obligación constitucional – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 20 Aug 2023 02:28:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Obligación constitucional de la SEP y de los estados la entrega de Libros de Texto Gratuitos a niñas, niños y adolescentes https://www.chanboox.com/2023/08/19/obligacion-constitucional-de-la-sep-y-de-los-estados-la-entrega-de-libros-de-texto-gratuitos-a-ninas-ninos-y-adolescentes/ Sun, 20 Aug 2023 02:28:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=210198

Reitera secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, que niñas, niños y adolescentes contarán con materiales educativos el próximo 28 de agosto

Propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana es profundamente humanista

En la revisión de marco curricular, programas de estudio y LTG participaron 175 especialistas de 31 campos del conocimiento de diversas instituciones: Conahcyt

 

Secretaría de Educación Pública | 18 de agosto de 2023. Es obligación y responsabilidad constitucional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de las entidades federativas, la entrega de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), así como recibirlos es un derecho de niñas, niños y adolescentes, afirmó la titular de la dependencia, Leticia Ramírez Amaya.

La Ley General de Eduación, así como de las entidades federativas, establece que corresponde de manera exclusiva a las autoridades educativas de los estados y de la Ciudad de México garantizar la distribución oportuna, completa, amplia y eficiente de los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos complementarios que la SEP proporcione.

Durante la novena conferencia de prensa realizada en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, la titular de la SEP reiteró que el próximo 28 de agosto, fecha de inicio del ciclo escolar 2023-2024, las y los alumnos de Eduación Básica de todas las entidades del país contarán con los nuevos materiales educativos.

Detalló que la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es profundamente humanista y cuenta con bases científicas sólidas, y fue construida para el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Dijo a madres, padres y familias que, además de que sus hijos e hijas contarán con los conocimientos necesarios, tendrán los valores que se requieren para continuar su carrera profesional y para la vida.

Dijo que esta propuesta pedagógica tiene como uno de sus ejes fundamentales fortalecer los valores que se establecen en casa, como la honestidad, además de que se busca formar personas armónicas, con una vida saludable.

Informó que se reiniciaron pláticas y diálogos con integrantes de comunidades indígenas y afromexicanas, a quienes se mostraron los resultados de los trabajos previos y reuniones con más de cuatro mil 500 personas de estas comunidades, a quienes también se les ofrecieron los LTG.

El investigador nacional Emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz-Barriga Casales, explicó a padres de familia, estudiantes, docentes y sociedad en general, los propósitos del proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana.

Detalló que el nuevo plan y programas de estudio busca que niñas y niños obtengan conocimientos básicos para la vida y su desarrollo; expresen argumentos; escuchen opiniones y busquen diversas fuentes de información; promuevan que el aprendizaje parta de la realidad que viven y, sobre todo, disfruten su etapa escolar.

Reiteró que la función de maestras y maestros será la misma: guiar, orientar y transmitir información, para que las y los alumnos relacionen lo aprendido con múltiples situaciones desde una perspectiva individual o colectiva. “La transformación de la educación es un cambio en las estructuras educativas, la planeación didáctica la realiza el docente”.

La maestra frente a grupo e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e integrante del Programa Nacional Estratégico Educación (Pronace Educación) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), Marcela Tovar Gómez, explicó la construcción de una red de trabajo colaborativo e inédito para revisar el diseño total de los materiales educativos con rigor científico y humanístico, con un enfoque inter y transdisciplinario, y de pertinencia.

Informó que, en la revisión de marco curricular, programas de estudio y LTG participaron 175 especialistas de 31 campos del conocimiento de diversas instituciones. De forma voluntaria y mediante el intercambio de conocimientos con docentes, se realizó una revisión acuciosa, sin perder la enorme diversidad lingüística que compone la riqueza de nuestra nación.

“Se trata, también, de algo que es muy importante en esta nueva forma de asumir la formación de niños, niñas y adolescentes, que es romper con estructuras disciplinares y pasar a la interdisciplina, pero también a la transdisciplina.”

El docente frente a grupo en escuela multigrado del estado de Michoacán, Juan Manuel Tapia Díaz, dijo que con la nueva propuesta educativa las niñas, niños, adolescentes aprenderán a leer, escribir, comprender y redactar, con lo que desarrollarán la lectura y su creatividad.

Tapia Díaz, quien también es licenciado en Educación Primaria, además de maestro en Administración Aplicada a la Educación y doctor en Ciencias de la Educación, apuntó que también aprenderán matemáticas, las cuales se utilizarán de una forma contextualizada e integral, y no fragmentada como ocurre ahora.

