navidad – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 04 Jan 2025 16:50:41 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 “¡Nunca hagan bullying!”: El pedido del Papa Francisco a maestros católicos https://www.chanboox.com/2025/01/04/nunca-hagan-bullying-el-pedido-del-papa-francisco-a-maestros-catolicos/ Sat, 04 Jan 2025 16:41:41 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251550

4 de enero de 2025. El Papa Francisco pidió a una delegación de maestros católicos y padres de familia de colegios católicos que “¡nunca hagan bullying!”, porque si lo hacen, eso es preparar a los niños y jóvenes “para la guerra y no para la paz”.

El Santo Padre hizo este pedido esta mañana en el Vaticano, al recibir en audiencia a la Asociación Italiana de Maestros Católicos, la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y Formadores; y la Asociación de Padres de Escuelas Católicas.

El Papa Francisco resaltó la importancia del desafío de “imaginar la paz” en los colegios, “pero si en la escuela hacen la guerra fría entre ustedes, si en la escuela son bullis (matones) con las chicas y los chicos que tienen problemas, ¡esto es prepararse para la guerra y no para la paz!”.

“Por favor, ¡nunca hagan bullying! ¿Han entendido esto? Nunca hagan bullying! ¿Lo decimos todos juntos? ¡Vamos! ¡Nunca hacer bullying! Coraje y adelante. Trabajen en esto”.

El Santo Padre destacó luego que este encuentro se realice en el tiempo de Navidad, en el que se “muestra la pedagogía de Dios. ¿Y cuál es su ‘método educativo’? El de la proximidad, la cercanía. Dios es cercano, compasivo y tierno”.

El Papa resaltó que “la de Dios es una pedagogía del don, una llamada a vivir en comunión con Él y con los otros, como parte de un proyecto de fraternidad universal, un proyecto en el que la familia tiene un puesto central e insustituible. ¡La familia!”.

El Papa Francisco comparte una anécdota sobre lo que no debe hacer una familia

“Me contaba una persona que un domingo almorzaba en un restaurante y que en la mesa de al lado había una familia: papá, mamá, hijo e hija. Los cuatro con el celular, no hablaban entre ellos”, relató el Pontífice.

“Este señor escuchó algo, se acercó y dijo: ‘pero ustedes son familia, ¿por qué no hablan entre ustedes? Es una cosa extraña’. Lo escucharon, lo mandaron lejos y siguieron con estas cosas. Por favor, ¡en familia se habla! Familia es diálogo, el diálogo que hace crecer”.

El Jubileo de la esperanza y la educación católica en la escuela

El Papa Francisco recordó luego el lema del Jubileo de la Esperanza que comenzó el 24 de diciembre: “Peregrinos de la esperanza” y resaltó que “un buen maestro es un hombre o una mujer de esperanza, porque se dedica con confianza y paciencia a un proyecto de crecimiento humano”.

“Su esperanza no es ingenua, está enraizada en la realidad, sostenida por la convicción de que todo esfuerzo educativo tiene valor y que toda persona tiene una dignidad y una vocación que merecen ser cultivadas”, prosiguió.

Para mantener esa esperanza, exhortó el Santo Padre, hace falta “tener fija la mirada en Jesús, maestro y compañero de camino: esto permite ser realmente peregrinos de esperanza”.

“No olvidemos –subrayó el Papa Francisco– que la esperanza no defrauda. El optimismo defrauda, pero la esperanza no defrauda. Una esperanza que supera todo deseo humano, porque abre las mentes y los corazones a la vida y la belleza eterna. ¡La escuela necesita esto!”.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
251550
Puertas santas: qué son y cuál es su importancia para el año Jubilar 2025 https://www.chanboox.com/2024/12/25/puertas-santas-que-son-y-cual-es-su-importancia-para-el-ano-jubilar-2025/ Wed, 25 Dec 2024 21:37:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250829

Con la navidad de 2024, la iglesia católica inició los preparativos para recibir el año Jubilar y abrir las puertas santas

Notipress.- Con la llegada del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro en navidad, la iglesia católica inició los preparativos para recibir el Año Jubilar 2025, también conocido como año santo. Bajo un periodo de fe en la salvación de Cristo, las puertas santas serán abiertas en 8 iglesias como forma de otorgar indulgencia y amnistía.

La celebración del Jubilar con las puertas santas es parte fundamental de los ritos católicos desde el año 1423, cuando el papa Martín V abrió la Basílica de San Juan de Letrán. Según la información del papado consultada por NotiPress, las cuatro basílicas mayores mantienen sus puertas santas cerradas hasta la celebración del año santo. Estas iglesias, ubicadas en Europa, están confirmadas por: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros, y Santa María la Mayor.

Si bien estas cuatro instituciones papales son los pilares del año santo, existen otras puertas santas que abren sus puertas para la absolución y amnistía durante el Jubilar:

De acuerdo con el medio de difusión oficial del Vaticano, el rito de abrir las puertas cobró un nuevo sentido en 1900. Con la apertura en San Pedro el 25 de diciembre de 1899, el papa León XIII realizó a celebración para adaptar al catolicismo a los retos de la modernidad y la industrialización.

Frente al cambio de rito a principios del siglo XX, la apertura de puertas santas comenzaron a representar distintos gestos simbólicos encabezados por la figura del sumo pontífice de la iglesia católica. Entre ellos, destacaron los de 1999, cuando el papa Juan Pablo II recibió el nuevo milenio; y en 2015, celebración que reunió al papa Francisco y el papa emérito Benedicto XVI en un acto de continuidad para el catolicismo.

Para el Año Jubilar 2025, la puerta de la Basílica de San Pedro simbolizará la fe en la salvación de Cristo, señaló el portal del papado. Seguido de esta puerta santa el 25 de diciembre, se abrirán las puertas de San Juan de Letrán el 29 de diciembre; Santa María la Mayor, primero de enero de 2025; y San Pablo Extramuros, el 5 de enero, informó Vatican Tickets.

]]>
250829
UAG: ¿Por qué la Navidad provoca felicidad? https://www.chanboox.com/2024/12/24/uag-por-que-la-navidad-provoca-felicidad/ Tue, 24 Dec 2024 23:55:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250782

Durante esta temporada, las personas se sienten impulsadas a compartir momentos con sus seres queridos, a reflexionar sobre su año y a practicar el perdón

Por la Mtra. Claudia Berenice Vera Amaro, académica de la Universidad Autónoma de Guadaljara (UAG)
 

La Navidad es una época llena de emociones que nos invaden con alegría y esperanza. En esta temporada, los sentimientos de ilusión, regalos, luces, compras y el reencuentro con familiares, especialmente aquellos que viven en el extranjero, se hacen presentes.
Durante el resto del año, las personas pueden sentir que carecen de estas emociones, por lo que buscan alargar esos momentos mágicos con decoraciones, música y artículos que evocan la temporada, pensando que así se extienden esas sensaciones de bienestar.
 
Aquí te compartimos algunas razones por las que la Navidad provoca felicidad:
Una temporada de reflexión
Es una temporada de reflexión, de lo que hicimos y no hicimos en el año y se asocia al perdón; por ello las personas pueden comenzar a mejorar comportamientos pensando que viene esa época del año dentro de poco tiempo.
La ilusión de los niños
Los niños tienen la ilusión de recibir sus regalos que trae el Niño Dios y contentos ponen su arbolito de Navidad, lo llenan de esferas y luces, con tiempo van eligiendo los regalos que pondrán en su cartita.
Recuerdos de seres queridos
Las personas se transportan a momentos que tuvieron con familiares que ya no están y con los cuales tuvieron una historia y varias Navidades atrás.
Pueden tener momentos tristes, sin embargo, la alegría de la preparación de la cena, estrenar su atuendo nuevo que compraron con su aguinaldo y se percibe como un regalo a su esfuerzo laboral del año. Y comienza la fiesta con villancicos, luces de bengala, entrega de regalos y cena deliciosa que tardaron todo el día en preparar.
Vacaciones y viajes navideños
Es una temporada de vacaciones y, la playa, el bosque o el viaje a visitar familiares, motiva a esforzarse si se ven o percibe que la Navidad está cerca.
Navidad como motivación
Por todo esto, la Navidad es utilizada para motivarnos a realizar nuestra vida con mayores incentivos y darnos una sensación de bienestar, ya que la mayoría de las personas la refieren como su época favorita del año.
Celebración religiosa
Algunas celebraciones son más religiosas, en las familias católicas; la festividad es alegría absoluta porque es la celebración más importante del año, ya que es el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, y es un tiempo de recuento, sobre nuestro actuar, ayudar al prójimo y perdonar a quiénes nos ofendieron o molestaron y molestamos con nuestro actuar.
El verdadero significado de la Navidad
Es un gran momento del año; sin embargo, el significado debe tener su momento y guardar su temporada, que además es invernal, y nos antoja el chocolate caliente, el ponche, el café de la marca favorita, pero sobrepasamos todo eso, para celebrar “como Dios manda”; aunque Él no mandó la fiesta como la conocemos sino con la oración, pero bueno, es un dicho popular que embona con la ocasión.
 
