mujeres – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 26 Sep 2024 01:21:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Hacen un llamado a no normalizar el consumo del alcohol y otras drogas https://www.chanboox.com/2024/09/25/hacen-un-llamado-a-no-normalizar-el-consumo-del-alcohol-y-otras-drogas/ Thu, 26 Sep 2024 01:21:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242455
Su adicción deriva en agresiones, principalmente hacia las mujeres
Mérida, Yucatán a 25 de septiembre de 2024.- Toda adicción deriva en agresiones principalmente hacia las mujeres y miembros de la familia y, en el caso del alcoholismo, es una condición que cada vez más está normalizada en el hombre, afirmó el psicólogo Sergio Moreno Cabrera.
“Hemos hecho una sociedad consumista de alcohol y el problema es que no hay autocontrol de su consumo, está relacionado a toda actividad social y de convivencia”, recalcó al impartir la conferencia “Masculinidades y alcohol” en el marco de las actividades de septiembre bajo el lema “Cultura de Paz” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Ante estudiantes y académicos en el Aula Magna del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, el especialista expuso que las conductas machistas arraigadas en los hombres “en donde ser macho, mujeriego, borracho y valiente” es algo normal y hasta atractivo, hace que muchas mujeres justifiquen sus conductas violentas.
Con el fin de capacitar y sensibilizar sobre la igualdad de género y respetar los derechos de las mujeres, el doctor hizo un llamado a las y los estudiantes a poner atención en esta problemática para no minimizarlo, ni moderarlo, ya que existe una estructura normalizada de la droga, tanto en hombres como en mujeres, porque se piensa que el alcohol marca estatus y sirve para socializar, sin pensar en las consecuencias.
Aseguró que la principal droga no controlada en los adultos es el alcohol y en el caso de adolescentes y jóvenes es la marihuana ante un consumo más restringido de bebidas embriagantes para ellos.
Además, indicó que el excesivo consumo de licor por parte de los hombres, además de causarles problemas en su círculo cercano, también lo resiente su cuerpo, ya que les genera una serie de enfermedades.
Precisó que el alcohol causa daños biológicos y psicológicos: daños lentos y progresivos en el cuerpo, afecta su sistema nervioso, malestar estomacal y de riñones, presenta disfunción eréctil y desactiva todos sus candados sociales, en particular por la ira.

Boletín de prensa

]]>
242455
Mujeres de comisarías de Yucatán expondrán sus bordados y artesanías en la UADY https://www.chanboox.com/2024/09/24/mujeres-de-comisarias-de-yucatan-expondran-sus-bordados-y-artesanias-en-la-uady/ Wed, 25 Sep 2024 02:44:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242382
En el marco del Día Internacional de las Mujeres de los Pueblos Originarios
Mérida, Yucatán a 24 de septiembre de 2024.- La Facultad de Enfermería en sinergia con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA), ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), llevarán a cabo la mesa panel “Mujeres yucatecas como agentes de cambio en un mundo multicultural” que se realizará el próximo 27 de septiembre del presente año.
En entrevista el profesor investigador, Saul May Uitz, indicó que esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres de los Pueblos Originarios, con el objetivo de dar a conocer y resaltar la labor que realizan las yucatecas en sus comisarías.
En esta ocasión, comentó que las invitadas especiales serán un grupo de damas de la comisaría de Kimbilá, quienes expondrán sus trabajos de bordados y artesanías que realizan en esa localidad.
“Ellas realizan diferentes manualidades, bordados, artesanías, entre otras cosas y el objetivo es que desde su conocimiento expongan lo que les ha costado realizar estos trabajos y sus experiencias a lo largo de su vida”, abundó.
Además, May Uitz indicó que a este grupo las acompañaran integrantes del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco quienes son los encargados de fortalecer los trabajos que realizan las mujeres de la entidad.
“Este plan es un proyecto que busca salvaguardar el arte textil yucateco y fortalecer el desarrollo económico y social de las artesanas, este proyecto es parte del programa Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil de la UNESCO”, afirmó.
Lo que se busca con este plan, dijo, es garantizar la venta y comercio justos, implementar políticas de inclusión y con perspectiva de género, además de establecer programas de actualización y reconocimiento de los conocimientos de las bordadoras.
En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promuevan los trabajos de las mujeres yucatecas.
“Durante la charla que se realizará en la Facultad de Enfermería se expondrán sus productos para quienes deseen adquirirlos puedan hacerlo, todo estará a la venta en stands”, añadió.
Esta mesa panel se realizará el próximo jueves 27 de septiembre a las 13:00 horas en el Auditorio “Lic. Amada Hernández Chávez” en la mencionada Facultad de la UADY y está abierto a toda la comunidad universitaria.

