nivel educativo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 27 Jan 2025 11:32:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿Un poder judicial de mediocres? La reforma de la 4T y el adiós al esfuerzo https://www.chanboox.com/2025/01/27/un-poder-judicial-de-mediocres-la-reforma-de-la-4t-y-el-adios-al-esfuerzo/ Mon, 27 Jan 2025 11:16:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253610

En la más reciente entrega de la tragicomedia nacional, la Cuarta Transformación sigue dando muestras de su peculiar enfoque sobre lo que significa el progreso y el desarrollo humano. Ahora, en medio de la “democratización” de la justicia, nos encontramos con la propuesta de permitir que aspirantes a jueces y magistrados puedan postularse aun con un promedio menor a 8 en la licenciatura. ¿La razón? Según el magistrado Reyes Rodríguez del tribunal electoral federal, excluirlos por su bajo desempeño académico sería “estigmatizante” y los condenaría a la exclusión perpetua.
¿Es en serio? ¿Ahora resulta que el esfuerzo, la dedicación y el mérito son secundarios en la construcción de un sistema judicial digno y eficiente? Bajo esta lógica, lo que realmente importa no es la capacidad de interpretar la ley o resolver conflictos, sino asegurar que nadie se sienta mal por haber navegado sus estudios con la ley del mínimo esfuerzo.

La celebración de la mediocridad

El problema no radica únicamente en esta ocurrencia, sino en el mensaje que envía: el mérito académico y profesional no tienen cabida en esta “nueva justicia”. El mensaje parece ser claro: en la 4T, la excelencia es un estorbo. En lugar de premiar la dedicación y el conocimiento, se privilegia la mediocridad como un nuevo estándar nacional. ¿Qué clase de capital humano estamos formando si la mediocridad es suficiente para aspirar a un cargo tan importante como el de juez o magistrado?
Esto se suma al vergonzoso caso de la ministra cuya tesis de licenciatura resultó ser un plagio descarado. En lugar de asumir responsabilidad, optó por escudarse en procesos legales para mantenerse intocable. Así, el ejemplo que se da desde las altas esferas no es otro que el del “todo se vale” y el “hazlo mal, pero hazlo”.

¿El pueblo como reflejo del poder?

En un régimen que se autoproclama como el defensor de los desprotegidos y marginados, cabe preguntarse: ¿qué es lo que realmente se quiere del pueblo? Si las instituciones validan el bajo rendimiento como norma, ¿cómo se supone que la ciudadanía aspire a algo más? En lugar de fomentar una cultura de superación, el discurso de la 4T parece promover el conformismo y la pasividad.
¿O es que, quizás, un pueblo sin deseos de superación es más fácil de gobernar? Después de todo, es más sencillo mantener el control sobre una sociedad que no cuestiona ni aspira a mejorar sus circunstancias.

La justicia al mejor postor

La idea de democratizar la justicia es, en principio, una aspiración ciudadana legítima que busca resolver la inacción de las cortes para resolver asuntos de la población más vulnerable. Pero en la práctica, parece que lo que realmente se busca es una justicia a modo, manejada por personas que no tienen ni la formación ni la independencia necesarias para tomar decisiones informadas y justas. Si permitimos que los estándares académicos y éticos sigan cayendo en picada, estaremos condenando a las futuras generaciones a vivir en un país donde la justicia no es más que una burla.
Es irónico, y profundamente preocupante, que mientras algunos luchan por elevar el nivel educativo y profesional de México, otros trabajan arduamente para institucionalizar la mediocridad. Porque, al final, eso es lo que la Cuarta Transformación parece querer: no una transformación, sino una regresión. Y no precisamente hacia el progreso.
¿Qué opinas?

]]>
253610
Presenta SEP criterios generales para difundir Política Nacional de Educación Inicial en el país https://www.chanboox.com/2024/08/01/presenta-sep-criterios-generales-para-difundir-politica-nacional-de-educacion-inicial-en-el-pais/ Fri, 02 Aug 2024 04:56:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237435

Se realiza el 1 y 2 de agosto la reunión nacional “Construcción de las estrategias para la difusión de la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI)”
Reconocer el derecho humano a la educación de 0 a 3 años favoreció el desarrollo de la Educación Inicial; pasó de modalidad de aprendizaje a nivel educativo formal
De 2019 a 2024, y con la implementación del PEEI, aumenta 92 por ciento la tasa de cobertura para atención de niñas y niños menores de 2 años 11 meses
La matrícula del PEEI aumentó a más de 65 mil infantes en las 31 entidades participantes

Secretaría de Educación Pública | 01 de agosto de 2024. La Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) busca expandir la cobertura de servicios educativos de cero a tres años, con prioridad en niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión, así como mejorar la calidad de los servicios en distintas modalidades, y en concordancia con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), señaló la directora general de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Xóchitl Leticia Moreno Fernández.

Al inaugurar, con la representación de la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, los trabajos de la reunión nacional “Construcción de estrategias para difusión de la PNEI desde el apoyo 6 del Programa Expansión de la Educación Inicial (PEEI)”, señaló que el reconocimiento del derecho humano a la educación de cero a tres años favoreció el desarrollo de la Educación Inicial, ya que pasó de una modalidad de aprendizaje a un nivel educativo formal.

Refrendó el compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para trabajar por el fortalecimiento de la educación pública y asegurar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una educación científica, humanista e inclusiva.

“Pensar en las niñas y los niños de cero a tres años nos invita a reflexionar, sumar esfuerzos y ser conscientes de las acciones que generamos para garantizar el acceso a una educación que priorice su bienestar integral, el desarrollo y su aprendizaje.”

Dijo que para potenciar el desarrollo educativo de niñas y niños de cero a tres años es necesario promover entre las familias el desarrollo de prácticas de crianza amorosas y vínculos afectivos sólidos, para garantizar mejores condiciones de vida.

Indicó que el propósito de la reunión es presentar a las coordinaciones locales del PEEI los criterios generales para establecer la estrategia de difusión de la PNEI, mediante tres objetivos específicos:

·         Definir con las coordinaciones locales elementos centrales sobre la situación actual de la PNEI y escenarios para su implementación en el PEEI.

·         Establecer criterios generales con la integración de aspectos normativos, conceptuales y técnicos para la elaboración de estrategias locales de difusión de la PNEI, desde el PEEI.

·         Promover acciones de difusión de impacto, en torno a los objetivos y principios rectores de la PNEI, en las 31 entidades que participan en el PEEI.

El director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la SEP, José Emilio Mejía Mateos, informó que, de 2019 a 2024, y con la implementación del PEEI, creció 92 por ciento la tasa de cobertura para niñas y niños menores de dos años 11 meses, e indicó que la matrícula del programa aumentó a 65 mil 369 niñas y niños.

Destacó la participación de casi 15 mil agentes educativos desplegados en 400 centros de Educación Inicial: Centros de Atención Infantil federalizados, Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia, Centros de Desarrollo Infantil con inmueble en proceso de regularización, además de visitas domiciliarias.

Finalmente, precisó que el PEEI brinda seis tipos de apoyo a las 31 entidades participantes: el primero, para los Centros de Atención Infantil federalizados, el segundo, para contar con agentes educativos en educación indígena; el apoyo tres, para el establecimiento y operación de centros comunitarios de atención a la primera infancia; el apoyo cuatro, para la capacitación de agentes educativos federalizados y comunitarios; el apoyo cinco, para los centros de desarrollo infantil en procesos de regularización con inmuebles federalizados; y el apoyo seis, para la difusión e implementación de la PNEI.

También estuvo presente el titular del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara Cervera.

Reunión nacional “Construcción de las estrategias para la difusión de la PNEI”

Los trabajos se realizan los días 1 y 2 de agosto en las instalaciones de la SEP en avenida Universidad, Ciudad de México con talleres y conferencias impartidas por expertos en la materia, quienes expondrán los siguientes temas:

  • Balance y perspectivas de la PNEI y su impacto en el PEEI
  • Principales conceptos de la PNEI como mensajes transversales para el desarrollo de las estrategias de difusión del PEEI
  • Estrategias eficaces y apuntes técnicos para la difusión de la PNEI
  • Acciones de difusión de la PNEI en las Coordinaciones Locales del PEEI
  • Socialización de las experiencias estatales en la difusión de la PNEI desde el apoyo 6 del PEEI
  • Retos para la difusión de la PNEI
  • Elaboración de estrategias locales de difusión de la PNEI

Boletín de prensa

]]>
237435
Inspirado por la música, concluye su preparatoria abierta en 4 meses. https://www.chanboox.com/2024/06/30/inspirado-por-la-musica-concluye-su-preparatoria-abierta-en-4-meses/ Mon, 01 Jul 2024 03:26:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233771 Joaquín Palmer aprovechó las bondades del Plan de Estudios por Asignaturas y ya se inscribió en la Universidad de las Artes.