La Mtra. Claudia Vera Amaro es Directora del Programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Es licenciada en Psicología, cuenta con una Especialidad en Psicología Clínica y de Enlace, Maestría en Terapia Familiar Integral y Terapeuta de adolescentes y adultos

Boletín de prensa

]]>
250782
UAG: Árboles de Navidad, una tradición con beneficios ambientales https://www.chanboox.com/2024/12/18/uag-arboles-de-navidad-una-tradicion-con-beneficios-ambientales/ Thu, 19 Dec 2024 00:19:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250332

Los usamos para adornar nuestra casa en las festividades navideñas, pero detrás hay toda una industria que deja ganancias y beneficios ambientales
 
Por el Mtro. Oscar Báez Montes, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
En la temporada navideña el árbol de navidad se erige como una de las tradiciones más antiguas, adaptada al cristianismo. Este símbolo representa la vida y su forma triangular que recuerda a la Santísima Trinidad.
La estrella en la cima evoca la estrella de Belén que guio a los magos de Oriente para llegar al pesebre, mientras que las luces simbolizan la luz de Jesucristo.
Sin embargo, cuando termina la temporada decembrina estos acaban en la basura o la calle, siendo que podríamos reutilizarlos y aquí les explicaré cómo.
 
Árbol de Navidad natural
Para empezar, en América del Norte, se utilizan cerca de 11 especies principales de árboles naturales de Navidad (USDA 2017), mientras que en México destacan cinco:

  • Oyamel (Abies religiosa).
  • Abeto (Pseudotsuga menziesii).
  • Pino ayacahuite (Pinus ayacahuite).
  • Ciprés (Cupressus lusitanica).
  • Falso ciprés (Chamaecyparis lawsoniana).

 
Impacto ambiental positivo
Los árboles de Navidad provienen de plantaciones específicamente destinadas para este fin, lo que minimiza su impacto sobre los bosques naturales y, en muchos casos, dichas plantaciones son establecidas en terrenos que anteriormente eran agrícolas. En promedio, un árbol de Navidad tarda entre 3 a 8 años en llegar a su tamaño ideal para la venta. Durante este tiempo, los árboles contribuyen significativamente al medioambiente al:

  • Capturar carbono.
  • Producir oxígeno.
  • Facilitar la infiltración de agua.
  • Proporcionar refugio para fauna.

Adquirir un árbol natural para Navidad puede considerarse una opción ambientalmente responsable. Al hacerlo se apoya a comunidades locales que dependen de esta actividad y se reducen las externalidades asociadas con la producción de árboles artificiales, así como la producción de residuos plásticos o microplásticos.
 
Tendencias y opciones sostenibles
Recientemente, ha surgido la tendencia de comprar árboles vivos en maceta, que pueden ser plantados después de las festividades en ambientes urbanos como jardines, camellones o parques.
Más de la mitad de los árboles adquiridos en México son importados de EE UU y Canadá, ya que la producción nacional no satisface la demanda que se estima en 2 millones de árboles al año. En México, se reportan tendencias de disminución en su adquisición, lo cual podría deberse, en parte, debido a una desinformación sobre los beneficios que tiene adquirir un árbol natural.
Además, la compra de un árbol de Navidad natural puede fomentar el ecoturismo. Muchos productores ofrecen además otras actividades como renta de cabañas, senderismo, áreas de camping y comida tradicional. Los principales estados productores son Veracruz, Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Morelos. En 2024, se reportó una producción de alrededor de 100 mil ejemplares (CNF 2024), lo cual es insuficiente para cubrir la demanda.
 
Alternativas post-festivas
Al concluir la temporada surgen preguntas sobre qué hacer con el árbol. Existen diversas alternativas:

  • Utilizar las hojas secas para aromatizar el hogar.
  • Aprovechar las ramas para artesanías.
  • Participar en campañas locales donde se acopien árboles a cambio de composta o nuevos árboles.

 
Aprendamos a ser sustentables
Los árboles de Navidad naturales son una tradición presente en muchos hogares durante las fiestas. Las plantaciones forestales dedicadas a esta actividad cuentan con permisos del gobierno y brindan diversos beneficios ambientales mientras están en pie.
Al elegir un árbol natural, no solo se apoya la economía local sino se contribuye a la conservación del medio ambiente. No dudes en planear una actividad familiar en estos ejidos que conservan y aprovechan sustentablemente los recursos del bosque.
A pesar de que esta actividad es más común en el centro y oriente de México, es fundamental considerar las opciones nacionales antes de optar por importaciones. Al final de la temporada, es recomendable estar atento a las iniciativas municipales para reciclar los árboles y reintegrarlos nuevamente a la naturaleza.
 

  • El Mtro. Óscar Báez Montes es Maestro en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas y es profesor del Depto. De Ciencias Biotecnológicas y Ambientales en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

Boletín de prensa

]]>
250332
Así nació “Mi Burrito Sabanero”, uno de los 100 mejores villancicos de la historia https://www.chanboox.com/2024/12/18/asi-nacio-mi-burrito-sabanero-uno-de-los-100-mejores-villancicos-de-la-historia/ Wed, 18 Dec 2024 17:29:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250314

17 de diciembre de 2024. El villancico Mi Burrito Sabanero es muy popular en Latinoamérica. Fue compuesta en 1972 por el venezolano Hugo Blanco, aunque su versión más popular se grabó en 1975, por un grupo del Coro Infantil Venezuela conocido como La Rondallita.

La canción narra el viaje de un niño hacia Belén montado en su burrito, guiado por un lucero mañanero, con la intención de ver al niño Jesús. La letra destaca elementos tradicionales venezolanos y ha sido interpretada por diversos artistas y grupos infantiles a lo largo de los años.

La letra destaca elementos tradicionales de Venezuela como el “cuatrico”, un instrumento musical típico de cuatro cuerdas, o la “sabana” —que le da nombre al tema— y que se refiere a las llanuras extensas del país.

Blanco nació en Caracas, el 25 de septiembre de 1940. Desde muy joven se interesó por la música tradicional venezolana. Entre sus temas más reconocidos en el país, destaca la icónica Moliendo Café, escrita en 1958, aunque Blanco se disputa la autoría con su tío José Manzo Perroni.

Poco después de componer Mi Burrito Sabanero, el villancico fue interpretado por el reconocido cantautor de música venezolana Simón Díaz, pero a Blanco le pareció “que sonaba mejor en las voces de unos niños, voces infantiles”, según comentó a la BBC Aguasanta Márquez, actual directora del Coro Infantil Venezuela.

Es entonces cuando Blanco decide ponerse en contacto con el Coro Infantil Venezuela, en especial con su famoso arreglista Raúl Cabrera, quien también era su director en aquellos días.

“El profesor Cabrera lo que hizo fue el montaje coral, el arreglo musical para un montaje coral infantil. Hugo Blanco escoge con el profesor [Cabrera] a los niños que van a grabar Mi Burrito Sabanero”, explica Márquez.

La voz principal fue la de Ricardo Cuenci, de 8 años para ese entonces, quien aseguró a la cadena británica que la música fue parte esencial de su vida desde muy pequeño.

“Cuando yo tenía 4 o 5 años, mi papá participaba en una agrupación de música llanera. Yo agarraba una cajita de fósforos, le metía clavitos y empezaba a tocar maracas porque veía a los otros tocando maracas”, afirmó.

Ahora con 57 años, recuerda cómo fue escogido para interpretar el villancico: “Yo me puse a tararear en los pasillos del estudio y a cantar El Burrito Sabanero. Entonces salen y escuchan lo que estoy cantando y como yo sabía que tenía cómo cantarlo, la canté”, aseguró Cuenci.

Sobre el éxito de la canción y el impacto que tiene para tanta gente alrededor del mundo, Cuenci indicó que radica en su capacidad de hacer que todos se llenen “de alegría, de satisfacción, de esperanza, de ánimo, de entusiasmo, de nunca perder la fe. Si no fuese así, ya hubiese desaparecido, pero por algo sigue sonando”.

Raúl Cabrera fue el encargado de difundir el villancico, expresa Márquez: “Cuando sale publicado el disco, el maestro Cabrera trabajaba en una tienda de discos que era de su papá. Y era él el que llevaba los discos a las rocolas de todo el país. Y ¿qué hizo él? Empezó a meter el disco del burrito sabanero para que lo empezaran a colocar en las rocolas” explicó.

