La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Inmigración de Belize suscribieron el acuerdo que marca el punto de inicio del Proyecto de Presencia Fronteriza del Departamento de Refugiados, una iniciativa clave para fortalecer la protección y asistencia a personas con necesidades de protección internacional en el país.
El proyecto se ejecutará entre 2025 y 2026 con financiamiento del Fondo del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones al desplazamiento forzado en Centroamérica y México (Fondo MIRPS) establecido dentro de la OEA y administrado por su Departamento de Inclusión Social.
Con la implementación de este proyecto se fortalecerá la presencia del Departamento de Refugiados en puntos fronterizos clave, permitiendo la identificación y atención temprana de personas con necesidades de protección internacional, garantizando que quienes buscan asilo en Belize reciban información clara y accesible sobre el proceso de solicitud, sus derechos y las oportunidades disponibles para su integración en la sociedad.
Durante el acto, el Representante de la Secretaría General en Belize, Luiz Coimbra, expresó: “Hoy, reconocemos el liderazgo y el compromiso de Belice, reflejados en este acuerdo y en la priorización de este proyecto. Esta iniciativa no solo mejora los mecanismos de protección para los refugiados, sino que también fortalece a las comunidades de acogida, promoviendo un modelo de responsabilidad compartida que beneficia tanto a las personas desplazadas como a la población local”.
Asimismo, subrayó: “Quiero destacar el papel esencial de España, cuya contribución al Fondo MIRPS ha sido fundamental para respaldar estos esfuerzos. Este compromiso financiero beneficia a todos los Estados miembros del MIRPS y refuerza la solidaridad y la cooperación como pilares fundamentales para abordar el desplazamiento forzado”.
Desde la puesta en marcha del primer proyecto financiado con el Fondo MIRPS a finales de 2023, más de 24.000 personas Costa Rica , El Salvador , Honduras y Panamá,han sido beneficiadas. A través de ayuda humanitaria, becas de especialización técnica y capital semilla para emprendimientos, estas iniciativas han brindado soluciones duraderas que garantizan el pleno ejercicio de derechos fundamentales e impulsan la integración de personas desplazadas, retornadas, refugiadas y solicitantes de asilo en sus comunidades de acogida. Además, se ha fortalecido la capacidad de las instituciones gubernamentales responsables de su protección, consolidando un enfoque más integral y sostenible en la atención a estas poblaciones.
El evento contó con la presencia de la Chief Executive Officer del Ministerio de Inmigración de Belize, Tanya Santos; la Embajadora de España concurrente en Belize, María Clara Girbau Ronda; el Representante de la Secretaría General de la OEA en Belize, Luiz Coimbra; el Jefe de la Oficina de ACNUR en Belize, Myrat Muradov; el Director del Departamento de Refugiados, Nikolai Zelaya; y, la Coordinadora Regional del Fondo MIRPS, Melissa Pocasangre Mijango.
El Fondo MIRPS es el fondo específico de contribuciones voluntarias del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) al desplazamiento forzado en Centroamérica y México, aprobado por unanimidad por el Consejo Permanente de la OEA el 27 de mayo de 2020 dando cumplimiento al mandato de la SG/OEA por la máxima instancia política de la Organización durante la Asamblea General de la OEA celebrada en 2019 en la ciudad de Medellín, Colombia.
El Fondo MIRPS es uno de los mecanismos para la recaudación y canalización de recursos financieros a través de contribuciones voluntarias que permita a los 7 países del MIRPS (México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá) cumplir con los compromisos adquiridos en el marco de este proceso, dando respuesta desde un enfoque de responsabilidad compartida a los desafíos que plantea el desplazamiento forzado en esta región, en aras de proteger y mejorar las condiciones de vida de personas que se han visto forzadas a desplazarse y de las comunidades que les dan acogida.
El Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS) es un mecanismo innovador para la aplicación del Pacto Mundial sobre los Refugiados para facilitar la cooperación regional entre los países de origen, tránsito y destino para una mayor responsabilidad compartida en materia de prevención, protección y soluciones duraderas, ante el aumento del desplazamiento forzado en Centroamérica y México. La Secretaría Técnica del MIRPS la integran la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Departamento de Inclusión Social.
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua, una iniciativa que forma parte del Programa de Cooperación Lingüística de la OEA, cuyo objetivo es mejorar las competencias pedagógicas de los educadores y fortalecer la calidad educativa en la región.
