Las economías relacionadas con las actividades de los océanos han crecido un 250% desde 1995 en todo el mundo, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos.
La pujante economía de los océanos sustenta a cientos de millones de personas, pero está siendo esquilmada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y los residuos, advirtieron este lunes economistas de la ONU, en un llamamiento a una acción más inteligente y concertada para proteger los vastos espacios marinos del mundo para las generaciones futuras.
En vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025, que se celebrará en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), subrayó que los océanos son esenciales para la vida, ya que mantienen la biodiversidad, regulan el clima y generan oxígeno.
Los océanos también tienen un enorme potencial económico sin explotar, capaz de proporcionar seguridad alimentaria, crear empleo e impulsar el comercio mundial.
“El importe de las exportaciones de bienes y servicios relacionados con las actividades relativas a los océanos alcanzó los 2,2 billones de dólares en 2023, por lo que está creciendo muy rápidamente”, afirmó David Vivas, jefe de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD, al margen del V Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en Ginebra.
Según la agencia de la ONU, las economías del sector han crecido un 250% desde 1995, muy por encima de la economía mundial, que creció un 190% en el mismo periodo.
Detrás de este aumento está el creciente comercio Sur-Sur, donde las exportaciones de pescado fresco han aumentado un 43%; mientras las exportaciones de pescado procesado han aumentado un asombroso 89% de 2021 a 2023.
En la actualidad, 600 millones de personas se mantienen gracias a la industria pesquera y, por tanto, dependen de ella, la mayoría en países en desarrollo.
Según la UNCTAD, dos tercios de las especies que viven en el océano aún no han sido identificadas, lo que ofrece el potencial para el descubrimiento de nuevos antibióticos, alimentos bajos en carbono y otros materiales de base biológica, como sustitutos del plástico, que proporcionan una oportunidad de mercado de 10.800 millones de dólares por sí solos.
En 2025, el mercado de la biotecnología marina crecerá más de un 50% con respecto a 2023.
Sin embargo, a pesar de este potencial, la economía oceánica se enfrenta a amenazas inminentes derivadas de la mala gobernanza, la escasez de inversiones y las perturbaciones climáticas.
Entre ellos, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y los riesgos meteorológicos extremos que ponen en peligro los ecosistemas marinos, las poblaciones de peces, las infraestructuras costeras y las rutas de navegación, sobre todo para las comunidades costeras.
Y aunque la mayoría de los planes nacionales sobre el clima no tienen en cuenta la economía de los océanos, Vivas subrayó su importancia para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París sobre el Clima, ya que se calcula que el 11% de todas las emisiones mundiales proceden de actividades basadas en los océanos.
Más allá de los impactos relacionados con el clima, la lamentable falta de financiación para la preservación de los océanos y las prácticas nocivas amenazan aún más a la industria.
“Aunque los océanos representan el 70% de la biosfera, menos del 1% de la ayuda mundial al desarrollo se invierte en su conservación y uso sostenible”, declaró Vivas a los periodistas en Ginebra.
La consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, acordado universalmente, de proteger la vida bajo el agua, requiere 175.000 millones de dólares anuales, pero sólo se han aportado 4000 millones procedentes de fondos nacionales, filántropos e inversión privada, lo que lo convierte en el objetivo de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible más infrafinanciado.
Entre los organismos de la ONU que hacen un llamamiento a la acción, la UNCTAD recomienda:
Para impulsar los progresos que se necesitan urgentemente, el Foro de los Océanos de la ONU lanzará iniciativas que incluyen una renovada Base de Datos sobre el Comercio Oceánico para ayudar a analizar este sector en rápida evolución, una propuesta para crear un grupo de trabajo de la ONU sobre el desarrollo de las algas marinas y un proyecto sobre la acción climática oceánica basada en pruebas.
Este último, en el que participan la UNCTAD y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), utiliza la inteligencia artificial y las innovaciones en materia de datos para apoyar, en particular, a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 2025 se celebrará en Niza, en la Costa Azul, del 9 al 13 de junio.
Boletín de prensa
]]>
Corte Penal Internacional declara que, la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, busca perjudicar su labor judicial independiente e imparcial. Según la orden, el gobierno estadounidense impondrá consecuencias tangibles y significativas a los funcionarios de la CPI que trabajen en investigaciones que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos y sus aliados, incluido Israel.
La Corte Penal Internacional (CPI) ha condenado este viernes la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que impone sanciones punitivas, replicando que la orden busca “perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”.
El Tribunal se creó en virtud del Estatuto de Roma, negociado en el seno de la ONU, pero es un tribunal totalmente independiente creado para juzgar los crímenes más graves, incluidos los de lesa humanidad.
Según la orden ejecutiva del jueves, el gobierno estadounidense “impondrá consecuencias tangibles y significativas” a los funcionarios de la CPI que trabajen en investigaciones que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos y sus aliados, incluido Israel.
La directiva sigue la decisión de los jueces de la CPI de dictar en noviembre órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant, en las que se les acusa de presuntos crímenes de guerra en relación con el desarrollo de la guerra contra Hamás en Gaza.
La CPI también emitió una orden de detención contra un antiguo comandante de Hamás, Mohammed Deif.
Ni Estados Unidos ni Israel reconocen la jurisdicción de la CPI. Hay 125 Estados partes en el Estatuto de Roma, que entró en vigor en 2002.
La orden ejecutiva estadounidense afirma que las acciones de la CPI contra Israel y las investigaciones preliminares contra Estados Unidos “sientan un precedente peligroso, que pone directamente en peligro al personal actual y anterior”.
La orden detalla posibles sanciones, entre ellas el bloqueo de propiedades y bienes de los funcionarios de la CPI y la prohibición de entrada en Estados Unidos para ellos y sus familias.
Un intento de imponer sanciones a la CPI por parte del Congreso de Estados Unidos en enero, antes del cambio de administración, no obtuvo suficiente apoyo en el Senado.
“La CPI condena la emisión por parte de EE.UU. de una orden ejecutiva que pretende imponer sanciones a sus funcionarios y perjudicar su labor judicial independiente e imparcial”, dijo el tribunal en un comunicado de prensa.
“El Tribunal apoya firmemente su personal y se compromete a seguir proporcionando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones que se le presenten”.
Además, el tribunal hizo un llamamiento a todas las partes de la CPI, junto con la sociedad civil y otras naciones, para que “permanezcan unidas en favor de la justicia y los derechos humanos fundamentales”.
“El derecho penal internacional es un elemento esencial para luchar contra la impunidad, desgraciadamente muy extendida en el mundo actual. La Corte Penal Internacional es su elemento esencial, y debe permitírsele trabajar con plena independencia”, declaró el portavoz del Secretario General, Farhan Haq, en una rueda de prensa.
Boletín de prensa
]]>
Aumentan la alerta por el asteroide 2024 YR4, si bien el impacto sigue siendo improbable
Notipress.- La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ajustaron la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en 2032. Inicialmente, los cálculos indicaban un 1.2% de riesgo, pero nuevos análisis elevaron la cifra al 2.3%. A pesar del incremento, los astrónomos recalcan que la colisión sigue siendo altamente improbable y mantienen la vigilancia del objeto para actualizar los modelos predictivos en los próximos años.
El asteroide 2024 YR4 fue descubierto en diciembre de 2024 y tiene un diámetro estimado de entre 40 y 100 metros. En la actualidad, se encuentra a 40 millones de kilómetros de la Tierra y se espera que su mayor aproximación ocurra el 22 de diciembre de 2032. Según estimaciones del Centro de NEOestudios (CNEOS), el objeto pasará a una distancia de 106,200 kilómetros, significativamente más cerca que la Luna, cuya distancia media es de 384,000 kilómetros.
Evaluación del riesgo y escala de Turín
Los primeros cálculos realizados por la NASA y la ESA determinaron que la probabilidad de impacto era de una entre 83, lo cual llevó a clasificar el evento en el nivel tres de la escala de Turín. Esta escala, utilizada para medir el riesgo de colisión de asteroides, consta de 11 niveles, donde el nivel tres indica una posibilidad baja pero significativa de impacto que requiere seguimiento adicional.
En una segunda evaluación a inicios de febrero de 2025, las agencias espaciales reajustaron la probabilidad al 1.9%. Posteriormente, tras nuevos estudios solicitados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cálculo se elevó nuevamente al 2.3%. Expertos señalaron que “debido a la distancia y tamaño del asteroide, todavía no es posible determinar una probabilidad de impacto más precisa”.
Los científicos advierten que la cifra podría seguir cambiando a medida que se recopilen más datos sobre la trayectoria y composición del asteroide. La colisión no solo depende de su dirección y velocidad, sino también de factores como el ángulo de entrada, su composición, la influencia gravitacional de otros cuerpos y su rotación.
Posibles escenarios y monitoreo continuo
Por el momento, los grupos especializados de la ONU concluyeron que es prematuro implementar medidas de mitigación o prevención. Si ocurriera el peor escenario, los astrónomos calculan que el impacto se produciría en el océano, afectando un área de aproximadamente 50 kilómetros a la redonda. Según los cálculos actuales, el “corredor de riesgo” se sitúa entre América del Sur y Sudáfrica, atravesando el océano Atlántico.
Los astrónomos indicaron que la ventana de observación del 2024 YR4 se cerrará temporalmente entre abril y mayo de 2025, cuando dejará de ser visible. Su reaparición está prevista para 2028, cuando será posible realizar nuevos análisis de su trayectoria.
El asteroide 2024 YR4 no es el objeto con mayor probabilidad de colisión registrado hasta la fecha. En 2029, el asteroide Apofis se acercará a la Tierra con una probabilidad del 3% de impacto, aunque los astrónomos descartaron la posibilidad de una colisión. Con el objetivo de reforzar la preparación global ante eventos de esta naturaleza, las autoridades espaciales planean declarar 2029 como el Año Internacional de la Concienciación sobre los Asteroides y la Defensa Planetaria.
Actualmente, existen estrategias en fase experimental para desviar asteroides con trayectorias de riesgo. Una de ellas es el impacto cinético, que consiste en colisionar una nave contra el objeto para modificar su trayectoria. Sin embargo, este tipo de maniobra aún está en desarrollo y no se aplicará al asteroide 2024 YR4 en el corto plazo.
]]>
Aumento de temperatura en 2024 alerta sobre el avance del cambio climático y la urgencia de nuevas medidas
Notipress.- La temperatura media del planeta superó por primera vez el umbral de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según informaron diversas organizaciones internacionales en 2024. El dato generó preocupación, ya que esta cifra es considerada un límite crítico en el contexto del Acuerdo de París. Dicho acuerdo se firmó en 2015 por cerca de 200 países con el objetivo de evitar los peores impactos del calentamiento global.