A partir de ese momento, Mi Burrito Sabanero empezó a ganar fama, primero en Caracas y luego en toda Latinoamérica.

“De allí, La Rondallita empezó a hacerse famosa afuera, sobre todo en Puerto Rico. Viajó La Rondallita a Puerto Rico, pero lo cómico es que los niños que viajaron no son los mismos que grabaron. Entre los que viajaron no estaba Ricardo Cuenci”, señaló Márquez.

Este año, la revista Billboard ubicó a Mi Burrito Sabanero en el puesto 96 de las 100 mejores canciones navideñas de todos los tiempos:

“El grupo musical infantil La Rondallita perdura, casi 50 años después. Una sencilla pero rítmica canción popular venezolana que se ha convertido en un clásico atemporal en todos los países latinoamericanos y que inyecta nostalgia en cada época navideña”, se lee en la reseña.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
250314
Enmarcan tradiciones y cultura el inicio de la Navidad en el CEBA https://www.chanboox.com/2024/12/08/enmarcan-tradiciones-y-cultura-el-inicio-de-la-navidad-en-el-ceba/ Sun, 08 Dec 2024 19:03:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249360

⁠Autoridades, docentes y estudiantes de las disciplinas que se imparten en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), celebraron el inicio de la navidad con actividades propias de las tradiciones y cultura yucatecas.
 
Las tradiciones y cultura de Yucatán engalanaron la velada con la que docentes y estudiantes de las diversas disciplinas impartidas por el Gobierno del Estado de Yucatán encabezado por Joaquín Díaz Mena, a través del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del (SEGEY), celebraron el inicio de la Navidad con el encendido del emblemático árbol de Flamboyán que habita en sus instalaciones.
 
Con la representación de una tradicional charlotada, alumnas y alumnos del área de teatro, deleitaron a los asistentes, quienes entre risas y aplausos dieron paso a la magna vaquería amenizada con la Orquesta Jaranera de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), dirigida por el maestro Sergio Collí.  Colores, flores, ternos y alpargatas vistieron la plaza de las culturas del CEBA, al ritmo de jaranas tradicionales como “El Ferrocarril”, “Jazmín” y “El Maquech” entre otras.
 
En representación del secretario de Educación, Juan Balam Várguez, Alejandra Garrido Morales, jefa de despacho de la SEGEY, expresó su agradecimiento a las y los jóvenes participantes que promueven las tradiciones y la cultura de nuestro estado. En este sentido, resaltó que estas iniciativas son fundamentales para transmitir el Renacimiento Maya.
 
Por su parte, el titular del CEBA, Renán Guillermo González, señaló que a través de estas actividades se fomenta el Renacimiento de la cultura y las artes, ya que las y los alumnos pueden sacar sus habilidades artísticas en cada escenario.
 
Durante su intervención, agradeció el compromiso de las y los docentes que día a día trabajan en la formación de nuevos talentos artísticos y subrayó que este Renacimiento cultural depende tanto del esfuerzo de los ciudadanos como de las autoridades, ya que cada evento cultural es una oportunidad para reafirmar nuestras raíces e identidad.
 
“Estas actividades nos dan la oportunidad de ser testigos de la diversidad cultural con la que contamos. Desde el CEBA reforzaremos la importancia de enaltecer la identidad cultural de nuestros alumnos con el objetivo de que perdure en próximas generaciones”, agregó.

Boletín de prensa

]]>
249360
El papel picado mexiquense preserva tradiciones y destaca en el mundo https://www.chanboox.com/2024/10/24/el-papel-picado-mexiquense-preserva-tradiciones-y-destaca-en-el-mundo/ Thu, 24 Oct 2024 22:47:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245098

Notipress.- El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, trabaja para preservar las técnicas artesanales mexiquenses, incentivando a nuevas generaciones a continuar con este legado. Un ejemplo destacado es la elaboración del papel picado, una artesanía presente en festividades como el Día de Muertos, la Navidad y eventos sociales.

Sergio Martínez, artesano de segunda generación de Metepec, menciona que “los dibujos son a petición de los clientes, pero en esta temporada destacan las catrinas y los charros, inspirados en José Guadalupe Posada”. Su trabajo es reconocido por su precisión, ya que utiliza técnicas tradicionales con cincel y tijeras.

Martínez ha llevado la belleza del papel picado más allá de México, exponiendo en lugares emblemáticos como la Ciudad Prohibida en China y el Royal Ontario Museum en Canadá. “El reto más grande hasta la fecha fue exponer en la galería del Royal Ontario Museum, en Canadá”, explicó el artesano en un comunicado al que accedió NotiPress.

El maestro también destaca la importancia de apoyar a quienes mantienen viva esta tradición, frente a la competencia de las máquinas láser, valorando la dedicación de los artesanos del Estado de México, quienes contribuyen a un “Destino Hecho a Mano”.

]]>
245098
[Fe y religión] ¿Cuándo y cómo debemos desarmar el pesebre de Navidad? https://www.chanboox.com/2024/01/06/fe-y-religion-cuando-y-como-debemos-desarmar-el-pesebre-de-navidad/ Sat, 06 Jan 2024 16:48:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219999

5 de enero de 2024. Al culminar el tiempo de la Navidad, marcado por la Fiesta del Bautismo del Señor, algunos católicos se reúnen en familia para desarmar sus pesebres.

Así como el armado del pesebre suele realizarse en la Fiesta de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre; hay un periodo en el que las familias lo desarman y guardan las figuras hasta la siguiente Navidad.

Según la Enciclopedia Católica, “el tiempo de quitar el pesebre también es variable” y suele ser en “la festividad del Bautizo de Jesucristo”, celebrada el domingo siguiente a la Epifanía, “o incluso tan tarde como el 2 de febrero, fiesta de la Purificación de María y fiesta de la Presentación del Niño Jesús en el Templo“.

Lo más importante a la hora de desarmar el pesebre, indica la Enciclopedia, es recordar que es un acto que debe realizarse con respeto y devoción, en especial a las figuras principales que son el Niño Jesús, la Virgen María y San José.

Entonces, así como cada cabeza de familia suele adorar la imagen del Niño Jesús y se encarga de hacerla “adorar por todos los de casa antes de ponerla devotamente en el pesebre, mientras se canta el ‘Adeste fideles‘ u otro cántico navideño”, es importante desarmar el nacimiento con la actitud apropiada.

“No debemos perder nunca de vista el hecho de que, mucho más que un motivo decorativo, [el pesebre] se trata de una expresión plástica de la fe en la Encarnación del Verbo, por la cual nos vino la salvación“, explicó.

Además, recomendó a los padres de familia enseñar a sus hijos pequeños que las figuras del pesebre no son “juguetes”, sino imágenes que en su conjunto conmemoran el nacimiento de Jesús como Salvador de la humanidad.

“Las estatuas o figuras del pesebre, sobre todo si representan a la Sagrada Familia, son acreedoras de veneración y respeto por lo que representan y hay que inculcar a nuestros niños que no se trata de juguetes”, agregó.

Además de la Sagrada Familia, precisó que otras figuras como los ángeles, los Reyes Magos, los pastores e incluso los animales guardan un significado especial que vale la pena enseñar a los más pequeños del hogar.

Los ángeles están presentes porque “fueron ellos los que cantaron el ‘Gloria in excelsis‘ en la primera Nochebuena y anunciaron la gran noticia a los pastores”; los pastores “son representados con sus rebaños yendo a adorar al Niño” y los Reyes Magos, sabios poderosos que reconocen la grandeza del Salvador, son representados “con sus animales de viaje y sus séquitos”.

Los animales tampoco se colocan de forma gratuita, sino que muestran que el Niño Dios vino “a restaurar todas las cosas”, entre ellas, “la primigenia armonía de la Creación, que existió en el Paraíso terrenal entre todas las criaturas salidas de la mano bondadosa del Padre”.

Es por esta razón que las familias católicas acostumbran “bendecir” sus pesebres con el sacerdote, al menos “las figuras principales y, por supuesto, el Niño Jesús”.

Entonces, cuando elija el día más apropiado para desarmar su pesebre, recuerde preparar a los miembros de su familia que participen, para que tengan la actitud adecuada y sobre todo, comprendan el significado de este importante momento.