El lanzamiento virtual del programa contó con la participación de las Representaciones Permanentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Durante el evento, se destacó la importancia del bilingüismo para la integración regional y el desarrollo socioeconómico. La OEA/SEDI promueve el aprendizaje de las cuatro lenguas oficiales de la organización (español, inglés, francés y portugués) con el fin de impulsar la competitividad global y fomentar una mayor inclusión social. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), Kim Osborne, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “La educación es sin lugar a duda uno de los pilares que sostiene el progreso de nuestras sociedades, y la formación continua de nuestros educadores es clave para garantizar una enseñanza de calidad.”
Las Representaciones Permanentes de los países participantes resaltaron la relevancia del programa. La Embajadora de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, destacó que “el bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes”. La Embajadora de El Salvador, Wendy Acevedo Castillo, enfatizó el papel fundamental del idioma para “fomentar la capacidad de comunicarnos en diferentes idiomas, lo que facilita el entendimiento mutuo y construye puentes entre nuestras culturas”.
Por su parte, la Embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, señaló que “aprender una segunda lengua es abrir puertas a nuevas oportunidades, superar brechas de comunicación y fomentar la cooperación entre nuestras naciones”. En la misma línea, el Embajador de Honduras, Carlos Roberto Quesada López, destacó los logros previos del programa de cooperación lingüística y felicitó a la OEA/SEDI por continuar con esta iniciativa. “El programa ha sido un éxito rotundo, con más de 200 estudiantes graduados y numerosos profesores certificados. Su expansión refuerza la importancia de esta formación para el futuro de la educación en la región.” En su intervención, la Embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, subrayó la importancia de esta iniciativa para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones y contribuir al desarrollo sostenible y la integración regional.
Los representantes también subrayaron que dominar un segundo idioma facilita la cooperación entre países, fomenta el comercio, mejora la movilidad laboral y promueve el entendimiento mutuo entre las diversas comunidades. Además, resaltaron la importancia de la formación continua de los docentes como un factor clave para garantizar una educación de calidad y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.
Para más información sobre el Programa de Cooperación Lingüística y el Curso de Inglés para docentes visite: CooperaNet/AprendeUnIdioma o escriba a: languageinfo@oas.org
]]>
La artista y periodista venezolana y mexicana Camila de la Fuente Sandner, conocida como “CamdelaFu”, donó al Museo de Arte de las Américas (AMA) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) su más reciente obra “Elecciones en dictadura”, durante una ceremonia realizada hoy en Washington, DC.
En sus palabras, CamdelaFu, de 32 años, dijo que pasó su infancia en Venezuela y debido a la situación política y social que azotaba y azota al país, desde muy niña tuvo “que aprender, entender y preocuparme por temas políticos y a través del dibujo”, continuó, “lucho para que mi hija nunca tenga que pasar por lo que yo pasé en mi vida, que nunca le arrebaten la libertad en ningún país donde decida vivir”.
Por su parte, el Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero, hablando en nombre del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, agradeció la donación de la pintura y reconoció que “este cuadro nos transmite el desgarro, la fuerza, la desesperación y la lucha incansable del pueblo venezolano. Un pueblo que ha luchado por años y en las más adversas circunstancias por recuperar su democracia”.
Camila de la Fuente Sandner nació y creció en Venezuela y, en 2014, emigró a la Ciudad de México donde reside actualmente. “Elecciones en dictadura” fue creada en el contexto de las elecciones presidenciales de Venezuela 2024, y busca reflejar la realidad que enfrentan los venezolanos tras haber ejercido su derecho a votar y a protestar.
Boletín de prensa
]]>
Siete de las mentes más destacadas del Hemisferio fueron honradas por la Organización de los Estados Americanos (OEA) con el Premio de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Américas. La ceremonia de entrega, celebrada durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología (REMYCT), reconoció a los galardonados de Barbados, Canadá, Chile, Honduras, México, Uruguay y Estados Unidos por su destacada labor, pero sobre todo por su dedicación a la construcción nacional mediante el fomento de la cooperación y las alianzas para el desarrollo entre los Estados miembros de la OEA.
Desde revolucionar la atención medica hasta impulsar la agricultura sostenible y capacitar a la próxima generación de científicos, estos galardonados están transformando las Américas:
El Dr. Cardinal Warde de Barbados, Profesor de Ingeniería Eléctrica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Presidente de la Diáspora Caribeña para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y Director Ejecutivo Interino de la Fundación Científica del Caribe, fue galardonado por equipar a jóvenes científicos e ingenieros con herramientas y oportunidades.
El Dr. Alejandro Adem, de Canadá, Presidente del Consejo de Investigación de Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), fue reconocido por fomentar la colaboración entre la academia la industria y el gobierno, y por crear asociaciones intercontinentales a través de la investigación, el intercambio de talentos y la creación de capacidades.