Mérida, Yucatán, a 30 de junio de 2024.- La determinación, esfuerzo y su pasión por superarse profesionalmente en la música, llevó a Joaquín Palmer Millán, un joven de 17 años, a terminar su preparatoria en solo cuatro meses, gracias a la modalidad que brinda la Preparatoria Abierta, que le permitió gestionar sus tiempos de manera eficiente para concluir el nivel educativo en tiempo y forma y de esa forma dar el siguiente paso: inscribirse en la Universidad de las Artes de Yucatán.

Joaquín, lleno de alegría y emoción, compartió su experiencia al concluir sus estudios de Educación Media Superior, pues a través del Plan de Estudios por Asignaturas que brinda la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), pudo estudiar sus asignaturas de la “Prepa Abierta”, asistir a clases particulares de música e incluso participar en concursos nacionales e internacionales.

“Al principio, dudé en poderlo lograr en tan poco tiempo, incluso pensé que tendría que hacer muchos trámites para inscribirme. Sin embargo, una vez que llegas al módulo de la Segey, te reciben con calidez, te orientan y acompañan durante todo el proceso. Las inscripciones son muy fáciles. Sin duda, fue la mejor decisión para terminar mi prepa de manera rápida y ahora estoy listo para estudiar mi licenciatura en Artes Musicales con especialidad en piano”, dijo Palmer Millán.

Desde pequeño, Joaquín descubrió su amor y pasión por la música. Recuerda con cariño cómo, a los 4 años, su mamá le ponía música clásica para dormir, lo que no solo lo relajaba, sino que despertaba curiosidad por las notas musicales. Esta curiosidad lo llevó a tomar clases de piano a los 6 años, y con dedicación y esfuerzo, ha perfeccionado su técnica a lo largo del tiempo.

Con la meta de convertirse en director de orquesta y pianista profesional de música clásica, Joaquín dedicaba todas las tardes, después de sus ensayos, a estudiar con los materiales didácticos que le fueron proporcionados por el programa de Prepa Abierta, tales como libros, videos, ejemplos y guías de estudio. Además, asistió a clases personalizadas, todo con el fin de acreditar sus materias en el menor tiempo posible. Con esta disciplina fue aprobando cada uno de sus exámenes.

“Gracias al Plan de Estudios por Asignatura, puedo administrar mi tiempo, incluso representé a México en el Concurso Internacional de Piano “José Jacinto Cuevas” Yamaha. Esta modalidad es una maravillosa oportunidad para quienes queremos concluir la prepa, ya sea por haberla interrumpido o porque no tuvimos la oportunidad de estudiarla en su momento; para mí, la Preparatoria Abierta es una gran opción para que los sueños se hagan realidad, como hoy, que estoy dando un paso más hacia lo que me gusta y me apasiona”, agregó el joven bachiller.

Adriana Millán Martínez compartió que, la inquietud por el ámbito musical de su hijo, los llevó a buscar alternativas para que continúe con su preparación musical y al mismo tiempo pudiera continuar con su formación educativa. Fue en la Prepa Abierta donde encontraron la seguridad de un plan educativo de calidad e integral con todas las herramientas necesarias para que Joaquín continúe su formación académica y construya sus sueños.

Erika Enriquez Vázquez, jefa del Departamento de Preparatoria Abierta, informó que en el Plan de Estudios por Asignatura, actualmente beneficia a más de 4 mil 700 estudiantes, la cual está diseñada para que jóvenes y adultos puedan iniciar o completar su bachillerato de manera flexible. Con 33 materias regulares y un sistema de evaluación por examen, permite a los estudiantes gestionar su tiempo y ritmo de aprendizaje de manera personalizada.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
233771
Aumento de matrícula de nuevo ingreso será en 24 licenciaturas de la UADY https://www.chanboox.com/2024/06/21/aumento-de-matricula-de-nuevo-ingreso-sera-en-24-licenciaturas-de-la-uady/ Fri, 21 Jun 2024 23:58:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233390
Se abrirá un grupo más en cada programa educativo
Mérida, Yucatán, a 21 de junio de 2024.- Como parte de su compromiso social y con el fin de brindar mayor oportunidad a las y los jóvenes que buscan ingresar a algún programa de licenciatura, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) anunció un incremento en la matrícula de nuevo ingreso en este nivel educativo.
La titular de la Dirección General de Desarrollo Académico (DGDA), Marcela Zamudio Maya, informó que estos 910 nuevos espacios estarán distribuidos en al menos 24 carreras de distintas áreas del conocimiento con un grupo más por cada una.
“Desde el 2023 la universidad está haciendo un esfuerzo por incrementen su cobertura para llegar a más jóvenes, por eso, diseñamos estrategias para poder ampliar esta matrícula de nuevo ingreso en aquellos programas educativos que tienen mayor demanda. Nos reunimos con los directores y con el esfuerzo de las escuelas y facultades se dio la posibilidad”, explicó.
De acuerdo con la funcionaria académica, estos nuevos lugares se suman a los 4,100 que la UADY ya ofrecía en sus 47 programas de nivel superior, por lo que a partir del ciclo 2024-2025 habrá 5,010 cupos disponibles. 
Detalló que las licenciaturas que aumentarán un grupo son: Arquitectura, Comunicación Social, Turismo, Administración, Contador Público, Mercadotecnia y Negocios Internacionales, Ingeniería Civil, Ingeniería Física, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Biotecnología, Actuaría, Nutrición, Químico Biólogo Farmacéutico, Rehabilitación, Biología, Biología Marina y Médico Veterinario Zootecnista, entre otras.
En el caso de las carreras de Médico Cirujano, Enfermería y Cirujano Dentista, aclaró que no se consideró dicho incremento por los espacios clínicos con los que se cuenta.
“Esto ha sido un gran esfuerzo de todos los involucrados. Incluyó la planeación y aprobación de nuevas licenciaturas virtuales. Las dependencias revisaron horarios y los ampliaron, se tuvo que analizar la disponibilidad de los profesores. Fue un gran trabajo colaborativo de toda la universidad para poder hacer posible el abrir más espacios en las 24 licenciaturas consideradas para este incremento”, señaló.
Zamudio Maya anticipó que desde la UADY se continuará trabajando en diferentes estrategias para continuar con el aumento en la matrícula escolar con el fin de permitir que más jóvenes puedan cursar sus estudios.

Boletín de prensa

]]>
233390
Más de 16 mil jóvenes presentaron el EXANI-I para ingresar al bachillerato. https://www.chanboox.com/2024/06/10/mas-de-16-mil-jovenes-presentaron-el-exani-i-para-ingresar-al-bachillerato/ Tue, 11 Jun 2024 03:23:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232684

La prueba se aplicó en 109 planteles públicos del estado en una jornada mezclada entre emoción y nerviosismo de estudiantes que saltan al siguiente nivel educativo.

Mérida, Yucatán, 8 de junio de 2024.- En una jornada sin contratiempos, 16 mil 351 estudiantes que aspiran a ingresar a primer grado de Bachillerato en preparatorias estatales y subsistemas para el ciclo escolar 2024-2025, presentaron el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I), en 109 planteles públicos ubicados en Mérida y el interior del Estado.

Los estudiantes ingresaron con emoción y nerviosismo a las aulas que les fueron asignadas, alentados por sus madres y padres, quienes les dieron consejos, recomendaciones y palabras de aliento. La evaluación de conocimiento y habilidades académicas inició en punto de las 8 de la mañana y culminó a las 12:30 del día, sin contratiempos, por lo que los aspirantes contaron con 4 horas y media para la resolución del examen de aptitudes y conocimientos.

Una vez culminado el proceso de acceso, maestras y maestros que fungieron como asesores y supervisores de la evaluación, explicaron a los estudiantes el proceso y lineamientos al EXANI-I, para contribuir a que la jornada evaluativa se desarrolle de forma clara y concisa.

Los resultados se darán a conocer por subsistemas a partir del 24 de junio de 2024. En caso de que la alumna o alumno no logre entrar en la primera escuela de su elección, tendrá la oportunidad de ingresar en su segunda o tercera opción. En el caso del Centro de Educación Artística (CEDART) “Ermilo Abreu Gómez”, serán publicados en su portal https://sgeia.inba.gob.mx/ en fecha dada a conocer en el mismo sitio.