Esta noticia se publicó originalmente el 5 de enero de 2022

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 219999 UAG: Enseña a tus hijos a valorar los regalos de Navidad https://www.chanboox.com/2023/12/24/uag-ensena-a-tus-hijos-a-valorar-los-regalos-de-navidad/ Sun, 24 Dec 2023 23:49:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219034

El valor radica justamente en su capacidad para generar diversión o bienestar en el otro, pero también para enseñar a compartir y valorar

 
Por la Dra. Beatriz Adriana Corona Figueroa, con aportaciones de José Carlos Noya Suárez, académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
Época prenavideña. Los padres hacen un sinfín de malabares y sacrificios para regalar abierta o a través de figuras entrañables para nuestra convicción cristiana navideña, toda suerte de juguetes de moda y costosos. El que más anuncian, el mejor, el que tienen los amiguitos, el que está más a la moda…
No faltará la lista de anuncios comerciales que proporcionen ideas para tan difícil elección, pero ¿es el juguete más costoso, el más moderno el más reciente el que HAY que comprar?
Antes de resolver este complicado dilema, es importante recordar que los regalos son elementos simbólicos que representan interés, halago o agradecimiento. Suelen ser la expresión material de un afecto y suelen llevar mensajes más o menos fáciles de comprender. Los regalos basan su efectividad en la capacidad que tienen para halagar al que lo recibe, hacerle pasar un buen rato, resolverle un problema o incluso una necesidad. Basan su esencia en que el receptor no tiene que dar algo a cambio como si lo estuviera comprando, y debido a ello es que el elemento afecto o interés cobra mayor fuerza.
Con todo esto, habremos de preguntarnos cuantos son los regalos que los niños deben recibir ante la época navideña que se avecina. Y más que pensar en cómo reciben los niños sus regalos, es valioso hacer una reflexión sobre cómo los regalan los adultos. En todos los casos es importante distinguir la verdadera importancia de la cuestión económica para la elección y la recepción del regalo: cuando esta no es favorable, los regalos suelen ser, sobre todo, objetos que cubran necesidades como el vestido o cualquier otra cosa relacionada con la sobrevivencia; por el contrario, en una situación distinta, los regalos cubrirán un gusto, un lujo o incluso un capricho. Es responsabilidad de los adultos preguntarnos cuál de estos objetivos estamos cumpliendo cuando adquirimos y otorgamos el regalo.
El mundo actual, donde muchas cosas se resuelven con oprimir un botón, las capacidades de observación y reflexión parecen estarse perdiendo. Si los adultos sucumbimos a la inmediatez que representa comprar un regalo casi de manera compulsiva para sentir que estamos cubriendo las necesidades de los niños –o para sentirnos a nosotros mismos incluidos en la moda-, nos estaremos perdiendo de la reflexión que implica observarlos verdaderamente y aprender a descubrir no solo lo que los divierte o los distingue de otros niños , sino aquello que los haga reflexionar, aprender, desarrollar capacidades, ser creativos y, sobre todo, valorar y aprender a incluir a  los demás en el propio disfrute.
El verdadero valor de un regalo radica justamente en su capacidad para generar diversión o bienestar en el otro, pero también para enseñarle a compartir, a valorar y a tener capacidad para todo ello a pesar de la ausencia del regalo, pues si dicha capacidad no está presente, es muy difícil que una montaña de regalos la supla y estos serán objetos vacios y desechables que no pasarán de los primeros días después de las fiestas y no habrán trascendido de modo alguno.
El proceso de regalar comienza cuando el regalo es concebido, comprado y entregado, mientras el proceso que sigue al recibirlo no es muy distinto al que la función propia del objeto entraña. Solemos preguntarnos cómo deberían los niños recibir los regalos cuando gran parte del proceso se presenta antes de entregarlo. En un ambiente de valoración del esfuerzo, generosidad, cuidado y verdadero aprovechamiento de los bienes materiales, los niños aprehenderán el auténtico valor de los regalos y el significado que deben guardar para sus vidas.   

 

 

Boletín de prensa

]]> 219034 UAG: Consejos para vivir una Navidad alegre https://www.chanboox.com/2023/12/24/uag-consejos-para-vivir-una-navidad-alegre/ Sun, 24 Dec 2023 23:47:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219032

La época puede traer mucha alegría para las personas, pero para otras puede traer sentimientos de tristeza

 

Por la Mtra. Atziri Arroyo Ruiz, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)

 
El fin de año está a la vuelta de la esquina y con él llega el tiempo de Navidad y una variedad de celebraciones que son motivo de disfrute y alegría para las familias. Una buena parte de la población aprovecha esta temporada para llevar a cabo actividades de esparcimiento, convivir en familia, salir de viaje, ir de compras, descansar y demás. Sin embargo, hay también quienes suelen pasarla mal en estos días y caer en la llamada “depresión navideña”.

Etnopsiquiatría
Dentro de las ciencias de la salud mental, existe una corriente conocida como etnopsiquiatría. Esta se encarga de estudiar las enfermedades mentales y los factores que las influyen en función de la ubicación geográfica y la cultura.
Uno de los descubrimientos más importantes de esta área de la ciencia es el hecho de que una menor exposición a la luz solar hace cambios importantes en la producción de vitamina D, y ello nos predispone a estados de ánimo similares a la tristeza, como lo pudieran ser también la melancolía y la nostalgia.
Es así como una combinación de factores biológicos, sociales y ambientales generan experiencias que resultan en estados de ánimo desfavorables. Por ende, podría pensarse que, aunque los problemas de estado de ánimo pueden pasarnos a cualquiera en cualquier momento, también es cierto que la probabilidad de que aparezcan pudiera ser también de carácter estacional.

Cierre de año
En el mismo sentido, los cierres de año pudieran ser complicados para algunas personas debido a razones muy heterogéneas; sin embargo, entre las más comunes se encuentran las pérdidas que comprenden un empleo, seres queridos, estilos de vida, o relaciones familiares. Y bueno, a las pérdidas llegamos a reaccionar de formas muy distintas.
En ocasiones la reacción que generemos ante ello dependerá de cómo percibamos la experiencia y de cuanto o qué nos significa aquello que perdimos en términos sentimentales. Del mismo modo, podría atribuirse también a que en ocasiones tendemos a comparar lo que no tenemos con lo que otras personas sí o a añorar lo que era nuestra vida en años anteriores.

Evita la depresión navideña
Es comprensible que existan personas cuyas circunstancias o situaciones de vida traigan consigo sensaciones de tristeza, melancolía, nostalgia y desmotivación. En estos casos la mejor opción siempre es apostar por el autocuidado y que mejor que con una orientación profesional, pero mientras tanto, las siguientes recomendaciones pusieran ser de utilidad:

  • Encontrar alguna actividad placentera que nos ayude a enfocarnos, por ejemplo, ver alguna serie, leer un libro, pintar, redecorar algún rincón de la casa.
  • Practicar alguna conducta de autocuidado, consentirnos un poco: una mascarilla, un autorregalo, vestirnos bien, cuidar de nuestro aspecto personal nos ayudan a mantenernos animados.
  • Es posible que no nos den ganas de hacer mucha vida social, pero el contacto emocional de un amigo siempre viene bien. Hay que mantenernos en contacto, compartir una taza de café con un amigo cercano, no es necesario asistir a una gran gala.
  • Está científicamente comprobado que la actividad física cambia para bien los químicos en nuestro cerebro. Caminar o practicar un deporte al menos 15 minutos al día va a hacer la diferencia en nuestro humor y apetito.
  • Procurar una adecuada higiene del sueño. La calidad de sueño influye en el estado de ánimo para bien y para mal. Procuremos usarlo a nuestro favor.
  • Crear nuevas tradiciones navideñas con un significado. Por ejemplo, cenar algo diferente, implementar una nueva dinámica de intercambio de regalos, etc.

Por último, es claro que cuando estamos tristes o desanimados es difícil prestar atención a lo bueno, aunque esté frente a nosotros, pero buscar apoyo, tener relaciones interpersonales sanas y de cuidado, además de mantener una actitud agradecida siempre nos hará sentir mejor.

La Mtra. Atziri Arroyo Ruiz es profesora de Psicología y pertenece Departamento de Humanidades y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

 

Boletín de prensa

]]> 219032 Nacimiento gigante de México: casi seis décadas de vida, 3.000 figuras y un mes de trabajo https://www.chanboox.com/2023/12/24/nacimiento-gigante-de-mexico-casi-seis-decadas-de-vida-3-000-figuras-y-un-mes-de-trabajo/ Sun, 24 Dec 2023 15:39:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=219030

Ciudad de México, 23 dic (EFE).- Un Nacimiento gigante formado por 3.000 figuras y que lleva un mes de montaje adorna las cocheras y el jardín del hogar de Consuelo Ontiveros, en la colonia (barrio) Militar Marte de la Ciudad de México, quien hace casi seis décadas que mantiene viva esta tradición.

Durante el año, un techo cubre las cocheras y plantas de todo tipo decoran el jardín, pero cuando se acerca la Navidad, Ontiveros reúne a su familia y trabajadores para “voltear la casa al revés” y armar un belén único, repintando paredes y construyendo todo lo necesario, tal y como lo explica a EFE su asistente personal, José Alfredo Tovar.