El Dr. Pablo Zamora de Chile, Presidente de la Fundación Chile, fue homenajeado por sus revolucionarias contribuciones a la biotecnología y la agricultura sostenible, y por su labor como mentor de la próxima generación de innovadores.
La Dra. Rosibel Ochoa, de Honduras, Vicerrectora Adjunta de la Universidad de California en Riverside, fue reconocida por tender puentes entre la investigación y las soluciones prácticas, y por su labor de tutoría y capacitación regional.
El Dr. Arturo Reyes Sandoval, de México, Director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue reconocido por su liderazgo en el desarrollo de vacunas y su defensa del fortalecimiento de la capacidad científica de México y América Latina.
La Dra. Natacha DePaola, de Estados Unidos, Profesora de Ingeniería Biomédica en el Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y Directora del Centro de Investigación y Educación en Ingeniería y Tecnología Médica Digital de Illinois Tech (IDMET), fue celebrada por promover la diversidad en STEM, empoderando a mujeres y niñas en la ciencia y creando oportunidades para los grupos subrepresentados.
El Dr. Henry Cohen, de Uruguay, Jefe del Departamento de Gastroenterología del Hospital de la Universidad de la República y Director del Proyecto ECHO, fue galardonado por su dedicación a la equidad en la salud la innovación y la promoción de la accesibilidad y la dignidad en la medicina.
En su mensaje de felicitación, la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Kim Osborne, habló de la importancia de asegurar que las contribuciones de las Américas a la ciencia y la innovación mundial no pasen desapercibidas “Cada uno de ustedes a su manera ha dejado su huella en el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, hoy la OEA simplemente quiere decir gracias por enriquecer nuestro trabajo con su tiempo y experiencia”, dijo.
Los Premios de Ciencia y Tecnología de la OEA, creados en 1972 con el nombre de “Bernardo Houssay”, honran el legado del Premio Nobel argentino, cuyo trabajo sobre la diabetes transformó la salud mundial. Desde entonces, el premio ha celebrado logros sobresalientes en campos como las Ciencias Biológicas, la Física, la Química, las Matemáticas y la Investigación Tecnológica Aplicada.
Más que un reconocimiento a la excelencia académica, el premio destaca el poder transformador de la ciencia para impulsar el progreso socioeconómico y abordar retos críticos en las Américas. El premio representa el compromiso inquebrantable de la OEA de fomentar la colaboración regional y la innovación como pilares fundamentales del desarrollo.
Boletín de prensa
]]>
La Misión Permanente de Saint Kitts y Nevis ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) donó hoy la obra de arte “Mosaic – A Woman of Power in an Everyday World” del artista Vaughn Anslyn a la colección permanente del Museo de Arte de las Américas de la OEA, en una ceremonia celebrada en la sede de la OEA en Washington, D.C.
La Representante Permanente de Saint Kitts y Nevis, Jacinth Henry-Martin, destacó que la obra de Anslyn es la primera de un artista de su país que ingresa a la colección permanente del Museo. Calificó la obra como “un testimonio del espíritu artístico y la identidad cultural de nuestra nación” y “un símbolo perdurable de la profundidad y calidad de nuestro patrimonio cultural”.
Por su parte, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, agradeció a la Misión de San Kitts y Nevis por la donación, que calificó como “un momento histórico para nuestra institución en medio de los esfuerzos continuos del Museo para promover las artes del Caribe en la OEA”, y señaló que sigue a las donaciones de obras de arte de los vecinos Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.
Ansyln expresó su gratitud por la incorporación de la obra a la colección del Museo, y explicó que “la pieza que ven ante ustedes surgió de un profundo sentido de urgencia, y no solo eso, sino de una conexión, una profunda conexión que comparto con mi madre”. “Y esta es mi contribución y mi dedicación a mi madre, y estoy eternamente agradecido de que haya terminado en un lugar como este en exhibición permanente”, agregó.
La obra de Vaughn Anslyn fue seleccionada por un proceso de jurado entre más de una docena de propuestas que se recibieron en respuesta a una convocatoria en todo el país. Se exhibirá en la galería de arte del Caribe, organizada y presentada por el Museo de Arte de las Américas de la OEA, en el Salón de Delegados del Edificio Principal de la OEA.
Boletín de prensa
]]>
La Representante Permanente de Santa Lucía ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Elizabeth Darius-Clarke, asumió hoy la Presidencia del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización, cargo que ocupará hasta diciembre de 2024.