Boletín de prensa

]]>
242382
¿El matrimonio está asociado con la felicidad de los hombres o de las mujeres? https://www.chanboox.com/2024/09/05/el-matrimonio-esta-asociado-con-la-felicidad-de-los-hombres-o-de-las-mujeres/ Fri, 06 Sep 2024 03:06:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240644

Los hombres reportan mayores beneficios emocionales del matrimonio que las mujeres

Notipress.- La relación entre el matrimonio y la felicidad ha sido objeto de investigación desde hace varias décadas, con estudios que han analizado cómo este fenómeno varía entre hombres y mujeres. Este tema se ha visto reflejado en diversas investigaciones y reportajes, incluyendo un blog reciente de la Universidad de Columbia, el cual destaca la controversia entre los datos disponibles sobre la felicidad en el matrimonio y cómo estos datos se desglosan según el género. Diferentes estudios coinciden en que los hombres son más felices en el matrimonio que las mujeres.

Dentro del tema, uno de los estudios más destacados es el de David Weakliem, sociólogo estadounidense. Su análisis está basado en datos del General Social Survey (GSS), una encuesta con información desde los años 70 sobre la felicidad en distintos tipos de arreglos de pareja. Weakliem encontró que el 41% de las mujeres casadas se consideran muy felices, frente al 23% de las mujeres solteras. Weakliem también observó una generalidad en los hombres, quienes son más propensos a creer que el matrimonio contribuye a una mayor felicidad, comparado con las mujeres.

Un artículo de Psychology Today de 2022 respalda esta percepción de felicidad reportada en mayor medida por los hombres casados en contraste con las mujeres casadas. Esta idea también se refleja en un informe de Family Relations de 1991, donde se indica nuevamente esta cuestión referente a los beneficios emocionales del matrimonio, siendo más pronunciados para los hombres.

Investigaciones recientes, como el estudio de Household, Income and Labour Dynamics in Australia (HILDA) de 2015, reafirman esta visión. En este estudio, los hombres casados dieron una calificación promedio de 8.5 a su relación, mientras las mujeres casadas la calificaron con un 8.2. Los resultados también indican que, aunque el matrimonio mejora el bienestar para ambos géneros, los hombres experimentan un mayor aumento en su satisfacción. Otra investigación de Population Europe también confirma que, aunque el matrimonio suele aumentar el bienestar subjetivo, los beneficios son más evidentes para los hombres.

Además, un informe de 2021 sobre los determinantes sociales del bienestar subjetivo en Australia indica que las personas casadas, tanto hombres como mujeres, tienen niveles de satisfacción más altos en comparación con otras disposiciones familiares. Sin embargo, el mismo estudio señala el impacto diferenciado en género de los cambios en las relaciones y el estado civil en el bienestar.

Por tanto, aunque el matrimonio generalmente ofrece beneficios de bienestar, estos tienden a ser más marcados para los hombres. La evidencia sugiere que la felicidad derivada del matrimonio no se distribuye equitativamente entre géneros, resultando en mayores beneficios emocionales para uno de ellos.

