La agencia de meteorología advierte que nueve de cada diez personas respiran aire que contiene un alto nivel de contaminantes, siendo los países de ingresos bajos y medios los más afectados.
El cambio climático incontrolado, los incendios forestales y la contaminación atmosférica siguen teniendo “un impacto negativo en espiral sobre la salud, los ecosistemas y la agricultura”, declaró este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM), insistiendo que debemos hacer más para mantener limpio el aire que respiramos.
“Casi todos los habitantes de la Tierra, básicamente nueve de cada diez personas, respiran aire que esencialmente no es apto para su propósito”, afirmó Lorenzo Labrador, científico de la OMM.
“Esto significa que se trata de aire que supera los límites de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y contiene un alto nivel de contaminantes, siendo básicamente los países de ingresos bajos y medios los más afectados”.
Esta cruda constatación es sólo uno de los muchos descubrimientos inquietantes que figuran en el último Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima. En él se destaca, por ejemplo, que en los primeros ocho meses de 2024 no han disminuido los períodos de calor intenso y sequías persistentes en todo el mundo, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y contaminación atmosférica.
“El cambio climático significa que nos enfrentamos a este escenario con una frecuencia cada vez mayor. La ciencia y la investigación interdisciplinarias son fundamentales para encontrar soluciones”, advirtió la agencia de la ONU.
Según la OMS, es evidente la relación entre el aire contaminado y la mala salud, por lo que ha instado a la acción mundial para contrarrestar “uno de los mayores riesgos ambientales para la salud” y numerosas enfermedades prevenibles, como los accidentes cerebrovasculares, las cardiopatías, el cáncer de pulmón y las enfermedades respiratorias agudas, entre ellas el asma.
“Sólo la contaminación del aire, procedente en su mayor parte de los vehículos y la industria, causa más de 4,5 millones de muertes prematuras al año”, declaró Labrador a los periodistas en Ginebra.
Asimismo, expuso que “esto es más que las muertes por malaria y VIH SIDA juntas; así que la contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental de nuestro tiempo. Pero no sólo es un riesgo sanitario en sí mismo, sino que también agrava el cambio climático”.
Una prueba de las variaciones regionales de las emisiones, recogida en el informe de la agencia meteorológica, indicó una tendencia a “una menor contaminación en Europa y China” que, en Norteamérica e India, donde se produjo un aumento de las emisiones contaminantes procedentes de actividades humanas e industriales.
Esto es probablemente el “resultado directo de una reducción de las emisiones en esos países a lo largo de los años, y venimos observando esta tendencia desde que empezamos a publicar el boletín en 2021”.
Aunque en general se entiende que el aire contaminado que contiene partículas microscópicas, incluyendo sulfatos, nitratos, amoníaco y hollín procedente de la actividad humana e incendios forestales, es perjudicial, Labrador reiteró las conclusiones de la agencia para 2023 de que estos y otros contaminantes también tienen un impacto perjudicial en la seguridad alimentaria.
“Las partículas pueden afectar gravemente a la productividad de los cultivos básicos como el maíz, el arroz y el trigo”, indicó el científico.
“Gran parte de esta contaminación por partículas que afecta al rendimiento de los cultivos se debe a prácticas antropogénicas, entre las que se incluyen las prácticas de uso de la tierra, como el laboreo y la cosecha. También la aplicación de fertilizantes y la quema de rastrojos al final de la temporada de cultivo”.
Los nuevos datos sobre los incendios forestales naturales que se produjeron en todo el mundo el año pasado también indicaron que “el infierno” que se extendió por Canadá en 2023 “fue incluso más fuerte con respecto a las emisiones” que la temporada de incendios forestales de 2021 en Siberia, aunque aquella fue “muy, muy fuerte”, insistió el responsable de la OMM, añadiendo: “[Los incendios de Canadá] batieron récords en cuanto a la cantidad de superficie quemada en un periodo de 20 años”.
Coincidiendo con el Día del Aire Limpio para Cielos Azules de este año, que se celebra el sábado 7 de septiembre, la agencia meteorológica instó a los gobiernos a proteger la salud, el medio ambiente y la economía, dadas las ramificaciones de costes de la contaminación atmosférica.
“Lo primero que tienen que hacer las ciudades es reconocer que el problema existe en primer lugar”, señaló Labrador. “Así pues, esas ciudades y esos países reconocerían que existe un problema de calidad del aire y hay datos suficientes en todo el mundo para dar la razón que es un problema mundial, sobre todo en las zonas urbanas”.
Boletín de prensa
]]>
México desciende al 8º puesto mundial en conocimientos de ciberseguridad
Notipress.- La creciente preocupación por la ciberseguridad y la privacidad en internet llevó a realizar estudios globales para evaluar el conocimiento de los usuarios en estos temas críticos. Un reciente informe de NordVPN reveló que México cayó al octavo lugar en el ranking mundial de conocimientos sobre ciberseguridad. Esta disminución, en comparación con el séptimo puesto de 2023, refleja una tendencia preocupante en la conciencia global sobre la privacidad online.
A pesar de los avances tecnológicos y el aumento de la exposición a amenazas digitales, el estudio pone en manifiesto los desafíos que enfrentan los mexicanos. Bajo esta línea, los desafíos son sobre protección de información personal, especialmente en el uso de Inteligencia Artificial (IA) y herramientas digitales.
Según el estudio de NordVPN, la clasificación de México en términos de conocimientos sobre ciberseguridad y privacidad en internet descendió al octavo lugar a nivel mundial. El Test Nacional de Privacidad (TPN), una encuesta global que evalúa la conciencia de ciberseguridad y privacidad, reveló que la conciencia mundial de estos temas sigue disminuyendo.
En comparación con 2023, los mexicanos mostraron una disminución en su comprensión sobre cómo plataformas como Facebook recopilan datos de personas sin cuentas en la plataforma. Solo el 35% de los encuestados estaban al tanto de esta práctica, frente al 48% del 2023. El estudio incluyó a 25 mil 567 personas de 181 países y señaló que los avances tecnológicos pueden abrumar a los usuarios, quienes priorizan la comodidad de la privacidad.
Por su parte, Marijus Briedis, CTO de NordVPN, destacó la necesidad de educar al público en temas de ciberamenazas y medidas de protección para combatir el fraude y la recopilación indebida de datos. Los resultados muestran que, a pesar de que los mexicanos se destacan en la creación de contraseñas seguras (96%) y en la identificación de malware (91%), presentan deficiencias en la comprensión de los riesgos asociados con la IA y en la protección de sus redes Wi-Fi.
De igual manera, la capacidad de identificar páginas web de phishing mejoró ligeramente, pero sigue siendo una preocupación. No obstante, el informe reveló que los mexicanos tienen una comprensión avanzada en áreas como el manejo de correos electrónicos sospechosos y la actualización de aplicaciones.
Sin embargo, se encuentran rezagados en el uso de herramientas para proteger la privacidad digital y en el almacenamiento seguro de contraseñas. Para mejorar la seguridad y privacidad online, Briedis sugiere crear contraseñas robustas, activar la autenticación multifactor, mantener el software actualizado. Otra de las medidas a tomar es utilizar una red privada virtual (VPN) y revisar regularmente los ajustes de privacidad en las redes sociales y otros servicios online.