Durante una ceremonia celebrada en la sede de la OEA en Washington, DC, la Embajadora Darius-Clarke enfatizó que “El papel del CIDI es clave para asegurar que nuestro trabajo dentro de la OEA siga orientado hacia el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza extrema en nuestro Hemisferio. Al asumir Santa Lucía la Presidencia del CIDI, apoyamos incondicionalmente la priorización de la conectividad hemisférica en esta Organización”.
Por su parte, la Representante Permanente de St. Kitts y Nevis ante la OEA y Presidenta saliente del CIDI, Embajadora Jacinth Henry-Martin, recordó que durante su mandato se centró en potenciar la conectividad, la tecnología y la resiliencia económica para promover el desarrollo. “La conectividad y la tecnología sustentan todas las facetas de nuestras vidas, desde la salud hasta la seguridad y la educación, todos los motores del crecimiento económico”, afirmó, y llamó a los Estados Miembros a “que sigan trabajando arduamente para garantizar que nuestra gente reciba las herramientas que necesita para poder mejorar sus propias vidas y las vidas de las generaciones futuras”.
La Vicepresidencia para el segundo mandato del año será ejercida por la Representante Permanente de Costa Rica, Embajadora Alejandra Solano, quien reemplaza al Vicepresidente saliente y Representante Permanente de Dominica, Embajador Steve Ferrol.
La Presidencia del CIDI rota cada seis meses según el orden alfabético en español
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) abren hoy la convocatoria para recibir solicitudes de participación como alumnos en la novena edición del Cybersecurity Summer BootCamp que se celebrará en julio en España.
Este programa de capacitación especializado en ciberseguridad tiene como objetivo proporcionar a los participantes una formación intensiva y práctica en temas relevantes sobre las últimas técnicas para la lucha contra los ciberdelitos, la gestión de incidentes de ciberseguridad y los aspectos legislativos a tener en cuenta en todos ellos.
Esta nueva edición de #CyberSBC2024 tendrá lugar del 8 al 18 de julio de 2024 en León, España.
Contará con una serie de talleres prácticos, keynotes y tracks impartidos por destacados expertos internacionales en ciberseguridad, diseñados para proporcionar a los participantes una experiencia de aprendizaje enriquecedora y única en español, inglés y francés, así como role-plays, recorridos guiados por la ciudad de León y visitas a sus monumentos más emblemáticos.
El CyberSecurity Summer Bootcamp está dirigido a los siguientes grupos:
• Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: funcionarios públicos que trabajen en unidades operativas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad relacionadas con la ciberseguridad y la ciberdelincuencia. Por ejemplo: personal trabajando en unidades de ciberdelitos de cuerpos policiales, laboratorios de análisis forense informático, unidades de fuerzas militares, etc. Modalidad en español.
• Centros de Respuesta Temprana a Incidentes (CSIRT o CERT): especialistas en gestión de incidentes cibernéticos de CSIRT. Por ejemplo: personal trabajando en CSIRT nacionales, gubernamentales, policiales, académicos, privados, etc. Modalidad en español.
•Fiscales: personal perteneciente a las carreras de fiscal y abogados del Estado que trabajen en casos de cibercrimen o ciberseguridad. Modalidad en español.
• Jueces: personal perteneciente a las carreras judicial y abogados del Estado que trabajen en casos de cibercrimen o ciberseguridad. Modalidad en español.
• Actores políticos, reguladores, legislativos o ciberdiplomáticos: personal que trabaje en asuntos de creación y seguimiento de políticas públicas o estrategias en cibeseguridad y/o en asuntos de ciberdiplomacia. Modalidad trilingüe (español, inglés, francés)
Para formalizar la solicitud, los interesados deberán seguir las instrucciones publicadas en la web de la iniciativa.
El registro permanecerá abierto para que todos los interesados puedan presentar sus solicitudes hasta el 18 de abril de 2024 aquí.
Contacto de prensa: Javier Martín ( JMartin @oas.org)
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra la Semana Interamericana para las y los Afrodescendientes en las Américas del 18 al 25 de marzo de 2024 con una serie de actividades para conmemorar este evento anual, ahora en su séptimo año.
Las actividades tienen como objetivo crear conciencia sobre el legado de la esclavitud y la trata de esclavos, sus consecuencias en las vidas de las y los afrodescendientes y reconocer las amplias contribuciones al desarrollo de las sociedades.
El tema de este año –“Libertad Global: Libérate de la Esclavitud Mental”– se inspira en las palabras del panafricanista jamaiquino Marcus Garvey que fueron popularizadas por el legendario Bob Marley en su icónica canción “Redemption Song” (Canción de Redención).