Ha crecido al ritmo de la colonia

“Este nacimiento empezó hace muchos años, con los papás de los señores Ontiveros, en las colonias de Peralvillo, Tepito y Centro”, relata, y añade que la representación ha ido creciendo al mismo ritmo que Militar Marte, creada a mediados de los 50.

En un primer momento, era “en una proporción pequeña”, pero con el paso del tiempo fue incorporando más pasajes gracias a la adquisición de más figuras o a la donación de gente ajena.

Así, la pieza más antigua de la colección es el Niño Jesús, que tiene más de 40 años y proviene de España, “de un viaje que hizo la mamá de la señora”, y las más recientes pertenecen a las representaciones de carpintería, panadería, zapatería y pesca, que son figuras articuladas movidas por electricidad.

“Tenemos las luces (fuegos) en el desierto. Antes se usaba gas y se mantenía abierto para la flama”, recuerda el asistente personal, que explica que, actualmente, se usan luces LED para recrear las fogatas de los pastores.

Una preparación que empieza en noviembre

El montaje de este pesebre gigante, de visita gratuita, comienza a mediados de noviembre, cuando Ontiveros decide qué diseñó regirá la nueva edición, pues es un nacimiento que varía cada año, y el equipo capitaneado por Tovar lo traslada a la vida real.

“Tardamos aproximadamente un mes en colocar todo el esqueleto”, apunta.

El día 2 de diciembre, día en que se abren las puertas del belén, es la familia de Ontiveros, que viene de distintos puntos de México y del mundo, quiénes colocan las figuras y los adornos que lo caracterizan: “Ellos le dan la vida al nacimiento”.

Para recibir a sus seres queridos, la propietaria de la casa organiza una comida en la calle e invita a todo el mundo que pase por allí a degustar sus platillos navideños, como los romeritos.

Tres generaciones visitando el belén

Una de las primeras visitantes del día es Patrícia Velázquez, vecina de la ciudad, que viene con su familia para ver el belén y seguir una costumbre que inició su padre.

“Que yo recuerde, como a los 15 años me trajo mi papá y se ha convertido en una tradición familiar”, relata, y subraya que, ahora, la quiere transmitir a su nieta.

De entre todos los elementos que conforman el pesebre, destaca “el trabajo, la elaboración y el esmero” que le ponen la familia Ontiveros y los trabajadores para construir esta “obra de arte”.

Finalmente, José Carlos González, que trabaja vigilando el pesebre, relata cómo a la gente le cambia la cara cuando lo visita: “Se siente muy fascinada, brillante, como extraordinaria. Salen hasta soñados”.

 

 

 

]]> 219030 La Navidad japonesa: pollo frito, tarta de nata con fresas y citas https://www.chanboox.com/2023/12/23/la-navidad-japonesa-pollo-frito-tarta-de-nata-con-fresas-y-citas/ Sat, 23 Dec 2023 13:39:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218979

Tokio, 23 dic (EFE).- Pollo frito, tartas de nata con fresas y citas de pareja dibujan la Navidad en Japón, donde sólo el 1,5 % de la población es cristiana y pierden toda relevancia el pavo al horno, los turrones o las sobremesas dilatadas hasta la cena.

El país nipón celebra estas fiestas sin sentido religioso, pero en noviembre sus ciudades se iluminan aún más si cabe y ciertas plazas de las grandes urbes albergan durante diciembre mercadillos navideños de inspiración europea que traen consigo aroma a vino caliente.

Tampoco pierde su lugar el ‘marketing’ navideño que llevó a Papá Noel a dejar de vestir de verde, y es que la cadena de comida rápida Kentucky Fried Chicken (KFC) fue la responsable de instaurar tras una exitosa campaña una de las tradiciones más consolidadas de la Navidad japonesa: comer pollo frito.

En lugar de turrones y mantecados, la tarta de nata con fresas es el dulce predilecto de los japoneses para estas fechas y debe reservarse con semanas, si no meses, de antelación en las pastelerías si quiere degustarse en Navidades.

La cadena local de confitería y restaurantes Fujiya fue pionera en comercializar a principios del siglo pasado este dulce, cuyos colores blanco y rojo evocan la bandera nacional.

Sin saberlo, podrías haber visto este esponjoso bizcocho japonés antes, pues el teclado emoji le rinde homenaje con el pastel de cumpleaños y la porción de tarta.

Nochebuena, el San Valentín nipón

El culmen del romanticismo en Japón no llega el 14 de febrero -fecha también marcada en su calendario-, sino en la víspera de Navidad; las parejas aprovechan para salir a cenar y pasear bajo las iluminaciones navideñas la noche del 24, día más celebrado aún que el propio 25.

Aunque el origen de esta tradición es difuso, algunos dicen que se debe al éxito musical japonés ‘My Lover is Santa Claus’, líder de los ‘rankings’ cuando se estrenó en 1982.

Esta canción sería a Japón lo que ‘Last Christmas’ o ‘All I Want For Christmas Is You’ son a Occidente.

El menú navideño de los japoneses

Conbinis (tiendas 24 horas), restaurantes y hamburgueserías locales sirven menús especiales de pollo frito por Navidad y KFC calcula que unas 3,6 millones de familias japonesas se sientan ante un abundante banquete de esta comida cada diciembre.

De hecho, muchos establecimientos aceptan encargos navideños desde finales de octubre para evitar largas colas formándose a sus puertas el día de Navidad.

El preludio de esta costumbre dice ser la campaña publicitaria ‘Kentucky for Christmas’ que lanzó en 1974 KFC, inspirado por un cliente extranjero que acudió al primer local de la cadena en Japón -Nagoya, 1970- para comprar pollo frito tras una intensa pero infructuosa búsqueda de pavo para cocinar en Navidad.

Cuentan también que el plato se erigió como la comida navideña nipona por excelencia después de que el primer director de KFC en el país lo presentara falsamente como el alimento típico de la Navidad estadounidense para así aumentar sus ventas, en unos tiempos en los que Japón todavía carecía de tradiciones para estas fechas.

Sea como fuere el inicio de esta consolidada costumbre, lo cierto es que el pollo frito no está muy alejado de la gastronomía japonesa original, que contempla un plato muy parecido, el ‘karaage’, la técnica culinaria con la que los nipones rebozan con panko piezas de carne, a menudo pollo, o pescado para después freírlas.

Cifras publicadas por KFC elevan la recaudación de la cadena en Japón entre el 20 y el 25 de diciembre de 2018 a 6.900 millones de yenes (unos 43,6 millones de euros), diez veces más de lo facturado en un día promedio.

Una tarta centenaria en lugar de turrón

El postre navideño supremo para los japoneses es la tarta de nata con fresas que introdujo en 1910 la cadena Fujiya, pero que dejó de comercializarse tras la Segunda Guerra Mundial por la escasez alimentaria que convirtió los dulces azucarados en lujos inalcanzables para la mayoría.

Al reponerse la economía nipona, los ingredientes necesarios para este pastel volvieron a estar disponibles y la tarta resurgió para convertirse en un símbolo de la recuperación de Japón.

Ahora, las tartas de nata con fresas sobre las mesas de Navidad de las familias japonesas representan la buena fortuna y junto con el pollo frito y las citas de pareja que reemplazan al pavo al horno y las sobremesas de occidente son costumbres que anhelan mantener generación tras generación.

María Carcaboso Abrié

 

 

 

]]> 218979 UAG: Cuida tus gastos en Navidad y Año Nuevo https://www.chanboox.com/2023/12/21/uag-cuida-tus-gastos-en-navidad-y-ano-nuevo/ Thu, 21 Dec 2023 17:09:05 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218774

Por el Mtro. Leobardo Martín Vázquez González, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

 
En el mundo cristiano la festividad de Navidad es la conmemoración del Nacimiento de Jesucristo; la palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtas que significa “nacimiento”, desde la perspectiva cristiana, el significado de la Navidad responde a la manifestación de ciertos valores que durante estas fechas cobran un significado especial.
Valores como el amor, la paz, la alegría, el afecto, la generosidad, la unidad, la reconciliación, la gratitud, la esperanza entre otros muchos son más propios de la época de Navidad, y se encuentran representados en las creencias religiosas del cristianismo.
Sin embargo, por lo general, se suele presentar el aumento del consumo, en especial para la compra de alimentos para celebrar las cenas familiares, y de regalos, para colocar bajo el árbol e intercambiar.
 
