento en dichas industrias y aprovechar el auge del nearshoring, asegura Granillo. De esta manera, la compañía refuerza su presencia y servicio en ciudades clave, entre ellas, Guadalajara y Monterrey. Esto a través de binomios de trabajo que ofrecen presencia comercial y servicio en dichas entidades.
“Stulz también mira hacia la región del sur y centro de América, por lo que este 2024, se inaugurará en Veracruz, el segundo centro de distribución, cuya inversión es de medio millón de euros”, informa el ejecutivo. Según describe, esta inversión permitirá a la empresa abastecer de manera eficiente mercados del sur de América, Perú, Costa Rica, Panamá y otros. Adicional a ello, Granillo destaca que a fin de mejorar la experiencia de sus socios en el país, se remodelarán las oficinas de su centro de capacitación en México, ubicadas en Toluca.
De esta forma, con dichas inversiones, Stulz se prepara para cubrir las necesidades de un sector cada vez más marcado por la sustentabilidad, eficiencia y ahorro de energía. De acuerdo con datos internos de Stulz, existe un notable aumento en el interés de las compañías por soluciones más amigables con el medio ambiente. De modo que 3 de cada 10 compañías internacionales y 2 de cada 20 nacionales, solicitan información al respecto.
“En Stulz, estamos comprometidos con la adopción de nuevas tendencias y con minimizar nuestro impacto ambiental, apoyando a las organizaciones en su transición hacia la sustentabilidad”, asevera Granillo. Así, reafirma el compromiso de la empresa para invertir constantemente en el desarrollo de nuevas tecnologías sustentables y amigables con el ambiente.
]]>
La inteligencia artificial transforma el sector asegurador
Notipress.- La revolución de la inteligencia artificial (IA) en el mercado asegurador promete transformar profundamente el sector. Durante la 33ª Convención de Aseguradores AMIS en Ciudad de México, expertos destacaron cómo la IA está siendo implementada para mejorar la eficiencia y la productividad en las operaciones de seguros, además de abrir nuevas vías para el crecimiento del negocio.
Daniel Aguilar, socio de estrategia y transformación de negocios de Deloitte, compartió insights sobre la rápida adopción de la IA en el sector asegurador. Según Aguilar, para 2026, el 80% de las empresas utilizarán alguna forma de IA generalista o integrada específicamente en sus aplicaciones. Además, se prevé que para 2027, el 16% del gasto tecnológico global será en inteligencia artificial.
Las discusiones no solo se centraron en el aumento de la demanda de chips y centros de datos debido a esta tendencia, sino también en la evolución de los modelos de IA. Se ha observado un claro movimiento de las organizaciones, pasando de realizar pilotos a implementar y escalar soluciones de IA a nivel productivo. Esta transición es evidente en cómo las compañías están adoptando modelos fundacionales avanzados y modelos privados para diferenciarse y personalizar la experiencia del cliente.
El encuentro organizado por AMIS también destacó varios casos de éxito globales que ilustran la aplicación práctica de la IA en el sector asegurador. Entre ellos, empresas como Ping An y Anthem, que integraron la IA para mejorar la interacción con el cliente y optimizar procesos de decisiones basadas en datos de salud y tratamientos personalizados.
Por otro lado, durante la charla a la que tuvo acceso NotiPress, se discutió sobre la importancia de la gobernabilidad y el manejo ético de la IA, especialmente en un sector tan delicado como el asegurador. Los líderes del sector asegurador están cada vez más enfocados en cómo la inteligencia artificial puede influir en las operaciones diarias, desde la atención al cliente hasta la gestión de reclamaciones y la detección de fraudes.
En resumen, la integración de la IA en el mercado asegurador promete transformar las operaciones internas de las compañías y también la manera en que interactúan con sus clientes, ofreciendo servicios más personalizados y eficientes. El desafío ahora es asegurar que estas tecnologías se implementen de manera ética y sostenible, garantizando tanto la innovación como la protección de los datos de los usuarios.
]]>Fue reconocida por LinkedIn como una de las empresas más prometedoras de América Latina
Notipress.- Desde el lanzamiento de su primer producto en México, Clara ha funcionado como un catalizador para más de 13 mil empresas en la región. La plataforma de Clara permite a los clientes utilizar crédito o fondos propios para realizar pagos nacionales e internacionales, así como obtener información sobre gastos impulsada por inteligencia artificial. Además, este sistema permite disfrutar de una funcionalidad de conciliación automática de facturas que reemplaza los procesos manuales de reembolso.
Fundada por Gerry Giacomán Colyer y Diego García, Clara ha pasado los últimos tres años desarrollando una plataforma tecnológica de pagos todo en uno. Clara cuenta con apoyo de firmas de inversión a nivel internacional,incluyendo a GGV Capital, Coatue y DST Partners, al igual que inversores regionales como Kaszek y Canary, recalcó la empresa mediante comunicado. En dicho comunicado se agregó que la empresa es líder de tarjetas comerciales tecnológicas en América Latina y está en vías de convertirse en uno de los principales emisores de tarjetas comerciales en México.