Las actividades abordarán el impacto psicológico y mental que ha dejado el legado de la esclavitud, aumentando la conciencia sobre las percepciones negativas hacia las personas y la cultura africana/negra, resaltando las contribuciones de las personas de ascendencia africana a la sociedad, y desafiando las ideas preconcebidas y cargadas de prejuicios sobre la cultura y las personas africanas/negras.
El Presidente del Consejo Permanente de la OEA, Embajador Daniel Raimondi, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el Secretario General Adjunto, Embajador Nestor Mendez, inaugurarán la Semana el lunes 18 de marzo con una ceremonia en la Sede de la OEA en Washington, DC, que contará con presentaciones y espectáculos centradas en el tema de la cultura e historia afrodescendientes.
Las actividades de este año incluirán:
Del 18 al 25 de marzo:
• Una sección especial en el sitio web de la OEA para destacar la influencia de las personas afrodescendientes en la formación de nuestras sociedades, presentando a personalidades reconocidas que han enaltecido y promovido la cultura Africana/Negra en sus respectivos campos. En esta página se publicarán los perfiles presentados por los Estados Miembros.
• El Rincón de Lectura para Adultos, Jóvenes y Niñas y Niños, una actividad en línea para promover la importancia y el significado de la identidad y la cultura Africana/Negra. Se presentarán obras de ficción (poesía, teatro o prosa) o no ficción que ilustren la fortaleza, perseverancia y herencia de las personas afrodescendientes en las Américas.
19 de marzo: Una Edición Especial del podcast Tea PartySocial “Storytime with Miss Yolande”, como parte del Rincón de Lectura para Adultos, Jóvenes y Niñas y Niños, incluirá lecturas de la Embajadora Yolande Yvonne Smith, Asesora Principal del Secretario General Adjunto de la OEA, quien presentará obras seleccionadas para la Semana Interamericana para las y los Afrodescendientes en las Américas.
19 de marzo | 14:00 EDT (18:00 GMT): Un webinar organizado por la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad (SARE) de la OEA presentará un panel de discusión sobre el tema “El legado de las prácticas religiosas africanas y los prejuicios sociales que enfrentan”.
21 de marzo | 10:00 EDT (14:00 GMT): Una mesa redonda sobre “Estrategias para el empoderamiento económico de la mujer afrodescendientes” organizada por la Misiones Permanentes de Brasil y Colombia ante la OEA. Los panelistas abordarán estrategias y desafíos para el empoderamiento económico de las mujeres afrodescendientes, enfocándose en temas fundamentales relacionados con la invisibilidad de género y raza, la pobreza intergeneracional, los instrumentos para el empoderamiento económico y las respectivas dificultades que enfrentan las mujeres afrodescendientes.
22 de marzo| 11:00 EDT (15:00 GMT) español | 14:00 EDT (18:00 GMT) Inglés: Una Edición Especial de un Chat con la OEA, un evento virtual en vivo organizado por representantes en las Oficinas Nacionales de la OEA, que contará con panelistas que abordarán el tema de la Semana.
25 de marzo| 10:30 EDT (14:30 GMT): El Consejo Permanente de la OEA celebrará una reunión extraordinaria para conmemorar el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos y la Semana Interamericana.
25 de marzo|14:00 EDT (18:00 GMT): Un webinar organizado por la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Poblaciones Afrodescendiente (RIAFRO) sobre el tema “¿Por qué necesitamos una Declaración Americana Sobre los Derechos de Afrodescendientes?”.
Además, las Oficinas Nacionales de la Organización realizarán actividades y eventos culturales enfocados en el tema de la Semana en los respectivos Estados Miembros.
Consulte la agenda aquí.
Qué: Semana Interamericana para las y los Afrodescendientes en las Américas
Cuándo: 18 al 25 de marzo de 2024
Dónde: Sede de la OEA, oficinas en los países, página Web de la OEA y redes sociales
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) de Chile firmaron hoy un convenio de colaboración con el fin de promover la agenda de la OEA y el Sistema Interamericano a través de la educación.
Tras la ceremonia de firma que se realizó en la sede de la Organización, en Washington, DC, el rector de la UNAB, Julio Castro, agradeció al Secretario General “por permitirnos no solamente establecer un trabajo conjunto, sino también abrir puertas de trabajo para el beneficio de nuestros alumnos y nuestra universidad”.
Por su parte, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, reconoció que “nos complace estrechar lazos con las instituciones de educación superior de las Américas. La Universidad Andrés Bello se incorpora a la lista de aliados en nuestro propósito: más derechos para más gente. Estamos convencidos de que este trabajo conjunto dará buenos frutos y será un impulso para las acciones de ambas instituciones.”