Para quienes deseen consultar sus resultados y el reporte individual, podrán hacerlo a través del portal www.bachillerato.yucatan.gob.mx, seleccionando el plantel donde presentaron el examen.

Es importante destacar que hay cupo disponible para los más de 16 mil jóvenes que presentaron la prueba, sea en su primera, segunda o tercera opción, de acuerdo con la disponibilidad de cupos en cada plantel. Para el ciclo escolar 2024-2025, un total de 19 mil 294 jóvenes se registraron para ingresar al Nivel Medio Superior, de los cuales 16 mil 351 son de bachillerato y 2 mil 943 de telebachillerato.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
232684
En Xochimilco, SEP pone en marcha “En ruta por la educación”, para atender a más de 5 mil habitantes https://www.chanboox.com/2024/02/12/en-xochimilco-sep-pone-en-marcha-en-ruta-por-la-educacion-para-atender-a-mas-de-5-mil-habitantes/ Tue, 13 Feb 2024 01:20:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=222690

Jóvenes y adultos de la zona podrán iniciar o retomar Educación Básica, a través de la Unidad Móvil que recorrerá la demarcación

Es un esfuerzo del INEA, Fundación Traxión y la alcaldía

A nivel nacional, más de 4 mil 200 personas han concluido algún nivel educativo a través de esta acción

 

Secretaría de Educación Pública | 11 de febrero de 2024. El pasado viernes 9 de febrero, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y en colaboración con la Fundación Traxión, dio el banderazo de salida de “En ruta por la educación” en la demarcación Xochimilco, que reforzará la atención educativa de cinco mil habitantes, a través de un aula móvil que ofrece servicios de alfabetización, primaria y secundaria.

A nivel nacional, “En ruta por la educación” ha permitido que 14 mil 995 personas se incorporen a los servicios educativos que brinda INEA para iniciar y concluir estudios de Educación Básica; cuatro mil 200 personas han obtenido su certificando con validez oficial de la SEP.

El vehículo, equipado con computadoras, pantallas interactivas y materiales educativos, brinda acompañamiento y asesorías para estudiar a través de alguna de las opciones educativas del INEA, sea de forma presencial, por medio de exámenes o en la plataforma en línea AprendeINEA.

Durante el evento, celebrado en la explanada de la alcaldía Xochimilco, la directora general del INEA, Ixchel George Hernández, resaltó el compromiso social que este programa tiene con la educación de la población, y reconoció el trabajo colaborativo con Fundación Traxión, ya que el objetivo reducir el rezago educativo de las personas jóvenes y adultas mayores de 15 años.

Destacó la atención educativa que se brinda a través de la unidad móvil, ya que está a la altura de las personas en rezago; “no merecen menos porque postergaron su derecho a la educación para cederlo a alguien más”.

Informó que actualmente el INEA atiende a cuatro mil 248 personas en la demarcación Xochimilco, quienes cursan algún nivel educativo.

Para atender y apoyar a los habitantes, el alcalde José Carlos Acosta Ruiz se unió a la estrategia, al tiempo que reafirmó su disposición por atender la educación de la población que se encuentra en rezago.

Señaló que este es el inicio de una gran cruzada por la educación en Xochimilco y reconoció la labor que realiza el INEA para alentar a las personas jóvenes y adultas como un incentivo por la educación de México.

La gerente de Proyectos Fundación Traxión, Yazmín Torres Martínez, compartió que se busca que las aulas sirvan como “espacios confortables para que todas las personas encuentren un lugar que les inspire confianza”; agradeció la unión de esfuerzos con la SEP a través del INEA por seguir impulsando acciones educativas en pos del desarrollo social de México.

El aula móvil estará en el Deportivo Xochimilco, para posteriormente instalarse en la Casa de Cultura Xochicalli Tlacama de Nativitas, el Museo de Santa Cruz Acalpixa y el Jardín de la Plaza Cívica de San Mateo Xalpa y Santiago Tulyehualco.

“En ruta por la Educación” actualmente atiende los estados de Guanajuato, Tabasco, Puebla, Estado de México y Quintana Roo.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 222690 UADY realiza el II Coloquio Institucional de Educación Media Superior https://www.chanboox.com/2023/12/12/uady-realiza-el-ii-coloquio-institucional-de-educacion-media-superior/ Tue, 12 Dec 2023 22:39:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218149

Académicos estudian los retos y tendencias de este nivel educativo  

 

Mérida, Yucatán, a 12 de diciembre de 2023.- Con una serie de talleres, ponencias y conferencias magistrales se inauguró el II Coloquio Institucional de Educación Media Superior, iniciativa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para compartir y dimensionar el quehacer del profesorado ante las tendencias pedagógicas.  

Durante las actividades que se realizan este 12 y 13 de diciembre se impartirán tres conferencias magistrales, más de 17 talleres y 19 ponencias, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y desafíos de este nivel educativo desde la visión de diferentes actores en la materia para fortalecer las herramientas académicas.  

En el evento celebrado en el auditorio de la Escuela Preparatoria Uno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que el Sistema de Educación Media Superior de esta casa de estudios es sumamente importante, porque es un ecosistema consolidado de gran prestigio y que ha logrado importantes resultados.  

“Me parece un gran acierto que podamos tener este espacio de intercambio de ideas para definir ciertas temáticas de innovación, estrategias de aprendizaje y habilidades socioemocionales, entre otras”, señaló.  

Enfatizó que este Coloquio manda una señal muy clara, no solamente a la comunidad universitaria sino a la sociedad en general, del gran trabajo que está haciendo la UADY y la responsabilidad que tiene con la formación académica.  

En su turno, la directora de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, mencionó que en esta jornada se pretende intercambiar nuevas estrategias para atender a las y los estudiantes de Educación Media Superior, así como para fortalecer a las escuelas y la formación de los jóvenes, académicos y directivos.  

“El propósito creo que es muy importante ya que nos permite fortalecernos como escuelas en la formación de los jóvenes ante situaciones que estamos viviendo de manera diferente a como lo hacíamos algunos años atrás”, recalcó.  

Informó que durante estos dos días de trabajo se llevarán a cabo conferencias como “La EMS, un pilar de la educación en México” y “El talento de la EMS como futuro del desarrollo en México”; así como los talleres “¿Docente por accidente? reflexiones en torno a la formación de educadores”, “Recursos tecnológicos para las ciencias naturales” y “Detección oportuna de adicciones dentro del aula”, por mencionar algunos.  

Posterior al acto inaugural, se reconoció a la maestra Miriam Solís Alpuche por su dedicación, compromiso y aportaciones en las diferentes funciones que desempeñó durante 57 años en la Universidad, la cual, de 2007 a la fecha está adscrita a la Coordinación del Sistema de Educación Media Superior como supervisora de escuelas preparatorias incorporadas a la UADY.  

Para finalizar la ceremonia, la Orquesta de Cámara de la Escuela Preparatoria Dos ofreció un número musical donde los asistentes disfrutaron temas de películas, así como El Triste, canción característica del cantante José José, y La Boa de la Sonora Santanera.  

Además, se realizó la Conferencia magistral: “Cultura de paz como eje transversal en el currículo de la Educación Media Superior”, a cargo de la presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, Ekaterina Zagladina. 

 

 

Boletín de prensa

]]> 218149 UADY realiza el II Coloquio Institucional de Educación Media Superior https://www.chanboox.com/2023/12/12/uady-realiza-el-ii-coloquio-institucional-de-educacion-media-superior-2/ Tue, 12 Dec 2023 22:39:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218147

Académicos estudian los retos y tendencias de este nivel educativo  

 

Mérida, Yucatán, a 12 de diciembre de 2023.- Con una serie de talleres, ponencias y conferencias magistrales se inauguró el II Coloquio Institucional de Educación Media Superior, iniciativa de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para compartir y dimensionar el quehacer del profesorado ante las tendencias pedagógicas.  

Durante las actividades que se realizan este 12 y 13 de diciembre se impartirán tres conferencias magistrales, más de 17 talleres y 19 ponencias, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias sobre buenas prácticas y desafíos de este nivel educativo desde la visión de diferentes actores en la materia para fortalecer las herramientas académicas.  

En el evento celebrado en el auditorio de la Escuela Preparatoria Uno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que el Sistema de Educación Media Superior de esta casa de estudios es sumamente importante, porque es un ecosistema consolidado de gran prestigio y que ha logrado importantes resultados.  