]]>
240644
Más de 10 mil personas concluyen Educación Básica con alianza INEA-Compartamos Banco: SEP https://www.chanboox.com/2024/08/27/mas-de-10-mil-personas-concluyen-educacion-basica-con-alianza-inea-compartamos-banco-sep/ Wed, 28 Aug 2024 03:28:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239843

Personas usuarias de esta empresa de banca múltiple son principalmente de segmentos populares; 95.3% de las graduadas son mujeres
Veracruz, Puebla, México, Tlaxcala y Ciudad de México, entidades con mayor participación de la alianza

Secretaría de Educación Pública | 27 de agosto de 2024. Gracias a los servicios educativos que ofrece la Secretaría de Educación Pública (SEP) por medio del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y en alianza con la institución financiera Compartamos Banco, más de 10 mil personas concluyeron Educación Básica, de las cuales, nueve mil 885 son mujeres, es decir, 95.3 por ciento, con lo cual impulsamos la igualdad de género, informó la titular del instituto, Ixchel George Hernández.

Añadió que, durante los últimos 10 años, INEA ha proporcionado servicios de alfabetización, primaria y secundaria a 10 mil 370 personas usuarias de esta empresa de banca múltiple.

Al presidir la ceremonia de entrega del certificado número 10 mil de esta alianza, con validez oficial por parte de la SEP, la titular del INEA agregó que, con la conclusión del nivel básico se hace visible el trabajo conjunto con la iniciativa privada, para apoyar a la población en rezago educativo.

En el evento “Entrega de certificados de Educación Básica. 10 años, 10 mil sueños cumplidos”, celebrado en la Sala de Cine “Miguel N. Lira”, en la ciudad de Tlaxcala, Ixchel George agregó que los beneficiarios de entre 27 y 58 años son quienes más solicitan el apoyo para iniciar, continuar o concluir estudios básicos.

Asimismo, el representante de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, felicitó al Instituto Tlaxcalteca de Educación para Adultos (ITEA) en virtud de que una sociedad educada es una sociedad fuerte, ya que tiene el poder de mejorar vidas.

El secretario del Trabajo y Competitividad del gobierno del estado, José Noé Altamirano Islas, reconoció el trabajo del INEA, que representa llevar toda una serie de oportunidades educativas a cada rincón del estado de Tlaxcala.

La directora de Responsabilidad Social de Compartamos Banco, Ayleen Cortés Sandoval, informó que, de los tres millones de clientes de esta institución financiera, 66 por ciento se encontraba en situación de rezago educativo, lo cual se ha ido transformando positivamente en los últimos 10 años gracias a la educación, por lo que “no ha habido imposibles, los sueños siempre cumplen”.

El director general de la empresa Gentera y encargado de la subsidiaria Compartamos Banco, Enrique Majos Ramírez, expuso que desde 2015 “implementamos este proyecto educativo con enfoque de género”, en alianza con el INEA y con Crecer México, IAP, porque se identificó que cerca de 66 por ciento de las clientes de Compartamos Banco, que son principalmente mujeres de segmentos populares, se encuentran en rezago educativo.

En nombre de los graduados, Anayeli Campos Vázquez, quien recibió el certificado número 10 mil, dijo que esta alianza reconoce su esfuerzo y el de sus compañeras de estudio que se dieron la oportunidad de iniciar y concluir la primaria y secundaria. “Gracias por reconocer nuestro esfuerzo personal y apoyarnos en beneficio de nuestras familias y comunidades”.

En el evento se entregaron 10 certificados de manera simbólica de un total de 633 personas que concluyeron su primaria y secundaria por medio de esta alianza en todo el país.

Alianza INEA-Compartamos Banco

Con esta unión, una vez acreditada y certificada la Educación Básica, los graduados pueden acceder a cualquier institución de nivel medio superior, toda vez que los certificados que reciben del INEA tienen validez oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Veracruz, Puebla, Estado de México, Tlaxcala y la Ciudad de México son las entidades con mayor participación de la alianza INEA-Compartamos Banco, para apoyar principalmente a mujeres en su autonomía y bienestar a través de la educación.