Más gastos
De hecho, en tiempos actuales la Navidad y Año Nuevo suele ser la época de mayores desembolsos, habrá que tener disciplina financiera para evitar gastar el dinero que no se tiene, lo que podría perturbar las finanzas personales en los siguientes meses, por lo cual es importante hacer un presupuesto de los ingresos y gastos para así evaluar las posibilidades reales en lo que se puede gastar.
También es una temporada que se suelen presentar en algunas personas vacíos emocionales que los puede llevar a realizar compras irracionales buscando infructuosamente el desasosiego emocional ya sea en los regalos innecesarios o bien realizando el viaje de fin de año fuera de las posibilidades económicas.
 
Haz un presupuesto
Partiendo de estimar los ingresos y gastos sugerimos elaborar un presupuesto basado en las siguientes recomendaciones:

  1. Calcular los ingresos habituales y los extraordinarios como aguinaldo y fondo de ahorro.
  2. Realizar el cálculo de lo que se puede gastar en esta época sin dañar las finanzas personales.
  3. Evitar contraer deudas para cubrir los gastos de la época.
  4. Evitar realizar pagos a meses sin intereses de los artículos de consumo de esta época.
  5. De la suma de los ingresos previstos destinar al menos un 10% para el ahorro y que este se convierta en inversión.

Al final lo mejor de esta época tiene que ver con nuestra propia reflexión espiritual, que trasciende en el tiempo en lugar de consumir artículos superficiales que no prevalecerán por mucho tiempo.

Mtro. Leobardo Martín Vázquez González, Es profesor del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contables de la UAG. Tiene experiencia como consultor en temas de valuación de empresas y marcas, diagnóstico empresarial, finanzas empresariales y bursátiles, análisis financiero, reestructura de deudas, plan de negocios, emprendimiento e incubación de empresas

 

 

Boletín de prensa

]]> 218774 [Fe y religión] 8 respuestas a las preguntas de los niños sobre la Navidad https://www.chanboox.com/2023/12/20/fe-y-religion-8-respuestas-a-las-preguntas-de-los-ninos-sobre-la-navidad/ Wed, 20 Dec 2023 15:57:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218695

19 de diciembre de 2023. En vísperas de la Navidad, te traemos las respuestas a algunas de las preguntas que suelen hacer los niños sobre esta celebración especial.

1. ¿Qué se celebra en Navidad?

En Navidad celebramos el nacimiento de la segunda persona de la Santísima Trinidad: Jesús, Dios hecho hombre, que vino al mundo para salvar a la humanidad de sus pecados.

2. ¿El Niño Jesús de verdad nació el 25 de diciembre?

El P. José de Jesús Aguilar, canónigo de la Catedral de México, explica en un video que “como no quedó registrada la fecha exacta en ninguna parte, se eligió simbólicamente la noche que se consideraba la más oscura de todo el año”. El significado es que Cristo, “con su luz, venía a vencer la oscuridad del pecado y el mal”.

3. ¿Dónde nació Jesús?

Jesús nació en la ciudad de Belén, a más de 8 kilómetros al sur de Jerusalén, en la parcela tribal de Judá (Judea). Este es el hogar ancestral de David, rey de Israel, y las profecías anunciaban que Jesucristo tenía que ser descendiente del Rey David

El P. Aguilar dijo que Jesús “tenía que nacer en Judea para ser Rey de los Judíos”. Ahí, Cristo eligió nacer en una ciudad “muy pequeñita en Judea, en Belén, por su sencillez”.

4. ¿De verdad fue colocado en un pesebre al nacer?

Sí, efectivamente. La Biblia señala que el Jesús recién nacido fue colocado en un pesebre, un comedero para animales, porque no había lugar para ellos en la posada.

“En aquella zona había varias grutas que los pastores utilizaban para resguardarse y también para cuidar ahí a sus ovejitas. Así que el Niño Dios nació en una humilde gruta acompañado de ovejas y otros animalitos. En el pesebre, María y José pusieron un poco de paja y ese fue el colchón, la camita, para el Niño Jesús”, indicó el presbítero.

5. ¿Cómo se enteraron los pastorcitos del nacimiento?

El P. Aguilar explicó que mientras algunos pastores “estaban velando para cuidar a sus ovejitas, se les apareció un grupo de ángeles que les dio buena noticia y cantaron juntos ‘Gloria a Dios en el Cielo y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad'”.

6. ¿La Navidad es el 24 o 25 de diciembre?

El P. Aguilar señaló que la celebración comienza desde el 24 de diciembre por la noche. A eso se le llama Noche Buena, pero propiamente la fiesta de Navidad es el día 25.

7. ¿Se va a Misa el 24 y también el 25?

Es suficiente con asistir a una de las dos Misas, o por la noche del 24 (conocida como Misa de Gallo) o en la mañana del 25 de diciembre, excepto que una de las dos caiga domingo, lo que implicaría asistir los dos días.

8. ¿En Navidad también se celebra a Santa Claus?

No, el personaje de Santa Claus o “Papa Noel” es una figura que se ha vuelto popular en películas, dibujos animados y en el mundo comercial, pero que, en realidad, tiene su origen en la historia del Obispo San Nicolás, un hombre santo que ayudó a los humildes.

Esta noticia se publicó originalmente el 21 de diciembre de 2020

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 218695 Cantos a la Navidad en lengua maya https://www.chanboox.com/2023/12/19/cantos-a-la-navidad-en-lengua-maya/ Wed, 20 Dec 2023 04:51:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218638

Estudiantes de Educación Indígena y del programa Ko’one’ex Kanik Maaya participan en demostración de villancicos

 

Mérida, Yucatán, 19 de diciembre de 2023.- La magia de la lengua materna en las voces de estudiantes de nivel Preescolar indígena y de Primaria que pertenecen al programa “Ko’one’ex Kanik Maaya”, llenó de emoción y orgullo la explanada de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), con la demostración de villancicos en lengua maya.

Temas como “K’imbesaj, k’imbesaj” (Navidad), “Juntúul chan chak ni’ kéej” (Rodolfo el reno), Kayo’ob ich ja’ (Los peces en el río); “Chowak xikin tsíimin” (El burrito sabanero); “Santa Claus k’uch noj kaaj” (Santa Claus llegó a la ciudad), entre otros, fueron interpretados con singular emoción por los coros infantiles, como parte de las actividades que realiza la Dirección de Educación Indígena para fortalecer los valores culturales y lingüísticos del pueblo maya.

En representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, y ante la presencia de la diputada Manuela Cocom Bolio, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, resaltó la importancia de cada alumna y alumno por ser promotores de la lengua maya y por contagiar con sus cantos navideños el orgullo de formar parte de un pueblo que mantiene su lengua, viva y fuerte.

“Con estas actividades se demuestra con mucho orgullo que nuestra lengua maya está vigente y que es nuestro deber y compromiso como Secretaría, preservarla, difundirla, promoverla para las futuras generaciones y en esa tarea nuestras maestras y maestros de Educación Indígena realizan una invaluable labor, agregó Basto Ávila.

Por su parte, Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena, agradeció el apoyo de madres y padres de familia por motivar a sus hijos a ser portavoces de los mensajes navideños a través de los cantos en lengua maya. Asimismo, explicó que, en las 542 escuelas que pertenecen a Educación Indígena, se organizaron presentaciones y concursos de villancicos en lengua maya, demostrando que la lengua maya vive, y se escucha en las voces de los más pequeños.

Durante más de una hora, los estudiantes de las escuelas: inicial indígena Rosario Castellanos, de Tipikal, Maní; los preescolares indígenas, Lol Beh, de Huhí; Sasil Ja’, de Dzan y Emiliano Zapata, de Opichén; así como las primarias, Nicolás Bravo y Julia Ruiz Fuentes, ambas de Mérida, transmitieron mensajes de paz, armonía y de la esencia mágica de la Navidad, en lengua maya.

La apertura y el cierre musical del evento, estuvo a cargo de la Banda de Música de la X Región Militar, dirigida por el teniente Carlos Villanueva Gaviria.

Atestiguaron este evento, María Elisa Chavarrea Chim, jefa del departamento de Patrimonios y Museos Comunitarios de la Secretaría de Cultura y las Artes; Leonel Escalante Aguilar, director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Secretaría de Educación; teniente coronel Magda Corona, representante de la X Región Militar; Sandy Calan Ordoñez, presidente municipal de Opichén; así como directores de nivel de la Segey.

SEGEY

 

 

Boletín de prensa

]]> 218638 Los melenudos siguen regalando chocolates en navidad explotan a la ofensiva https://www.chanboox.com/2023/12/18/los-melenudos-siguen-regalando-chocolates-en-navidad-explotan-a-la-ofensiva/ Tue, 19 Dec 2023 01:29:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218611

Sigue caliente el “Cafecito” y vuelve a conectar dos cuadrangulares en un mismo encuentro, Valle con imparable al izquierdo consigue walk-off, Espino sigue con su fábrica de chocolates, Obeso vuelve a la cima en el departamento de bateo, Negrín lleva 26.1 entradas sin permitir carrera.