]]>
El equipo Hawk Racing de Tecmilenio Querétaro ha clasificado para el mundial de F1 in Schools, destacando por su creatividad y habilidades técnicas en STEM. Hawk Racing busca inspirar a jóvenes en México a involucrarse en STEM, fomentando la educación práctica y el trabajo en equipo
Publicado en Ciudad de México
Notipress.- Con un rugido de motores y una explosión de alegría, el equipo Hawk Racing de Tecmilenio Querétaro ha destacado en la historia de la institución al asegurarse un lugar en el mundial de F1 in Schools. Este logro no solo representa una victoria en la pista, sino también el fruto de meses de arduo trabajo, dedicación y pasión por parte de estos jóvenes talentos.
Hawk Racing, compuesto por un grupo de estudiantes de preparatoria, destacaron en la final nacional de F1 in Schools México 2024, un programa educativo que combina ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) con el emocionante mundo del automovilismo. El reto: diseñar y fabricar un auto de carrera a escala que compita en velocidad y aerodinámica, además de demostrar habilidades en investigación, diseño y planificación.
“Participar en F1 in Schools ha sido una de las experiencias más gratificantes y extraordinarias. Nunca pensé que entraría en algo como esto, pero ha sido la mejor decisión. Todo lo que viví durante esta competencia son cosas que recordaré para toda la vida, es maravilloso trabajar con personas tan talentosas”, comentó Karen Meyer, estudiante de Tecmilenio Querétaro y miembro del equipo Hawk Racing.
La travesía del equipo comenzó con una visión clara y un espíritu incansable. “Si tuviera que definir al equipo Hawk Racing en una frase sería: apasionados por la velocidad y el diseño,” expresó Fernando Maeda, Director de Tecmilenio Querétaro. “Desde el primer día, estos estudiantes mostraron un nivel de compromiso y creatividad que ha sido verdaderamente inspirador.”
El punto culminante de su esfuerzo se vivió el pasado fin de semana en la competencia celebrada en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Enfrentándose a 21 escuderías en la categoría de desarrollo y 20 en la categoría profesional, Hawk Racing Querétaro brilló no solo por la calidad de su auto, sino también por su presentación integral que incluía gestión de proyectos y emprendimiento.
Durante tres intensos días de competencia, el equipo presentó sus innovadores proyectos de ingeniería y compitió en la pista con un auto diseñado y construido por ellos, en colaboración con socios formadores. Cada vuelta en la pista y cada detalle en sus presentaciones fueron testimonio de su dedicación y habilidades técnicas.
“Estamos increíblemente orgullosos de Hawk Racing. Su clasificación al mundial no sólo es un triunfo para ellos, sino también para toda la institución y para México. Este logro refleja el potencial y talento de nuestros estudiantes en el ámbito STEM”, añadió Maeda.
El camino hacia el mundial está lleno de nuevos desafíos y oportunidades para Hawk Racing. Más allá de buscar la victoria en la pista, el equipo tiene como objetivo inspirar a otros jóvenes a interesarse por la ingeniería y las disciplinas STEM, promoviendo proyectos similares en Querétaro y en todo México. Con cada proyecto y competencia, Hawk Racing sigue impulsando el sueño de ver a más jóvenes mexicanos destacar en el escenario global.
]]>
Junio hiló trece meses consecutivos de marcas sin precedente y produjo olas de calor prolongadas en muchos países. En la superficie del mar, el calor los ecosistemas y genera energía que alimenta huracanes, como ocurrió con Beryl, que causó destrozos en el Caribe. La temperatura global media del último año ha superado co1,5°C los niveles preindustriales, revela la agencia meteorológica mundial.
El mes de junio fue el sexto mes del año más caluroso registrado en la historia y el decimotercer mes consecutivo en establecer un récord de temperatura mensual, informó este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea revelaron que la temperatura global promedio ha estado 1,5°C por encima del nivel preindustrial durante doce meses consecutivos, pese a que ese aumento marca la meta del Acuerdo de París para fin de siglo.
Además, la temperatura media de la superficie del mar se ubicó en junio en 20,85°C, el valor más alto documentado para el mes.
La secretaria general de la OMM destacó que esta nueva información muestra que se superará el nivel de 1,5°C de forma temporal y con una frecuencia cada vez mayor mensualmente.
“Sin embargo, es importante subrayar que los incumplimientos temporales no significan que el objetivo de 1,5 °C se pierda permanentemente porque esa meta se refiere a un calentamiento a largo plazo durante al menos dos décadas”, añadió Celeste Saulo.
El Acuerdo de París compromete a los países a mantener la temperatura media de la superficie mundial a largo plazo muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir esfuerzos para limitarla a 1,5 °C para finales de este siglo.
La comunidad científica ha advertido repetidamente que un calentamiento de más de 1,5°C daría lugar a condiciones climáticas extremas mucho más graves.
Con los niveles actuales de calentamiento ya se observan efectos devastadores como olas de calor y precipitaciones extremas, sequías, reducciones de las capas de hielo marino y glaciares, aceleración del aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos.
“En junio se produjeron olas de calor generalizadas y prolongadas en muchos países, con importantes repercusiones en todos los aspectos de la vida de las personas”, dijo Celeste Saulo, y alertó de calor más extremo a medida que avance el verano boreal.
Del mismo modo se refirió con gran preocupación a las temperaturas récord de la superficie del mar, que amenazan los ecosistemas marinos vitales y proporcionan energía para potenciar los ciclones tropicales, como en el caso del huracán Beryl.
El director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, por su parte, señaló que aún si terminara esta racha específica de extremos, se seguirán batiendo récords mientras el clima siga calentándose.
“Esto es inevitable, a menos que dejemos de añadir gases de efecto invernadero a la atmósfera y los océanos”, enfatizó Carlo Buontempo.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Ministerio de Educación de Colombia transfirió más de 421.000 millones de pesos para fortalecer la educación superior pública en Colombia. Esta inversión se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.
Los fondos se distribuirán de la siguiente manera: 253.000 millones se destinarán a las bases presupuestales y al cierre de brechas en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas. Además, 167.000 millones se utilizarán para fomentar el acceso de nuevos estudiantes a través de los Planes Integrales de Cobertura, parte de la estrategia ‘Universidad en Tu Territorio’, que ha añadido 64.729 nuevos cupos al sistema educativo.
Las Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias (ITTU) públicas recibirán una asignación adicional de 50.000 millones. De estos, 8.000 millones se dedicarán al fortalecimiento de la base presupuestal, y 41.000 millones a la ampliación de la cobertura.
Esta política de inversión educativa se centra en la gratuidad, beneficiando a cerca de 800 mil personas bajo el programa ‘Puedo Estudiar’. Los recursos transferidos permiten no solo fortalecer las bases presupuestales, sino también ampliar la cobertura y cerrar brechas de acceso, reafirmando el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento financiero de las IES públicas.
Este esfuerzo significativo refleja una mejora de 9 puntos adicionales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) causado en 2023.
]]>
La estudiante del Sistema educativo UAG tuvo una grata experiencia en el Mundial Escolar de Ajedrez 2024, realizado en Perú
Pocas personas pueden presumir una participación en un mundial de su especialidad, de estar y competir codo a codo contra los mejores del planeta.