Si bien este aumento corresponde únicamente a un año, los científicos señalaron que podría ser un indicio de una tendencia acelerada hacia el calentamiento global sostenido. Gail Whiteman, investigadora de la Universidad de Exeter, afirmó: “Estamos llegando al final de lo cual creíamos que era una zona segura para la humanidad”. Este cruce del límite subraya la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento del uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, continúa impulsando el aumento de emisiones de carbono, los cuales alcanzaron niveles récord en 2023. Según António Guterres, secretario general de la ONU: “Significa que tenemos que luchar aún más para volver a encaminarnos, los líderes deben actuar ahora”. Guterres instó a acelerar las acciones políticas y tecnológicas para frenar el calentamiento.
Carlos Nobre, climatólogo de la Universidad de São Paulo, sugirió que el aumento consecutivo de las temperaturas en 2023 y 2024 podría ser una señal de aceleración del cambio climático. “Quizás debamos reducir las emisiones aún más rápido”, indicó, advirtiendo sobre la posibilidad de que el cambio climático esté avanzando a mayor velocidad de lo previsto.
Los expertos coinciden en que el límite de 1,5 °C no es una barrera absoluta, sino un indicador simbólico y político de los riesgos climáticos. Katharine Hayhoe, científica jefa de The Nature Conservancy, subrayó que el promedio decenal actual indica un calentamiento de 1,3 °C y podrían pasar años antes de superar definitivamente el límite de 1,5 °C. Según los investigadores cada fracción de grado cuenta, y superar el límite durante un año no implica un fracaso irreversible si se logran reducir las emisiones a tiempo.
El anuncio se da en un contexto donde se preparan importantes reuniones internacionales sobre cambio climático. Los expertos temen que el cruce de este umbral pueda generar complacencia entre ciertos sectores escépticos, quienes podrían restar importancia a la gravedad de la situación climática actual. Whiteman advirtió: “Las personas podrían pensar ¿Ven? Cruzamos esa línea y no pasó nada’”. Sin embargo, los científicos recalcan que los efectos del calentamiento se acumulan de manera paulatina y persistente.
]]>
Con la tecnología basada en la inteligencia artificial convirtiéndose en algo común, el sistema de la ONU empieza a aprovechar esa herramienta digital para avanzar hacia la igualdad de género.
El sureste asiático, una región de ingresos medios con una amplia cobertura de internet y niveles relativamente altos de alfabetización digital es un terreno fértil para el desarrollo apoyado en la inteligencia artificial.
A continuación presentamos tres ejemplos de iniciativas que podrían ayudar a un gran número de mujeres en su vida privada y profesional en los próximos años.
Filipinas está formada por un archipiélago de miles de islas a las que puede resultar costoso y difícil llegar desde los centros urbanos del país. Esto ha significado que los habitantes de las islas más remotas a menudo no hayan podido beneficiarse plenamente de las oportunidades de capacitación que ofrecen la ONU y sus socios.
Sin embargo, desde diciembre de 2023, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apoya a los dueños de negocios, en particular a las mujeres empresarias, con la ayuda de los últimos chatbots de inteligencia artificial. Los chatbots son programas informáticos que simulan un diálogo con el usuario y le responden preguntas sobre algún bien o servicio.
“En muchos casos, los capacitadores ya no necesitan viajar a aldeas remotas en islas y montañas lejanas”, explica el especialista técnico de la OIT Hideki Kagohashi. “El capacitador es un chatbot de teléfono móvil”.
En la isla de Siargao, este chatbot brinda asesoramiento técnico a las mujeres que venden productos de coco y ayuda a las mujeres emprendedoras a crear publicaciones de marketing digital para Facebook, reduciendo el tiempo necesario para publicar diariamente de unas cuantas horas a sólo 10 o 20 minutos.
“Anteriormente, los empresarios a menudo dejaban de publicar porque les llevaba demasiado tiempo obtener resultados demostrables”, detalla Kagohashi. “Pero ahora, con la inteligencia artificial generativa pueden crear rápidamente contenido de mayor calidad con imágenes o videos relevantes, publicaciones más variadas a diario con una segmentación de la audiencia en cuanto a tono y contenido, lo que genera una mayor participación en línea y un aumento de las ventas”, abunda.
El proyecto todavía está en fase piloto, pero la OIT y sus socios ampliarán la capacitación basada en inteligencia artificial para llegar a unas 15.000 pequeñas y medianas empresas de todo el país en los próximos tres años.
Desde hace aproximadamente un año, la plataforma SoSafe, impulsada por inteligencia artificial, ofrece a las mujeres tailandesas asesoramiento personalizado sobre cuestiones sociales, como embarazos no deseados, acoso sexual y violencia doméstica, entre otras.
Utilizada principalmente por mujeres y niñas en situaciones vulnerables, SoSafe contiene información verificada para jóvenes, mujeres y ancianos sobre sus beneficios y derechos sociales.
El impacto ha sido palpable: SoSafe es accesible para 600.000 usuarios en 14 provincias piloto, ha mejorado la comunicación entre las mujeres afectadas, al igual que los servicios de apoyo. Además, ha permitido denunciar a las autoridades más de mil casos de violencia doméstica.
La plataforma, proporcionada por el organismo de salud sexual y reproductiva de la ONU (UNFPA), en cooperación con la Agencia Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Tailandia y otros socios, detecta palabras clave y proporciona respuestas automáticas para ofrecer a los usuarios un apoyo oportuno. La información de SoSafe proviene de bases de datos gubernamentales y fuentes confiables, lo que ayuda a garantizar que los usuarios reciban información precisa.
En las 75.000 aldeas de Indonesia, las decisiones suelen ser tomadas por hombres de mediana edad, que tienen más probabilidades de asistir a debates y reuniones abiertas.
“La participación en las reuniones de las aldeas está dominada por los hombres, y la votación abierta puede llevar a la estigmatización de aquellos que pueden no estar de acuerdo con el jefe de la aldea, suprimiendo el debate abierto”, apunta Dhany Oktaviany, gerente de proyectos de Social Innovation Platform (SIP).
La plataforma SIP, una iniciativa administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en apoyo del Ministerio de Pueblos de Indonesia, tiene como objetivo cambiar esta situación, por medio de una herramienta digital habilitada con inteligencia artificial que recopila las aspiraciones de los residentes de esos pueblos y genera recomendaciones para la posterior planificación de la comunidad.
La aplicación permite a los pueblos plantear ideas en una amplia variedad de formas, desde fotos y videos hasta texto y audio. También se pueden hacer propuestas de forma anónima, lo que permite expresar diferentes puntos de vista.
“En toda la región de Asia y el Pacífico trabajamos con el fin de fortalecer la capacidad del sistema de la ONU para aprovechar las últimas tendencias tecnológicas y, de ese modo, acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma David McLachlan-Karr, director para Asia y el Pacífico de la Oficina de Coordinación del Desarrollo de la ONU.
“Estos proyectos son un gran ejemplo de innovación tecnológica en la ONU, que está en el centro de la agenda de reforma del Secretario General para que la ONU esté más preparada para las necesidades del siglo XXI”, añadió
Boletín de prensa
]]>
Miles de millones de personas en todo el mundo estarán más seguras en línea y en el mundo físico gracias a la adopción por parte de los Estados miembros de la ONU de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el delito cibernético.
Los 193 Estados miembros de la ONU adoptaron el pasado 24 de diciembre la histórica Convención sobre el Delito Cibernético, la primera de su tipo, tras cinco años de negociaciones.
A continuación, se presentan cinco razones por las que la Convención es importante para las personas de todo el mundo.
Según el Banco Mundial, alrededor del 67,4% de la población mundial accedió a internet en 2023 para realizar tareas cotidianas como comunicarse y comprar, así como para usos más avanzados como la investigación y la innovación.
Esta conectividad conlleva riesgos significativos, lo que deja a más de dos tercios de la población mundial vulnerable al delito cibernético. Y las personas y los países que se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital pueden carecer de resiliencia y ser más vulnerables a los delitos cibernéticos cuando se conectan a internet.
Los cibercriminales explotan los sistemas digitales a través de malware, ransomware y piratería para robar dinero, datos y otra información valiosa. O utilizan la tecnología de la información y la comunicación para facilitar otros delitos, como el tráfico de drogas, armas o personas, el lavado de dinero, el fraude y más.
El sureste asiático ha sido descrito como la “zona cero” de las actividades de delitos cibernéticos y muchas operaciones están altamente organizadas en ubicaciones físicas.
Y la amenaza no hace más que crecer, socavando las economías, alterando la infraestructura crítica y erosionando la confianza en el mundo digital.
Hasta ahora, no había un texto de convención negociado y adoptado a nivel mundial sobre el delito cibernético. Pero con la nueva Convención sobre el Delito Cibernético, las respuestas a este tipo de delitos serán más rápidas, mejor coordinadas y más efectivas, lo que hará que tanto el mundo digital como el físico sean más seguros.
La investigación de delitos transnacionales, ya sea cometidos en línea o fuera de línea, depende de pruebas electrónicas, lo que presenta varios desafíos para las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley.
Uno de ellos es el hecho de que el control sobre los datos, las redes y los proveedores de servicios está descentralizado, por lo que las posibles pruebas pueden transmitirse o almacenarse en varias jurisdicciones.
A menudo, se debe acceder rápidamente a las pruebas electrónicas relacionadas con los delitos cibernéticos, antes de que los delincuentes tengan la oportunidad de destruirlas o de que se eliminen mediante procesos funcionales normales.
La Convención sobre los Delitos Cibernéticos regula el acceso y el intercambio de estos datos electrónicos para facilitar la investigación y el procesamiento. Los Estados parte también tendrán acceso a una red 24 horas al día, 7 días a la semana, para ayudar a facilitar la cooperación que se necesita con urgencia.
Además de compartir pruebas electrónicas, los Estados pueden utilizar la red en cualquier momento para solicitar cooperación en las investigaciones y los procesamientos; la identificación, el embargo preventivo, la devolución de la incautación, etc. de los ingresos del delito; la asistencia jurídica mutua; la extradición y más.
Redes sociales, aplicaciones de chat, juegos. Todas estas plataformas ofrecen anonimato a los depredadores para preparar, manipular o coaccionar a los niños para que se involucren en situaciones dañinas.
La Convención sobre los Delitos Cibernéticos es el primer acuerdo mundial para proteger específicamente a los niños contra la violencia sexual cometida con tecnologías de la información y la comunicación.
Al penalizar los delitos relacionados con el material de abuso o explotación sexual infantil en línea, la Convención proporciona a los gobiernos más herramientas reforzadas para proteger a los niños.