“Me parece un gran acierto que podamos tener este espacio de intercambio de ideas para definir ciertas temáticas de innovación, estrategias de aprendizaje y habilidades socioemocionales, entre otras”, señaló.  

Enfatizó que este Coloquio manda una señal muy clara, no solamente a la comunidad universitaria sino a la sociedad en general, del gran trabajo que está haciendo la UADY y la responsabilidad que tiene con la formación académica.  

En su turno, la directora de Desarrollo Académico, Marcela Zamudio Maya, mencionó que en esta jornada se pretende intercambiar nuevas estrategias para atender a las y los estudiantes de Educación Media Superior, así como para fortalecer a las escuelas y la formación de los jóvenes, académicos y directivos.  

“El propósito creo que es muy importante ya que nos permite fortalecernos como escuelas en la formación de los jóvenes ante situaciones que estamos viviendo de manera diferente a como lo hacíamos algunos años atrás”, recalcó.  

Informó que durante estos dos días de trabajo se llevarán a cabo conferencias como “La EMS, un pilar de la educación en México” y “El talento de la EMS como futuro del desarrollo en México”; así como los talleres “¿Docente por accidente? reflexiones en torno a la formación de educadores”, “Recursos tecnológicos para las ciencias naturales” y “Detección oportuna de adicciones dentro del aula”, por mencionar algunos.  

Posterior al acto inaugural, se reconoció a la maestra Miriam Solís Alpuche por su dedicación, compromiso y aportaciones en las diferentes funciones que desempeñó durante 57 años en la Universidad, la cual, de 2007 a la fecha está adscrita a la Coordinación del Sistema de Educación Media Superior como supervisora de escuelas preparatorias incorporadas a la UADY.  

Para finalizar la ceremonia, la Orquesta de Cámara de la Escuela Preparatoria Dos ofreció un número musical donde los asistentes disfrutaron temas de películas, así como El Triste, canción característica del cantante José José, y La Boa de la Sonora Santanera.  

Además, se realizó la Conferencia magistral: “Cultura de paz como eje transversal en el currículo de la Educación Media Superior”, a cargo de la presidenta del Secretariado Permanente de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, Ekaterina Zagladina. 

 

 

Boletín de prensa

]]> 218147 Reafirman Alianza para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán https://www.chanboox.com/2023/11/13/reafirman-alianza-para-la-sustentabilidad-de-la-peninsula-de-yucatan/ Tue, 14 Nov 2023 04:31:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=216721

Ocho Instituciones de Educación Superior de Yucatán, Campeche y Quintana Roo                 

 

Mérida, Yucatán a 13 de noviembre 2023.- Ocho universidades y tecnológicos firmaron nuevamente la Alianza de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán (AIESSPY), para ratificar la continuidad de los objetivos de contribuir en el ámbito formativo y de vinculación con los diversos sectores, al cumplimiento de los propósitos, metas e indicadores regionales y de la Agenda 2030, que los tres estados de la región se han propuesto desde este nivel educativo. 

Signaron el documento el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto; el rector de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), José Alberto Abud Flores; el director general del Tecnológico Nacional de México Campus Chiná, Marco Gabriel Rosado Ávila; la rectora de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Sandra Martha Laffón Leal. 

Así como la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO), Natalia Fiorentini Cañedo; el rector de la Universidad La Salle Cancún, Efraín Calderón Amaya; la rectora de la Universidad del Caribe, Marisol Vanegas Pérez; y el rector de la Universidad Marista de Mérida, Ermilo José Echeverria Castellanos. 

En el acto realizado en el Antiguo Salón del Consejo del Centro Cultural Universitario de la UADY, el coordinador de la AIESSPY, José Rubén Martínez Paredes, resaltó como un gran logro unir a las instituciones educativas para tratar de conjuntar esfuerzos, experiencias y trabajo, para así poder entender cómo esta región que es única y que tiene un conjunto de ecosistemas y riquezas naturales que se comparten, ha enfrentado retos muy difíciles. 

“Nosotros iniciamos el reto de responder, a lo que fue el primer acercamiento en México, y en el sureste en la comisión marco de la biodiversidad COP13 y que generó un compromiso muy fuerte entre los gobiernos de los tres estados en firmar un acuerdo que buscaba organizar al sector empresarial que diera pie a los primeros pasos para empezar a pensar en cómo podríamos seguir generando progreso, pero evitando el menoscabo de nuestros recursos” indicó. 

Recordó que las principales líneas de acción de la AIESSPY son promover alianzas con el gobierno, sector privado y la organizaciones no gubernamentales, para realizar proyectos conjuntos encaminados al desarrollo sostenible que permitan la participación estudiantil; además, promover la educación, investigación, formación de políticas e intercambios de información de temas relacionados con el desarrollo sostenible; crear programas de capacitación sobre sostenibilidad a estudiantes de licenciatura, posgrado, cuerpo docente e institutos profesionales, así como ser un ejemplo de responsabilidad ambiental estableciendo sistemas de administración ambiental. 

De la misma manera, continuó, asociarse con colegios de educación básica, media y media superior para ofrecer capacitaciones en la enseñanza de problemas relacionados con el desarrollo sostenible; al igual que incluir una competencia genérica relacionada con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) para garantizar que la misma se ofrece de manera transversal a todos los perfiles de egreso.  

En su turno, el rector de la UADY reconoció la cooperación de las distintas instituciones que para esta casa de estudios es de gran importancia tocar temas relacionados con medio ambiente y cambio climático; reconoció que, aunque queda un largo camino por recorrer, trabaja junto con un gran equipo en la creación de proyectos para reforzar en el interior de la Universidad temas relacionados con sustentabilidad.  

Por otra parte, indicó que desde 2016 que el proyecto AIESSPY inició, ha pasado por diferentes rectorías y coordinaciones, sin embargo, a pesar del tiempo, ha mantenido el mismo objetivo y enfatizó que con esta firma la alianza se refuerza para lograr mayores alcances y objetivos.  

“Este es un proyecto ambicioso que tiene que ver no solamente con el tema de docencia, sino también con temas de investigación y de alianzas”, recalcó.  

“Celebro que todos los que estamos aquí, estamos reunidos para lograr un objetivo común, un objetivo con muchas aristas y con un amplio espectro de posibilidades, en este sentido es de especial prioridad que nosotros desde nuestras instituciones lancemos el mensaje de decir que juntos estamos trabajando por el tema de sustentabilidad en su más amplio sentido, y de esta forma con el apoyo de la comunidad universitaria, permearlo a toda la sociedad”, concluyó. 

 

 

Boletín de prensa

]]> 216721 Importantes avances en educación media superior en Yucatán. https://www.chanboox.com/2023/07/16/importantes-avances-en-educacion-media-superior-en-yucatan/ Mon, 17 Jul 2023 03:26:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=205975

En reunión con los diversos subsistemas, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, elogió el trabajo en equipo por el bien de Yucatán

 

Mérida, Yucatán, a 14 de julio de 2023.- Con el objetivo de dar a conocer los logros alcanzados durante el ciclo escolar 2022-2023, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Dirección de Educación Media Superior, realizó un encuentro con la participación de directoras y directores de telebachilleratos, Cobay, Conalep así como de preparatorias estatales que dan atención a las y los estudiantes de este nivel educativo.

El evento fue encabezado por el secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, quien destacó el trabajo colaborativo entre todos los subsistemas de educación media superior, tanto públicos como particulares con incorporación que han trabajado de manera conjunta para que la educación en Yucatán se continúe transformando.

Muchas gracias por su compromiso, cada directora, cada director o docente es fundamental para que las próximas generaciones tengan una preparación que los lleve a superar sus metas, y por eso nosotros, desde la Segey estamos haciendo las gestiones necesarias para que se pueda aumentar el número de escuelas de telebachillerato sobre todo en las comisarías, que es donde se requieren más espacios para que nuestros jóvenes del interior del estado tengan las mismas oportunidades, dijo durante su mensaje.

Vidal Aguilar, resaltó que el gobierno de Mauricio Vila, ha implementado diversas estrategias en beneficio de los estudiantes de bachillerato, como la Agenda Estatal de Inglés, que atiende a 30 municipios considerados puntos turísticos. También, habló del modelo de Educación Dual, que permite que los jóvenes que egresen de bachillerato cuenten con la práctica para poder enfrentar su futuro laboral.

El funcionario destacó la firma de un convenio con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para la operación de 26 aulas virtuales en beneficio de más de mil estudiantes.