A sus 8 años, Alondra Bagatella, estudiante del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ya cuenta con la experiencia de haber competido en el Mundial Escolar de Ajedrez 2024, que se realizó en Perú.
Grata experiencia
Esta fue la primera ocasión que Alondra compite en un mundial organizado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés), en su caso lo hizo en la Categoría Sub-9 Femenil y en la competencia se situó en el lugar número 11 (por criterios de desempate), de 59 competidoras.
Acompañada de su mamá, Alejandra Ávalos, Alondra tomó este primer mundial como una primera experiencia, para aprender, medirse con los mejores y seguir compitiendo en el más alto nivel del ajedrez.
“Fue una experiencia muy enriquecedora en todos los aspectos, donde Alondra tuvo oportunidad de competir, aprender y convivir con niñas de diferentes países. Logró un puntaje 6 de 9 puntos, lo que la coloca en el lugar 11 por criterios de desempate”, afirmó Alejandra Avalos, mamá de Alondra.
“Un mundial requiere un nivel muy alto de formación y preparación, lo que se logra con constancia y disciplina. Realmente vale la pena continuar apoyando a nuestra hija en su formación para que siga creciendo y logre alcanzar todas sus metas”.
Crecimiento y experiencia
En el último año, la vida de Alondra y sus papás ha dado un giro. Competencias nacionales e internacionales le han permitido a la estudiante del Colegio Lomas del Valle Acueducto a posicionarse como un referente del ajedrez en México.
“Alondra ha mostrado un gran crecimiento en todos los aspectos. En el aspecto personal muestra mucho más confianza y seguridad en sí misma, en el aspecto escolar se mantiene con buenas calificaciones, siempre deseosa de aprender cosas nuevas y con ganas y disponibilidad para continuar con su formación y preparación, y en el ajedrez es muy notable el avance que ha tenido”, refirió César Bagatella, padre de la pequeña ajedrecista.
Y es que, en el 2022 Alondra participó en 10 torneos, para el 2023 lo hizo en 37 competencias y en lo que va del 2024 ya lo ha hecho en 20. Además, ya obtuvo el título de “Candidata a Maestra Femenil (WCM)”, uno de los cuatro posibles que otorga el la FIDE.
Amor por el ajedrez
Desde los 3 años la pequeña comenzó a mostrar su gusto por esta disciplina, ahora, con una participación en el mundial, su mira está puesta en seguir su preparación y, con la asesoría de entrenadores, psicólogos y demás equipos de trabajo, ser mejor y disfrutar más de su gran pasión: el ajedrez.
Para saber
El Mundial Escolar de Ajedrez 2024 se relizó en Perú.
Boletín de prensa
]]>
Las consecuencias serán devastadoras poniendo a millones de personas en riesgo: más olas de calor y más extremas, sequías más extremas, y subida del nivel del mar, entre otras amenazas.
La Organización Meteorológica Mundial ha informado este miércoles de que existe un 47% de probabilidades de que la temperatura media mundial durante todo el quinquenio 2024-2028 supere en 1,5 °C la de la era preindustrial, frente al 32% del informe del año pasado para el periodo 2023-2027.
Según el informe anual sobre el estado del clima mundial, esa probabilidad se eleva al 80% cuando hablamos de que la temperatura media anual del planeta supere “temporalmente” los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales durante al menos uno de los próximos cinco años.
El informe señala que, además, hay un 86% de probabilidades de que al menos uno de estos años establezca un nuevo récord de temperatura, superando a 2023, que es actualmente el año más cálido.
De hecho, esto es lo que ha ocurrido en los últimos 12 meses, ya que la temperatura media mundial de junio de 2023 a mayo de 2024 fue la más alta registrada, con 1,63 °C por encima de la media preindustrial de 1850-1900, según el conjunto de datos ERA5 de Copernicus Climate Change.
Los líderes mundiales se comprometieron en el Acuerdo de París a mantener la temperatura media mundial por debajo del umbral de los 2 grados centígrados porque por encima de esa cifra, el cambio climático empieza a ser cada vez más peligroso para el ser humano y para la supervivencia del planeta. En ese mismo acuerdo, se comprometieron a continuar los esfuerzos para limitar el aumento a los 1,5 grados.
Las primeras consecuencias, como las que hemos vivido en los últimos años y los últimos meses, se han dejado notar. Con los niveles actuales de calentamiento global, ya se están produciendo efectos devastadores sobre el clima. Entre ellos, olas de calor, precipitaciones y sequías más extremas; reducción de las capas de hielo, del hielo marino y de los glaciares; aceleración de la subida del nivel del mar y calentamiento de los océanos.
De hecho, la diferencia entre 1,5° y 2° podría determinar la extinción o la supervivencia de algunas comunidades costeras y de pequeños Estados insulares y destruir los medios de subsistencia de 300 millones de personas.
Los 1,5° no son una meta. Tampoco son un objetivo. Son un límite físico.
Todos esos efectos se agravarán si el calentamiento del planeta continúa.
“Detrás de estas estadísticas se esconde la sombría realidad de que estamos muy lejos de cumplir los objetivos fijados en el Acuerdo de París”, afirmó el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.
Barret comentó que “debemos hacer urgentemente más para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, o pagaremos un precio cada vez más alto en términos de billones de dólares en costes económicos, millones de vidas afectadas por un clima más extremo y grandes daños al medio ambiente y la biodiversidad.”
El cambio climático está contribuyendo a las condiciones de sequía en todo el mundo.© WMO/Fouad Abdeladim El cambio climático está contribuyendo a las condiciones de sequía en todo el mundo.
Tras conocer los detalles del informe, el Secretario General de la ONU dijo que “estamos jugando a la ruletea rusa” con el planeta.
“Necesitamos una rampa de salida de la autopista hacia el infierno climático. Y la buena noticia es que tenemos el control de la ruleta. La batalla para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados se ganará o se perderá en la década de 2020, bajo la vigilancia de los líderes de hoy”, dijo António Guterres en una llamada a la acción hecha desde el Museo de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, que coincide con el Día Mundial del Medio Ambiente.
Por su parte, Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, dijo que vivimos tiempos sin precedentes.
Sin embargo, destacó que también “disponemos de una habilidad sin precedentes para vigilar el clima y esto puede ayudar a informar nuestras acciones”.
Para Buontempo, “esta serie de meses más calurosos se recordarán como comparativamente fríos, pero si conseguimos estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un futuro muy próximo, podríamos volver a estas temperaturas ‘frías’ a finales de siglo”.
Ko Barrett coincidió con esa observación cuando dijo que “hemos superado temporalmente este nivel en meses concretos y, de hecho, en el promedio de los últimos 12 meses. Sin embargo, es importante subrayar que los rebasamientos temporales no significan que el objetivo de 1,5 °C se haya perdido de forma permanente, ya que éste se refiere a un calentamiento a largo plazo durante décadas”.
Boletín de prensa
]]>
Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Según el organismo, una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie y en los océanos, el aumento del nivel del mar y el deshielo.
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este martes confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Fue el decenio más cálido desde que hay registros.
“Como secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, estoy dando la voz de alarma sobre el estado del clima mundial”, declaró Celeste Saulo al presentar el informe a los medios de comunicación en Ginebra.
Según la agencia, el estado del clima 2023 muestra que una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares.