El acuerdo firmado contempla el desarrollo y la implementación de proyectos de investigación entre ambas instituciones, el intercambio y producción de información y estudios, la creación de una cátedra conjunta, entre otros.
Boletín de prensa
]]>
La novena edición del Simposio de Ciberseguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA) se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre en Las Bahamas. Durante dos días, más de 250 representantes de la academia, organismos internacionales y sector público y privado de la región intercambiaron experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de ciberseguridad.
En el marco del Simposio, que se realizó de manera presencial por primera vez desde el inicio de la pandemia de COVID 19, también se llevó a cabo la conferencia RICET (Iniciativa Regional para la Educación y el Entrenamiento en Ciberseguridad por sus siglas en inglés), organizada también de manera conjunta entre la OEA y la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Con participación virtual y presencial, el Simposio de Ciberseguridad de la OEA se centró en cómo impulsar las capacidades de ciberseguridad a través del análisis de temas de vanguardia, la sensibilización sobre las últimas amenazas y el intercambio de mejores prácticas entre líderes regionales y expertos del área.
Durante los dos días se realizaron ponencias magistrales, conferencias y paneles de en temas relevantes con un hilo conductor: la acción unificada y los esfuerzos conjuntos de todas las partes interesadas es el único camino para enfrentar de manera más efectiva los riesgos en el ciberespacio en la región.
La Secretaria Ejecutiva del CICTE, Alison August Treppel, dijo: “Estamos seguros de que el conocimiento compartido durante estos días será un catalizador para la creación de un ciberespacio más seguro, además de desempeñar un papel fundamental como multiplicador de acciones preventivas y de respuesta contra ciberataques y nuevas amenazas. En un contexto tan dinámico como el actual, contar con el talento humano, las herramientas y el conocimiento necesarios es fundamental para afrontar los retos de la ciberseguridad”. “Estamos especialmente agradecidos al Gobierno de las Bahamas, los donantes y los panelistas por hacer posible este evento trascendental”, añadió.
El Ministro de Seguridad Nacional de las Bahamas, Wayne R. Munroe, afirmó que “la ciberseguridad es una cuestión sin fronteras que nos afecta a todos en nuestra vida diaria. Por ello, es fundamental que impliquemos a toda la sociedad, para que la planificación y gestión del espacio de la ciberseguridad involucren a todas las áreas de especialización. Por lo tanto, nuestro enfoque para gestionar la ciberseguridad en nuestros respectivos países implica necesariamente la adopción de valores interdisciplinarios, recursos diversos y la inclusión de personas en todo el espectro de la sociedad. Este evento promueve el compromiso de Las Bahamas de colaborar con países con valores y objetivos compartidos para fortalecer todas nuestras posturas de ciberseguridad colectivamente como partes interesadas. En Las Bahamas, entendemos que la ciberseguridad es un factor fundamental para asegurar el crecimiento económico y los planes de desarrollo del país. Sin la seguridad de la infraestructura de ciberseguridad, ponemos en riesgo la estabilidad del sector bancario y de los intercambios comerciales globales, la seguridad nacional del país y el crecimiento general de las empresas del sector privado. Estas realidades, contrarrestadas por el enfoque en el crecimiento de la transformación digital y la profundización de la interdependencia, subrayan aún más la importancia de este simposio para todos nosotros”.
El Senador Michael Halkitis, Ministro de Asuntos Económicos de las Bahamas, dijo: “La ciberseguridad desempeña un papel fundamental en nuestra estrategia nacional y es crucial para promover la utilización de la tecnología de la información y las comunicaciones y gestionar los riesgos cibernéticos, particularmente desde una perspectiva económica. Estas discusiones son parte de un esfuerzo colaborativo para profundizar nuestros conocimientos sobre nuestra postura nacional de ciberseguridad y ciberresiliencia, un área de gran interés para nuestra Administración y su proyecto “Transformación digital para fortalecer la competitividad”. Nuestros ciudadanos ven de primera mano cómo la tecnología nos permite lograr un mejor futuro: mejora la capacidad del público para acceder al Gobierno y sus servicios esenciales, impulsa la educación y el desarrollo de capacidades, y conecta a las personas en todo el mundo. Como tal, la transformación digital y sus riesgos de ciberseguridad asociados deben equilibrarse adecuadamente con estrategias nacionales integrales de ciberseguridad y planes de resiliencia. para lograr nuestros objetivos de seguridad nacional”.