Sergio Victoria Palma, director de Educación Media Superior, resaltó que la unidad y colaboración existente entre todos los subsistemas educativos del nivel repercute en beneficio de los más de 28 mil estudiantes. Agradeció el apoyo y compromiso del titular de la Segey, por acercar a más jóvenes a una educación de calidad.

En representación de los directores generales de los subsistemas, Marco Pasos Tec, director general del COBAY, subrayó la importancia de trabajar en equipo para llegar al mayor número de estudiantes y expresó su satisfacción por compartir los resultados de un ciclo escolar productivo.

Además, enfatizó que se seguirá trabajando en colaboración con la Segey y los subsistemas para formar una generación de yucatecos capaces de cambiar la historia de la entidad.

SEGEY

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 205975 Más de 136 mil personas concluyen un nivel educativo en el INEA en el primer semestre del año https://www.chanboox.com/2023/06/25/mas-de-136-mil-personas-concluyen-un-nivel-educativo-en-el-inea-en-el-primer-semestre-del-ano/ Mon, 26 Jun 2023 02:48:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=203644

Secretaría de Educación Pública | 25 de junio de 2023

Terminaron primaria 21 mil 811 mujeres y 20 mil 170 hombres mayores de 15 años

En el caso de secundaria, 75 mil 924 personas certificaron el nivel

INEA ofrece cuatro alternativas educativas gratuitas en todo el país

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), informa que en el primer semestre del año se apoyó a 136 mil 730 personas en el proceso de aprendizaje de lecto-escritura o a concluir la educación primaria o secundaria.

De esta cifra, 8 mil 71 personas culminaron el nivel de alfabetización, lo que les ayudará a su desarrollo personal y les da la oportunidad de tener una continuidad educativa. Del total, 4 mil 406 son mujeres y 3 mil 665 hombres.

Durante este periodo del año, 21 mil 811 mujeres y 20 mil 170 hombres mayores de 15 años concluyeron estudios de primaria, por medio de la oferta educativa gratuita del INEA, a través de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y de las Unidades de Operación (UO) en todo el país.

En el caso de la secundaria, 75 mil 924 personas certificaron el nivel. De ellas, 38 mil 508 son del sexo femenino y 37 mil 416 masculino, quienes tienen ahora la opción de continuar sus estudios a nivel medio superior.

Alternativas de estudio gratuitas del INEA

  • El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Hispanohablante (MEVTH) y el Indígena Bilingüe para alfabetización son desarrollados para las personas que desean aprender a leer y escribir. Cuenta con materiales en español y también están traducidos en 66 lenguas indígenas y 110 variantes.
  • Modelo de Educación para la Vida MEV AprendeINEA, dirigido a las personas que desean aprender para consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida.  Estudian con materiales impresos y reciben apoyo de una persona asesora del INEA. Esta opción atiende presencialmente los niveles de primaria y secundaria.
  • Guías de aprendizaje para presentar examen diagnóstico, pensadas en quienes tienen antecedentes escolares y únicamente con exámenes quieren concluir sus estudios: tres para acreditar la primaria y dos para la secundaria. Al aprobarlos reciben certificado oficial.
  • Guías para presentar el Examen de Reconocimiento de Saberes para personas con experiencia laboral, con antecedentes escolares y conocimientos necesarios para certificar primaria o secundaria, con la acreditación de un examen único. Se estudia con guías y se presenta un examen final por cada nivel educativo; además, si muestran comprobantes de que han recibido capacitación, pueden obtener puntos extra.
  • Plataforma AprendeINEA, dirigida a las personas que desean estudiar primaria o secundaria en cualquier lugar a través de un dispositivo móvil como celular, computadora o tableta, y cuenta con la posibilidad de descargar los materiales. Puede realizarse con o sin asesoría, la acreditación se da a través de evaluaciones continuas y la presentación de un examen final por módulo.

Para más información, las y los interesados pueden llamar al 800 00 60 300 o ingresar a gob.mx/inea

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 203644 Promueven en Yucatán la Política Nacional de Educación Inicial https://www.chanboox.com/2023/01/04/promueven-en-yucatan-la-politica-nacional-de-educacion-inicial/ Thu, 05 Jan 2023 00:39:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=181426

Mérida, Yucatán a 4 de enero del 2023.- Para fomentar el desarrollo integral de niñas y niños menores de tres años y fortalecer la importancia del primer nivel educativo en México, se realizan acciones de difusión de la Política Nacional de Educación Inicial en Yucatán en la capacitación a los Agentes Educativos de este nivel que tiene lugar en esta primera semana de enero, con la finalidad de establecer acciones y generar reflexiones en los centros de trabajo.

Lo anterior en seguimiento a las reuniones estatales realizadas en noviembre y diciembre por las autoridades de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, por instrucción del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, en las cuales se presentó dicha Política ante representantes de diferentes instituciones, tipos de servicios y modalidades de atención que ofrecen Educación Inicial, así como alumnos de la Licenciatura en Educación Inicial y de Puericultura.

La coordinadora estatal de Educación Inicial, Flor Valdez Esquivel explicó que esta Política es un instrumento normativo y legal que mira y regula por primera vez la Educación Inicial en el país y que requiere impulsar un trabajo coordinado entre los diversos agentes educativos de los servicios de Educación Inicial en el país, con el propósito de unificar los principios y metodologías de trabajo que vean a niñas y niños menores de 3 años como sujetos de derecho y aprendices competentes.

“Es relevante y necesario provocar cambios de fondo para desarrollar una mirada diferente en la atención a la primera infancia, reorientando las prácticas de crianza, proponiendo una atención centrada en el potencial de la infancia temprana, pero, sobre todo, cambiando la concepción histórica que asocia a la Educación Inicial con el derecho de madres trabajadoras y con edificios que funcionan como guarderías desde una mirada únicamente asistencial”, abundó.

Dijo que las reflexiones que se desarrollaron durante los meses anteriores, se prevé que se aterricen y socialicen con todo el personal que labora en Educación Inicial durante esta primera semana de enero.

La Política Nacional de Educación Inicial (PNEI) fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de marzo de 2022, cuyo objetivo general es favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños menores de tres años a través de la provisión de servicios de calidad sensibles a la diversidad cultural y social.

En las reuniones de presentación de noviembre y diciembre, participaron agentes educativos de diferentes funciones de los Centros de Atención Infantil (CAI) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), así como de las estancias, guarderías y centros de atención de diferentes instituciones como el IMSS, ISSSTE, ISSTEY, SEMAR, particulares, DIF estatal y municipal, profesionales de los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) de Peto, Hunucmá, Maxcanú, Tekax, Valladolid y Mérida, de Educación Inicial Indígena y Educación Inicial Especial de los Centros de Atención Múltiple, entre otros.

De igual manera, representantes de la Secretaría de Salud, de la Secretaría de Cultura y las Artes, del Centro de Actualización del Magisterio, de colegios Montessori, Agentes Voluntarios de la Modalidad No Escolarizada y de los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI); el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán y del DIF Nacional, entre otros representantes que también participaron en la construcción de la estrategia estatal para que la PNEI se desarrolle en Yucatán.

SEGEY

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 181426 Más de 480 mil personas concluyeron un nivel educativo en INEA en 2022: SEP https://www.chanboox.com/2022/12/22/mas-de-480-mil-personas-concluyeron-un-nivel-educativo-en-inea-en-2022-sep/ Fri, 23 Dec 2022 02:25:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=179905

46 mil 739 personas aprendieron a leer y escribir; 143 mil 612 más concluyeron la primaria, y 290 mil 310 la secundaria

INEA ofrece 4 opciones educativas gratuitas que se adaptan a las necesidades de las personas

La meta superada permite avanzar a los siguientes niveles y contar con herramientas para acceder a oportunidades de desarrollo personal y laboral

 

A través de la oferta educativa que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) en todo el país, durante 2022, más de 480 mil personas concluyeron un nivel educativo que permitirá continuar sus estudios y contar con herramientas para acceder a oportunidades de desarrollo personal y laboral.

De esta cifra, 46 mil 739 personas aprendieron a leer y escribir; 143 mil 612 más concluyeron la primaria y 290 mil 310 la secundaria, ejerciendo así su derecho a la educación y asegurando su continuidad educativa. 

Actualmente, el INEA, por medio de los 26 Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y 6 Unidades de Operación, ofrecen cuatro alternativas de estudio que respetan tiempos y espacios de las personas, y se adecúan a las necesidades y contexto de quienes desean iniciar, continuar o concluir la primaria y secundaria o aprender a leer y escribir. 