“Los conocimientos científicos sobre el cambio climático existen desde hace más de cinco décadas y, sin embargo, hemos perdido toda una generación de oportunidades”, añadió Saulo, quien instó a que la respuesta al cambio climático se rija por “el bienestar de las generaciones futuras, no por los intereses económicos a corto plazo”.
Caos climático
Según el informe, en un día normal de 2023, casi un tercio de la superficie oceánica se vio atenazada por una ola de calor marino, lo que perjudicó a ecosistemas vitales y sistemas alimentarios.
Los glaciares observados sufrieron la mayor pérdida de hielo registrada (desde 1950), con un deshielo extremo tanto en el oeste de Norteamérica como en Europa.
Por ejemplo, los casquetes alpinos experimentaron una temporada de deshielo extremo, y los de Suiza perdieron alrededor del 10% del volumen que les quedaba en los dos últimos años.
La pérdida de hielo marino antártico fue, con mucho, la más baja de la que se tiene constancia, con un millón de kilómetros cuadrados menos que el año récord anterior, lo que equivale al tamaño de Francia y Alemania juntas.
Las concentraciones observadas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron niveles récord en 2022 y siguieron aumentando en 2023, según los datos preliminares.
Repercusiones mundiales
El documento también hace referencia a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, que son consideradas como la causa fundamental o el factor agravante que desencadenó desplazamientos, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y problemas de salud en 2023.
El informe, por ejemplo, cita cifras según las cuales el número de personas que padecen inseguridad alimentaria aguda en todo el mundo se ha más que duplicado, pasando de 149 millones antes de la pandemia de COVID-19 a 333 millones en 2023 en 78 países supervisados por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
“La crisis climática es el reto definitorio al que se enfrenta la humanidad. Está estrechamente entrelazada con la crisis de desigualdad, como atestiguan la creciente inseguridad alimentaria y el desplazamiento de la población, así como la pérdida de biodiversidad”, afirmó Saulo.
Un rayo de esperanza
El informe de la agencia da la voz de alarma, pero también ofrece motivos para el optimismo. En 2023, el aumento de capacidad renovable se disparó casi un 50%, totalizando 510 gigavatios (GW), el mayor ritmo observado en dos décadas.
El auge de la generación de energía renovable, alimentada principalmente por la radiación solar, el viento y el ciclo del agua, la ha posicionado como una fuerza líder en la acción climática para alcanzar los objetivos de descarbonización.
Para mitigar el impacto de las catástrofes es crucial contar con sistemas eficaces de alerta temprana frente a peligros múltiples. La iniciativa Alerta Temprana para Todos pretende garantizar la protección universal mediante sistemas de alerta temprana para 2027.
Desde la adopción del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, ha aumentado el desarrollo y la aplicación de estrategias locales en esta materia.
De 2021 a 2022, los flujos mundiales de financiación relacionados con el clima casi se duplicaron en comparación con los niveles de 2019-2020, alcanzando casi 1,3 billones de dólares.
Sin embargo, esto equivale a solo alrededor del 1% del PIB mundial, lo que subraya un importante déficit de financiación. Para alcanzar los objetivos de 1,5 °C, las inversiones anuales en financiación climática deben multiplicarse por más de seis, alcanzando casi nueve billones de dólares en 2030, y se necesitarán otros 10 billones de dólares en 2050.
El coste de la inacción es estratosférico
El coste de la inacción es asombroso, advierte el informe. Entre 2025 y 2100, puede alcanzar los 1266 billones de dólares, lo que representa la diferencia en pérdidas entre un escenario sin cambios y alcanzar los 1,5º C. Los expertos en climatología de la ONU señalan que es probable que esta cifra sea una subestimación significativa y piden que se tomen medidas climáticas inmediatas.
El documento se presentó antes de la reunión ministerial sobre el clima de Copenhague, en la que los líderes y ministros del clima de todo el mundo se reunirán por primera vez desde la COP28 de Dubai para impulsar la acción climática, incluyendo un ambicioso acuerdo sobre financiación en la COP29 de Bakú a finales de este año, que busca convertir los planes nacionales en acciones concretas.
Por su parte, el Secretario General de la ONU señaló este martes que “las sirenas suenan en todos los indicadores importantes”.
“Algunos récords no sólo están en lo más alto de las listas, sino que las están reventando. Y los cambios se están acelerando”, dijo António Guterres, en un mensaje de vídeo con motivo del lanzamiento del informe.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
La agencia de meteorología advierte que la tendencia a batir récords observada durante gran parte de 2023 continúa en 2024. Enero fue el mes más cálido jamás registrado. Es el octavo mes consecutivo en ser el más cálido registrado para esta época del año, y las temperaturas de la superficie del mar han alcanzado niveles récord durante diez meses consecutivos.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló este jueves que enero de 2024 fue el mes más cálido desde que se tienen registros.
Además, la temperatura media mensual del aire en superficie fue 1,66°C superior a la estimación de la media de enero para el periodo 1850-1900, el periodo de referencia preindustrial designado, según el conjunto de datos ERA5 utilizado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus, puesto en marcha por el Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo en nombre de la Comisión Europea.
La agencia aclaró que esto no significa que el mundo haya superado el objetivo inferior de 1,5° Celsius respecto a la era preindustrial mencionado en el Acuerdo de París sobre el cambio climático, teniendo en cuenta que ese convenio se refiere al calentamiento a largo plazo durante varios años y no a un rebasamiento mensual o anual.
Según el Servicio, la temperatura de enero fue 0,70 °C superior a la media de 1991-2020 y 0,12 °C superior a la temperatura del anterior enero más cálido de 2020.
La superficie del mar también alcanzó temperaturas récord
Las precipitaciones mundiales alcanzaron un nivel casi récord en enero, tras un diciembre excepcionalmente húmedo. Amplias zonas de Norteamérica, Asia y Australia fueron más húmedas que la media, mientras que gran parte del sur de África y Sudamérica fueron más secas de lo normal.
Según el informe mensual de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, el fenómeno de El Niño se debilitó en el Pacífico central y occidental, pero las precipitaciones en África y el sur de Estados Unidos siguieron siendo más típicas de El Niño.
Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, El Niño empezó a debilitarse en el Pacífico ecuatorial, pero las temperaturas del aire marino en general siguieron siendo excepcionalmente altas.
La temperatura media global de la superficie del mar en enero alcanzó los 20,97 °C, un récord para enero, 0,26 °C más cálido que el anterior enero más cálido, registrado en 2016, y el segundo valor más alto para cualquier mes, a 0,01 °C del récord de agosto de 2023.
Desde el 31 de enero, la temperatura diaria de la superficie del mar ha alcanzado nuevos récords absolutos, superando los valores máximos anteriores del 23 y 24 de agosto de 2023.
El informe final de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2023 se publicará el Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo de 2024. La OMM ya ha confirmado que 2023 fue, con diferencia, el año más cálido jamás registrado debido al cambio climático inducido por el hombre y al calentamiento provocado por El Niño.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Estudiantes de Agroecología aprenden de este proceso declarado Patrimonio Agrícola Mundial
Mérida, Yucatán, a 24 de enero de 2023.- Aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa permitirá entender sus tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José Castillo Caamal.
Por ello, continuó, se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología, con el fin de que tengan el conocimiento lingüístico relacionado a este proceso.