El Simposio de Ciberseguridad de la OEA fue organizado por el Programa de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA, que lleva más de dos décadas trabajando para fortalecer las capacidades de ciberseguridad en los Estados miembros de la OEA, en colaboración con el Centro Nacional de Incidentes Cibernéticos, Bahamas-CIRT.
Boletín de prensa
]]>
La Biblioteca Colón de la Organización de los Estados Americanos (OEA) acogió hoy, junto a las misiones permanentes de Brasil y Chile, la presentación del libro “El Brasil de Pinochet”, del periodista y analista político brasileño Roberto Simon.
El escrito es una extensa investigación sobre cómo en los años 70 la dictadura brasileña actuó para derrocar a la democracia chilena y sirvió de apoyo y modelo en la construcción del régimen militar de Augusto Pinochet.
Durante la presentación del libro, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, destacó que “la historia de las Américas no es importante sólo como testimonio del pasado, sino también como punto de partida, como referencia, como lección para el futuro. En nuestra historia podemos encontrar pasajes muy luminosos, pero también otros muy oscuros. Tenemos el desafío de aprender de ellos y traerlos a nuestros días como potentes advertencias. Es precisamente eso lo que nos convoca hoy”.
Por su parte, el representante de Chile ante la OEA, Embajador Sebastián Kraljevich, aseguró que análisis como el de Simon “nos ayudan a promover juntos el compromiso en torno a la verdad, la justicia y la memoria”, elementos clave para “construir un futuro y para encontrarnos entre quienes compartimos valores comunes como son la defensa de la democracia y de los derechos humanos”.
En tanto, el representante permanente de Brasil ante el organismo hemisférico, Embajador Benoni Belli, reconoció el valor del libro que ayuda a rememorar “los hechos ocurridos en Chile y Brasil para que no vuelvan a suceder y para que la democracia prospere en nuestro continente”.
La presentación tuvo como panelistas al propio Simon y al periodista estadounidense John Dinges, quien fue corresponsal especial en América Latina durante el periodo de las dictaduras militares. La moderación corrió a cargo de la diplomática chilena Catalina Vera.
Boletín de prensa
]]>
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Amazon Web Services, Inc. (AWS), una compañía de Amazon.com, presentaron hoy el reporte “Retos y Estrategias: Las consideraciones sobre los ataques de ransomware en las Américas”., un informe enfocado en cómo esta amenaza digital se ha convertido en un significativo punto de reflexión tanto para el sector público como para el privado.
El ransomware es un tipo de malware que suele secuestrar y cifrar archivos en un sistema de almacenamiento, para luego exigir un rescate, normalmente mediante el pago de criptomoneda. Esto, no garantiza de que todos los archivos puedan ser descifrados o devueltos a su estado original. Dicha ciberamenaza presenta importantes riesgos y peligros para la seguridad mundial no sólo por su versatilidad y capacidad de acción, sino también porque se expande y repercute tanto a nivel financiero y reputacional como organizativo.
Los ataques de ransomware son un gran desafío para la región de América Latina y el Caribe, en la cual la Secretaría Ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA centra sus esfuerzos. A la luz de esta tendencia, CICTE, en colaboración con Amazon Web Services, busca con este reporte ayudar a las partes interesadas a responder de manera proactiva en lugar de reactiva. El informe aborda un vacío en la investigación analizando cómo se producen los ataques de ransomware. Asimismo, ofrece recomendaciones para los responsables de la toma de decisiones en las organizaciones de los sectores público y privado basadas en las mejores prácticas internacionales y toma como referencia los acontecimientos recientes en América Latina.
El informe fue presentado durante el evento “Tech Envoy Series-Countering Ransomware’s Hostile Takeover”, organizado por el Meridian International Center, en el que diplomáticos, líderes tecnológicos del sector privado y miembros del gobierno estadounidense debatieron sobre las mejores prácticas para combatir el ransomware. La serie Tech Envoy promueve diálogos sobre cómo los sectores público y privado pueden sumar fuerzas con la sociedad civil para hacer frente a los retos más importantes de la actualidad, como el ransomware, a través de la tecnología.
La Secretaria Ejecutiva Adjunta del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA, Violanda Botet, afirmó sobre el informe que “el ransomware no es una amenaza aislada para un sector específico, sino que es una amenaza que puede afectar a cualquier sector; por eso requiere esfuerzos de colaboración y la puesta en marcha de una serie de acciones coordinadas. La cooperación y la adopción de métodos, normas y, sobre todo, mejores prácticas para mitigar el impacto de estos ataques en lo inmediato y a largo plazo debe ser la prioridad de todos nosotros. Los Estados Miembros cuentan con el pleno apoyo de la Secretaría Ejecutiva de CICTE en la OEA para promover y favorecer esa cooperación”.