Gracias a un modelo de negocio robusto, Clara se ha establecido como uno de los innovadores más relevantes en el ecosistema”, afirmó Gerry Giacomán Colyer, CEO y co-fundador. “Nos enorgullece ser aliados financieros de empresas en crecimiento, ofreciendo productos adaptados a sus necesidades y mejorando su competitividad”, agregó.
‘A Great Place to Work’, reconoció a Clara por un excelente entorno laboral, además, LinkedIn la destacó como una de las compañías más prometedoras en Latinoamérica durante tres años seguidos. También ha sido recientemente valorada como una de las mejores empresas para el talento femenino según el último estudio de Employers for Youth.
“Para 2024, nuestro objetivo es triplicar el volumen de transacciones en México en comparación con el año anterior” remarcó Giacomán Colyer. “Estamos entusiasmados con la expansión del portafolio de productos, lo que contribuirá a lograr nuestro objetivo de convertirnos en la plataforma preferida para transacciones comerciales en América Latina”, finalizó el ejecutivo.
]]>
Hábitos alimenticios después de las fiestas decembrinas
Mérida, Yucatán, a 10 de enero de 2024- Las fiestas decembrinas han concluido y un nuevo año ha comenzado, así como la búsqueda de opciones de dietas milagrosas, en especial en internet.
Pero si de cuidar nuestra salud se trata, existen algunas prácticas que podemos adoptar, como lo recomienda la doctora en nutrición, Aline Dioné Marín Cárdenas.
En entrevista, la especialista destaca que un punto importante y fundamental en nuestra alimentación es sustituir, desde el desayuno, cualquier alimento con excesos de grasas por fruta o por licuados que sean energéticos.
Detalló que existen licuados de muchos tipos, por ejemplo, con combinaciones de frutas o verduras, con la leche de su agrado o de preferencia leche en bajo o cero grasas; también, continuó, se recomienda adicionar hojuelas de avena, ya que es uno de los cereales con mayor cantidad de fibra.
“La clave de una alimentación equilibrada es cuidar las cantidades y las porciones de alimentos que se consumen a lo largo del día, podemos comer hasta cinco veces al día, cuidando siempre y cuando el tipo de alimentos y la calidad de los alimentos que consumimos, una dieta estándar permite el consumo de entre 1500 a 2000 calorías por día”, explicó.
Como dato adicional, la también secretaria académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) mencionó que en invierno se recomienda consumir frutas de temporada como naranjas, y mandarinas, ya que el consumo de estos cítricos es importante para fortalecer nuestro sistema inmunológico y así, evitar enfermedades respiratorias derivadas de las altas y bajas de temperatura que se experimentan en esta época.
“Es muy importante que iniciemos este año cuidando nuestra salud de manera integral y no solo por el aspecto físico sino también por el aspecto emocional”, reiteró.
Por último, sugirió que al cocinar siempre se deben elegir opciones de alimentos cocidos al vapor o a baño maría, ya que es mejor evitar las comidas fritas, de tal manera que poco a poco se sustituyan hasta encontrar un equilibrio saludable.
“Es un proceso que debe de ser constante, pero déjenme decirles que si nosotros lo hacemos diariamente entonces lo vamos a adoptar como un hábito y lo que queremos es adquirir hábitos saludables que permitan este equilibrio en nuestra vida, en nuestra salud, en nuestra mente, y en nuestro cuerpo”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>
El 4 de enero se reportaron fallas en la app de BBVA México
NOTIPRESS.- Usuarios en redes sociales reportaron fallas en la app de BBVA México. Ante este escenario, el banco confirmó en su cuenta de X la falla de su aplicación.
BBVA México informa a todos sus usuarios que estamos presentando fallas en nuestra App BBVA. Estamos trabajando para solucionarlo cuanto antes y dar curso a las operaciones que nuestros usuarios requieren. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes ocasionados.
La falla de la app de BBVA ha sido motivo de memes y chistes entre los usuarios de X. “Y yo que quería pagar mi tarjeta” o “quería usar los 17 pesos que tengo en mi cuenta” son solo algunos de los comentarios de los usuarios de BBVA.
]]>
Toledo (España), 26 nov (EFE).- Apenas un centenar de los alrededor de 6.000 guerrilleros antifranquistas que hubo en España entre 1939 y 1952 eran mujeres, pero no se trata de guerrilleras al igual que los hombres ya que no las permitían participar en operaciones y reuniones, y básicamente quedaron asignadas a las tareas de cocinar y coser.
El historiador Benito Díaz, experto en la resistencia antifranquista, es autor de una decena de libros sobre la guerrilla y ha coordinado, junto a Armando Recio y Juan Bernardo Moreno, el libro ‘Maquis, la resistencia armada’, presentado esta semana en el Congreso español.
En una entrevista con EFE, Díaz remarcó la diferencia entre los guerrilleros y ellas que, aunque podían tener armas en alguna ocasión, no participaban en asaltos a las labranzas -que era el modo de conseguir comida y armas- ni en enfrentamientos con los guardias civiles y tampoco recibían información.
“El Partido Comunista no quería que hubiese mujeres en la sierra, lo tenía muy claro, no quería”, explicó el historiador, y pensaba que si eran detenidas hablarían, además de creer que no tenían la misma capacidad que los hombres para correr y huir.