“La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible”, explicó.
El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.
“En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.
Finalmente, Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.
Boletín de prensa
]]>
En su tercera jornada en el Foro Económico Mundial, el Gobernador participó en la sesión “Rol Potencial de la inteligencia artificial generativa en la transformación de gobiernos y economías”.
Vila Dosal continúa promoviendo la entidad y el talento de los yucatecos para atraer más empleos para las familias del estado.
Davos, Suiza, 19 de enero de 2024.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal participó en la sesión “Rol Potencial de la inteligencia artificial generativa en la transformación de gobiernos y economías”, durante su participación en Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde compartió los proyectos de educación y ciberseguridad con los que en Yucatán se está preparando a los universitarios para obtener empleos mejor pagados, promoviendo el talento de los yucatecos para atraer más inversiones que fortalezcan su economía.
En el encuentro realizado en el marco de este importante evento, Vila Dosal expuso lo que se está haciendo en Yucatán en materia de transformación digital desde los sectores de la educación, seguridad, economía, movilidad, mejora en los servicios gubernamentales y salud.
En educación, el Gobernador resaltó que su administración está apostando a la preparación de talento especializado en Inteligencia Artificial y tecnologías avanzadas, muestra de ello, mencionó la inauguración del laboratorio de innovación y diseño en manufactura, los programas de aeronáutica y aeroespacial de las Universidades Tecnológica Metropolitana (UTM) y Politécnica de Yucatán (UPY), así como la formación en Tecnologías de la Información (TI) y certificaciones en tecnologías como Google Cloud.
También, Vila Dosal mencionó que se han llevado a cabo dos ediciones del Congreso Yucatán i6, el evento más importante de innovación y tecnología en el Sureste de México y enfocado a temas de Inteligencia Artificial; con un impacto a más de 20,000 asistentes en su segundo año.
El Gobernador señaló que se busca el desarrollo de la economía local mediante la innovación tecnológica, atracción de inversiones y creación de empleos en sectores de alto valor agregado a través del fomento a la inversión y creación de empleos en ese ramo, así como la apertura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Accenture.
A fin de preservar la tranquilidad y seguridad que caracteriza a la entidad, Vila Dosal habló del Centro C5i, el cual está equipado con tecnología avanzada, está diseñado para fortalecer la coordinación y la rápida respuesta de la policía.
También, el Gobernador destacó que con el objetivo de lograr la optimización y digitalización de los servicios públicos, incluidos los de salud, mejorando la eficiencia y accesibilidad para los ciudadanos, su administración ha implementado infraestructura de internet en universidades y escuelas al tiempo que se realizan programas educativos en ciberseguridad.
Por otro lado, Vila Dosal mencionó lo que se está haciendo en materia de movilidad, donde se ha promovido el desarrollo de un sistema de transporte más eficiente y sostenible a través de Va y Ven, mejorando la calidad de vida y reduciendo la huella de carbono. Ahí, presentó el Ie-Tram que es la primera ruta 100% eléctrica y única en su tipo en Latinoamérica.
Para contar con una infraestructura tecnológica de mejor nivel, el Gobernador indicó que en el estado se está mejorando la velocidad del internet en universidades y se ha invertido en ciberseguridad y desarrollo de sistemas de IA, además que con el Nodo IXP se tiene el punto de conexión de internet más importante del sureste de México.
En su tercera jornada de trabajo en Davos, Suiza, Vila Dosal se reunió con directivos de Forward Global y el exsenador de los Estados Unidos, Rob Portman, para dar seguimiento a su reciente gira de trabajo por Washington DC y los acuerdos ahí tomados.
También, acordaron continuar promoviendo a los universitarios yucatecos que se están preparando de la mejor manera con los proyectos de educación y ciberseguridad en Yucatán, creando más oportunidades que les permitan obtener empleos mejor pagados.
Igualmente, el Gobernador sostuvo un encuentro con Dolf van den Brink, presidente ejecutivo de la firma Heineken, con quien platicó sobre de la nueva planta que esta empresa está construyendo en Kanasín y con la cual se van a generar más de 2 mil empleos directos e indirectos en el interior del estado.
Finalmente, Vila Dosal acudió a un encuentro donde tuvo la oportunidad de escuchar a líderes mundiales, como a los presidentes de Singapur, Tharman Shanmugaratnam; de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Javier Milei; de Colombia, Gustavo Petro; España, Pedro Sánchez, así como personalidades como Bill Gates, sobre sus experiencias en nuevas tecnologías, el combate de la desigualdad y diversos temas que contribuyen a seguir impulsando el desarrollo de Yucatán
Boletín de prensa
]]>
Según expertos en WEF 2024, la inteligencia artificial es tan importante para la humanidad como la invención de la máquina de vapor
NOTIPRESS.- En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, los expertos del panel “IA generativa: motor de vapor de la cuarta revolución industrial”, coincidieron en la trascendental influencia que esta tecnología ejercerá en nuestras sociedades y economías. Esta innovación fue comparada con revoluciones tecnológicas pasadas como la imprenta o la máquina de vapor. Asimismo, los especialistas subrayaron la importancia del pensamiento crítico, como una habilidad imprescindible en tiempos de IA.
Omar Sultan Al Olama, ministro de Estado de Inteligencia Artificial de Emiratos Árabes Unidos, advirtió que adoptar la IA es crucial para la supervivencia en esta nueva era. “Si no adoptas inteligencia artificial y llegas tarde, estarás acabado. Y si la rechazas por completo, estarás completamente acabado”, afirmó.
Por su parte, Arvind Krishna, presidente y director ejecutivo de IBM, destacó que la IA generativa impactará significativamente en los empleos. Según Krishna, esta tecnología se enfocará en el trabajo administrativo y la mitad inferior del trabajo cognitivo en diversas profesiones.
Ante este panorama, los líderes del WEF 2024 ofrecieron consejos para prosperar en la era de la IA. Julie Sweet, presidenta y directora ejecutiva de Accenture, subrayó la importancia del pensamiento crítico como habilidad clave en un entorno donde la IA asume tareas cognitivas. Además, resaltó la necesidad de una cultura de aprendizaje continuo y reveló que Accenture pregunta a sus empleados sobre lo que han aprendido en los últimos seis meses, independientemente de su función.
La educación también fue un punto crucial discutido en el WEF 2024. Al Olama compartió la iniciativa de Emiratos Árabes Unidos de incorporar la educación sobre IA desde el quinto grado, enfocándose en la ética y el impacto de la tecnología. Todos los panelistas enfatizaron la adaptación de la educación a los cambios venideros.
En cuanto a la transformación laboral, los expertos abogaron por la colaboración entre gobiernos y empresas para facilitar la recapacitación de la fuerza laboral. Accenture, por ejemplo, estableció requisitos mínimos de alfabetización digital para su personal, anticipándose a la demanda de habilidades relevantes para la IA.
Así, la IA generativa representa una revolución equiparable a hitos tecnológicos históricos. No obstante, la adopción de un pensamiento crítico, la capacidad de aprendizaje continuo y la colaboración entre sectores son esenciales para prosperar en este nuevo paradigma laboral.