INEA realizó una reestructuración de su oferta educativa, actualizando y fortaleciendo los materiales educativos, buscando que fueran pertinentes, apegados la Nueva Escuela Mexicana, bajo un enfoque de derechos humanos, inclusión y equidad.

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) contiene sesiones de estudio presenciales. Esta opción está dirigida a quienes quieren aprender a leer y escribir o estudiar la primaria y secundaria con materiales impresos y con apoyo de una persona asesora. 

Otra alternativa son las Guías de aprendizaje que se trabajan en sesiones de estudio presencial y asesoría opcional. Están compuestas por una guía de estudio de primaria y una de secundaria. Las personas las estudian y presentan exámenes: tres para primaria y dos para secundaria. 

El Reconocimiento de saberes proporciona una guía para primaria y secundaria, si la persona lo desea puede contar con asesoría, aplicar un solo examen y si lo aprueba concluye los estudios y obtiene certificado. Esta opción es ideal para las personas que tienen antecedentes escolares, o que han tomado cursos o talleres de capacitación en sus trabajos.

La plataforma AprendeINEA, permite estudiar la primaria y secundaria en línea en un dispositivo móvil, ya sea celular, computadora o tableta con acceso a internet. Esta opción brinda la facilidad de descargar los materiales para usarlos fuera de línea y una vez conectados a internet se registra todo el avance. También, si la persona lo prefiere, puede contar con asesoría. Para acceder a esta alternativa, los interesados pueden ingresar a http://aprendeinea.inea.gob.mx

Estas son las opciones educativas del INEA, diseñadas con el objetivo de abatir la deuda histórica con 28 millones 120 mil 654 personas de 15 años y más que se encuentran en situación de rezago educativo en los 31 estados y la Ciudad de México.

Partiendo de la premisa de que la educación es un derecho humano que favorece el ejercicio pleno de otros derechos, las acciones del INEA fortalecen el desarrollo personal e integra capacidades necesarias para seguir aprendiendo.

Los interesados en obtener más información pueden visitar el sitio http://www.gob.mx/inea

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 179905 Publica SEP en el DOF el Plan de Estudios para Educación Preescolar, Primaria y Secundaria https://www.chanboox.com/2022/08/20/publica-sep-en-el-dof-el-plan-de-estudios-para-educacion-preescolar-primaria-y-secundaria/ Sat, 20 Aug 2022 23:08:23 +0000 https://www.chanboox.com/?p=163071

Será aplicable en las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional

Estudiantes que cursen los demás grados concluirán el nivel educativo correspondiente con base en el plan y programas anteriores

 

El Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria se publicó este viernes en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), y será aplicable en las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional bit.ly/3AbGkQJ

Conforme a las disposiciones del Acuerdo 14/08/22, el nuevo currículo escolar iniciará su piloteo con la generación de estudiantes a quienes corresponda cursar primer grado de preescolar, primaria y secundaria durante el Ciclo Escolar 2023-2024.

Lo anterior, con base en la estrategia metodológica que establezca la Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con las autoridades educativas estatales y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM).

Este proceso se realizará en escuelas con servicio general, indígena y comunitario en zonas urbanas y rurales, en escuelas multigrado y de organización completa, así como secundarias generales, técnicas y telesecundarias.

El acuerdo establece que las y los estudiantes que en el próximo ciclo lectivo cursen el segundo y tercer grado de preescolar; segundo a sexto grado de primaria, y segundo y tercer grado de secundaria concluirán el nivel educativo correspondiente con base en el plan y programas anteriores.

Asimismo, indica que las autoridades educativas locales realizarán las previsiones escolares, educativas, de formación y actualización docente, administrativas y de gestión para que el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria sea aplicado en el ciclo escolar 2023-2024

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 163071 ¿Invertir en la educación bilingüe es rentable? Esto dicen los especialistas https://www.chanboox.com/2022/08/16/invertir-en-la-educacion-bilingue-es-rentable-esto-dicen-los-especialistas/ Tue, 16 Aug 2022 20:31:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162294

Educación bilingüe, la clave para incrementar el nivel educativo en México y la región de América Latina

 

NOTIPRESS.- Cifras de una encuesta realizada por Maple Bear indican que el 85% de los adultos en América Latina se arrepienten de no haber aprendido inglés cuando eran más jóvenes. Esto invita a que los departamentos educativos en la región de Latinoamérica, específicamente en México se propongan mejorar la educación bilingüe y hacer mejores ciudadanos del futuro.

Por el contrario, los recientes hallazgos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) mostraron que al menos el 11% de la población tiene un grado mínimo de inglés. Ante ello, Maple Bear junto con LEK Consulting se dieron a la tarea de analizar el impacto del Covid-19 en la educación a nivel mundial, incluido América Latina.

Ello con el objetivo de proporcionar orientación sobre cómo hacer crecer un negocio y expandirse rápidamente de cara a la siguiente década, donde se necesitarán profesionales con mayor preparación. “Nuestro análisis reveló diversos factores, entre ellos el aumento del uso de Internet durante la pandemia y la exigencia de los usuarios por una mejor educación bilingüe”. Compartió a NotiPress Mateo Cuadras, director de Expansión en Maple Bear Latinoamérica quien agregó que la pandemia profundizó la brecha educativa en la región.

Derivado de esta situación, Mateo Cuadras señaló que incluso en la mayoría de los colegios privados del país el nivel académico bilingüe es muy bajo. Ante ello, la organización ofrece una oportunidad para satisfacer esta demanda con un método canadiense de educación bilingüe la cual estará establecida en México con siete sedes a partir de 2025.

Para los expertos en Maple Bear, significa una oportunidad con el fin de incrementar el nivel bilingüe en el país y al mismo tiempo impulsar a las personas a abrir su propio negocio. “Quienes buscan invertir en la educación en México, una franquicia de rápido crecimiento como Maple Bear puede ser la opción“, aseveró Cuadras.

Según datos compartidos por Maple Bear del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 50% de los mexicanos declararon estar insatisfechos con la educación pública. Aunado a ello, informaron que la educación bilingüe en el país no cumple con precios competitivos y son elevados.

Adicionalmente, el mismo estudio reveló que los inversionistas no tienen la confianza suficiente para apostar por la educación bilingüe, pues el 70% de las franquicias solo sobreviven cinco años. La cifra aumenta al 78% cuando el número de años asciende a 10, pero solo el 11% logra alcanzar 20 años de vida en la industria educativa.

En ese sentido, los expertos de Maple Bear buscan cambiar la situación y convertir a su franquicia en la marca líder en términos de educación bilingüe en a nivel nacional y regional en América Latina. Por tal motivo, requieren de inversión en educación a fin de ayudar a más estudiantes latinoamericanos a ir más allá y crear una fuerza de trabajo capaz de dominar diferentes herramientas, incluyendo el inglés.

 

 

 

]]> 162294 Segey convoca a jóvenes y adultos a certificarse en Primaria y Secundaria https://www.chanboox.com/2022/08/09/segey-convoca-a-jovenes-y-adultos-a-certificarse-en-primaria-y-secundaria/ Wed, 10 Aug 2022 02:19:30 +0000 https://www.chanboox.com/?p=161008

Mérida, Yucatán a 8 de agosto de 2022.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Dirección General de Educación Básica, promueve entre jóvenes y adultos la certificación en el nivel Primaria o Secundaria, según el caso.

Mediante un trabajo coordinado entre las autoridades educativas, municipales, escolares y personal de los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) se van a cubrir 16 de los 22 municipios con mayor rezago educativo de acuerdo a las últimas encuestas realizadas por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval): Chemax, Ticul, Oxkutzcab, Hunucmá, Mérida, Tekax, Umán, Tizimín, Progreso, Motul, Kanasín, Peto, Tecoh, Seyé, Yaxcabá y Espita.

A través de las Brigadas Segey se brinda información a los interesados y se atiende personalmente cada punto en el que se aplican los instrumentos para certificar el nivel educativo. Previamente, se le informa a cada solicitante los detalles para prepararse y presentar la evaluación. Después de la aprobación, el interesado avanza a su proceso de certificación correspondiente.

El Secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar destacó que estas acciones significan la oportunidad de que jóvenes y adultos, que por alguna razón dejaron inconclusos sus estudios básicos, puedan culminar y continuar su camino de superación, académica, laboral y personal.

El funcionario explicó que la estrategia está dirigida a personas a partir de los 15 años de edad e hizo un llamado a los interesados para acercarse a los módulos de información ubicados en los ayuntamientos participantes, así como en los Centros de Desarrollo Educativo (CEDE) ubicados en Mérida, Hunucmá, Izamal, Maxcanú, Motul, Peto, Tekax, Ticul, Tizimín, Valladolid y Yaxcabá.