Boletín de prensa

]]>
239843
Publicidad en videojuegos se consolida en México, con 72.3 millones de gamers https://www.chanboox.com/2024/08/27/publicidad-en-videojuegos-se-consolida-en-mexico-con-72-3-millones-de-gamers/ Wed, 28 Aug 2024 01:54:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239802

La industria de los videojuegos es una tierra fértil para la publicidad

Notipress.- De acuerdo con la empresa de colocación de anuncios digitales, Equativ, actualmente en México hay 72.3 millones de gamers, lo que representa el 57% de la población. La empresa reporta que no solo niños y adolescentes dedican parte de su tiempo a esta actividad, personas de entre 45 y 54 suman el 13% de la población mexicana aficionada a los videojuegos. Por otra parte, la presencia de las mujeres en Latinoamérica cobra fuerza superando a los hombres en países como Brasil, Colombia y Chile.

Por lo tanto, el gaming adquirió importancia para el posicionamiento de las marcas. Las plataformas de juego permiten a los anuncios llegar a grandes audiencias. A través de una segmentación demográfica de la diversidad de perfiles de los jugadores, el mercado puede dividir subgrupos definidos por edades, ingresos, ocupaciones, entre otras. Segmentaciones diferentes y amplias facilitan a los anunciantes llegar a consumidores potenciales.

“La publicidad contextual es crucial para desarrollar campañas exitosas, ya que permite que los anuncios de productos o servicios lleguen a los públicos ideales, es decir, a aquellos que tienen mayores posibilidades de adquirir lo que se anuncia”, aseguró a NotiPress la co-managing director de Equativ México, Ana Jiménez.

Uno de los aspectos que la especialista más resalta es que “las inversiones publicitarias obtienen un mejor retorno de inversión y un menor desperdicio de presupuesto cuando se utilizan herramientas tecnológicas de contextualización basadas en IA para llegar a la audiencia correcta. Otro de los beneficios de la publicidad contextual es que permite segmentar audiencias entre cientos de perfiles de los millones de jugadores mexicanos, con distintas afinidades e intereses”.

Además, se debe tener en cuenta la presencia en aumento de las mujeres en los videojuegos. Según un estudio de Kantar, la reacción de las mujeres en México es 40% más positiva ante los anuncios publicitarios, en comparación con los hombres, quienes alcanzan una tasa del 32%. Por otro lado, que el 82% de las mujeres hizo alguna compra en línea, por lo tanto, son más susceptibles de ser alcanzadas por los anuncios.

Kantar también destaca un interesante resultado sobre el número de gamers mujeres en México alcanza una proporción de 47% en un universo de 72.3 millones de gamers en el país, de los cuales el 53% son hombres. En este sentido, los anuncios en video cobran una gran importancia.

Considerando los breves segundos que los publicistas tienen para captar la atención del público, los especialistas recomiendan emplear medios que permitan promocionar anuncios con alto impacto visual, mensajes claros y personalizados para cada perfil. Los anuncios integrados en videojuegos móviles, ofrecidos a cambio de recompensas o beneficios, representan una oportunidad eficaz para alcanzar audiencias con características variadas.

Las recompensas como las vidas extra, los puntos, los objetos o cualquiera que sea el motivo de ver la publicidad, es que se debe ver completo el anuncio. Esta es una forma de alejar al usuario del temible skip e incrementar los niveles de visibilidad de los anuncios. La publicidad debe ser aprovechada también con buenos call to action, formatos interactivos que faciliten la conversión, o mensajes directos, efectivos y personalizados que resulten relevantes para la audiencia.