]]>
En la actualidad los pagos digitales representan el 60% del PIB mundial
NOTIPRESS.- Según información del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), los pagos digitales presentan un crecimiento del 12.7% anual, equivalente al 60% del PIB mundial digitalizado. Al respecto, Iván Aleksei Alemán, socio de Alemán Santiago Abogados que se presentó en el STP Summit 2023, mencionó, fue después de la Covid-19 cuando comenzó, de forma evidente, la incorporación de tecnologías digitales dentro de varios campos económicos, incluyendo los sistemas de pago. Así, agregó, durante 2021 México registró 50 millones de usuarios de pagos digitales; no obstante, se espera que para 2025 los usuarios aumenten a 78 millones.
Aunado a esto, el CEO y cofundador de Trully, Fernando Paulin, coincidió, el crecimiento de las transacciones digitales se registró a partir de 2020. Así, los factores los cuales ocasionaron este suceso tienen que ver con los beneficios que obtuvieron los usuarios en esta forma de pago y la reducción de riesgos de fraudes.
Sobre esto, Jaime Márquez Poo, director ejecutivo de desarrollo de negocios de Sistema de Transferencias y Pagos (STP) aseguró, en México, los usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) tienen la ventaja de prevenir fraudes gracias al Comprobante Electrónico de Pago (CEP) que ofrece el servicio. Además, agrega, el comprobante es emitido por un banco, entidad financiera o fintech, mismo que es avalado por el Banco de México.
De esta forma, los expertos del STP Summit 2023, aseguran que la utilización de tecnologías digitales disminuyen los riesgos de fraudes. Pues herramientas como “Conoce a tu cliente” (KYC, por sus siglas en inglés) contrarrestan los ataques seriales o sistemáticos, mismos que, según Paulin, contaminan el sistema financiero mexicano. No obstante, Márquez recomendó a las empresas dispersar una cantidad mínima en las diferentes cuentas de los clientes y proveedores, con el objetivo de comprobar que las cuentas existan.
En STP recomendamos a las empresas hacer una dispersión de 1 centavo a las cuentas beneficiarias de sus proveedores o clientes para validar que la cuenta realmente exista y esté a su nombre; de esta manera pueden mitigar el fraude y el robo de identidad”, comentó Jaime Márquez, director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de Sistema de Transferencias y Pagos STP, para NotiPress.
Cabe destacar, el SPEI en la infraestructura de mercado financiero en México ha tomado relevancia gracias al número de transacciones que se realizan mediante esta forma de pago, así como con otras herramientas (Dimo y CoDi). La utilización de un correcto método de pago no solo influye en el tema de seguridad y eficacia de los pagos, sino también en la seguridad de los recursos en una empresa o de los usuarios de un país.
A pesar de lo mencionado antes, la población en México implementa en su mayoría los pagos en efectivo a la hora de liquidar sus transacciones. Esto se debe a que el 22.5% del PIB en México viene de una economía informal en donde la forma de pago que suele emplearse es el pago en efectivo, según menciona la ENR 2020. Con la intención de disminuir este porcentaje, expertos de STP aseguran que:
Es parte de nuestra labor en conjunto ganar la batalla contra el efectivo. El año antepasado (2021) los pagos en efectivo tenían una penetración del 88% en temas de transacciones de efectivo, un año después (2022) fue del 82%. En un año el afectivo perdió 6 puntos porcentuales”, detalló Jaime Márquez.
Con la intención de disminuir el porcentaje de la utilización de pagos en efectivo, expertos de STP aseguran que trabajaran para disminuir esto y así contrarrestar los riesgos de fraude dentro de las transacciones financieras mexicanas.
]]>
París, 6 oct (EFE).- Río de Janeiro fue designada este viernes como Capital Mundial del Libro para 2025 por la Unesco, que eligió así por vez primera a una ciudad en lengua portuguesa desde que comenzó a lanzar este proyecto de promoción de la lectura en Madrid en 2001.
La Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó la “apuesta de la ciudad brasileña por su patrimonio literario y plan de acción para fomentar la literatura, la edición sostenible y la promoción de la lectura entre los jóvenes, aprovechando las tecnologías digitales”.
“El proyecto de Río de Janeiro está diseñado para tener un impacto positivo en la sociedad, a través, por ejemplo, de la promoción de la alfabetización, la educación y la lucha contra la pobreza, además de contribuir de manera sostenible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, agregó.
Accra (Ghana) es la Capital Mundial del libro este año y el próximo será la ciudad francesa de Estrasburgo la que tome el relevo, antes de que, a partir del 23 de abril de 2025, coincidiendo con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la denominación recaiga en Río de Janeiro.
Las ciudades designadas Capital Mundial del Libro por la UNESCO se comprometen a promover el libro y la lectura para todas las edades y grupos de población, dentro y fuera de sus fronteras, y a organizar un programa de actividades para el año, señaló la Unesco.
La ciudad brasileña será la cuarta de América Latina que reciba esa designación, tras la colombiana Bogotá en 2007, la argentina Buenos Aires en 2011 y la mexicana Guadalajara en 2022.
Entre las ciudades que lo han sido en el pasado figuran, Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Ereván (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Breslavia (2016), Conakry (2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019), Kuala Lumpur (2020) o Tiflis (2021).
]]>
Académicos del país analizan la Vinculación entre Universidad-Empresa
Mérida, Yucatán, 25 de agosto de 2023.- En el marco del Encuentro Nacional de Rectores 2023 realizado en el Centro Cultural Universitario de la UADY, se llevó a cabo el panel denominado “Vinculación Universidad-Empresa”, el cual tuvo como objetivo la sensibilización de todos los agentes de cambio docentes y comunidad educativa, sobre las necesidades de la formación técnica y profesional.
Ahí, la rectora de la Universidad Panamericana, Fernanda LLergo Bay, afirmó que este enlace es un factor con alto impacto en el desarrollo económico de los países, que permite que el conocimiento y la tecnología generados se comercialicen en beneficio de la sociedad.
Ante autoridades educativas del país, la también responsable del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), indicó que no es un fenómeno nuevo esta comunión entre la academia y la iniciativa privada, así como la transferencia de la ciencia y el saber.
“Este tema ha ido adquiriendo gran relevancia hasta convertirse en un tema importante en las agendas de la mayoría de las universidades, así como de los planes de desarrollo de diferentes países y estados”, añadió.
En su turno, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, enfatizó que la importancia que tiene esta casa de estudios para hacer mancuerna con las empresas es obtener experiencia práctica, proveer oportunidades de trabajo para los graduados, tener educación orientada, al igual que integrar la teoría con la práctica empresarial y ser una fuente de innovación para los negocios.
“Hemos trabajado conjuntamente con empresas como Accenture, en donde sus programas de capacitación los ponemos como asignaturas con créditos, para que nuestros estudiantes las cursen y tengan un beneficio”, detalló.
Presente en este diálogo, el director ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski, destacó que desde el banco trabajan muy de cerca con las instituciones de educación superior, para que la asociación que representa aproveche el trabajo previo de confianza y de cercanía.
Expuso que la Vinculación Universidad-Empresa se considera una herramienta estratégica para el desarrollo de actividades, con la técnica y el saber, mejorando la competitividad de las compañías, aunque a veces se requiera más recurso humano para garantizar el éxito mediante la innovación permanente en la iniciativa privada.
“Las empresas buscan apoyo intelectual para ser más competitivas y ven a la universidad como una fuente de capital humano”, recalcó.