Cualquier persona puede ser víctima de un delito cibernético, en cualquier parte del mundo, y todas las víctimas merecen apoyo.
La Convención sobre el Delito Cibernético alienta la asistencia y protección de las víctimas, estableciendo el acceso a la recuperación física, la compensación, la restitución y la eliminación de contenido ilícito. La asistencia y la protección serán brindadas por los Estados de conformidad con su legislación nacional.
Responder a los incidentes de delito cibernético sólo después de que ocurren no es suficiente. Para combatir eficazmente el delito cibernético, es crucial realizar fuertes inversiones en prevención, por lo que la nueva Convención solicita a los Estados que desarrollen medidas de prevención para reducir y gestionar los riesgos y amenazas del delito cibernético.
Esto incluye capacitación para los sectores público y privado, programas de rehabilitación y reintegración de delincuentes, programas de apoyo a las víctimas y más.
Boletín de prensa
]]>
A su llegada a la capital, Geir Pedersen destaca la importancia de un proceso político “liderado por los propios sirios” y de la rendición de cuentas, así como la necesidad de garantizar más ayuda humanitaria para la población y para todos los refugiados que quieran regresar.
Es necesario aumentar la ayuda humanitaria en Siria en medio de cambios “inmensos” que ofrecen esperanza a una nación que sale de una guerra de 13 años, declaró este domingo el enviado especial del Secretario General de la ONU para Siria tras su llegada a la capital, Damasco.
Geir Pedersen se encuentra en el país una semana después de que el presidente Bashar al-Assad fuera derrocado por las fuerzas rebeldes lideradas por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham.
Respondiendo a preguntas de la prensa a su llegada, Pedersen destacó el “inmenso” cambio desde la caída del régimen de Assad.
“Este cambio en sí mismo crea grandes esperanzas, pero todos sabemos que aún quedan muchos retos por delante. Así que tenemos que hacerlo bien desde el principio”, dijo.
Consideró necesario poner en marcha un proceso político que incluya a todos los sirios y que “obviamente debe ser liderado por los propios sirios”.
El segundo reto es garantizar el funcionamiento de las instituciones estatales, dijo, siendo “extremadamente importantes” la prestación de servicios, el orden público y la seguridad.
En cuanto a la crisis humanitaria, señaló que es necesario garantizar que Siria recibe “inmediatamente más ayuda humanitaria” para la población y para todos los refugiados que quieran regresar.
“Esto es extremadamente importante”, subrayó.
En cuanto a la cuestión de la recuperación económica, dijo que “tenemos que asegurarnos de que se resuelve rápidamente”.
“Esperamos ver un rápido fin de las sanciones, para que realmente podamos ver una unión en torno a la reconstrucción de Siria”.
También consideró necesario que se haga justicia. Dijo que los autores de crímenes en todo el país deben rendir cuentas.
“Debemos asegurarnos de que esto ocurra a través de un sistema de justicia creíble, y que no veamos ninguna venganza”, dijo Pedersen.
Boletín de prensa
]]>
El enviado especial para ese país reitera que la estabilización de Siria enfrenta desafíos enormes y el titular de la ONU alerta sobre los bombardeos israelíes, que violan la soberanía e integridad territorial sirias, pidiendo distender la situación. En tanto, la crisis humanitaria se agudiza y el acceso de la ayuda es muy difícil en el noreste.
El enviado especial de la ONU para Siria destacó este viernes los numerosos y arduos desafíos que enfrenta la estabilización de ese país devastado por casi 14 años de guerra.
Geir Pedersen señaló que si bien en algunos aspectos se han producido avances hacia una estabilización provisional, todavía quedan muchos retos por afrontar.
Sobre todo, apuntó Pedersen, es imperativo “prevenir los conflictos entre diferentes grupos armados”.
“Además, será esencial que los servicios públicos sigan funcionando y que se establezcan acuerdos de transición creíbles e inclusivos en Damasco”, apuntó Jenifer Fenton, la portavoz de Pedersen, en conferencia de prensa en Ginebra.
La situación se ha estabilizado en algunas partes de Siria, aunque la inseguridad sigue siendo alta en otras, incluso en Menbij, en la gobernación de Alepo, y en el noreste de Siria. El 11 de diciembre se informó de cambios en las líneas de control en la orilla occidental del Éufrates en Deir-ez-Zor.
El noreste de Siria continúa inseguro en general, especialmente en las gobernaciones de Al-Hasakeh y Ar-Raqqa. Se ha impuesto un toque de queda en la mayor parte de las zonas de la orilla oriental del Éufrates.
El enviado de la ONU sigue pidiendo a todos los actores armados que mantengan el orden público, protejan a los civiles y preserven las instituciones públicas de conformidad con el derecho internacional humanitario.
La portavoz anunció que Pedersen viajará este fin de semana a Jordania para y reunirse con los ministros de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Iraq y Jordania. También se reunirá con el canciller turco, Hakan Fidan, y con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
A la pregunta de un posible encuentro con las autoridades de facto en Damasco, Fenton respondió que el enviado especial tiene la intención de viajar a la capital siria lo antes posible. “Pero todavía no hay fechas ni ninguna información sobre una posible reunión”, aclaró.
La portavoz añadió que Pedersen mantiene comunicación con una amplia gama de actores de la sociedad civil siria, tanto dentro como fuera del país.
“Se trata de garantizar que los sirios sean los primeros en trazar el camino a seguir y que la comunidad internacional envíe un mensaje común y unificado”, enfatizó.
Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas manifestó gran preocupación por las violaciones israelíes a la soberanía e integridad territorial sirias.
En un comunicado emitido ayer, António Guterres se refirió a los cientos de bombardeos israelíes a diversos puntos en Siria y recalcó la urgencia de desescalar la violencia en todos los frentes.
Guterres recordó que el Acuerdo sobre la Separación de las Fuerzas de 1974 sigue en vigor, y condenó todas las acciones que lo transgreden, exhortando a las partes a cumplir con sus obligaciones en virtud del Acuerdo, “incluso poniendo fin a toda presencia no autorizada en la zona de separación”.
Asimismo, llamó a las partes a abstenerse de cualquier acción “que pueda socavar el alto el fuego y la estabilidad en el Golán”.
En la esfera humanitaria, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) abogó por una transición política pacífica “desde arriba”, al igual que por la tolerancia, la reconciliación y la aceptación entre las comunidades.
El representante de ACNUR en Siria, afirmó que los sirios esperan ayuda inmediata.
“Pero no sólo una botella de agua y algo de comida, esperan una inyección de apoyo internacional para poder retomar una vida digna, es decir, tener un trabajo y valerse por sí mismos”, explicó Gonzalo Vargas Llosa desde Damasco.
Más de un millón de personas, en su mayoría mujeres y niños, han sido desplazadas en Siria desde que comenzó la ofensiva rebelde el 27 de noviembre, que derrocó al régimen de Bashar Al-Assad el fin de semana pasado. Desde esa fecha, miles de sirios regresan de Líbano.
Por otra parte, Turquía abrió el paso fronterizo de Yayladağı/Keseb en Hatay -cerrado desde 2013-, para el regreso a su país de los sirios que así lo deseen, mientras las autoridades turcas se preparan para aumentar la capacidad de los cruces fronterizos con el fin de procesar hasta 20.000 personas por día.
La Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó una situación “grave” en Menbij desde que estallaron fuertes enfrentamientos en la zona entre el 8 y el 11 de diciembre, y detalló que el acceso de ayuda vital a la zona de Menbij desde el noreste de Siria ya no es posible debido al cierre de los cruces de fronteras interiores.
Estos acontecimientos afectarán el comercio, las cadenas de suministro y el movimiento de personas y bienes, sobre todo por la falta de acceso a Menbij, apuntó OCHA.
Además, las restricciones de movimiento son cada vez mayores en el noreste y se registran saqueos de los suministros en la zona.
En Alepo persiste la escasez de alimentos debido al cierre de las panaderías por falta de harina y combustible.
Pese a estos obstáculos, las agencias de la ONU y sus socios continúan sus actividades de asistencia cuando la seguridad lo permite.
Boletín de prensa
]]>
Una fiscal federal de Buenos Aires explica algunos de los retos de llevar ante la justicia a los autores de esos delitos, los cuales rara vez se limitan a un solo país, por lo que resulta crucial la cooperación internacional.
En casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, un fiscal tiene la responsabilidad de proporcionar a las víctimas acceso a la justicia.
Su trabajo implica llevar a cabo investigaciones con las fuerzas del orden para reunir pruebas, presentar argumentos ante los tribunales, interrogar a los testigos, decidir los cargos contra los sospechosos y abogar por penas y sentencias adecuadas.
Para comprender los retos y la importancia de esta profesión, nuestros compañeros de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) han hablado con Alejandra Mangano, fiscal federal de Buenos Aires, Argentina. También, coordinadora de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
Mangano ha sido una de las participantes del primer Foro Internacional de Fiscales de la ONU contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que ha tenido lugar en Viena entre el 4 y el 6 de diciembre.
Organizado por esa Oficina y financiado por la Unión Europea, el foro ha reunido a fiscales de unos 60 países con el objetivo de reforzar la cooperación mundial.
“He trabajado en el sistema de justicia penal toda mi vida, desde que tenía 18 años”, dijo la fiscal. Con más de 15 años centrada en casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, su cartera incluye la explotación sexual, el trabajo y la delincuencia forzosos, en ocasiones relacionados con redes criminales organizadas transnacionales.
“La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son delitos diferentes pero relacionados. A menudo, el tráfico ilícito es el punto de partida, y los migrantes se convierten en víctimas de la trata durante su viaje”, explicó Mangano.
En Argentina, un país utilizado a menudo como lugar de tránsito para los migrantes que viajan a Norteamérica desde Sudamérica, África, Asia y otros lugares, el riesgo de explotación puede ser alto.
“Cuando alguien abandona su hogar, pierde la red de seguridad de la familia y los amigos. En un entorno desconocido, estas personas pueden ser muy vulnerables a la explotación”, afirmó.
Los migrantes pueden convertirse en víctimas de la trata cuando los traficantes los obligan a pagar sus deudas de viaje mediante el trabajo o el comercio sexual, por ejemplo.
Pero la trata no siempre está vinculada a la migración. Las investigaciones de la ONU muestran que lo más habitual es que se produzca dentro de las fronteras nacionales, impulsada por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades laborales y educativas y otros factores.
Los traficantes explotan estas vulnerabilidades sin tener en cuenta la vida humana, los derechos o la dignidad. “Para ellos, todo es cuestión de dinero”, afirmó Mangano.