]]>
239802
Tributo escénico a las mujeres con la obra “Querida María: danzamos para no olvidar”, un estreno de la Temporada Olimpo https://www.chanboox.com/2024/08/20/tributo-escenico-a-las-mujeres-con-la-obra-querida-maria-danzamos-para-no-olvidar-un-estreno-de-la-temporada-olimpo/ Wed, 21 Aug 2024 04:34:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=239205

Mérida, Yucatán a 20 de agosto de 2024.- Desde el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Alejandro Ruz Castro, continuamos fortaleciendo la oferta cultural y artística para la sociedad con la obra “Querida María; danzamos para no olvidar”, un estreno más de la Temporada Olimpo 2024.

Se trata de una coproducción colectiva de la compañía Cartografía de Movimiento Corporal, beneficiaria del Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria, que realizará cuatro funciones, el 23, 24, 30 y 31 de agosto, a las 8 de la noche en el Centro Cultural Olimpo. La puesta en escena hace un tributo a nuestras ancestras: madres, abuelas y bisabuelas que fueron la semilla de las mujeres de hoy, revalorizando su herencia y el reencuentro con su linaje materno.

En un encuentro con los medios de comunicación, las creadoras escénicas Rosa María Burgos, Luz González y Silvia López, compartieron detalles del proceso creativo, el cual inició hace más de seis meses con un laboratorio de ideas y el acompañamiento psicológico de Yihan Arroyo Brito, a fin de que las historias personales se abordarán de manera ética, tierna y personal, sin victimizar los discursos femeninos.

La obra es una pieza que habla de la memoria, de las cosas que nos dejaron nuestras mamás, abuelas, pero también de la vida misma, a través de la danza folclórica experimental y la teatralidad, así como objetos de la cotidianeidad, sonidos y texturas.

En el equipo creativo también participaron como asistente de producción Mariela Bojórquez, en iluminación Zizinete Maravé, y en la edición y creación sonora con fragmentos de piezas originales Carmen Maldonado.

Sobre el nombre de la obra, las creadoras comentaron que la historia de México está cargada de muchas “Marías”, un símbolo que quieren plasmar en escena. “Las mujeres son dadoras de vida, sostienen a las familias, a la sociedad, a través de ellas se genera el vínculo con las y los hijos, y así las historias de vida continúan”, expresaron.

Esperan que cada espectador interprete la obra desde una perspectiva particular y reflexione sobre la figura femenina.

La Subdirectora de Innovación Cultural, Paola Guzmán Argáez, en representación del Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, agradeció este tipo de propuestas que enaltecen la herencia y linaje de las mujeres a través del arte escénico. Asimismo, expuso que este es el último estreno de la primera etapa de la Temporada Olimpo, en la que se han presentado otros proyectos ligados al aprendizaje a lo largo de la vida.

La entrada general a “Querida María: danzamos para no olvidar” es de $120 pesos, estudiantes $100 pesos y personas con credencial del Inapam $50. Las reservaciones pueden realizarse en las redes sociales del grupo o al WhatsApp 9994-203799. Una hora antes de cada función, los boletos pueden adquirirse en la taquilla del Centro Cultural Olimpo. La obra está dirigida a toda la familia y niños y niñas, a partir de 6 años.

En el sitio www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más actividades de la Temporada Olimpo.

DIRECCIÓN DE CULTURA

Boletín de prensa

]]>
239205
El acoso en redes sociales como Instagram amenaza participación de mujeres en la política https://www.chanboox.com/2024/08/16/el-acoso-en-redes-sociales-como-instagram-amenaza-participacion-de-mujeres-en-la-politica/ Sat, 17 Aug 2024 00:34:29 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238899

Un estudio reciente demostró que Instagram no protege a las mujeres políticas de los insultos y discursos de odio

Notipress.- En la época actual, la protección de las mujeres políticas en redes sociales es vital para garantizar su participación activa en la democracia. Sin embargo, plataformas digitales como Instagram han fallado en realizar esta tarea adecuadamente y brindar seguridad a las mujeres políticas contra el discurso de odio. Un informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH), realizado durante las recientes elecciones en Estados Unidos, reveló que la plataforma dejó sin eliminar el 93% de los comentarios violentos dirigidos a candidatas.