En tal sentido, puntualizó que en esta alianza entre la academia y el sector empresarial deben considerar el contexto en el que se desarrollan las actividades, además de las motivaciones y barreras, así como los canales de transferencia que emplean los actores para la misma colaboración, lo que permitiría acelerar el cambio de actitud y cultura de la transferencia de conocimiento y tecnología en México.
Boletín de prensa
]]>
20 de julio de 2023. Sound of Freedom (Sonido de libertad), la película producida por el mexicano Eduardo Verástegui que denuncia el tráfico infantil mundial, superó este jueves los 100 millones de dólares de recaudación sólo en Estados Unidos. Al mismo tiempo, las cadenas de cine en América Latina anunciaron su fecha de estreno.
El medio estadounidense Variety confirmó el éxito del filme el 20 de julio, calificando el acontecimiento como “improbable” y como un “hito impresionante”.
A pesar de contar con un presupuesto de apenas 14.2 millones de dólares —una cifra reducida comparada con las megaproducciones de Hollywood—, el filme, dirigido por Alejandro Gómez Monteverde y protagonizado por Jim Caviezel, sobrepasó los 100 millones a sólo tres semanas de su estreno, el 4 de julio.
En sus redes sociales oficiales, Sound of Freedom señaló que se había propuesto “vender 2 millones de entradas para representar a los 2 millones de niños traficados cada año”. “A la fecha, Sound of Freedom ha vendido 10 millones de boletos y ganado $100 millones en la taquilla de los Estados Unidos”.
“Esta es una hazaña monumental y un gran paso adelante para arrojar luz sobre la oscuridad del tráfico de niños, así que no dejes que el impulso se detenga aquí. La lucha para terminar con el tráfico de niños es mucho más grande que esta película: es un movimiento mundial que requiere esfuerzo colectivo, colaboración y un frente unido. Este es sóo el comienzo”, agregó la publicación.
Sound of Freedom no contó con una campaña de difusión publicitaria tradicional, sino que la productora encargada de la distribución de la película, Angel Studios, realizó esfuerzos de diferente tipo. Entre ellos, utilizó el método online “Pay It Forward“, para permitir que las personas compren y donen boletos a otros que no cuentan con el dinero para adquirir una entrada de cine.
El interés por la película, además, se viralizó a través de las redes sociales y en varios países miles de usuarios empezaron a solicitar el estreno local.
La cinta recibió también críticas negativas por parte de medios como la revista estadounidense Rolling Stone y el diario británico The Guardian, que la acusaban de presentar teorías de la conspiración, como la que afirma que las élites progresistas están vinculadas a la pedofilia, y promover posturas de la “extrema derecha”.
En declaraciones a ACI Prensa, Verástegui aseguró que “siempre habrá críticas, pero [ellos] no critican la película, pareciera que no quieren que la gente la vea”. “Critican el movimiento, nos meten en temas de conspiración, nos meten en unos cuentos”.
El productor mexicano enfatizó que el tráfico de niños “es un problema global, humano, perverso, y están infiltrados en todos lados”. “Todavía no pueden pararnos. A mí me podrán tumbar, pero ahora hay millones y no pueden tumbar a millones”.
Estreno de Sound of Freedom en Latinoamérica
Este jueves 20 de julio, varias cadenas de cines en América Latina anunciaron a través de sus redes sociales oficiales el estreno de Sound of Freedom el próximo 31 de agosto, el mismo día en el que se estrenará en México.
En Perú, las cadenas CineStar, Cinépolis, Cineplanet y Cinemark han confirmado su proyección para la fecha indicada.
En Colombia se estrenará a través de Cinépolis y Cinemark, y la cadena Cine Colombia se encuentra en negociaciones.
En Chile se proyectará en Cinépolis y Cinemark.
A Ecuador llegará a través de Cinemark.
En Bolivia se estrenará en Cine Center Bolivia y Cinemark.
Otros países en Latinoamérica aún no están confirmados.
Sobre Sound of Freedom
Sonido de libertad es una cinta de Angel Studios que narra la primera misión del agente de seguridad estadounidense Tim Ballard, encarnado por el famoso actor católico Jim Caviezel —quien dio vida también a Jesús en la película La Pasión de Cristo—.
Ballard, después de rescatar a un niño de las garras de los traficantes, se entera de que la hermana del pequeño aún está cautiva. Entonces renuncia a su trabajo y arriesga su vida mientras se embarca en un peligroso viaje a través de la selva colombiana para salvarla.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
La edición XX concluyó con cientos de medallas para jóvenes y niños talentosos de 21 países participantes
En búsqueda de solucionar problemas económicos, sociales, ambientales que aquejan al mundo, con ideas innovadoras, tecnológicas y de divulgación de la ciencia, más de 200 jóvenes de Azerbaiyán, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Hong Kong, Indonesia, Irak, Kazajistán, Macedonia, Paraguay, Perú, Rumanía, Sudáfrica, Taiwán Turkmenistán, Ucrania y México participaron en la final mundial de Infomatrix que se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La inauguración de esta competencia, que se realizó del 29 al 1 de junio de este año, se realizó en el Auditorio “Dr. Luis Garibay” de la UAG, donde el CEO y fundador de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Dr. Fernando Guzmán Muñoz, expresó un mensaje en el que aseguró que la UAG ha sido una aliada preocupada por el desarrollo de la innovación, tecnología y valores.
“Este evento ha cambiado la vida de miles de jóvenes en el planeta; un evento nacido gracias a Lumina Institución en Rumanía y hoy por segunda ocasión se realiza fuera de Europa. De la mano de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT) y de la UAG más de 2 mil 500 proyectos de 21 países y solo pasaron 206 a esta final. Sin embargo, todos son ganadores solo por participar independientemente de que o se lleven una medalla”, dijo.
Además, aprovechó la ocasión para agradecer a la UAG por sus aportes y apoyo a este evento e iniciativas que la convierten en una de las formadoras de líderes innovadores de clase mundial.
Durante la ceremonia de premiación se entregaron decenas de reconocimientos y medallas de oro, plata y bronce a los ganadores de las diferentes categorías.
Los proyectos se presentaron en el Gimnasio Universitario de la UAG durante tres días y premiación final se realizó el 1 de julio del 2023. Al evento asistieron invitados especiales de la iniciativa privada y del sector público, además de académicos y estudiantes de escuelas de 21 países que participaron de manera virtual y presencial.
Talento UAG
Alumnos de la Universidad Autónoma de Guadalajara consiguieron destacar en la Final Mundial de Infomatrix, que se realizó en el Gimnasio Universitario de esta institución.
La alumna Monserrat Aileen Graniel Osorio y su asesora, la Dra. Karla Lizbeth Torres López, recibieron primer lugar y pase a la fase internacional por su prototipo de “Vivienda de interés social: Casa Canela”, ellas pertenecen al Campus Tabasco de la UAG.
Por otro lado, En Divulgación Científica, las alumnas Camila Garfias Tena y Cassandra Acosta Espinoza, ganaron medalla de bronce con un proyecto que aprovecha la harina de grillo para la elaboración de barritas nutritivas que llamaron “YumiCriket”, ambas alumnas pertenecen a la Secundaria de la Escuela Antonio Caso Zapopan. La Coordinadora de investigación Temprana de Primaria, Secundaria y Preparatoria de la UAG, Mtra. Gloria Rosales Chávez fue su asesora.