Hay informes de la dirección guerrillera del Partido Comunista español ordenando “sacar a las mujeres de la sierra”, también para evitar la “rivalidad sexual” entre los hombres que podían tener allí a sus parejas y los que no.
“El papel que tenían otorgado a las mujeres era el que (ellas) tenían en la sociedad en ese momento, hacían la comida, cosían la ropa. Y esto lo han contado alguna de aquellas mujeres con las que he hablado, y también ellos”, señaló Díaz, quien rechazó de forma tajante que su función fuera de tipo sexual.
“Todas están muy alejadas del patrón de barragana o de prostituta que les imputaron”, afirmó.
Algunas de ellas sí se marcharon a la sierra porque eran novias de un guerrillero o una vez allí surgió un noviazgo, pero siempre “tenían una relación monógama” con su pareja.
15 expertos en la guerrilla antifranquista peinan toda la geografía
Un capítulo de ‘Maquis, la resistencia armada’ está centrado, precisamente, en la mujer en la guerrilla antifranquista.
En el libro han participado 15 expertos que abarcan todo el país: en total, más de 750 páginas y cinco años -pandemia incluida- para sacar a la luz la historia del movimiento guerrillero español surgido tras el final de la Guerra Civil (1936-1939).
La obra también pretende servir como referencia historiográfica para el estudio de la resistencia armada contra Franco y sale ocho décadas después del nacimiento de la primera organización guerrillera antifranquista en 1942.
En los últimos años ha aumentado el número de investigadores sobre estos movimientos, pero antes resultaba muy difícil acceder a determinada documentación, y, de hecho, Díaz tardó cinco años en conseguir un sumario clave (tiene miles de páginas) para escribir sobre la guerrilla en algunas del centro de España.
Santa Cruz de Moya, germen del libro
Lugar clave para que este libro sea una realidad es Santa Cruz de Moya, localidad española en la que cada año la asociación sociocultural ‘La Gavilla Verde’ organizada unas jornadas para rescatar y recuperar la memoria de la resistencia armada antifranquista.
Allí, a lo largo de los años, se fueron conociendo los distintos expertos en el estudio de la guerrilla, y de esta forma pudieron trabajar en este proyecto común.
De los 6.000 guerrilleros que todos estos expertos estiman que hubo entre 1939 y 1952, unos 2.200 murieron, otros tantos fueron capturados o se entregaron y algunos (muy pocos) pudieron cruzar a Francia y, en menor medida, a Portugal ya que la policía del régimen de Oliveira Salazar los devolvía a la frontera española.
Aún así hay datos de uno de ellos que logró llegar a Lisboa y de allí viajar a Venezuela en 1941.
Lidia Yanel
]]>
Mibi advirtió que las tecnologías digitales se perciben erróneamente como un gasto, y no como inversión
NOTIPRESS.- Con motivo de acercar y hacer rentable la digitalización de procesos y operaciones para las empresas en México, Mibi considera que la clave está en eliminar los mitos sobre la adopción de esta tecnología. De acuerdo con el director de finanzas y cofundador de la startup, Patricio Hernández Bishop, las empresas como Mibi buscan acercar y simplificar la tecnología para que los negocios tomen decisiones de manera informada, destaquen de la competencia, y permanezcan en el mercado.
En entrevista exclusiva con NotiPress, Bishop señaló que en México hay alrededor de 5 millones de empresas pequeñas. Asimismo, su vida media ronda los 5 años, y las condiciones para subsistir suelen ser severas para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que dedican tiempo y esfuerzo a la gestión operativa.
La startup tecnológica informó que la digitalización de procesos forma parte de un cambio de cultura organizacional, orientado al recurso más limitado de las empresas: el tiempo. Ante las dificultades de acceso a fondos y tiempo destinado a la organización, las pymes requieren contar con un aliado para generar ventajas competitivas en esta cultura.
Sobre los aliados para la digitalización de operaciones, el vocero señaló los servicios de Mibi, cuya filosofía es ser un punto de contacto para las necesidades tecnológicas y proveedores. Mediante un servicio que empaqueta soluciones de hardware y software, e incorpora la automatización, Bishop destacó que la startup busca: “acercar y simplificar la tecnología para las empresas para tomar decisiones de manera informada, diferenciarse de su competencia, y permanecer en el mercado”.
Al estar orientada hacia la eficiencia operativa, la digitalización de operaciones optimiza el trabajo, incluso con herramientas gratuitas. Según Francisco Vaugier, cofundador y CIO de Mibi, las estrategias con plataformas como Google Analytics establecen las bases para trabajar con los análisis de datos y posicionar competitivamente a las empresas.
Mitos en la adopción tecnológica en las empresas mexicanas
Según Bishop, romper con los mitos es clave para la adopción de tecnologías digitales, así como el uso de los servicios especializados en su eficiencia. Por ello, el primer mito consiste en percibir el uso de recursos en tecnología como un gasto, y no en el sentido de una inversión.
Comparado con las pymes, las grandes empresas reconocen la importancia de invertir e innovar en la digitalización, señaló el director de finanzas. Asimismo, según datos de Statista, la banca digital y las tecnologías financieras (fintech) se encuentran entre los sectores con mayor adopción en el mercado.