El trámite es gratuito y para el registro, las personas deben presentar: su Clave Única de Registro de Población (CURP) e identificación oficial o acta de nacimiento. La aplicación del instrumento de evaluación se realiza en espacios públicos y en los casos que sean necesarios, en los domicilios.

En entrevista Magdalena Martínez Cruz de 76 años, del Fraccionamiento Flamboyanes de Progreso, expresó su alegría de haber aprobado satisfactoriamente la prueba del nivel secundaria e invitó a los interesados a animarse a presentar su evaluación, sin importar su edad porque nunca es tarde para superarse.

Por su parte Alberto Canul Rodríguez 22 años, del municipio de Kanasín, dijo que su mayor motivación para certificarse en secundaria fue su familia, porque está consciente que avanzar en sus estudios le permitirá una mejorar su calidad de vida.

En su oportunidad Jesús Alberto Chan Kú de 15 años, quien por razones personales tuvo que dejar la escuela en el último año de secundaria, con esta estrategia pudo terminar su nivel y continuar con su preparatoria, así como aspirar a una carrera profesional.

SEGEY

 

 

Boletín de prensa

]]> 161008 Plantean incluir educación financiera en planes y programas de estudio https://www.chanboox.com/2021/11/20/plantean-incluir-educacion-financiera-en-planes-y-programas-de-estudio/ Sun, 21 Nov 2021 00:36:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126696

La diputada Ortega Pacheco (MC) propuso reformar Ley General de Educación

La economía rige casi todos los aspectos cotidianos, por lo que las finanzas sanas resultan ser un imperativo

 

Con el objetivo de incorporar la educación financiera en los planes y programas de estudio que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial, de acuerdo al tipo y nivel educativo, la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (MC) presentó una iniciativa de reformas a la Ley General de Educación.

 

Plantea que el Sistema Educativo Nacional considere el conocimiento financiero a través de herramientas, información e instrucción, que permita a las y los alumnos comprender conceptos, productos, servicios, riesgos y beneficios financieros, a efecto de que puedan tomar decisiones informadas para mejorar su calidad de vida e impulsar su desarrollo.

 

La propuesta que modifica los artículos 18 y 30 de dicha ley, turnada a la Comisión de Educación, argumenta que en nuestro país, la sola noción de la educación financiera suena tan ajena y remota que es casi imposible percibir la enorme importancia que implica su enseñanza desde una temprana edad en nuestras vidas.

 

Destaca que la economía rige casi todos los aspectos cotidianos, por lo que las finanzas sanas resultan ser un imperativo para una sociedad que procura su propio bienestar.

 

Refiere que, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 62 de cada 100 mexicanos carece de educación en la materia, lo que se puede interpretar como tener malos hábitos al momento de utilizar productos y servicios financieros, además de un desconocimiento de nuestros derechos y obligaciones frente a las instituciones financieras.

 

Menciona que el Unicef apunta que “la educación social y financiera para la infancia (ESFI), tiene como objetivo inspirar a los niños a ser ciudadanos social y económicamente responsables y empoderados. Para lograrlo, hay que dotarles de los conocimientos necesarios que les permitan convertirse en agentes activos, capaces de transformar las comunidades en las que viven.

 

Conectar a las niñas, niños y adolescentes con los proveedores de servicios financieros a una edad temprana, les permite conocer el papel que estas instituciones desempeñan en la sociedad. Además, son un componente importante en la transición de la niñez a la edad adulta y a la formación de ciudadanos financieramente responsables”, agrega.

 

Indica que la OCDE ha recomendado la educación financiera en las escuelas como parte de la currícula, considerando que es necesario generar hábitos responsables y duraderos en las personas, como parte de una estrategia nacional que establezca un marco de aprendizaje con objetivos, contenidos, métodos pedagógicos, recursos y planes de evaluación coordinada para asegurar la relevancia y la sostenibilidad a largo plazo.

 

Estima que los beneficios de la educación financiera se traducen en una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo, tanto para las personas como para las economías local y nacional, así como para mejorar el desempeño y la responsabilidad de las instituciones financieras, ya que existirá una nueva generación de usuarios más informados y por lo tanto más exigentes del respeto a sus derechos.

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
126696
Convoca a las nuevas administraciones estatales a destinar de manera exclusiva y transparente el recurso de la nómina magisterial https://www.chanboox.com/2021/10/16/convoca-a-las-nuevas-administraciones-estatales-a-destinar-de-manera-exclusiva-y-transparente-el-recurso-de-la-nomina-magisterial/ Sun, 17 Oct 2021 02:20:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125415

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, detalló la estrategia para el regreso presencial a las escuelas de ese nivel educativo.

Participan en el segundo día del encuentro los titulares del INEA, Conafe, Usicamm, Coordinación General de Enlace Educativo, de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, así como del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada.

 

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, convocó a las nuevas autoridades locales a ejercer de manera exclusiva y transparente el recurso destinado para el pago de maestras y maestros a este fin, y no destinarlo a otros rubros.

Durante el segundo día de labores en la reunión de trabajo con representantes en materia de educación de los 15 estados que inician una nueva administración, Gómez Álvarez exhortó “ayúdennos a que esta parte sea utilizada exclusivamente para lo que corresponde que es el pago a nuestras maestras y maestros.”

En el acto, realizado en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) señaló que ninguna maestra o maestro debe quedar sin recibir sus percepciones y prestaciones.

Asimismo, los convocó a tener actualizada la situación de las escuelas respecto a las condiciones de la infraestructura, el número de estudiantes, y reconoció la participación de todos en este acto.

La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, detalló a los representantes de los 15 estados, la estrategia para el regreso presencial a las escuelas de ese nivel educativo, al tiempo que comentó que los docentes han jugado un papel importante para lograr el retorno a los planteles.

Hernández Moreno aseguró que sólo con el trabajo colaborativo de las entidades se avanzará en educación, y manifestó su disposición para atender todas las inquietudes que tengan los nuevos gobiernos estatales en el sector.

Dijo que se han buscado alternativas para que el regreso a clases se realice en todos los estados del país, atendiendo aspectos locales, lo que ha llevado, incluso, a acudir a los domicilios de las y los alumnos para motivarlos y continúen con sus aprendizajes.

Explicó que para el regreso a clases se tomaron en cuenta experiencias nacionales y de organismos internacionales, así como de las instituciones de salud, con el objetivo de tener un retorno seguro y ordenado. Además, reiteró que es importante que las entidades tomen en cuenta el aspecto socioemocional de los integrantes de las comunidades escolares, para superar el estrés que ha provocado la pandemia de Covid-19.

En el encuentro, solicitó participar en el Sistema de Monitoreo para el Seguimiento del regreso a las clases presenciales en escuelas de Educación Básica, en el que se da cuenta de la asistencia e inasistencia de alumnos, causas de las inasistencias y matrículas de estudiantes, entre otros rubros.

Por su parte, la titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal, explicó a los representantes que el objetivo final de esta área es acabar con la corrupción y la venta de plazas, por lo que ahora se busca asegurar la contratación del personal con el perfil profesional que se necesita.

Informó que, a la fecha, y de manera totalmente transparente, se han asignado 43 mil 505 plazas, con lo que se avanza para terminar con actos de corrupción en el otorgamiento de éstas.

Abundó respecto a las atribuciones legales que tiene la Usicamm y cuáles son las responsabilidades que corresponden a la administración federal y las correspondientes a las autoridades estatales en materia de procesos de selección docente.

Solicitó a los representantes de los gobiernos entrantes tener actualizados e integrados de manera correcta los expedientes de cada docente, así como mantener comunicación permanente para resolver cualquier problema que se presente sobre las plazas de las y los maestros, por lo que tendrá reuniones con cada uno de los 15 estados para atender el tema de lazas.

Aclaró que la asignación de plazas locales corresponde a las autoridades estatales, las cuales deben realizar eventos públicos para que con toda transparencia se lleve a cabo la asignación correspondiente.

La directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, explicó que el organismo a su cargo ha impulsado la atención educativa con especial énfasis a grupos en desventaja y en situación de vulnerabilidad.

Detalló que entre dichos grupos se encuentran los adultos mayores; mexicanos en el exterior; débiles visuales; población indígena; jornaleros agrícolas; personas en situación de reclusión, entre otros.

Para ello, se cuenta con el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), y se trabaja en una fuerte vinculación con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para la construcción de una propuesta educativa inclusiva y de calidad para las personas a quienes les brinda sus servicios.