La labor del fiscal comienza cuando se presenta una denuncia, que a menudo marca el inicio de una larga e intrincada investigación, y continúa hasta el juicio. Según Mangano, el contacto con la víctima es una de las etapas más cruciales y delicadas.
“Las víctimas se encuentran a menudo en situaciones extremadamente vulnerables. Muchas carecen de vivienda o dinero, lo que puede haber sido la razón que las llevó a la trata en primer lugar”, explicó.
Durante las investigaciones, Mangano colabora estrechamente con las organizaciones de apoyo a las víctimas para garantizar que se atienden sus necesidades. Sin embargo, la interacción puede resultar difícil.
“Es posible que no se reconozcan a sí mismas como víctimas de un delito, que tengan miedo a testificar o que cambien su historia durante el proceso. Esto se debe a que los traficantes trabajan activamente para obstruir la justicia. Utilizan amenazas, violencia o manipulación psicológica para silenciarlas”, añadió la fiscal.
En este contexto, es crucial basarse en pruebas objetivas, como registros digitales y rastros financieros.
“Este tipo de pruebas nos ayudan a descubrir todo el alcance del delito y a rastrear a los verdaderos organizadores, no sólo a los actores de menor rango”.
Uno de los casos más significativos en los que trabajó Mangano fue el de Alika Kinan, una superviviente de la trata cuya historia atrajo la atención de todo el país.
Kinan nació en un entorno de escasos recursos en Córdoba. Su madre era trabajadora sexual, por lo que la niña tuvo pocas oportunidades en la vida.
A los 18 años, fue atraída a Ushuaia, la ciudad más meridional de Argentina, por los dueños de un club nocturno. Allí, Kinan soportó más de una década de explotación sexual, violencia física y cautiverio.
En 2012, la policía rescató a Kinan y a otras seis víctimas. En lo que ahora se considera un caso histórico en el país, Kinan se convirtió en la primera mujer del país en demandar a sus explotadores y a las autoridades locales por no protegerla. El tribunal le asignó una indemnización y la reconoció como víctima de trata. Sus traficantes fueron condenados a penas de prisión.
“Algunas víctimas de ese caso no querían cooperar inicialmente”, recuerda Mangano. “Les llevó tiempo reconocerse como víctimas y sentirse lo bastante seguras para hablar con las autoridades”.
Hoy, Kinan es activista contra la trata, investigadora universitaria y fundadora de una organización que presta apoyo jurídico y psicológico a las víctimas.
La trata de seres humanos y el tráfico de migrantes rara vez se limitan a un solo país. “Hay casos en los que la víctima es de un país, los autores son de otro, y el dinero está en otro lugar completamente distinto. Por eso es esencial la cooperación entre fiscales de todo el mundo”, explicó la fiscal.
El Foro Internacional de Fiscales de Viena tiene por objeto reforzar esta cooperación.
“Este foro nos permitirá conectar y crear una red mundial de fiscales. Es un paso fundamental en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, concluyó Mangano.
Boletín de prensa
]]>
Mientras la ciudad más poblada de Ecuador experimenta el aumento de violencia y homicidios más abrupto de toda su historia debido al narcotráfico, con el 73% de la cocaína producida a nivel mundial transitando por el país, Inés Santos usa la única arma que tiene para proteger a los adolescentes del sector Isla Trinitaria: la educación.
Nia Kali es una organización sin ánimo de lucro en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador. A ella acuden niñas, niños y adolescentes para realizar actividades que van desde las manualidades y las tareas dirigidas, a la danza y los talleres sobre violencia de género. También brinda un espacio seguro a las mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad de la comunidad.
Conocida como Trinipuerto, esta comunidad es parte del sector Isla Trinitaria, uno de los más vulnerables, y a veces violento, de la ciudad. Como su nombre deja entrever, a pocos kilómetros se encuentra el puerto de Guayaquil, uno de los principales de América del Sur. Este gigante marítimo contribuye a satisfacer no solo la demanda de frutas, pescado y marisco del resto del mundo, sino también, la de cocaína.
Según datos de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito (UNODC), el 73% de la cocaína producida a nivel mundial transita por Ecuador. El aumento del tráfico de esa droga en el país ha provocado una ola de violencia letal, vinculada a grupos delictivos locales y transnacionales, provocando que las tasas de homicidio se multiplicaran por cinco entre 2019 y 2022.
En ese entorno complejo, la fundadora de la organización tiene claro cuál es su papel: “Soy presidenta de Nia Kali, lideresa afroecuatoriana y parte de la iniciativa Mujeres constructoras de paz”.
Su determinación y su compromiso con la comunidad emanan de una experiencia personal. “Diez años atrás, sufrí una situación de violencia familiar con mi hija; aquí, en mi casa. Al no tener recursos, ni conocimientos, ni contactos, la situación quedó en la impunidad”, dice a Noticias ONU. “Vendí todo lo que tenía, pero no logré hacer justicia. Eso me motivó a hacer lo posible para que no le pase a otras personas o a otras niñas de la comunidad”.
Santos explica que comenzó a capacitarse como lideresa comunitaria y a realizar talleres en su casa. Su hija, quien presentaba secuelas psicológicas y que había tenido que pasar muchas horas sola en casa mientras su madre batallaba entre la fiscalía y el hospital, respondió positivamente a los talleres y comenzó a participar en ellos. “Estas actividades se convirtieron en una lucha personal de las dos”.
“Hoy en día mi hija es una líder juvenil”, señala con orgullo. “Trabaja con un grupo de adolescentes a las que imparte talleres. Ella se ha formado como orientadora de educación integral de la sexualidad”.
Santos destaca que las actividades que llevan a cabo traspasan las paredes de su fundación. Las adolescentes comunican lo aprendido en sus centros educativos, y muchas veces llega a oídos de otras chicas que están viviendo una situación de inseguridad o violencia.
Además, entre compañeras surge una primera red de apoyo con la que piden ayuda a otras entidades, como la fundación. Al ver el impacto que generaba, fue poniéndole más empeño.
“Por eso decidí aportar mi casa. Yo antes vivía aquí, en la parte de abajo, pero con las primeras actividades comenzaron a llegar más niñas y niños. Decidí dejar toda la parte de abajo para la fundación y nosotras nos fuimos a vivir arriba”.
Otro de los retos a los que se enfrenta es la deserción escolar, la cual pone a los jóvenes en riesgo de ser reclutados por las bandas que operan en el sector o de quedar atrapados en la extrema pobreza.
La violencia en el entorno familiar también incide en el abandono de los estudios. “Nosotros tratamos de generar un vínculo con ellos y una conexión con el entorno familiar. También les enseñamos a que detecten casos de violencia, de acoso, de abuso o de situaciones de inseguridad en sus aulas y en su entorno familiar”.
Santos recalca que es precisamente en el entorno familiar donde se generan muchas situaciones inseguras, por lo que es crucial que las chicas aprendan a identificarlas, así como el acoso.
También las han ayudado con los métodos anticonceptivos y las han enseñado a prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual, y a informar a sus amigas y compañeras.
“A esas actividades les hemos añadido las batucadas, que son con toques de tambor. Damos los talleres, las charlas y al final terminamos con los toques de tambores. Esa actividad musical ha sido una puerta para poder llegar a más adolescentes aquí en el sector, ya que llama la atención entre las jóvenes”, señala Santos.
Insignia de las poblaciones afrodescendientes, el tambor ha conseguido llegar a chicos que están “en una situación más de calle” para que busquen mejores condiciones de vida. “Ha sido más duro intentar instruir a adolescentes más mayores, pero no imposible, ya que les hemos brindado este espacio de amor y de seguridad”.
Con todos los jóvenes, llevan a cabo talleres sobre violencia de género, donde les hablan sobre el consentimiento. “Así estamos generando las nuevas masculinidades, donde ellos puedan respetar y también expresar lo que piensan y lo que sienten. Y que, si ellos tienen alguna situación, así mismo, de violencia, puedan encontrar esa confianza para venir a pedir ayuda”.
Entre las capacitaciones que recibió Santos, se encuentra una formación de ONU Mujeres para crear la Red de mujeres constructoras de paz, y Mujeres que restauran, una estrategia de UNODC sobre prevención de la violencia financiada por el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario General de las Naciones Unidas.
“En los talleres de Mujeres que restauran, nos dieron las herramientas y las técnicas para poder intervenir en un conflicto. A veces, el no saber hacer una pregunta, en vez de ayudar lo que hace es complicar la situación”.
Por otro lado, aprendieron a crear espacios seguros para que las mujeres se apoyen unas a otras. “Antes no teníamos quien nos escuchara, sino quien nos juzgara. Estamos enseñando a las mujeres a reconocer patrones generacionales, a que los suelten y reciban el apoyo de las demás. Ahora las mujeres estamos más unidas, más conectadas”.
De cara al futuro, Santos espera que las chicas y los chicos que están preparando hoy en día sean los líderes comunitarios que tomen el testigo mañana.
Por el momento, financia la organización mediante la elaboración y venta de turbantes, bufandas y collares, que considera “típicas de nosotras las mujeres afro”. Además, lleva refrigerios a los talleres y los vende tras la sesión.
Una labor con propósito e intensa, que ilustra el mismo nombre de la fundación. “Nia significa por un propósito y Kali quiere decir intenso. ¡Tenemos un propósito intenso de servir aquí en nuestra comunidad!”
Santos rememora que eligieron el nombre porque su hija se escribía con amigos en África que hablaban suajili. “Ellos nos dieron un listado de varios nombres y de ahí hicimos una asamblea con todos los chicos (…) Somos así, intensos. Cuando decimos vamos a hacer una actividad, nosotros damos, tenemos brigadas médicas, hacemos cursos de gastronomía, ayudamos a personas en situación de movilidad y las ayudamos a que puedan tener sus documentos, que puedan entrar a estudiar las niñas; eso es lo que nosotros queremos”.
La elección del logo también fue meditada y eligió una hormiga porque se veía reflejada en ella. “Siempre se les ve como unos animalitos débiles, pero si las miramos de cerca, son muy organizadas; todas trabajan en equipo y cuando una hoja es demasiado grande para ellas, se unen y se la llevan”.
Precisamente, ÚNETE es el lema de una campaña de las Naciones Unidas para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas que se promueve cada año entre el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Al comenzar los 16 días de activismo este año, ONU Mujeres y UNODC advirtieron en un informe que un total de 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente en 2023. El 60% de estos homicidios, 51.000, fueron cometidos por parejas íntimas u otros miembros de la familia.
América es una de las zonas que registró las tasas más elevadas de feminicidios relacionados con la pareja y la familia, solamente superada por África.
Boletín de prensa
]]>
Una superficie del tamaño de Egipto, unos 100 millones de hectáreas, de tierras sanas y productivas se degrada cada año debido a la sequía y la desertificación, provocadas principalmente por el cambio climático y la mala gestión de la tierra.