 

Mérida, Yuc. (leones.mx | Depto. Medios y Comunicación) 18 de diciembre 2023- Los Leones de Yucatán continúan recetando dosis de potasio en invierno, poniéndose como lideres en varios departamentos tanto de pitcheo y con el madero contribuyen a sus escuadras con carreras impulsadas a la hora cero.

 

Norberto Obeso es nuevamente el líder de bateo en la LMP al cumplir con el mínimo de turnos, esta semana conectó tres imparables y suma un AVG de .341 para ponerse como el mejor en el departamento.

 

Sebastián Valle fue pieza importante en la gran semana de Jalisco, conectando el viernes 15 un sencillo al izquierdo para producir la carrera de la victoria en la parte baja de la décima, al final de la semana se fue con dos impulsadas y suma 14 RBI ́S con 20 hits en la campaña.

 

Ángel “El Cholito” Camacho se fue de 4-2 el jueves 14 con una carrera remolcada, en la campaña batea para .245 AVG con 12 imparables, un doble y tres impulsadas.

Luis Juárez tuvo una gran semana con Navojoa bateando ocho imparables e impulsando tres carreras al pentágono, para subir su porcentaje de bateo a .266 y sumar ya 49 imparables con 24 RBI ́S.

La pantera de Matanzas, Yadir Drake impulsó dos carreras en la semana para ocupar el segundo puesto del departamento en el conjunto Guasavense.

El novato yucateco y egresado de la Academia del Pacífico, Elías Verdugo tuvo participación este fin de la semana en la Liga Meridana con los Senadores de la Morelos aportando en los dos triunfos que tuvo el equipo.

En la pelota venezolana, este lunes 18 se realizará el Juego de Estrellas donde participarán José “El Cafecito” Martínez, Félix Doubront, Tomo Otosaka, y Luis Sardiñas.

Sardiñas ocupa el primer lugar de bateo de su equipo bateando para .305 AVG con 47 imparables, 15 dobles, cinco cuadrangulares y 30 carreras impulsadas, siendo líder de toda la liga en el departamento de dobles.

 

 

Boletín de prensa

]]> 218611 Fiestas decembrinas: ¿Por qué son tan importantes para los mexicanos? https://www.chanboox.com/2023/12/16/fiestas-decembrinas-por-que-son-tan-importantes-para-los-mexicanos/ Sun, 17 Dec 2023 02:17:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218352

En México, más del 70% de quienes celebran navidad decoran el árbol apenas inicia el mes de diciembre

 

NOTIPRESS.- Llega diciembre y sus posadas, con ello también una época para plantearse nuevas metas de cara al próximo año, además de adornar los hogares a manera de “borrón y cuenta nueva”. Por ejemplo, en México se monta el árbol navideño, apenas llega el último mes del calendario. Pero, ¿por qué esta fecha es tan especial para los mexicanos?

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicologíahacer una lista de propósitos da la sensación de reorganización, sin embargo, los objetivos a cumplir a veces pueden resultar agobiantes. Por eso, “establecer metas moderadas y alcanzables durante todo el año, en vez de ponerse una meta enorme el primero de enero, le ayudará a alcanzar cualquier meta que desea”. En el caso de México, las metas más recurrentes son pasar más tiempo con familia o amigoscomer más saludable, además de perder peso. De acuerdo con el Statista Consumer Insightspara 2024 en México se proponen:

  • Ahorrar dinero 69%
  • Hacer más ejercicio 62%
  • Pasar más tiempo con seres queridos 51%
  • Comer saludable 50%
  • Perder peso 35%

La Asociación de Psicología explica que la clave está en la moderación, sin embargo, la paciencia no es algo que caracterice a los mexicanos, al menos no durante estas fechas. Un ejemplo está en la hora de adornar el árbol navideño, pues el 76% de mexicanos lo hace en cuanto el calendario marca primero de diciembre. Esto lo pone por encima de Brasil, donde 73% lo hace durante la primera semana, además de Francia, donde se da a mitad de mes, al igual que Reino Unido. Por su parte, el 54% de los alemanes lo hace días antes de Navidad o incluso en Nochebuena.

Según las cifras de la encuesta de Statista, estas prácticas decembrinas crean un sentido de pertenencia y comunidad. Así pues, tener un árbol de Navidad es la actividad favorita para el 71% de los mexicanos. Decorarlo tiene una importancia del 65%, los regalos 58%, al igual que hacer posadas. Las piñatas y música navideña, como villancicos, tienen 46 y 43% de importancia, respectivamente.

 

 

]]> 218352 ¿Cómo se originaron las tradicionales “posadas” antes de Navidad en México? https://www.chanboox.com/2023/12/16/como-se-originaron-las-tradicionales-posadas-antes-de-navidad-en-mexico/ Sun, 17 Dec 2023 02:07:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218350

15 de diciembre de 2023. En los días anteriores a la Navidad se suelen celebrar en México las “posadas”, que recuerdan las dificultades de San José y la Virgen María para encontrar un lugar donde naciera Jesús. ¿Cómo surgieron?

El P. José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis Primada de México, explicó en un video que las posadas son fruto de la inculturación del Evangelio en América.

La inculturación del Evangelio en América

El sacerdote resaltó que “el Evangelio llegó a estas tierras con la predicación de los primeros grupos misioneros: franciscanos, dominicos y agustinos”.

“Los agustinos descubrieron que los indígenas celebraban con cantos y luces el nacimiento del sol en las cercanías del solsticio de invierno, esto es del 20 al 23 de diciembre. Entonces, ellos decidieron comparar a Cristo con el sol y enseñar que Jesucristo es el verdadero sol de Verdad y de Justicia”, señaló el sacerdote mexicano.

De esa forma, destacó, los sacerdotes católicos “aprovecharon las celebraciones nocturnas de origen prehispánico y les dieron un nuevo significado: acompañar a María y a José en su peregrinar hacia Belén, buscando posada”.

El nacimiento de las posadas

Sin embargo, no sería sino hasta 1587 cuando el Papa Sixto V concedió un permiso especial a Fray Diego de Soria para que celebre nueve Misas nocturnas en los días previos a la Navidad.

“Así, las posadas comenzaron con la celebración de nueve Misas del 16 al 24 de diciembre. Posteriormente se añadieron otros elementos fuera de la iglesia, como la procesión con los peregrinos, el canto de la letanía mariana, la petición de posada y las piñatas”.

“La primera posada se celebró en el convento agustino de Acolman, un lugar muy cercano a Teotihuacán”, dijo el P. Aguilar, y destacó que “con el paso del tiempo se comenzaron a celebrar en barrios, calles y patios, tomando un carácter totalmente popular”.

La piñata: Desde China hasta México

La piñata, uno de los elementos más característicos de las posadas, “tuvo sus orígenes en China y se utilizaba en los días festivos”, dijo.

Originalmente eran fabricadas “con varillas de madera y papel, algo muy semejante a los faroles”, pero cuando las piñatas llegaron a Italia sufrieron una transformación.

“Allí se utilizó como base una olla de barro a la que se dio forma de una piña de pino o de otras plantas, con pedazos de papel de China. Por eso se le llamó piñata”.

“Cuando llegó a México, tomó la forma de la estrella de Belén y sigue tomando muchas formas más”, indicó.

Este artículo se publicó originalmente el 13 de diciembre de 2018. Ha sido actualizado para su republicación.

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 218350 Una navidad medieval en las actividades de fin de semana en CDMX https://www.chanboox.com/2023/12/15/una-navidad-medieval-en-las-actividades-de-fin-de-semana-en-cdmx/ Sat, 16 Dec 2023 03:44:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218338

Celebra la navidad durante todo el mes de diciembre con las actividades para fin de semana en CDMX

 

NOTIPRESS.- Este fin de semana no te quedes en casa, mejor disfruta de la agenda de eventos que Ciudad de México (CDMX) ofrece durante el fin de semana del 15 al 17 de diciembre.

Navidad Medieval Encantada Yule

Vive una navidad fuera de común con “Navidad Medieval Encantada Yule” en el Ex convento del Desierto de los Leones. Aquí podrás disfrutar de música y danzas endémicas árabes, una villa de duendes de navidad, adentrarte en el mundo de cetrería, entre otras cosas. El evento se llevará a cabo el 17 de diciembre de 2023 de las 10:30 hrs hasta las 17:00 hrs.