Mibi señaló que existen diferentes necesidades operativas para las industrias y sectores en México; no obstante, sin importar si se trata de la banca, existe un mayor acceso a estas tecnologías. En consecuencia, el segundo mito sobre la adopción consiste en la presunta dificultad de acceso a tecnologías adecuadas para lograr la digitalización.
Patricio Hernández comentó que hay una correlación fuerte entre la inversión en tecnología y la diferenciación, en tanto se pueden organizar las operaciones ya digitalizadas. Esto con la variedad de herramientas gratuitas con tecnología de punta al acceso de los usuarios, entre las cuales se encuentra la automatización.
Si bien el tiempo es lo más limitado, el impulso a la digitalización y automatización ayuda a delegar y optimizar aquellas operaciones que requieren este recurso “La automatización puede sonar como algo complejo y caro; pero existen servicios que permiten a las pymes acceso a ella”, comentó Bishop a la agencia de noticias.
]]>
En cuatro años CoDi registra más de 9 millones de operaciones
NOTIPRESS.- Registró el Cobro Digital (CoDi) nueve millones 487 mil 666 operaciones en el país, informó la plataforma con motivo de su cuarto aniversario. Según cifras del Banco de México (Banxico), las transacciones van desde 901 pesos en días hábiles y 740 pesos en fines de semana y días feriados.
El 30 de septiembre de 2019, Banxico extendió los rieles centrales de pago del SPEI con el nacimiento de CoDi. Este sistema de pagos llegó para revolucionar el ecosistema de pagos móvil e incluyente, al registrar 18 millones 441 mil 325 cuentas validadas que lo usan. Además, al menos 1.5 millones de personas han realizado un pago por medio de la plataforma, permitiendo crecer el entorno financiero mexicano en medio del auge que toman los pagos QR en el mundo.
Según un estudio de la consultora Juniper Research, al cual NotiPress tuvo acceso, el número de usuarios que usan pagos con QR en el mundo superarán los dos mil 200 millones en 2025. Es decir, lo anterior equivaldrá al 25 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles en el mundo.
Particularmente, en México los códigos QR los utilizan principalmente los jóvenes entre 18 a 24 años, quienes son seguidos por los millennials, quienes van de los 25 a 34 años. Jaime Márquez, director ejecutivo de desarrollo de negocios de Sistema de Transferencias y Pagos (STP), comentó que en el país ya no solo se buscan realizar transacciones de pago con tarjetas crediticias. Más personas buscan pagar con wallets digitales, NFC, transferencias por SPEI, CoDi y Dimo.
Algunos de los almacenes más importantes, tienen todas esas opciones como sus métodos de cobro. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el método preferido para las transacciones menores a 900 pesos, pero los pagos digitales han cobrado relevancia, sentenció Márquez.
Una de ventaja de aceptar cobros digitales es que los negocios y comercios pueden ahorrarse hasta el 84 mil pesos al año en comisiones de las Terminales Puntos de Venta (TPV). En ese sentido, Karina Cazáres, gerente SR de CoDi, señaló que con STP existe la oportunidad a los pymes de tener ahorros mensuales de utilidad al dejar de cobrar con TPVs.
De acuerdo con los expertos de STP, todavía existe un gran reto para tanto las entidades financieras como los comercios de comunicar y sembrar confianza entre los negocios y los usuarios digitales.
]]>
La Oficina de Derechos Humanos revela en un informe cómo miles de personas son coaccionadas para trabajar en operaciones de estafa en línea y se enfrentan a graves violaciones y abusos, mientras despojan a otros de sus ahorros o los endeudan. En muchos casos, se trata de migrantes que se encontraban varados y sin trabajo debido al cierre de fronteras y de empresas durante la pandemia.
Cientos de miles de personas están siendo contratadas a la fuerza por bandas del crimen organizado para dedicarse a la delincuencia en línea en el Sudeste Asiático, llevando a cabo desde estafas de inversiones románticas y fraudes con criptomonedas hasta apuestas ilegales, según muestra un informe publicado este martes por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Operaciones de estafa en línea y trata con fines de delincuencia forzada en el Sudeste Asiático expone las preocupaciones que suscita este fenómeno en materia de derechos humanos, incluida su relación con la trata de seres humanos en esa región. Además, contiene recomendaciones para que las autoridades hagan frente a la situación.
Según el informe, las víctimas se enfrentan a una serie de graves violaciones y abusos, como amenazas a su seguridad, y muchas han sido sometidas a tortura y tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, detención arbitraria, violencia sexual, trabajos forzados y otros abusos contra los derechos humanos.
“Las personas coaccionadas para trabajar en estas operaciones de estafa soportan un trato inhumano mientras se les obliga a cometer delitos. Son víctimas. No son delincuentes“, declaró el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Dos grupos de víctimas
Volker Türk añadió que “al seguir pidiendo justicia para quienes han sido estafados mediante la delincuencia en línea, no debemos olvidar que este complejo fenómeno tiene dos grupos de víctimas”.
En este sentido, además de las personas que se ven obligadas a trabajar en estas operaciones de estafa, también se encuentran las personas estafadas a través de la delincuencia en línea. Muchos han perdido los ahorros de toda una vida, se han endeudado y han sufrido vergüenza y estigma por haber sido estafados, señala el informe.