El 2 de diciembre, países de todo el mundo se reunirán en Riad bajo los auspicios de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación para debatir cómo pasar de la degradación a la regeneración.
Noticias ONU ha preparado este explicativo con las cinco cosas que debes saber sobre la desertificación y por qué el mundo tiene que dejar de tratar el planeta como si fuera un basurero y proteger las tierras productivas que sustentan la vida en la Tierra.
Tal vez resulte obvio, pero sin una tierra sana no hay vida. Alimenta, viste y da cobijo a la humanidad.
Proporciona puestos de trabajo, mantiene los medios de subsistencia y es la base de las economías locales, nacionales y mundiales. Ayuda a regular el clima y es esencial para la biodiversidad.
A pesar de su importancia para la vida tal y como la conocemos, hasta el 40% de la tierra del mundo está degradada, lo que afecta a unos 3200 millones de personas; es decir, más de un tercio de la población mundial.
Desde las montañas deforestadas de Haití hasta la desaparición gradual del lago Chad en el Sahel y la desecación de tierras productivas en Georgia, en Europa oriental, la degradación de la tierra afecta a todas las partes del mundo.
No es exagerado decir que nuestro propio futuro está en juego si nuestra tierra no se mantiene sana.
La desertificación, proceso por el que se degrada la tierra en zonas típicamente secas, es consecuencia de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas, como la sobreexplotación agrícola o la deforestación.
Cada año se pierden 100 millones de hectáreas (o un millón de kilómetros cuadrados), es decir, el tamaño de un país como Egipto, de tierras sanas y productivas.
Los suelos de estas tierras, que pueden tardar cientos de años en formarse, se están agotando, a menudo a causa de condiciones meteorológicas extremas.
Las sequías golpean con más fuerza y frecuencia, y se prevé que tres de cada cuatro personas en el mundo sufrirán escasez de agua en 2050.
Las temperaturas están aumentando debido al cambio climático, lo que provoca fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, que se suman al reto de mantener la productividad de la tierra.
Hay pruebas claras de que la degradación de la tierra está interconectada con retos medioambientales más amplios como el cambio climático.
Los ecosistemas terrestres absorben un tercio de las emisiones humanas de CO2, el gas que impulsa el cambio climático. Sin embargo, la mala gestión de la tierra amenaza esta capacidad crítica, comprometiendo aún más los esfuerzos para frenar la liberación de estos gases nocivos.
La deforestación, que contribuye a la desertización, va en aumento, y sólo el 60% de los bosques del mundo siguen intactos, por debajo de lo que la ONU llama el «objetivo seguro del 75%».
La buena noticia es que la humanidad tiene los conocimientos y el poder para devolver la vida a la tierra, convirtiendo la degradación en restauración.
Se pueden cultivar economías robustas y comunidades resistentes a medida que se abordan los impactos de las sequías devastadoras y las inundaciones destructivas.
Lo más importante es que las personas que dependen de la tierra son las que más deben influir en la toma de decisiones.
La Convención afirma que para «lograr un objetivo estratégico», es necesario restaurar 1500 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.
Y esto ya está ocurriendo con los agricultores que adoptan nuevas técnicas en Burkina Faso, los ecologistas de Uzbekistán que plantan árboles para eliminar las emisiones de sal y polvo y los activistas que protegen la capital de Filipinas, Manila, de los fenómenos meteorológicos extremos regenerando barreras naturales.
Responsables políticos, expertos, el sector privado y la sociedad civil, así como los jóvenes, se reunirán en Riad con una serie de objetivos, entre ellos
Boletín de prensa
]]>
Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido. Esto tiene consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas. Una reunión de la ONU en Arabia Saudí intenta buscar soluciones a este flagelo.
Tres mil millones de personas en todo el mundo sufren las consecuencias de unas tierras pobres y degradadas, lo que «aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades», según el recién elegido presidente de la Conferencia sobre desertificación, sequía y recuperación de tierras, respaldada por la ONU, que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí).
Abdulrahman Alfadley, ministro saudí de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, hizo estas declaraciones al iniciarse en la capital del país de Oriente Medio la 16ª Sesión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Según la letra de esa Convención, la reunión representa un «momento crucial para aumentar la ambición global y acelerar la acción sobre la tierra y la resiliencia a la sequía a través de un enfoque centrado en las personas».
Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido.
Esto tiene consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas.
Las sequías, uno de los temas prioritarios de la COP16, son cada vez más frecuentes y graves, y han aumentado un 29% desde el año 2000 debido al cambio climático y a la gestión insostenible de la tierra.
La convención de la ONU sobre desertificación se acordó hace 30 años y el actual secretario ejecutivo de la organización, Ibrahim Thiaw, destacó la importancia que sigue teniendo recuperar las tierras perdidas por la sequía y la desertificación.
«La restauración de la tierra consiste ante todo en nutrir a la propia humanidad», dijo, y añadió que «la forma en que gestionemos hoy nuestra tierra determinará directamente el futuro de la vida en la Tierra».
Habló de su experiencia personal al conocer a agricultores, madres y jóvenes afectados por la pérdida de tierras. «El coste de la degradación de la tierra se filtra en cada rincón de sus vidas».
«Ven el aumento del precio de los comestibles, en los recargos inesperados de la energía y en la creciente tensión de sus comunidades», dijo. «La pérdida de tierras y suelos está privando a las familias pobres de alimentos nutritivos, y a los niños de un futuro seguro».
La COP16 brinda a los líderes mundiales de los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil la oportunidad de reunirse para debatir las últimas investigaciones y trazar el camino hacia un futuro sostenible del uso de la tierra.
Juntos, el mundo puede «invertir las tendencias de degradación de la tierra», afirmó Thiaw, pero sólo si «aprovechamos este momento crucial».
En un discurso en vídeo dirigido a la conferencia, la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, instó a los delegados de la COP16 a desempeñar su papel e «invertir la tendencia», centrándose en tres prioridades, entre ellas el fortalecimiento de la cooperación internacional.
También dijo que era crucial «intensificar» los esfuerzos de restauración y trabajar hacia «la movilización masiva de financiación».
La financiación de estos esfuerzos va a suponer un reto, y es poco probable que provenga únicamente del sector público, pero según la número dos de la ONU, «las inversiones acumuladas deben ascender a 2,6 billones de dólares para 2030; eso es lo que el mundo gastó en defensa sólo en 2023».
Hablando en nombre de las organizaciones de la sociedad civil presentes en la conferencia, Tahanyat Naeem Satti pidió «una acción ambiciosa e inclusiva en la COP16», y añadió que «debe institucionalizarse la participación significativa de las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, los pastores y las comunidades locales en la toma de decisiones a todos los niveles».
Hizo hincapié en que «sus puntos de vista y experiencias vividas son fundamentales para dar forma a políticas que aborden eficazmente la degradación de la tierra y promuevan su gestión sostenible y restauración».
La conferencia durará dos semanas, hasta el 13 de diciembre, y en ella se celebrarán intensos debates y negociaciones mientras los delegados se esfuerzan por alcanzar los siguientes resultados.
Boletín de prensa
]]>
En una zona árida y alejada de Santa Victoria Este, en la provincia de Salta (Argentina), las comunidades indígenas enfrentan una grave crisis del agua.
Dispersas en una vasta región de 400.000 hectáreas, algunas personas no pueden acceder a este recurso en suficiente calidad y cantidad.
En ciertas zonas, el agua subterránea contiene altos niveles de sal, lo que hace que el agua obtenida de los pozos tradicionales sea insegura para beber y cuidar al ganado. Los asentamientos dispersos y las tradiciones nómadas también han impedido la construcción de otros tipos de infraestructura hídrica convencional.
“En época de sequía, se vuelve muy escasa el agua, el suelo no produce vegetación, y se torna muy difícil el acceso a agua para el consumo humano», asegura Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay.
Para acceder al agua, la comunidad tiene dos opciones principales: obtenerla de varias fuentes naturales, como lagunas, o depender de la entrega en camiones cisterna municipales. Ambas vienen con desafíos.
El agua de las lagunas y otras fuentes naturales no es apta para el consumo humano. El acceso desigual a la tierra y al agua, junto con fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos, como fuertes lluvias, olas de calor y sequías, pueden hacer que el traslado a pie sea un viaje difícil y peligroso.
En la temporada seca, las temperaturas llegan a superar los 50ºC y a finales de agosto algunas de las lagunas se secan.
Las duras condiciones climáticas, la logística y las largas distancias también pueden impedir que los camiones de suministro de agua lleguen a quienes viven en los lugares más alejados.
A raíz de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2020, se estableció un proceso de consulta entre las autoridades nacionales y locales y las comunidades indígenas para hacer realidad el acceso al agua potable para estas comunidades más remotas.
«Hace como 40 años que le reclamamos al Estado nacional para que reconozca nuestros derechos y nuestro territorio… [el acceso al agua] ha sido un tema muy preocupante, de muchos años», dice Ramón Pérez, representante de la asociación Lhaka Honhat.
Junto con el Ministerio de Obras Públicas de Argentina y organizaciones locales, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, en sus siglas en inglés) apoya estos esfuerzos mediante el suministro de agua potable a más de 350 personas en 12 comunidades indígenas de Santa Victoria Este, a través de la construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia.
Las 75 cisternas están equipadas con sistemas de separación de aguas que permiten diferenciar las posibles partículas y sedimentos para que el agua recolectada sea segura.
Cada cisterna puede almacenar hasta 16.000 litros, suficiente para que una familia responda a sus necesidades básicas durante seis meses, lo que aumenta la resiliencia ante el largo período de sequías en la región.
«Buscábamos agua en la represa, terminábamos el agua y volvíamos a la represa. Trabajábamos mucho, había una distancia de casi un km. Hoy día esto cambió», explica Feliciano Jaime, cacique de la comunidad Pozo Bravo II.
La participación activa de las comunidades y la estrecha colaboración con organizaciones sociales, como la Cooperativa Indígena Chowhay, Fundapaz y Asociana, fue clave para el éxito del proyecto.
«Con este proyecto logramos que cada comunidad decida dónde instalar cada obra para que se sientan tranquilas», dice Cristina Pérez, presidenta de la asociación indígena Lhaka Honhat.
La población recibió capacitación adaptada a las tradiciones y prácticas locales. El uso de intérpretes de idiomas wichí y toba también permitió una amplia participación de las comunidades, para el uso adecuado de las cisternas y la promoción de buenas prácticas de uso del agua.