Los datos del reporte del CCDH se centraron en un periodo crucial de las elecciones primarias y generales de 2024 en Estados Unidos. Durante este tiempo, los investigadores siguieron las cuentas de diez mujeres políticas, demócratas y republicanas, incluyendo a la vicepresidenta Kamala Harris. El estudio recopiló más de medio millón de comentarios en publicaciones de Instagram entre enero y junio de 2024, muchos de estos contenían un tono abusivo o violento. A pesar de que estos comentarios parecían violar las políticas comunitarias de Meta, la mayoría permaneció en la plataforma sin ser eliminados.

Imran Ahmed, director general del CCDH, señala como la falta de acción por parte de Instagram contribuye a un entorno disuasorio para las mujeres participantes en la política. Las mujeres aspirantes a cargos públicos enfrentan una barrera creciente debido a los abusos extremos que deben soportar en línea, afirma Ahmed. Este entorno hostil no solo afecta la salud mental de las candidatas, sino también, reduce la diversidad en la política, privando a la democracia de voces cruciales. Varias mujeres políticas reportaron, a través de distintos estudios que el acoso recibido en línea fue un factor determinante para evitar renovar su postulación a cargos públicos.

Respondiendo a las críticas sobre este tema, Cindy Southworth, responsable de seguridad de las mujeres en Meta, sostiene que la compañía ofrece herramientas para filtrar y controlar los comentarios. Además, aseguró colaborar con socios de seguridad para mejorar las políticas y accionar contra esta problemática. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de CCDH, los protocolos de denuncia en Instagram han demostrado ser ineficaces, dejando a las mujeres políticas expuestas a un acoso constante .

Este problema no es exclusivo de Estados Unidos. A nivel global, las mujeres políticas enfrentan una combinación de amenazas y acoso, tanto en línea como fuera de ella. Otro estudio del Instituto para el Diálogo Estratégico durante las elecciones estadounidenses de 2020 mostró que las mujeres en política eran más propensas a sufrir abusos en redes sociales. En particular, las mujeres de color, como la candidata a la presidencia estadounidense, enfrentan un nivel aún mayor de hostilidad.

Añadiendo más información y datos al respecto, durante las elecciones de 2020, el Centro para la Democracia y la Tecnología encontró datos sobre las mujeres de color, quienes se postularon para cargos público fueron las principales víctimas de la desinformación sobre sus campañas.

La situación sobre el fracaso de Instagram para proteger a las mujeres políticas plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de las redes sociales para garantizar una democracia inclusiva y participativa. “Si no se implementan medidas más robustas, la seguridad de las mujeres en política seguirá comprometida, y con ello, la integridad del proceso democrático”, concluye Ahmed, subrayando la urgencia de tomar acción en este tema.

]]>
238899
Mujeres artesanas de Chiapas fortalecen la economía de sus comunidades https://www.chanboox.com/2024/08/14/mujeres-artesanas-de-chiapas-fortalecen-la-economia-de-sus-comunidades/ Thu, 15 Aug 2024 03:47:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238680

Dejar escrita una emoción y un sentimiento en cada prenda que se cose no basta si no se usan las herramientas necesarias para darlas a conocer en el mundo. Esto es lo que ha hecho un proyecto de la ONU en el estado Mexicano de Chiapas.

En Chiapas, un estado del sur de México que limita con Guatemala, 102 mujeres artesanas han logrado integrarse a los mercados del futuro y fortalecer la economía local, gracias al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que cuenta con un proyecto que tiene el objetivo de impulsar la resiliencia de las artesanas.

El programa “Impulso a la resiliencia de artesanas en Chiapas – Digital X” en México tuvo como objetivo principal fortalecer la independencia económica de las mujeres indígenas de la región, promoviendo la producción textil y la comercialización de sus artesanías.