Una tradición del pueblo germánico y nórdico era la celebración del solsticio de invierno, conocida como Yule, en esta se celebraba el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Cabe mencionar, la fiesta en un principio era una celebración precristiana que con el paso del tiempo se cristianizó, así un elemento natural, la presencia de una estrella en el firmamento, anunció el nacimiento del salvador del mundo. Algunas costumbres navideñas que hoy en día se celebran tienen su origen de esta fiesta medieval, como el nacimiento o el árbol de navidad, según menciona el sitio oficial del evento.

Los asistentes a esta actividad tendrán la oportunidad de disfrutar de un espectáculo interactivo, música y danzas, combates de caballos, baile de princesas y participar en actividades de arquería. También podrán formar parte de un ritual chamánico e interactuar con un nacimiento viviente. Además, para los fanáticos en los temas medievales habrá un mercadillo medieval, en el cual se ofrecerán diferentes productos temáticos de hadas, duendes, ropa, alimentos, bebidas y muchas cosas más. Disfruta de una navidad memorable y fuera de lo común.

Ubicación: Desierto de los Leones 40, Cuajimalpa de Morelos, Ciudad de México, CDMX, México

Costo: Público en general 200 pesos mexicanos. Adultos mayores y personas con discapacidad 100 pesos. Niños menores de 10 años tendrán acceso gratuito.

Pastorela los estrelleros. Canción de un largo peregrinaje

Asiste a una obra tradicional durante el mes de diciembre “Pastorela los estrelleros. Canción de un largo peregrinaje”. La cual podrás disfrutar del 16 al 18 de diciembre de 2023, como parte de las diferentes actividades que se ofrecen en la verbena navideña del zócalo de la CDMX. Cabe mencionar, esta se presentará a partir de las 13 hrs de forma gratuita.

Esta puesta en escena cuenta la historia de tres reyes magos, también conocidos como estrelleros, los cuales analizan las estrellas del cielo en busca de algún indicio que los lleve hacia Dios. De esta forma, los personajes se adentrarán en un viaje desde Oriente hasta Belén para llevar presentes a Jesús de Nazaret.

Las pastorelas como obra teatral surgen en el siglo XIX, gracias a José Joaquín Fernández de Lizardi, en ese entonces, representadas por actores profesionales, mismos que utilizaban un lenguaje culto, distinto al empleado por los pastores para desenvolverse en la sociedad. No obstante, con el paso del tiempo estas representaciones se adaptaron y se fueron añadiendo elementos humorísticos, irónicos y pícaros. Estas obras buscan hacer una crítica política y social.

Caravanas navideñas Coca-Cola

Este 17 de diciembre regresa a México las “Caravanas navideñas de Coca-Cola“, mismas que iniciarán su recorrido en la Esquina de la Calzada Ermita Iztapalapa y finalizará en calle 71, a partir de las 19:00 hrs.

Según FEMSA, los asistentes a este evento podrán divertirse con música, pirotecnia y acróbatas inspirados en la celebración de la navidad. Además, este año las caravanas serán decoradas con manos de diferentes artistas mexicanos. Cabe destacar, las caravanas recorrerán 10 estados de la República mexicana.

Vive espectáculos llenos de magia y diversión con las actividades para fin de semana inspiradas en navidad que Ciudad de México ofrece. De esta forma, viaja a través del tiempo y convive con seres mágicos con “Navidad Medieval Encantada Yule”. También podrás disfrutar de una obra teatral típica en México, a través de “Pastorela los estrelleros. Canción de un largo peregrinaje”. Además, podrás contemplar un año más el desfile de “Caravanas Navideñas” que Coca-Cola trae para ti.

 

 

]]> 218338 Resacas de azúcar: qué son y cómo evitarlas en Navidad https://www.chanboox.com/2023/12/15/resacas-de-azucar-que-son-y-como-evitarlas-en-navidad/ Sat, 16 Dec 2023 03:41:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=218336

Resaca azucarada, ingerir grandes cantidades de azúcar en una sola toma puede provocar efectos secundarios desagradables

 

NOTIPRESS.- En ocasiones, tras ingerir mucha azúcar o carbohidratos simples, pueden presentarse sensaciones de malestar leves. Esto se debe a un aumento de azúcar en la sangre, en donde por un período corto de tiempo, este es lo suficientemente alto como para causar efectos secundarios incómodos. A dicho malestar se le da el nombre de resaca de azúcar, en el ámbito médico es identificado como hiperglucemia posprandial o hiperglucemia después de la comida.

Karla Saint Andre, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist, describe que el aumento de azúcar provocado por la hiperglucemia posprandial no tiene un efecto corto y los síntomas relacionados no son motivo de preocupación. A su vez, explica, este puede tardar hasta dos horas en desarrollarse tras haber ingerido grandes cantidades de azúcar en una sola toma. Dentro de los síntomas de hiperglucemia, la especialista menciona fatiga, sensación de niebla, visión borrosa, aumento de sed y dolores de cabeza.

Ante la hiperglucemia, el cuerpo intenta manejar el aumento de azúcar en la sangre y puede sobrecorregirlo, provocando un breve estado de bajo nivel de azúcar, llamado hipoglucemia reactiva, aclaró Saint Andre para NotiPress. Esto puede generar su propio cuadro sintomático, conformado por aturdimiento, temblores, irritabilidad, sudoración, ansiedad y palpitaciones. Además, la endocrinóloga alerta que un nivel de azúcar extremadamente bajo puede producir la pérdida de conocimiento o incluso provocar la muerte.

Si bien, la resaca de azúcar es una molestia inmediata y temporal, la frecuencia de picos altos de azúcar en la sangre puede generar mayores consecuencias y afectar la salud. En un estado saludable, el cuerpo regula los niveles de azúcar en la sangre, sin embargo, presentar picos altos de manera frecuente puede provocar resistencia a la insulina. “Cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina, es mucho más difícil controlar el nivel de azúcar en la sangre, esto significa, es más probable que el nivel de azúcar en la sangre permanezca alto durante períodos de tiempo, prolongados. Si esto persiste, entonces se desarrolla diabetes tipo 2”, advierte la especialista.

Aunque la mayor parte de las personas no necesitan preocuparse tanto por los síntomas de hiperglucemia posprandial, deben tener cuidado de evitar adoptar conductas que aumenten el nivel de azúcar en la sangre, pues esto puede conducir al desarrollo de diabetes tipo 2. Por otra parte, las personas con diabetes, deben tomarse la hiperglucemia más en serio, pues puede producir consecuencias más graves, tanto inmediatas como a largo plazo, señala Saint Andre. Quien destaca, los altos niveles de azúcar dañan los vasos sanguíneos y puede provocar afecciones como cardiopatías, nefropatías, ataques al corazón y problemas de vista.

De este modo, la endocrinóloga del Hospital Houston Methodist, comparte algunas recomendaciones para evitar las resacas de azúcar, especialmente en fechas decembrinas, cuando aumenta el consumo de alimentos altos en dicha sustancia.

Respecto a lo anterior, la primera sugerencia y la más evidente es evitar el consumo exagerado de alimentos que puedan causar un aumento de azúcar. “En una dieta de 2000 calorías, solo alrededor de 900 de ellas deben provenir de carbohidratos. Es mejor si estos carbohidratos son carbohidratos complejos, como verduras, cereales integrales y legumbres, y no carbohidratos simples”, detalla Saint Andre. En consonancia con ello, equilibrar la dieta agregando nutrimentos provenientes de los alimentos mencionados, propicia la absorción de azúcar en el torrente sanguíneo.

Al saber que se consumirán elementos con alto contenido de azúcar, es importante también agregar fibra, proteína o grasa, pues esto ayudará al cuerpo a absorber más lentamente la glucosa resultante. Así, el aumento de azúcar en la sangre será gradual y no habrá un pico inmediato de alza de azúcar, indica la especialista.

Del mismo modo, conocer el índice glucémico es una herramienta útil para prevenir la hiperglucemia. Esta medida ayuda a comprender cuán rápido aumenta el nivel de azúcar en la sangre al comer cierto tipo de alimentos.

Cuanto más bajo sea el índice glucémico de un alimento, más gradualmente los carbohidratos aumentarán el nivel de azúcar en la sangre. Cuanto más alto sea el índice glucémico, más probable es que se genere un pico de azúcar en la sangre”, mencionó la endocrinóloga.

Por otra parte, Sain Andre refiere, la hiperglucemia es un problema de osmolalidad, la cual se relaciona con la cantidad de una sustancia que se disuelve en otra. En el caso de los niveles altos de azúcar, el problema de osmolalidad es el alto grado azúcar disuelta en el líquido de tu sangre. De este modo, estar deshidratado puede hacer más fácil que la sangre se vuelva hiperosmolar, pues hay menos líquido en la sangre para diluir la glucosa adicional. Por ello, la hidratación es esencial para mantener los niveles de azúcar en las sangres lo más bajo posible.

 

 

]]> 218336