«Se implementó un enfoque de género, diversidad e inclusión en todo el proyecto. Se trabajó con traductoras porque en las comunidades hay algunas personas que hablan español y otras que no, particularmente mujeres e infancias», comenta Celina Moreno Cordeu, trabajadora social de UNOPS.
La agencia de la ONU también proporcionó apoyo y capacitación para fortalecer al personal de obra local y garantizar la calidad de la construcción de las cisternas, fomentando el desarrollo sostenible a largo plazo en las comunidades.
«He aprendido mucho de las cisternas y de ser albañil. La tierra que sobra la estoy usando para construir mi casa. Estoy haciendo mi ranchito», dice Alfonso Pérez, trabajador de la Cooperativa Indígena Chowhay.
«Fue un verdadero esfuerzo de equipo. La verdad es que vamos a dejar una mano de obra local óptima cuando termine el proyecto», señala Luis Oggero, supervisor técnico de UNOPS.
Mientras, Tatiana Pereira, presidenta de la Cooperativa Indígena Chowhay, asegura: «Soy la primera mujer en formar parte del equipo constructivo. En nuestra zona es muy difícil conseguir trabajo formal y muchas veces nuestros jóvenes tienen que salir de su lugar de residencia a buscarlo. Me pone muy contenta que UNOPS haya dado trabajo a nuestros jóvenes».
Más allá de garantizar el acceso y el almacenamiento de agua potable para 75 familias y mejorar las condiciones de vida y las posibilidades, el proyecto está alimentando las ambiciones. Algunas familias están cultivando pequeñas huertas mientras que otras usan sus conocimientos recién adquiridos para encontrar nuevas oportunidades de trabajo. Los techos de las cisternas también protegen del sol para las comunidades.
«Ahora estamos pensando en hacer la huerta con esta agua [de las cisternas] que vamos a tener para el riego. Lo que más plantamos aquí es tomate y morrón», comenta Rebeca Roldán, cacique de la comunidad indígena Pozo El Algarrobo
Los sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia están mejorando la salud, el bienestar y los medios de subsistencia de muchas familias, reduciendo la exposición a enfermedades transmitidas por el agua y ayudando a aumentar la resiliencia ante sequías extremas y olas de calor más frecuentes.
La construcción de 75 sistemas de recolección y almacenamiento de agua de lluvia en el norte de Argentina es uno de los componentes de un proyecto de siete años de 356 millones USD implementado por UNOPS con el Gobierno de Argentina. El Proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible en Argentina incluye la mejora, la renovación, la reconstrucción y la optimización de espacios públicos e infraestructura urbana y el apoyo a la respuesta a la emergencia de salud nacional, entre otros.
Esta historia fue originalmente publicada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)
Boletín de prensa
]]>
Un hipnótico video llama la atención sobre los ecosistemas de arrecifes de coral, que figuran entre los más vulnerables del planeta al cambio climático. El artista Refik Anadol se ha apoyado en la inteligencia artificial para su obra.
Una innovadora instalación artística en la sede de la ONU, obra del célebre artista Refik Anadol, aprovecha la inteligencia artificial para concienciar sobre la belleza y fragilidad de los arrecifes de coral del mundo y la urgente necesidad de hacer frente a la crisis climática.
Formas abstractas en verde, naranja y blanco se entrecruzan en un patrón interminable e irrepetible, combinado con música ambiental que induce un efecto hipnótico en quienes la miran demasiado tiempo (como quien esto escribe).
Es muy difícil que los delegados de la Asamblea General y la Cumbre del Futuro se pierdan el Gran Modelo Natural: Coral. La obra ocupa toda una sección de la pared del pasillo de la planta baja del edificio de conferencias de la sede de la ONU, frente al Jardín Japonés de la Paz.
Pero, además de llamar la atención per se, el artista que está detrás de la obra llama sutilmente la atención sobre dos de los principales temas mundiales que se debaten en la ONU durante la semana más ajetreada del año: la crisis climática y el impacto de la inteligencia artificial.
Se utilizó la IA para reunir millones de fotos de arrecifes de coral, muchos de ellos en peligro por el aumento de la temperatura de los océanos. El efecto en el espectador es hipnotizador y, dado el contexto, conmovedor: los ecosistemas de arrecifes de coral figuran entre los más vulnerables del planeta al cambio climático.
Estas ciudades submarinas, que sustentan el 25% de la vida marina, podrían prácticamente desaparecer a finales de este siglo.
«Espero que Gran Modelo Natural: Coral inspire a la gente a ver cómo la tecnología puede fomentar conexiones más profundas con nuestro planeta y capacitarnos para trabajar juntos por un mundo más sostenible», declaró el Anadol en la inauguración de la instalación.
Le acompañaban Vilas Dhar, presidente de la Fundación Patrick J McGovern -organización filantrópica dedicada a promover soluciones de inteligencia artificial y ciencia de datos para todos- y Melissa Fleming, subsecretaria general de comunicaciones Mundiales de las Naciones Unidas, cuyo departamento organizó conjuntamente la exposición.
«La IA no es solo una herramienta para la innovación, es una fuerza que puede cambiar la forma en que vemos nuestro planeta, reconectándonos con la belleza y la fragilidad de la naturaleza de formas nunca antes posibles. La brillante visión de Refik Anadol nos permite utilizar la tecnología para captar los sentidos y provocar una conexión emocional más profunda con nuestro mundo natural», afirmó Dhar.
Gran modelo de la naturaleza: Coral se expondrá en la sede de la ONU del 21 al 28 de septiembre, coincidiendo con la reunión anual de líderes mundiales en la Asamblea General y la Cumbre del Futuro. La Cumbre, que se celebra del 22 al 23 de septiembre, se centra en reforzar el multilateralismo y abordar retos y oportunidades críticos, incluidos los que presentan tecnologías nuevas y emergentes como la IA.
Boletín de prensa
]]>
La agencia meteorológica de la ONU afirmó que el ozono sobre la Antártida podría recuperarse hasta los niveles de 1980, antes de que apareciera cualquier agujero en la capa de ozono, en torno a 2066.
La Organización Meteorológica Mundial espera que, si se mantienen las políticas actuales, la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero de ozono) hacia 2066 en la Antártida, hacia 2045 en el Ártico y hacia 2040 en el resto del mundo.
La Organización dijo en el Boletín sobre el Ozono y los Rayos Ultravioletas que el agujero de ozono antártico ha ido mejorando lentamente en superficie y profundidad desde el año 2000, según la evaluación científica más reciente.
La publicación del boletín coincide con el Día Mundial del Ozono, que celebra la aplicación del Protocolo de Montreal y la posterior enmienda al pacto, conocida como Acuerdo de Kigali. Ese acuerdo internacional clave puso fin a la producción de «sustancias nocivas que agotan la capa de ozono».
La OMM señala que, el año 2023 estuvo marcado por dos características inusuales: su aparición temprana a finales de agosto y su persistencia hasta bien entrado diciembre. Sin embargo, esto no contradice los descubrimientos de que se ha iniciado la recuperación.
Tras conocerse la noticia, el Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó que es esencial adoptar nuevas medidas de protección.
«La Enmienda de Kigali del Protocolo, que se centra en la reducción progresiva de los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases que calientan el clima, puede contribuir a avanzar en los esfuerzos de mitigación del cambio climático, protegiendo a las personas y al planeta», afirmó António Guterres.
«Y eso es más necesario que nunca, ya que los récords de temperatura siguen pulverizándose», añadió.
Matt Tully, presidente del Grupo de Asesoramiento Científico sobre el Ozono y la Radiación Solar de Rayos Ultravioleta de la OMM, afirmó que el Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) proporciona continuamente un apoyo crucial a la ciencia del ozono mediante observaciones, análisis, modelización, gestión de datos y creación de capacidades.
«Es fundamental que las observaciones del ozono, las sustancias que agotan esta capa y la radiación ultravioleta (UV) se mantengan con la calidad, resolución y cobertura mundial necesarias para dar cuenta de los cambios en el ozono durante las próximas décadas», dijo Tully. «Muchos factores influirán en la esperada recuperación del ozono, que debe ser plenamente medida y comprendida».
El boletín de la OMM también ofrece detalles sobre las estrategias para proteger la salud humana y el medio ambiente de la radiación ultravioleta, al tiempo que explora el impacto de los patrones meteorológicos y de una erupción volcánica importante, sobre el agujero de ozono antártico en 2023.
En él se afirma que «los valores totales de ozono en columna en 2023 estuvieron dentro del rango observado en años anteriores y en línea con las expectativas, debido al comienzo de la disminución de cloro y bromo, gases que devoran la capa de ozono en la estratosfera».
Aunque el boletín detalla cambios positivos en el agujero de ozono antártico, constata que son los fenómenos atmosféricos los que pueden tener un gran impacto en la evolución periódica del agujero de ozono.
La OMM afirma que los científicos aún tienen algunas lagunas en la comprensión de estas variables y que seguirán vigilando de cerca la capa de ozono para explicar cualquier cambio inesperado.
Boletín de prensa
]]>
El área había sido designada por las autoridades israelíes como y albergaba a miles de gazatíes. Los informes preliminares dan cuenta de unos 40 muertos y más de 60 heridos. Israel alega que en el lugar operaban militantes de Hamas. El enviado de la ONU reitera que todas las partes deben respetar el derecho humanitario.
Las fuerzas israelíes bombardearon este martes un área densamente poblada en Khan Younis, Gaza, dentro de una “zona humanitaria” designada por el propio Israel, causando la muerte de al menos 40 personas e hiriendo a unas 60 más, según informes preliminares.
El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, repudió el ataque en los términos más enérgicos y reiteró nuevamente su llamado a respetar las leyes humanitarias internacionales.
Cuando fue embestido, el campamento de Khan Younis albergaba a miles de gazatíes.
“Aunque las fuerzas israelíes dijeron que atacaron a militantes de Hamás que operaban en un centro de comando y control integrado en la zona humanitaria, el derecho internacional humanitario, incluidos los principios de distinción, proporcionalidad y precauciones en los ataques, deben respetarse en todo momento”, enfatizó Wennesland.
El enviado recordó que los civiles nunca deben ser utilizados como escudos, y agregó que esta última agresión subraya una vez más que ningún lugar es seguro en Gaza.
Wennesland volvió a conminar a todas las partes a llegar a un acuerdo que permita la liberación de todos los rehenes y un alto el fuego en Gaza.
La masacre de civiles debe cesar y esta terrible guerra debe terminar, recalcó.
El diplomático argumentó que, en última instancia, “sólo un camino político que trace pasos tangibles e irreversibles hacia el fin de la ocupación y el establecimiento de una solución de dos Estados puede poner fin de manera duradera al sufrimiento de palestinos e israelíes”.
La ONU está lista para apoyar todos los esfuerzos encaminados a ese objetivo, añadió.