Miles de millones en ingresos
Según los informes, es difícil calcular la magnitud del tráfico de estafas en línea en el Sudeste Asiático, debido a su carácter clandestino y a las lagunas en la respuesta oficial. Fuentes fidedignas indican que al menos 120.000 personas en todo Myanmar pueden estar retenidas en situaciones en las que se ven obligadas a realizar estafas en línea, y en Camboya las estimaciones se sitúan en torno a las 100.000.
Otros países de la región, como la República Democrática Popular Lao, Filipinas y Tailandia, también han sido identificados como principales países de destino o tránsito en los que se han visto implicadas al menos decenas de miles de personas.
Los centros de estafa generan ingresos que ascienden a miles de millones de dólares cada año.
Impacto de la pandemia de COVID-19
Los autores señalan que, mientras los países de la región tratan de identificar acciones y políticas para hacer frente a ese fenómeno, los actores criminales están encontrando maneras de cambiar y reubicar sus operaciones, construyendo nuevos centros en toda la región y mejorando los recintos existentes.
En 2020, la pandemia de COVID-19 y las medidas de respuesta asociadas tuvieron un impacto drástico en las actividades ilícitas de toda la región. Las medidas sanitarias cerraron los casinos en muchos países y, en respuesta, los operadores de casinos trasladaron sus operaciones a espacios menos regulados, como las zonas fronterizas afectadas por conflictos y las Zonas Económicas Especiales, así como al cada vez más lucrativo espacio en línea, señala el informe.
Ante las nuevas realidades operativas, los delincuentes se dirigieron cada vez más a los inmigrantes en situación de vulnerabilidad, que se encontraban varados en estos países y sin trabajo debido a los cierres de fronteras y de empresas, para reclutarlos en operaciones delictivas, con el pretexto de ofrecerles empleos reales.
A medida que los cierres relacionados con el COVID obligaban a millones de personas a permanecer en sus hogares y a pasar más tiempo en línea, aumentaba el número de objetivos fáciles para el fraude en línea.
Recomendaciones
El informe contiene también recomendaciones para promover y proteger los derechos humanos en distintos ámbitos, como en el de identificación, el principio de no castigo, la creación de marcos legales adecuados para hacer frente a la situación, una gobernanza de la migración basada en derechos y cooperación y coordinación entre organismos nacionales e internacionales.
Boletín de prensa
]]>
IA en el sector financiero puede ser muy ventajosa para las instituciones, pero los usuarios pueden pagar las consecuencias
NOTIPRESS.- La inteligencia artificial (IA) tomó por sorpresa a todos los sectores al permitir automatizar y mejorar sus procesos. El mundo financiero no fue la excepción y la IA ha transformado y revolucionado la manera en que se hace operaciones y se toman decisiones.
Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero, explicó a NotiPress que mucha gente relaciona la IA con un chat, pero esto no es así. Si bien, existe ChatGTP, la IA se puede presentar como un modelo entrenamiento para detectar ciertos patrones de forma precisa.
En las finanzas, la aplicación puede darse desde la organización de los gastos para ponerlos en cubetas para ir dividiéndolos. Por ejemplo, si se compra en diferentes cafeterías, el cargo aparece de forma diferente, pero si se quiere englobar todo como un solo gasto se puede hacer con la IA, logrando armar un mejor presupuesto.
Además, la IA puede ser utilizada para la autorización de créditos; sin embargo, en el 99 por ciento de las veces dará la misma respuesta: no se dará el crédito. Donde se podría utilizar, señala el experto, es cuando los datos no son necesariamente negativos o positivos; por ejemplo, personas que han tenido experiencia con créditos o comprobantes de ingresos.
De acuerdo con Obregón, en su experiencia no existe la predicción mediante datos completamente irrelevantes. Se han probado modelos que analizan datos como el tipo de celular o cuanto tiempo se tardan en llenar la solicitud, pero los mejores datos para saber si alguien va a pagar es su nivel de ingresos. Existen dos temas en créditos en Fintech, uno es el repago y el segundo el riesgo de fraude, con la IA el proceso se hace más rápido y preciso.
Si bien, la IA tiene muchos beneficios, hay ciertos riesgos, por lo cual Obregón señaló que se debe de utilizar la herramienta en el mundo financiera para los siguientes supuestos:
Adicionalmente, el experto señaló que el modelo de entrenamiento suele castigar a las mujeres porque en las solicitudes anteriores algunas mujeres no pagaron. En ese sentido, si el modelo identifica que algún dato coincide con quienes no suelen pagar, se debe de tener cuidado para evitar la declinación por parte del IA.
]]>
DiDi llega a un acuerdo y expandirá sus operaciones en Quintana Roo con DiDi Taxi y DiDi Express
NOTIPRESS.- DiDi, el Gobierno de Quintana Roo y los grupos concesionarios del estado anunciaron el lanzamiento de DiDi Taxi y DiDi Express en Chetumal, Tulum y Playa del Carmen. Según el comunicado al cual tuvo acceso NotiPress, DiDi planea una expansión en Cancún, lugar donde opera desde el año 2020.