Esta es la segunda ocasión que la UAG es sede de la Final Mundial de Infomatrix, que en este año celebró su edición número 20.
Boletín de prensa
]]>
La agencia de la ONU de meteorología celebra hoy el 150 aniversario de su predecesora y el Día Meteorológico Mundial 2023. En esta ocasión, la organización revisa los logros alcanzados a través de la cooperación internacional con la ambición de crear una infraestructura de vigilancia de gases de efecto invernadero a nivel global e impulsar la modelización climática a escala kilométrica.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha celebrado hoy el 150 aniversario de su predecesora, la Organización Meteorológica Internacional. Con el tema Futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones, la agencia de la ONU hace revisión de siglo y medio de cooperación internacional para hacer frente a los retos del futuro, entre ellos, la crisis climática.
El aniversario coincide con el Día Meteorológico Mundial 2023, durante el cual se han destacado los logros del pasado, los avances del presente y el potencial del futuro, desde los telégrafos y las previsiones marítimas de finales del siglo XIX hasta los superordenadores y la tecnología espacial.
“Durante los últimos 150 años, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales han recopilado datos en los que se basan las previsiones meteorológicas, que hoy damos por sentadas. La historia del intercambio de datos de la OMM es un éxito de la cooperación científica para salvar vidas y medios de subsistencia”, afirmó el secretario general de la organización.
Petteri Taalas añadió además que el tiempo, el clima y el agua no conocen fronteras nacionales ni políticas. “La necesidad de cooperación internacional ha guiado nuestro trabajo desde 1873 y lo seguirá haciendo en el futuro, mientras nos esforzamos por conseguir un mundo más resistente a los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos y a otros fenómenos medioambientales”.
Compromiso con las generaciones futuras
El aniversario también sirve de recordatorio de nuestro clima cambiante. La Organización Meteorológica Internacional se creó en 1873 en una época en la que la contaminación por actividades industriales y humanas estaba en sus inicios.
Como consecuencia de los gases de efecto invernadero, que atrapan el calor, la temperatura media mundial es hoy de 1,1º Celsius superior a la de hace 150 años. El clima es más extremo, el océano está más caliente y ácido, el nivel del mar ha subido y los glaciares y el hielo se están derritiendo. El ritmo del cambio se está acelerando.
“A medida que los países se precipitan más allá del límite de 1,5 grados, el cambio climático está intensificando las olas de calor, las sequías, las inundaciones, los incendios forestales y las hambrunas, al tiempo que amenaza con sumergir países y ciudades de baja altitud y llevar a más especies a la extinción”, dijo el Secretario General de la ONU en un mensaje.
António Guterres aseguró que la temática elegida este año “nos obliga a todos a estar a la altura de nuestras responsabilidades y garantizar que las generaciones futuras hereden un mañana mejor”, lo cual requiere acelerar las acciones para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados a través de medidas ampliadas de mitigación y adaptación.
“Significa transformar radicalmente nuestros sistemas energéticos y de transporte, acabar con nuestra adicción a los combustibles fósiles y adoptar una transición justa hacia las energías renovables. Significa que los países desarrollados proporcionen una revolución de apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo a medida que mitigan las emisiones, se adaptan a un futuro renovable, crean resiliencia frente a fenómenos meteorológicos extremos y afrontan las pérdidas y los daños derivados del cambio climático”, añadió.
Guterres recordó el compromiso de garantizar que los sistemas de alerta temprana contra desastres climáticos cubran a todas las personas del mundo, una iniciativa impulsada durante el Día Meteorológico Mundial de 2022 y aprobada en la COP27 que ha ido sumando el apoyo de países ricos y en desarrollo, de las agencias de la ONU y del sector privado.
Hacia una modelización a escala kilométrica
A pesar de los retos, los avances científicos y tecnológicos han mejorado enormemente la precisión de las previsiones meteorológicas y la capacidad de crear alertas tempranas que salvan vidas. Los macrodatos se intercambian libremente en una comunidad más amplia, y existen nuevas herramientas que incluyen el aprendizaje automático y la inteligencia artificial.
Se ha avanzado mucho en el seguimiento, la simulación y la proyección del clima mundial para apoyar la toma de decisiones y de políticas adecuadas para reducir riesgos ante posibles catástrofes.
La organización tiene como objetivo la creación de una Infraestructura Mundial de Vigilancia de los Gases de Efecto Invernadero para apoyar la aplicación del Acuerdo de París.
Los superordenadores y la tecnología de satélites están abriendo nuevos horizontes para una predicción meteorológica y climática cada vez más fiable. En este sentido, secretario general de la OMM ha explicado su intención de impulsar la modelización climática a escala kilométrica para simular mejor la física de las nubes, los riesgos de inundaciones y sequías futuras y la velocidad de deshielo de los glaciares antárticos.
“Se necesita un consorcio de países con recursos informáticos de alto rendimiento para responder a esta necesidad en un futuro próximo”, afirmó Taalas.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Xiaomi, Samsung y Apple, los mayores fabricantes de smartphones en el mundo
NOTIPRESS.- Apple, Samsung y Xiaomi fueron los mayor fabricantes de celulares inteligentes del mundo el último trimestre de 2022. Las tres empresas juntas contaban con una cuota de mercado mundial de más del 50 por ciento, según datos de Counterpoint.
Corea del Sur, Estados Unidos y China son las naciones que vieron crecer a los fabricantes más importantes del mundo. Actualmente, Apple y Samsung abarcan la mayor parte del mercado mundial.
El 66% de los surcoreanos entrevistados por Statista dijeron tener como smartphone principal uno de la marca de la casa, Samsung. El motivo recae en que es una firma originaria del país, aunque el fabricante también es muy popular en cinco de los diez países analizados.
Alrededor del 40 por ciento de las personas con smartphone en Brasil y Alemania cuentan con un Samsung como teléfono principal. Por su parte, en México, Rusia e India tiene una menor popularidad, pues uno de cada cuatro encuestados señaló tener un smartphone de esta marca.
Por su parte, Apple aplaza considerablemente a Samsung en su casa, pues el 46% de los estadounidenses dijo tener un celular de la marca de Steve Jobs. Canadá, también prefiere en mayor medida Apple, pues el 45% dijo tener uno, mientras que el 35% comentó tener un Samsung.
China, en otro sentido, prefiere Apple sobre la marca local, Xiaomi, pues la gigante estadounidense cuenta con el 26% de preferencia, frente al 7% del producto chino. Por su parte, el surcoreano queda muy detrás de sus otros competidores, pues menos del 5% dijo tener uno de estos.
España es el país donde Xioami ha triunfado y se posiciona como un competidor fuerte. Tanto Samsung como la fabricante china cuentan con el 25% del mercado, por su parte Apple se encuentra un poco más renegado con el 23%.
India y Rusia, un 19% y 17%, respectivamente, de los encuestados identificaron a Xiaomi como la marca principal de smartphone.
México es uno de los países en los que la mayoría de los encuestados identificó a Samsung como la principal marca de smartphones. Apple, fue reconocida como la segunda marca del país, mientras que Xiaomi alcanzó poco más del 10%.
]]>