En tanto, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó que el ejército israelí detuvo el lunes un convoy que se dirigía al norte de la Franja de Gaza para vacunar contra la polio a los niños y lo retuvo durante más de ocho horas, a pesar de que el operativo se había coordinado previamente.
El convoy transportaba personal nacional e internacional que viajaba para desplegar la campaña de vacunación liderada por la ONU en la ciudad de Gaza y el norte de Gaza, explicó el comisionado general de UNRWA, Philippe Lazzarini.
El titular UNRWA señaló que el convoy fue detenido a punta de pistola justo después del puesto de control de Wadi Gaza, y detalló que los trabajadores humanitarios sufrieron amenazas de detención.
Además, los vehículos blindados de la ONU fueron dañados con excavadoras utilizadas para intimidar al personal del convoy y bloquearle la salida.
Lazzarini indicó que el personal y el convoy fueron liberados y regresaron sanos y salvos a la base, pero advirtió que la campaña de vacunación estaba en riesgo.
“Este incidente es el último de una serie de violaciones contra el personal de la ONU, incluidos tiroteos contra convoyes y arrestos por parte de las fuerzas armadas israelíes en los puestos de control a pesar de la notificación previa”, apuntó.
“El personal de la ONU debe poder llevar a cabo sus tareas de forma segura y estar protegido en todo momento de conformidad con el derecho internacional humanitario. Gaza no está exento de esas leyes”, puntualizó.
En un tuit publicado más tarde, la UNRWA anunció que, pese al retraso del convoy, sus equipos pudieron vacunar a miles de niños en el norte de Gaza hoy.
“Esta es una carrera contra el tiempo”, abundó el organismo. “La propagación de la polio es una amenaza muy real. Nuestros colegas siguen haciendo lo imposible para llegar a todos los niños menores de diez años en toda la Franja de Gaza”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) que lleva a cabo la campaña junto con la UNRWA y el Fondo para la Infancia (UNICEF), precisó que el convoy retrasado estaba compuesto por dos misiones: un equipo llevaba combustible y vehículos para la tercera fase de la campaña de vacunación, mientras que otro intentaba llevar combustible al Hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza, que lo necesitaba con urgencia.
El centro médico más grande de la Franja de Gaza reabrió su departamento de emergencias a principios de septiembre, después de que fuera destruido en una incursión israelí en noviembre de 2023, tras las denuncias de que grupos armados palestinos estaban utilizando el lugar con fines militares.
“No es un incidente aislado”, dijo el portavoz en Ginebra de la OMS, Tarik Jašarević, quien lamentó la falta de un “mecanismo de solución de conflictos que funcione” aún once meses después del inicio de la guerra de Gaza.
Entre el 7 y el 10 de septiembre, los equipos de la OMS intentaron llegar al hospital Al-Shifa cuatro veces sin éxito.
“Pero lo intentaremos de nuevo hoy. Hacemos todo lo posible, pero esto es una pauta: en agosto, el número de solicitudes de acceso denegadas se duplicó en comparación con los meses anteriores”, acotó.
Boletín de prensa
]]>
El Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul de este año, que se celebra anualmente el 7 de septiembre, se centra en el tema Invertir en #AireLimpioAhora y destaca los beneficios económicos, ambientales y para la salud de dirigir fondos a esta causa.
El titular de la ONU, António Guterres, afirmó que la contaminación es un asesino silencioso al que se puede poner freno e instó al mundo a “invertir ahora, para que podamos respirar tranquilos”.
Guterres destacó lo perjudicial que puede ser la contaminación, señalando que el 99% de la humanidad respira aire contaminado, lo que provoca ocho millones de muertes prematuras en todo el mundo, entre ellas entre ellas más de 700.000 niños menores de cinco años.
“La contaminación también asfixia las economías y calienta nuestro planeta, echando leña al fuego de la crisis climática”, dijo el titular de la ONU. “Y afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables de la sociedad, como las mujeres, los niños y las personas mayores”.
El Secretario General afirmó que invertir en aire limpio exigirá la actuación de Gobiernos, empresas, organizaciones de desarrollo y otros agentes a escala regional y mundial.
A este respecto, Guterres anima a las partes interesadas a reducir el uso de combustibles fósiles, pasar a la cocina limpia y aumentar la vigilancia de la calidad del aire.
“Invertir en aire limpio salva vidas, combate el cambio climático, fortalece las economías, construye sociedades más justas y hace avanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo. “…invirtamos ahora para poder respirar tranquilos sabiendo que estamos asegurando un planeta más sano para todos”.
El Día del Aire Limpio se estableció en 2019 después de que la Asamblea General de la ONU señalara lo perjudiciales que son los contaminantes atmosféricos y reconociera la importancia de la limpieza del aire para la vida de las personas.
El mensaje del Secretario General con motivo de este día internacional pone de relieve algunos de los retos expuestos en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el que se detallan las repercusiones del cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica en la salud humana.
El informe señala que tanto el hemisferio norte como el sur experimentaron “temporadas hiperactivas de incendios forestales” en 2023 que causaron numerosas muertes y daños al ganado.
“La temporada de incendios forestales de 2023 estableció un récord de varias décadas en Canadá en términos de superficie total quemada, con siete veces más hectáreas quemadas que la media de 1990-2013, según la Base de Datos Nacional de Incendios de Canadá”, señala el documento.
Los incendios forestales también empeoraron la calidad del aire en el este de Canadá y el noreste de Estados Unidos.
Por ello, la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett, afirmó que el cambio climático y la calidad del aire no pueden tratarse por separado.
“Van de la mano y deben abordarse conjuntamente”, declaró Barrett. “Sería una situación beneficiosa para la salud de nuestro planeta, sus habitantes y nuestras economías, reconocer la interrelación y actuar en consecuencia”.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) también reconoce la necesidad de un cambio global y describe la contaminación atmosférica como el “mayor riesgo para la salud medioambiental de nuestro tiempo”, señalando que empeora el cambio climático, reduce la productividad agrícola y causa pérdidas económicas.
La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró: “Todas las personas de este planeta tienen derecho a respirar aire limpio y, sin embargo, a casi todas se les viola este derecho”.
Andersen se hizo eco del llamamiento del Secretario General de la ONU para que haya una inversión mundial en aire limpio.
“Pedimos a las naciones, regiones y ciudades que establezcan normas estrictas de calidad del aire”, afirmó.
“Les pedimos que apoyen las energías renovables y el transporte sostenible, que obliguen a la industria a cumplir normas estrictas sobre emisiones y que integren la calidad del aire en la acción por el clima”, añadió Andersen.
El PNUMA afirma que, si la contaminación atmosférica se aborda de forma proactiva, se puede lograr un cambio transformador y un aire sano.
Boletín de prensa
]]>
La alcaldía del sur de la Ciudad de México registra una tasa de embarazo adolescente que duplica el promedio mundial. Un grupo de jóvenes decididos a revertir esa realidad se vale del arte como uno de los vehículos para informar a la comunidad cómo cuidar su sexualidad, en un proyecto coauspiciado por la dependencia de la ONU especializada en el tema.
Conscientes de que el embarazo adolescente es un problema que afecta a Xochimilco, Ana Fernanda y Ricardo decidieron participar en una convocatoria impulsada por el Programa de Población de la ONU (UNFPA) en México y su socio Petit Fils, A.C. para transformar esta realidad a través del arte y la comunicación.
Ambos viven en la zona de la montaña de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. Se trata de una alcaldía que tiene una de las tasas más altas en embarazo adolescente: 81 embarazos por cada 1000 adolescentes, el doble de la media mundial de 40 embarazos por cada 1000 adolescentes, de acuerdo con UNFPA México. Esta situación limita sus derechos humanos, entre ellos, el acceso a un empleo digno y provoca una mayor deserción escolar, sobre todo para las mujeres. Además, contribuye al aumento de la pobreza y de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, e, incluso, a una mayor mortalidad de mujeres a temprana edad, entre otros problemas.
La convicción de jóvenes como Ana Fernanda Fabila, de 18 años, y de Ricardo González, 17, para cambiar esta situación, es ejemplar. Ambos decidieron actuar concursando en una convocatoria lanzada por UNFPA junto a la asociación civil de Xochimilco de nombre “Petit Fils”, para realizar un mural promotor de los derechos sexuales y reproductivos en su localidad, además de brindar información y herramientas clave para que las juventudes puedan trazar y disfrutar de un proyecto de vida. Su propuesta resultó ganadora entre más de 55 proyectos de 83 participantes.
“A tu manera pero cuídate… Estamos muy chicos para cuidar kitty bebés”, se puede leer en su mural recién pintado en Xochimilco, el cual cuenta con teléfonos para brindar asistencia inmediata y oportuna de violencia de género, atención psicológica y denuncias en contra de la vulneración de los derechos humanos, así como acceso a los Servicios Amigables de Salud Sexual y Reproductiva para juventudes, ubicados en los Centros de Salud de Xochimilco.
“¡No debes tener miedo a cuidar tu sexualidad!”, exhorta Ricardo, quien está muy orgulloso de contribuir con este tipo de mensajes en una comunidad donde apenas hace algunos años era muy difícil hablar de cómo cuidar de la salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos a temprana edad y evitar contagiarse de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
“Hablar de sexo en nuestra adolescencia era malo. Nunca nos dijeron que nos teníamos que cuidar y que había miles de formas de cuidarnos. Para nosotras nunca hubo este tipo de información”, comenta Ana Lilia Flores, mamá de Ana Fernanda, quien aplaude este tipo de iniciativas y campañas informativas no sólo porque involucran a las juventudes y a sus familias, sino porque tienen el potencial de salvarle la vida a muchas niñas y adolescentes.
“Muchas niñas mueren porque no tienen la información necesaria”, indica Ana Lilia, de 39 años. “Se meten a sitios [web o redes sociales[ donde te dicen: ‘si te tomas este tecito, ya con esto’ [interrumpes el embarazo]. ¿Pero, qué ocasiona? Que muchas niñas mueran por eso. Porque no tienen la información necesaria”. Con este mural en la calle, agrega, se pone información confiable a la mano de las niñas y adolescentes que lo necesitan. “Ayuda a que no se sientan solas y sepan a dónde acudir”.
“Que el dibujo haya llegado a este punto no me lo imaginaba. Nos da mucha emoción. Nos sorprendió el resultado. A veces con decir: ‘a ver, vamos a intentarlo’ no pierdes nada (…) Nos inspira bastante a seguir adelante y a seguir con estos proyectos”, agregaron Ricardo y Ana Fernanda.