“Próximamente, tanto habitantes como turistas nacionales e internacionales, podrán solicitar traslados a través de la aplicación de DiDi Pasajero”. Se puede leer en el comunicado, donde se agregó que después de meses de preparación, la firma de servicio de transporte privado expande sus servicios en Quintana Roo.
Además, la firma sostuvo que suma DiDi Express a su catálogo de servicios como una nueva modalidad de transporte para ofrecer más y mejores alternativas de movilidad. Todo a través de la colaboración lograda por el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo impulsado por la Gobernadora, Mara Lezama.
Cristina Torres, secretaria del Gobierno de Quintana Roo, expresó que la tecnología es una herramienta fundamental para el bienestar y el desarrollo del estado. “Construir una alianza con DiDi nos permite ofrecer una mejor oferta a las y los habitantes y visitantes, a fin de estar a la vanguardia en un destino el cual sigue avanzando”, puntualizó.
Para el gobierno de Quintana Roo, este acuerdo es histórico, pues es como se edificarán los lazos en favor de los conductores y usuarios, priorizando siempre la parte humana. “Hoy, junto con el gremio de trabajadores del volante y DiDi, estamos apostando con acciones al desarrollo del estado, bienvenida DiDi, la tecnología y la aportación del gremio taxista”, enfatizó Lezama.
Eleazar Sagrero, secretario general del Frente Unido de Trabajadores al Volante, afirmó que los más de 25 mil taxistas en el estado van a contribuir de forma positiva a la movilidad. “Nuestro compromiso reafirma la integración de la tecnología a fin de adaptarnos a las necesidades y dinámicas de nuestros usuarios”.
Igualmente, el secretario general del Sindicato Andrés Quintana Roo, Heriberto Núñez, agregó: “Es posible alcanzar acuerdos y concentrarnos en lo que nos une, una movilidad de calidad, segura, moderna e innovadora”.
A su vez, Vicente Roqueñí López, director de relaciones del Gobierno para Latinoamérica de DiDi México, agradeció por la expansión de DiDi Taxi y la llegada de DiDi Express a Quintana Roo. “La expansión de nuestros servicios nos permite colaborar con la movilidad del estado pacíficamente con todas las partes involucradas y así seguir creando cambios positivos en la vida de las personas”, agregó.
Un punto clave de esta alianza es preservar la seguridad de los usuarios mientras viajan a través del estado de Quintana Roo. En ese aspecto, los conductores y pasajeros tendrán acceso a más de 20 funciones de seguridad durante cada viaje y en tiempo real.
Por ejemplo, compartir el viaje con 5 contactos de confianza, monitoreo el cual detecta desvíos y notifica la existencia de paradas inusuales o retrasos. También cuenta con botón de emergencia con línea directa al 911, Soporte DiDi 24/7 con atención vía telefónica, e-mail o en la app.
De acuerdo con DiDi, el Gobierno de Quintana Roo y el gremio de taxis, esta alianza permitirá a los conductores registrar vehículos concesionados. Al mismo tiempo, los pasajeros tendrán la opción de contratar servicios de transporte privado seguro y desde una misma plataforma.
Con esta medida, los tres organismos buscan beneficiar la movilidad de más de un millón 800 mil habitantes del estado. Asimismo, ofrecer más y mejores alternativas seguridad para los más de 19 millones de turistas que visitan el estado cada año.
]]>
El valor del comercio electrónico en México podría llegar a los 60 mil millones en 2025, afirman expertos de STP y Fintoc
NOTIPRESS.- Actualmente, uno de los métodos de pago más utilizados por las empresas, comercios y pymes son las transacciones electrónicas. Esto debido a que las compañías pueden ahorrar hasta el 60% en su operación de cobro y recibimiento de pagos beneficiados por los sistemas de pago en México.
Por tal motivo, recientemente se anunció la alianza en México de la firma Fintoc y Sistema de Transferencias y Pagos (STP). Ambas compañías ahora permitirán a los usuarios pagar de una forma simple y segura en menos de un minuto gracias a CoDi, el método de pago del Banco de México.
Cifras compartidas a NotiPress por la compañía chilena Fintoc revelaron que el valor del mercado para 2025 respecto al comercio electrónico será de 60 mil millones de dólares. Según los expertos en Fintoc, la proyección podría deberse al aumento en el uso de los métodos de pago alternativos, los cuales permiten adquirir productos y servicios sin necesidad de una tarjeta.
Bajo ese contexto, Cristóbal Griffero, cofundador y CEO de Fintoc expresó que los pagos con tarjetas fueron diseñados para establecimientos físicos. Sin embargo, con la llegada de las transferencias electrónicas y el comercio digital, los pagos físicos dejaron de ser una necesidad.
Le quitamos la complejidad al modelo, esto lo vuelve más eficiente en costos y tiempo para los comercios cuyo fin es vender”, aseveró Cristóbal Griffero. Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) informaron que durante 2022 las ventas online aumentaron un 23%.
De acuerdo con los especialistas, dicho crecimiento puede representar para las empresas una oportunidad de apostar por métodos de pago alternativos, industria cada vez más presente en América Latina. En ese sentido, Jorge Vega, gerente de mercadotecnia y alianzas estratégicas para STP destacó que el pago con tarjetas es ahora un método conflictivo.