Además, aprenderán a cuidar su cuerpo, a procurar su salud mental, así como a conocer y proteger su medio ambiente, temas que se conjugarán con aprendizajes sobre las diversas expresiones artísticas y de la cultura. Además, sabrán cómo organizar la información y cómo se puede trabajar en equipo.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 210198 Función Pública y SEP llaman a personal docente a presentar su declaración patrimonial y de intereses 2021 https://www.chanboox.com/2021/05/16/funcion-publica-y-sep-llaman-a-personal-docente-a-presentar-su-declaracion-patrimonial-y-de-intereses-2021/ Mon, 17 May 2021 01:38:12 +0000 http://www.chanboox.com/?p=120087

La secretaria Irma Eréndira Sandoval Ballesteros afirma que presentar la declaración patrimonial y de intereses no es sólo una obligación constitucional, sino sobre todo un deber ético.

Representa también un deber moral en la que las y los maestros, por su formación, se han distinguido por cumplir con sus obligaciones, señala la secretaria Delfina Gómez Álvarez.

 

Las secretarias de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, y de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, abrieron hoy dos módulos de atención y orientación para que los trabajadores del sector educativo presenten su declaración patrimonial y de intereses en la modalidad de modificación, correspondiente al ejercicio 2021.

En la sede de la SEP, y en el marco de la estrategia que la Función Pública ha lanzado para apoyar a las personas servidoras públicas a cumplir con esta obligación constitucional, la secretaria Sandoval Ballesteros aseveró que el futuro de un país se construye sobre los hombros de las personas que se paran frente a un salón de clases o, como nos obliga la actual contingencia sanitaria por COVID-19, quienes siguen enseñando a la distancia.

Aseveró que “las y los maestros nos inspiran a querer ir más lejos; nos inculcan el hambre de saber y el deseo de ser alguien que aporte a nuestra comunidad. Ese espíritu educativo, en tiempos de transformación, es más valioso porque quienes dedicamos nuestra vida al servicio público tenemos que predicar con el ejemplo”.

Por ello, afirmó que presentar la declaración patrimonial y de intereses no es sólo una obligación legal establecida en la Constitución, “es, ante todo, un deber ético con el cual estamos confirmando que las y los servidores públicos somos gente honesta, transparente y que rinde cuentas”. Por ello, llamó al personal del sector educativo a realizar su declaración patrimonial lo más pronto posible, “porque en tiempos de cambio el ejemplo va por delante”.

Manifestó que “declararnos por la transparencia es ser parte de la transformación de nuestro país”, y recordó que, en 2020, de poco más de 93 mil servidores públicos obligados en el sector educación, se recibieron más de 85 mil declaraciones patrimoniales, es decir, hubo un cumplimiento de 91.5%.

Por su parte, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, exhortó a todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional a cumplir con esta obligación que se tiene, este mes de mayo, para contribuir con la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.

Sostuvo que, además de ser una obligación legal que tienen las personas servidoras públicas, representa también una obligación moral, en donde por su formación las y los maestros se han distinguido por cumplir con sus obligaciones.

En este sentido, Gómez Álvarez reconoció particularmente el apoyo que brinda la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, para cumplir con esta tarea que, unidos se podrá lograr, subrayó.

Por lo que reiteró el llamado para presentar en tiempo y forma la declaración patrimonial y de intereses respectiva, en el marco de la construcción que se está llevando a cabo de una nueva ética pública.

El 1 de mayo inició el periodo para que la y los servidores públicos de la Administración Pública Federal (APF) cumplan con la obligación constitucional de presentar su declaración patrimonial y de intereses en la modalidad de modificación.

En 2020 fue la primera ocasión en la que todas y todos los servidores públicos debieron cumplir con este ejercicio de rendición de cuentas y prevención de la corrupción, por lo que la Función Pública recibió más de 1.3 millones de declaraciones de modificación patrimonial.

Para cumplir con esta rendición de cuentas deben ingresar a la plataforma de DeclaraNet (www.declaranet.gob.mx), donde podrán realizar su declaración patrimonial hasta el último día de mayo.

Esta información es de carácter público para fines meramente informativos, en estricto cumplimiento a lo expuesto en los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el artículo 21 de la Ley General de Comunicación Social.

 

 

 

 

 

Boletín de la SEP

]]>
120087