Para Dana, facilitadora y promotora del proyecto, brindar información sobre salud sexual y reproductiva confiable y de forma oportuna a las juventudes es clave para que las mujeres puedan gozar de una vida digna y plena. “Cuesta más trabajo salir adelante cuando no tenemos acceso a este tipo de actividades que nos llevan de manera informada, consciente y responsable a decidir sobre nuestra vida sexual”, comenta Dana, quien fue mamá durante la adolescencia.
El proyecto impulsado por UNFPA México, Organon, la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco y Petit Fils incluye arte urbano, talleres de fotografía, torneos de futbol, escuelas para responsables de crianza y hasta talleres de amaranto y de programación de computadoras, robótica e inteligencia artificial, para empoderar económicamente a las mujeres. Parte de los objetivos ha sido involucrar a la sociedad civil local y promover liderazgos jóvenes y de mujeres con el objetivo de tener un mayor impacto a mediano y largo plazo en la comunidad.
Prueba del liderazgo comprometido son Ricardo y Ana Fernanda, pero también Dana y Ariadna, dos trabajadoras sociales oriundas de Xochimilco que encontraron motivación en estos proyectos para sembrar el cambio en su comunidad.
“Me siento muy orgullosa de estos proyectos, pero sobre todo muy empoderada. Siento una obligación y una responsabilidad muy grandes de seguir preparándome y seguir formándome en estos temas (…) Ahora podemos sembrar y ser como abejas polinizadoras: ir sembrando en cada persona el cambio y hacer de las personas actores de ese cambio de sus vidas”, apunta Dana Martínez, de 33 años.
“El proyecto ha generado un gran impacto en las adolescencias y las juventudes. Promover la información sobre derechos sexuales y reproductivos es un cambio detonante para el futuro (…) Ser facilitadora ha sido un cambio radical en mi vida tanto a nivel personal como local. Me siento feliz y muy orgullosa. Estoy agradecida con UNFPA por voltear a ver a Xochimilco”, agregó Ariadna Morales, de 23 años.
Dana y Ariadna, trabajadoras sociales oriundas de Xochimilco, encontraron motivación en estos proyectos para sembrar el cambio en su comunidad.UNFPA Dana y Ariadna, trabajadoras sociales oriundas de Xochimilco, encontraron motivación en estos proyectos para sembrar el cambio en su comunidad.
En dos años, poco más de 25,000 jóvenes y adolescentes se han beneficiado con este proyecto impulsado en Xochimilco por UNFPA México con el apoyo de la farmacéutica Organon, y la participación interinstitucional de la Jurisdicción Sanitaria Xochimilco, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Centro de Integración Juvenil, la Alcaldía Xochimilco y Petit Fils.
Para Alejandra Maldonado, coordinadora en el UNFPA de la iniciativa, estos proyectos sólo pueden ser exitosos cuando se trabaja de la mano con la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil locales, el gobierno municipal, las instituciones especializadas, la iniciativa privada y organismos autónomos. “No hay lugar donde no nos encontremos aquí en Xochimilco con un caso de abuso sexual”, reporta Maldonado sobre los hallazgos que ha enfrentado durante la implementación. “La virtud de este proyecto es que una alianza multiactor permite dar una atención integral a las adolescencias y juventudes”.
César Guevara, director de Petit Fils, agradeció el apoyo de UNFPA México para implementar proyectos en diversas poblaciones de Xochimilco: “El interés de la gente es natural. Los chicos llegan en caballo, bici o trajinera”, indicó. “Trabajar de la mano de un organismo internacional es increíble. Podemos seguir creando redes de apoyo. Crear una red de apoyo está salvando vidas”.
“El acceso a los derechos sexuales y reproductivos es algo que involucra a toda la sociedad, no solo a jóvenes y adolescentes. Todas las personas tenemos una responsabilidad de otorgar información en tiempo y forma, de acompañar a las juventudes y a la infancia de una manera libre de prejuicios. Por eso son muy importantes estas intervenciones multiactor, promueven e impulsan la salud sexual en una alcaldía como Xochimilco”, concluyó Maldonado, recordando que el 4 de septiembre marca el Día Mundial de la Salud Sexual.
Boletín de prensa
]]>
El titular de la ONU advierte que un acceso desigual a esta tecnología podría agravar las inequidades mundiales. Por ello, pidió la cooperación internacional para compartir su potencial.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, declaró este martes en un foro sobre desarrollo de capacidades de inteligencia artificial (IA) celebrado en Shanghái (China) que las capacidades de la IA se concentran “en un puñado de empresas poderosas y en un número aún menor de países”.
Mientras tanto, muchas otras naciones se enfrentan a importantes dificultades para acceder a estas herramientas.
Reducir la brecha es aún más importante dado el potencial de esta tecnología para el desarrollo sostenible. Dado que muchas de las metas de los Objetivos de la Agenda 2030 no van por buen camino, la inteligencia artificial puede ayudar a rescatarla.
“Para aprovechar realmente el potencial de la IA, necesitamos cooperación y solidaridad internacionales”, añadió António Guterres.
El titular de la ONU también subrayó que, al igual que los beneficios de la IA, los riesgos están distribuidos desigualmente.
“Sin las salvaguardias adecuadas, la IA podría exacerbar aún más las desigualdades y las brechas digitales y afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables”, alertó.
“Debemos aprovechar esta oportunidad histórica para sentar las bases de una gobernanza inclusiva de la IA, en beneficio de toda la humanidad”, dijo.
Guterres hizo referencia a la próxima Cumbre del Futuro, en la que se espera que los gobiernos aprueben un nuevo Pacto Digital Mundial, como un foro crucial para lograr precisamente eso.
También destacó los esfuerzos en curso en todo el sistema de la ONU.
Por ejemplo, en su informe final de este mes, se espera que el Órgano Asesor de Alto Nivel de la ONU sobre Inteligencia Artificial esboce una serie de recomendaciones, incluida la creación de una Red de Desarrollo de Capacidades al respecto, el establecimiento de un Fondo Mundial de Inteligencia Artificial para losObjetivos de Desarrollo Sostenible y la elaboración de un Marco Mundial de Datos para los ecosistemas locales de inteligencia artificial.
El Secretario General se encuentra de visita oficial en el país asiático, donde participará en la Cumbre 2024 del Foro de Cooperación China-África, que se celebrará en Beijing el jueves por la mañana (hora local).
También se reunirá con altos funcionarios del Gobierno, así como con las oficinas y organismos de las Naciones Unidas en el país.
Durante el fin de semana, Guterres estuvo en Singapur, donde conversó con el presidente Tharman Shanmugaratnam, el primer ministro Lawrence Wong y otros altos funcionarios.
Boletín de prensa
]]>
Los niños gazatíes están pasando por atrocidades indescriptibles y sufren desplazamientos, pérdida y dolor. La iniciativa del organismo para los refugiados palestinos les ayudará a sobrellevar la situación y “ser simplemente niños” en espacios seguros para jugar, aprender, crecer y reunirse con sus amigos.
Los niños constituyen la mitad de la población de la Franja de Gaza, es decir, más de un millón de personas, que la guerra ha dejado sin escuelas ni sitios para jugar y realizar actividades propias de la infancia.
La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) presentó este jueves un programa para que los niños y niñas de la Franja de Gaza vuelvan a aprender y a ser simplemente niños en medio de la guerra en curso.
El comisionado general de UNRWA señaló que se trata del primer paso de un largo camino que, por ahora, está centrado en actividades que brindarán a los niños un refugio “de los horrores que siguen viviendo”.
“Los niños en Gaza están pasando por atrocidades indescriptibles. Están viviendo traumas y conmociones debido a 300 días de guerra, desplazamiento, pérdida y dolor. Fueron testigos de lo que ningún niño debería presenciar”, abundó Philippe Lazzarini en una publicación en X.
Los niños gazatíes están “traumatizados y conmocionados”, dijo por su parte Scott Anderson, director de UNRWA en Gaza.
Ser simplemente niños
El programa Back to Learning (De regreso a aprender) se diseñó “para ayudar a los niños a sobrellevar la situación y ser simplemente niños”, agregó.
Anderson explicó que la iniciativa les ofrecerá espacios seguros para jugar, aprender, crecer, reunirse con viejos amigos y hacer nuevos.
La primera fase consistirá en una expansión de las actividades de apoyo psicosocial en curso, enfocadas en las artes, la música y los deportes, así como en la concienciación sobre los riesgos de los artefactos explosivos.
La segunda etapa incluirá actividades de aprendizaje informal, con lecciones de lectura, escritura y matemáticas.
La Agencia planea proporcionar educación formal a los niños en Gaza tan pronto como las condiciones lo permitan.
“Para esto, Gaza necesita un alto el fuego inmediato y duradero por el bien de los niños y su futuro”, enfatizó Anderson.
En el frente humanitario, la Oficina de Ayuda de Emergencia (OCHA) insistió hoy en que las hostilidades en curso, las reiteradas órdenes israelíes de evacuación, los impedimentos de acceso y otros desafíos siguen obstaculizando los esfuerzos para entregar ayuda en Gaza.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otros organismos siguen sin poder suministrar suficiente comida al asediado territorio palestino y sus alrededores debido a la falta de cruces fronterizos, la dificultad para obtener de Israel autorizaciones para los movimientos de convoyes y la falta de orden público y seguridad.
Las recientes órdenes israelíes de evacuación han acabado con más de 20 puntos de distribución de alimentos del PMA y han obligado al cierre o reubicación de las cocinas y panaderías.
El PMA está distribuyendo sólo un paquete de alimentos por familia a unas 8000 personas tras las órdenes de evacuación emitidas por el ejército israelí la semana pasada en Khan Younis.
La OCHA subrayó que las raciones se han reducido hasta ese punto pese al aumento de las necesidades con el fin de garantizar que más gente reciba víveres y satisfaga sus necesidades más básicas, “pero no es suficiente”, recalcó.
Además, sólo doce de las 18 panaderías de Gaza están funcionando, y las de las zonas medias sólo tienen combustible para unos pocos días.
A pesar de las dificultades, el PMA pudo llegar a casi 1,2 millones de personas en julio con alimentos, harina de trigo o comidas calientes, aunque las raciones fueron limitadas e irregulares.
Las agencia humanitarias socias de la ONU también manifestaron su preocupación por la destrucción del tanque de agua Canadá en Rafah, que estalló la semana pasada.
Dicho depósito tenía una capacidad de almacenamiento de 3000 metros cúbicos y hasta hace poco servía a miles de personas desplazadas que se refugiaban en Rafah. Su destrucción podría desalentar el regreso de los residentes a Rafah y empujar aún más a las familias a recurrir al consumo de agua no potable, con los riesgos de deshidratación, desnutrición y enfermedades que esto conlleva.
Boletín de prensa
]]>