Entre otras acciones, señaló que también se impartieron talleres de sensibilización sobre derechos, inclusión y educación de las personas con discapacidad en 22 entidades federativas, con la participación de 990 servidores públicos y figuras solidarias.

Recordó a los presentes que “estamos en las mejores posibilidades de generar un gran movimiento nacional en favor de la alfabetización; estamos llamando, encabezados por nuestra secretaria, a la generación de un movimiento nacional por la alfabetización y la educación”.

En tanto, el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Gabriel Cámara y Cervera, afirmó que instrumentos como La Escuela es Nuestra han demostrado la capacidad de las comunidades escolares para administrar y manejar recursos, por lo que llamó a hacer lo mismo en el modelo de educación comunitaria para el bienestar.

Consideró que la educación comunitaria debe incorporar no sólo a los estudiantes, sino también a sus familias y que, al fortalecerla con los Programas del Bienestar, es posible generar profesionistas locales para que las comunidades no dependan de un instructor externo.

El titular de la Unidad de Actualización Normativa, Legalidad y Regulación, Enrique Quiroz Acosta, detalló los aspectos fundamentales que se establecieron en la Reforma Educativa de 2019 y destacó la importancia que reviste la coordinación con las entidades federativas.

Explicó lo que implica la reforma constitucional en cuanto a la rectoría del Estado en la educación, y su carácter de obligatoria, universal, gratuita, inclusiva y laica.

Recordó también que, por primera vez, se garantiza que la educación será desde prácticamente el inicio de la vida hasta la educación superior, al tiempo que se promoverá por parte del Estado el respeto irrestricto a la dignidad de las personas, “es un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”.

Asimismo, destacó la importancia que reviste la figura de las maestras y los maestros, así como de madres y padres de familia.

El director general del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada, Armando González Zozaya, explicó las distintas etapas del proceso y modalidades para cubrir los pagos de las y los maestros adscritos al gobierno federal.

Indicó que, por ley, el personal educativo define el mecanismo para recibir sus percepciones, por ejemplo, quienes reciben cheques, lo hacen a través de documentos no negociables que son impresos por las autoridades locales para ser entregados a los pagadores habilitados y, posteriormente, al personal respectivo. Este proceso, indicó González Zozaya, garantiza que exclusivamente el trabajador reciba su sueldo.

Comentó que, en todos los mecanismos de pago, la SEP solicita a la Tesorería de la Federación la dispersión de los recursos a las cuentas personales de los trabajadores, o en su caso, a las cuentas emisoras para quienes reciben cheques. “Esta es la interacción que los equipos de trabajo de sus secretarías y nosotros tenemos que realizar quincena a quincena para que el recurso llegue a cada trabajador”, enfatizó.

En tanto que el coordinador general de Enlace Educativo, Hernando Peniche Montfort, explicó los temas relativos a su área y comentó que tiene el vínculo de la SEP con todas las entidades del país, a través de las oficinas de enlace estatal, para atender trámites y servicios, programas, difusión de convocatorias y concursos educativos, daños a planteles por desastres naturales, además de ofrecer asesorías, entre otros temas.

Señaló que también se proponen y realizan acciones conjuntas con los estados, que coadyuven al desarrollo del Sistema Educativo Nacional. Detalló que la coordinación sirve como vínculo con los Programas de Bienestar, como La Escuela es Nuestra, Universidades Benito Juárez y Becas del Bienestar.

 

 

 

 

Boletín de prensa de la SEP

]]>
125415
Piden otorgar título de licenciatura a enfermeros técnicos mediante examen de conocimientos https://www.chanboox.com/2021/09/13/piden-otorgar-titulo-de-licenciatura-a-enfermeros-tecnicos-mediante-examen-de-conocimientos/ Mon, 13 Sep 2021 23:25:44 +0000 http://www.chanboox.com/?p=124432

La propuesta no pretende aligerar los requisitos que se requieren para ejercer esta actividad, sino incentivarlos a actualizarse: Arturo Bours Griffith.
 

Diversas entidades federativas no cuentan con alguna institución oficial que contenga, entre su oferta educativa, la Licenciatura en Enfermería, razón por la que únicamente existe el nivel técnico profesional. Además, no existen mecanismos para que estos técnicos accedan a un nivel educativo más alto, a pesar de contar con los conocimientos para ello.  

En ese sentido, el senador Arturo Bours Griffith presentó una iniciativa para que las y los enfermeros de nivel profesional técnico puedan solicitar ante la Dirección General de Profesiones, la realización de un curso propedéutico de actualización y revalorización de conocimientos para obtener el título de licenciada o licenciado en Enfermería.  

El legislador de Morena detalló que para obtener dicho título se tiene que cumplir un riguroso examen teórico y práctico, que abarque los conocimientos mínimos establecidos en la NOM-019-SSA3-2013, la cual rige la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, además de cumplir con los requisitos adicionales que dispongan las autoridades.  

El proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 81 de la Ley General de Salud, sugiere que para la realización de estos procedimientos podrán celebrarse convenios de colaboración con universidades públicas estatales.  

La propuesta no pretende aligerar los requisitos que se requieren para ejercer esta actividad, enfatizó el legislador, sino apoyar a este gremio en su lucha por llevar a cabo sus actividades de la mejor manera posible.  

Para ello, agregó en la iniciativa que fue turnada a las Comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos, Segunda, se busca crear un lazo que, mediante una prueba de conocimientos y habilidades, se abra la opción para que las y los enfermeros que no hayan tenido la oportunidad puedan acceder a obtener un título como licenciada o licenciado.  

Existen técnicos en enfermería que por alguna u otra razón no pudieron continuar con otros estudios profesionales, puntualizó el legislador, razón que los deja en desventaja, pues generalmente llevan las de perder ante cualquier demanda en su contra.  

Bours Griffith enfatizó que no se trata de otorgar un grado más alto a enfermeras y enfermeros que no estén preparados, sino incentivarlos a actualizarse y continuar con sus estudios para tener la oportunidad de mejorar su nivel laboral, pues se trata de una problemática que aqueja al gremio en toda la República. 

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
124432
Reconoce el Metro de la Ciudad de México labor del INEA en sus 40 años de servicio https://www.chanboox.com/2021/08/25/reconoce-el-metro-de-la-ciudad-de-mexico-labor-del-inea-en-sus-40-anos-de-servicio/ Thu, 26 Aug 2021 03:27:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=123696

En 2021, los servicios del INEA permitieron a 169 mil 973 personas concluir algún nivel educativo y a 124 mil 815 obtener su certificado de primaria o secundaria.

 

En reconocimiento a la labor del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Sistema de Transporte Colectivo Metro emitió un boleto conmemorativo con el que inicia la celebración por el 40 aniversario de la institución.

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, sostuvo que el compromiso del Gobierno de México con la educación “nos mueve a trabajar para lograr una educación de calidad, inclusiva, y con equidad, atendiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de la ciudadanía, sin distinción de edad o nivel educativo”.

Por su parte, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, agradeció a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, así como al director general del STC Metro, Guillermo Calderón Aguilera, por sumarse a los festejos del instituto, a través del más importante medio de transporte de la capital, pues de esa forma se envía un mensaje a millones de personas sobre la importancia de la educación y la posibilidad de concluir sus estudios de nivel básico.

El boleto conmemorativo tiene un tiraje de 7 millones, y está en circulación desde el pasado lunes 23 de agosto en todas las taquillas del Metro.

El INEA refrenda su compromiso de atender a quienes sus responsabilidades personales o laborales, no les permiten aprender ligados a un horario y lugar fijos, tales como las personas migrantes, jornaleros, personas en postración o en recuperación por enfermedad, mexicanos en el exterior o privadas de su libertad, así como algunos grupos de población como trabajadoras del hogar, mujeres jóvenes y adultos mayores.

Además, continua la operación de las Jornadas Nacionales de Aplicación de Exámenes que, en 2021, permitieron a 169 mil 973 personas concluir algún nivel educativo y a 124 mil 815 mexicanas y mexicanos obtener su certificado de primaria o secundaria.

En su 40 aniversario, el INEA trabaja para garantizar el ejercicio del derecho humano a la educación, con distintos modelos de capacitación, para mejorar sus servicios educativos e incrementar su cobertura.

El INEA fue creado por decreto presidencial el 31 de agosto de 1981 para promover, organizar e impartir alfabetización y Educación Básica a jóvenes y adultos, y además atiende a la población en exclusión educativa.

 

 

 

 

 

Boletín de la SEP

]]> 123696