“Al aceptar pagos con tarjeta, los pequeños y grandes negocios se enfrentan a comisiones cuyo porcentaje es muy relevante a su marca comercial”, expuso Vega. Ambas compañías afirmaron que los costos de procesamiento de pago eliminan el proceso de intermediarios, por tanto STP y Fintoc otorgan una potencial solución para las empresas.
Tanto Fintoc como STP buscan, a través de su estrategia, brindar soluciones a los usuarios con pagos alternativos facilitadores clave para la inclusión financiera en México. Al mismo tiempo, permitir a los clientes comprar productos y/o servicios de manera fácil, segura y sobre todo, inclusiva, a través de métodos de pago digitales.
]]>
Las operaciones aeronáuticas de diferentes zonas de México se han visto afectadas por la actividad del Popocátepetl
NOTIPRESS.- El principal problema provocado por la ceniza volcánica es el mal funcionamiento de la planta motriz. Expertos en aeronáutica señalan que esto se debe, principalmente, al óxido de silicio (sílice) presente en la ceniza. En este sentido, ya que la temperatura interna del motor es de 1400 °C, derrite rocas y sílice, afectando las cámaras de combustión y los álabes de la turbina. La adherencia de estos materiales en los motores puede provocar pérdida completa o parcial de potencia.
Desde el 20 de mayo de 2023, las operaciones aéreas de la Ciudad de México y zonas aledañas se han visto afectadas por la actividad del volcán Popocátepetl. Los usuarios mostraron disgusto en redes sociales ante esta situación. Diferentes aerolíneas se pronunciaron al respecto, aseverando que lo más importante es la seguridad. A su vez, diferentes personas del sector aeronáutico han realizado publicaciones en donde explican cómo las cenizas afectan los motores y la navegación durante los vuelos.
Eduardo Vargas, instructor teórico aeronáutico, explica que la ceniza, además del inconveniente de obstaculizar la visión de los pilotos, puede bloquear el sistema de tubos Pitot. Estos están ubicados en la parte frontal del avión y son utilizados para medir la presión del aire. Las partículas volcánicas provocan que el monitoreo de velocidad genere lecturas erróneas y en consecuencia propicia toma de decisiones poco acertadas por parte del piloto.
La ceniza volcánica puede causar también interferencia en las transmisiones de radio, daños en el fuselaje, electricidad estática que afecte los sistemas de navegación y complicaciones en el aterrizaje. Aunque hasta ahora no existen sistemas de monitoreo para alertar sobre la presencia de ceniza volcánica, existen protocolos para este tipo de condición meteorológica. Por ejemplo, si durante un vuelo se detecta la presencia de una nube de ceniza, la instrucción para el piloto es regresar al aeropuerto de origen, según la Organización de Aviación Civil Internacional.
]]>
Elon Musk pasará a ser presidente ejecutivo y CTO de X/Twitter para supervisar las operaciones de productos, software y sistemas
NOTIPRESS.- Elon Musk, anunció que dejará el puesto como CEO de X/Twitter, a través de un tuit compartido en su cuenta personal en dicha red social. Sin embargo, no reveló la identidad de quien le sustituirá en el cargo, y se limitó a decir que se trata de una mujer quien tomará el cargo pasadas seis semanas.
A partir del lapso anunciado, Musk pasará a ser presidente ejecutivo y CTO, y sus labores consistirán en supervisar las operaciones de productos, software y sistemas. Cabe destacar, que tras la compra de Twitter por 44 mil millones de dólares en octubre de 2022, aseguró que permanecería a cargo de la red social por un tiempo limitado. Esto, mientras se completaba la revisión organizacional necesaria en Twitter para su crecimiento como empresa.
De este modo, la salida de Musk como CEO de X/Twitter cumple con lo anunciado desde el 2022. Sin embargo, cabe destacar, esta decisión del segundo hombre más rico del mundo se da a menos de un mes de los cambios con la implementación de Twitter Blue. Motivo por el cual, diferentes personalidades a nivel mundial de sectores como la política, empresas, artistas y usuarios, se vieron afectados.
]]>
Miami, 14 abr (EFE).- El Ingenuity, el pequeño helicóptero de 1,8 kilos de peso y que el 19 de abril de 2021 se elevó por primera vez en Marte, cumplió su vuelo número 50 en el planeta rojo, informó este viernes la NASA.
La nave, que originalmente estaba pensada para hacer apenas cinco vuelos de demostración, voló el jueves unos 18 metros por encima de la superficie marciana, lo más alto que ha ascendido hasta la fecha, y realizó un trayecto de más de 322 metros durante 146 segundos.
“El equipo de Ingenuity continúa persiguiendo y aprendiendo de las operaciones de vuelo del primer avión en otro mundo”, dijo en un comunicado Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la NASA, tras la marca del “medio siglo”.
El dron, que aterrizó en la superficie marciana el 18 de febrero de 2021 adherido al rover Perseverance, ha completado un total 89,2 minutos de vuelo y cubierto 11,5 kilómetros de trayecto.