La responsable de desarrollo empresarial del sector público de AWS, Abby Daniel, resaltó que la seguridad es la máxima prioridad de AWS. “Para AWS, es imperativo ayudar a los clientes a que aprendan las mejores prácticas para contrarrestar los ataques de ransomware. Estos incluyen la realización de simulaciones para crear una memoria procedimental y práctica para los clientes, lo que les hace estar mejor preparados”, dijo y añadió: “Estamos muy satisfechos de asociarnos con la OEA para compartir este reporte sobre ransomware que estimula a las organizaciones a que adopten las mejores prácticas de seguridad en sus operaciones e innoven en el camino”.
Boletín de prensa
]]>
San Salvador, 12 jun (EFE).- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó este domingo en Twitter que la Organización de los Estados Americanos (OEA) supuestamente “estuvo de acuerdo” con un plan para convertir a las pandillas en un partido político.
“Las pandillas no se imaginaron que ya sabíamos que intentarían evolucionar en una guerrilla”, señaló el mandatario.
Según Bukele, este plan “fue propuesto” por Raúl Mijango, principal mediador en una tregua entre las pandillas entre 2012 y 2014, al Gobierno de Mauricio Funes (2009-2014) y a su partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que lo habrían “aceptado”.
El presidente Bukele sostuvo, sin dar a conocer pruebas, que “la OEA estuvo de acuerdo”.
Bukele fue parte del FMLN y encabezó las alcaldías de Nuevo Cuscatlán y de la capital San Salvador bajo su bandera. Dicho partido lo expulsó en 2017.
El mandatario salvadoreño sostuvo que por este plan “recibieron entrenamiento militar en los polígonos de tiro, por eso les entregaron armas” a las pandillas.
“Documentos de inteligencia muestran todo el plan, con el fin de llevar a una segunda falsa negociación de paz y convertir a las pandillas en partido político, repartiendo el poder en 3”, indicó.
Agregó que supuestamente el periodista Paolo Lüers, también exmediador en la mencionada tregua, “fue el encargado de convencer” al partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
“Por eso pedimos vehículos y equipo para guerra rural desde 2019 (aunque los fondos fueron aprobados hasta que llegó esta Asamblea en 2021)”, indicó y justificó que por esta información son “secretas” las últimas fases de su plan de seguridad.
El viernes, Bukele publicó en su cuenta de Twitter que la OEA “ya no tiene ninguna razón de ser”. No es la primera vez que el jefe de Estado salvadoreño crítica al organismo.
En junio pasado, Bukele anunció la ruptura de un acuerdo con la OEA que daba vida a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (Cicies), una promesa de campaña.
“Hemos decidido que como Presidencia también vamos a romper nuestro convenio con la OEA-Cicies porque es un despropósito completo que estemos tratando de combatir la impunidad con precisamente las personas que están promoviendo la impunidad en El Salvador”, dijo Bukele en su momento en una conferencia de prensa.
Esta ruptura se dio después de que se conociera el anuncio del secretario general de la OEA, Luis Almagro, de tener como asesor al exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, procesado penalmente en El Salvador y que ha denunciado ser víctima de golpes y malos tratos en prisión.
En esa ocasión, Bukele aseveró que “ya no se puede confiar en la OEA” porque, a su juicio, está “promoviendo una agenda política” y había un “otorgamiento de impunidad a un criminal”, en referencia a Muyshondt.
En un comunicado posterior, la OEA afirmó que sus discrepancias con el Gobierno de El Salvador sobre las tareas de la Cicies hacen “imposible la continuación de los trabajos de la comisión”. Antes de esta ruptura, un representante de la Cicies había presentado avisos a la Fiscalía sobre supuesta corrupción en el manejo de fondos destinados a la atención de la pandemia de la covid-19.
El Salvador se encuentra bajo un régimen de excepción aprobado a finales de marzo y ampliado dos veces por el Congreso tras una escalada de homicidios que se cobró la vida de 87 personas en tres días.
Una investigación de El Faro señala que esta escalada de violencia se desencadenó tras la supuesta ruptura de un pacto entre el Gobierno y la pandilla Mara Salvatrucha (MS13).
El Gobierno de Bukele no se ha pronunciado sobre esta acusación.
En diciembre pasado, Estados Unidos sancionó a dos funcionarios de Bukele por las “negociaciones secretas” con la MS13.
]]>