Diseñado solo como un helicóptero de prueba, o más exactamente como “una demostración de tecnología” con la que se buscaba comprobar que “era posible un vuelo controlado y propulsado en otro planeta”, el Ingenuity “superó las expectativas y pasó a ser una demostración de operaciones”, destacó la agencia espacial estadounidense.
En su primer vuelo hace casi dos años, el helicóptero propulsado con energía solar se elevó unos tres metros y se mantuvo estacionario en el aire unos 30 segundos, para luego descender y completar un total de 39,1 segundos.
La NASA comparó aquel vuelo con la hazaña lograda en 1903 por los hermanos Wright, que realizaron el primer vuelo a motor. De hecho, el Ingenuity lleva debajo de uno de sus rotores un pequeño pedazo de tela de aquella aeronave.
Volar en Marte no es fácil, pues la presión de la atmósfera en la superficie solo es el 1 % de la terrestre, por eso, sus dos parejas de hélices, colocadas una sobre la otra, tienen que rotar muy rápido, a 2.537 revoluciones por minuto.
De ahí el inmenso éxito de este dron de 49 centímetros de alto, cuyos desplazamientos permite vistas aéreas que puedan ser de posible interés para la exploración del rover Perseverance y, en especial, allanar el camino para otros futuros helicópteros en Marte y otros destinos espaciales.
La NASA tiene previsto un nuevo vuelo de este helicóptero sobre la región Fall River Pass” del cráter Jezero, en una fecha aún por determinar.
El Ingenuity, que ha llegado a desplazarse a una velocidad de hasta 14,5 millas por hora (23 km/h), llegó a Marte tras despegar adherido al estómago del Perseverance el 30 de julio de 2020 desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), propulsado por un cohete Atlas V del consorcio privado United Laucnh Alliance (ULA).
]]>
Quienes tengan Twiter Blue podrán saber los ingresos por publicidad
NOTIPRESS.- Usuarios suscritos a Twitter Blue Verified podrán conocer los ingresos por publicidad en hilos, anunció Elon Musk. El programa comenzará sus operaciones a partir del 3 de febrero, sin embargo todavía hay muy pocos detalles sobre cómo funcionará.
Suscribirse a Blue cuesta ocho dólares por mes si se adquiere directamente en el sitio o 11 dólares si se compra desde la AppStore o Google Play. Sin embargo, no está claro cuántos tweets virales se necesitarían para pagar el servicio, pero podría dificultarse por la actual relación entre Twitter y los anunciantes.
En recientes ocasiones, Musk ha hablado sobre los creadores, incluso mencionó de una participación de ellos en los ingresos a principios de semana. Con Blue se pueden cargar videos más largos y de mejor calidad, además se agregó un conteo de visitas a los tweets.
Con el programa de distribución de ingresos, la plataforma busca competir con plataformas como YouTube, Instagram y Tiktok, las cuales tienen sistemas para pagar directamente a sus creadores, ya sea por fondos o anuncios divididos.
La información sobre el tema es escasa, ninguna de las páginas de soporte de Twitter o cuentas de creadores han dado detalles sobre el programa.
]]>
Tokio, 19 ene (EFE).- La plataforma de criptomonedas Coinbase ha decidido detener sus operaciones en Japón debido a la volatilidad del mercado de estos activos, informó la empresa hoy, días después de anunciar un recorte de plantilla por la caída de la demanda.
“Debido a las condiciones del mercado, nuestra empresa ha tomado la difícil decisión de detener las operaciones en Japón y realizar una revisión completa de nuestros negocios en el país”, anunció Coinbase en su blog, donde señaló su compromiso de que la transición sea “lo más fluida posible” en favor de sus clientes.
La empresa aseguró en el texto, publicado durante primeras horas de este jueves en Japón, que ha segregado los yenes y activos pertinentes en conformidad con la ley y que todos sus clientes podrán retirar sus activos “lo antes posible”.
“La funcionalidad de depósito fíat se eliminará el 20 de enero”, hora japonesa, dijo Coinbase, que añadió que los clientes en Japón tendrán hasta el 16 de febrero para retirar sus tenencias en la plataforma, ya sea mediante el traspaso a otro monedero o liquidando su cartera y retirando sus yenes a una cuenta bancaria.
Tras esa fecha, las tenencias de criptomonedas no retiradas se convertirán a yenes y se enviarán a la Oficina de Asuntos Legales, a la que los clientes habrán de acudir si quieren recuperar su saldo.
El cese de las operaciones de Coinbase en Japón se produce pocas semanas después de que otra casa de intercambio de criptomonedas, Kraken, anunciara que dejará de operar en el país el 31 de enero.
El mercado de las criptomonedas atraviesa momentos difíciles en medio de la caída del valor de estos activos debido a la subida generalizada de las tasas de interés y el colapso de importantes actores del sector como FTX, que ha desplomado la demanda.
En este escenario, plataformas como Coinbase, Crypto.com o Huobi han anunciado un recorte del 20 % de sus plantillas, que habían aumentado de forma significativa durante el “boom” que el sector vivió con el estallido de la pandemia de covid-19.
Coinbase es uno de los principales actores en el sector de las criptomonedas y salió a bolsa en abril de 2021 con una valoración de unos 85.000 millones de dólares, pero desde entonces su cotización se ha desplomado casi un 90 %.
]]>