“El objetivo es potenciar las habilidades empresariales y digitales de las mujeres artesanas. Es una iniciativa de la oficina digital del PNUD. Ellos lanzan una convocatoria cada año, presentamos el proyecto y ganamos los fondos. Por eso, todas estas iniciativas tienen que estar enfocadas en procesos digitales”, explicó Ksenia Alexandrova, encargada del proyecto.

Las mujeres y las niñas a nivel global siguen estando infrarrepresentadas en el ámbito de la creación, el uso y la regulación de la tecnología. En México, 59,2% de las mujeres, no utilizan computadora alguna, laptop o tableta ni en casa o fuera de ella, pero la brecha se profundiza en las zonas rurales, en el caso de las mujeres 77,7% no usan estos dispositivos.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) señala que la desigualdad de la brecha en el uso del internet es más amplia entre las generaciones con mayor edad, sin embargo, esta se profundiza en la población que vive en zonas rurales donde la conectividad aún no tiene una cobertura amplia. Además, 69,5% de la población indígena, 8,4 millones de personas, vive en pobreza, y 84,3% de las mujeres indígenas vive en esa situación.

Chiapas es uno de los estados con porcentajes más bajos de personas usuarias de Internet, de telefonía celular y de computadoras. Solo 4 de cada 10 personas usuarias de internet se encuentran en zonas rurales. En el mismo estado hay 2,8 millones de mujeres indígenas y 87,5% de los municipios indígenas donde habitan estas mujeres se encuentra en condiciones de alto y muy alto grado de marginación.

El programa “Impulso a la resiliencia de artesanas en Chiapas – Digital X” fue posible gracias a la participación en la convocatoria “Digital X”, lanzada por la Oficina Digital del PNUD y financiada por el Gobierno de Japón, con el objetivo de acercar soluciones digitales innovadoras a las Oficinas de País del PNUD.

En colaboración con la empresa británica de comercio digital Akojo Market, el proyecto recibió un financiamiento de 50.000 dólares para su implementación que se destinó a dos componentes principales: la producción de artesanías y las ventas en la plataforma de comercio electrónico de Akojo Market, así como la capacitación para las artesanas en habilidades socioemocionales, empresariales y digitales.

María Isabel Ara Pale, del municipio de Huixtan, Chiapas, fue una de las mujeres que fueron beneficiadas con este programa. Para ella, tener este tipo de apoyos es bastante enriquecedor, tanto para su crecimiento personal, como el de su comunidad.

“Mi vida era trabajar en el campo, sembrar maíz y frijol, y también mi trabajo era estar en el hogar, pero gracias al equipo de KIPTIK hicieron posible que lográramos hacer esto, y poder sacar mis prendas a vender. Yo bordaba, pero no las sacaba a vender, no sabía que podía hacerlo, lo hacía únicamente como uso personal.”

En la fase de producción, un total de 42 mujeres participaron en la creación de más de 150 productos artesanales que fueron comercializados internacionalmente de manera digital.

Según datos del PNUD, el ingreso promedio generado en este proceso de capacitación por cada mujer artesana fue de 129 dólares, representando un cambio significativo en comparación con los datos iniciales del proyecto, donde se identificó que aproximadamente el 30% de las mujeres ganaban menos de 28 dólares al mes y el 40% no tenía ventas o cálculos de ingresos.

En cuanto a la capacitación, un total de 102 mujeres artesanas participaron en seis talleres facilitados por el equipo del PNUD en México en colaboración con la empresa de diseño local KIPTIK. Gracias a estas capacitaciones y a las habilidades de las mujeres, 88% de ellas reportaron un mayor empoderamiento económico y empresarial, mientras que el 87% aseguró haber adquirido un mayor empoderamiento tecnológico y digital.

Dentro de los talleres que las mujeres artesanas pudieron tomar se encuentra el de fortalecimiento de habilidades socioemocionales destinadas a impulsar la autoconfianza, el liderazgo y la resolución de conflictos entre las participantes.

“El primero fue de habilidades socioemocionales, el segundo fue de tendencias europeas en diseño, en este taller nos ayudaron mucho nuestra empresa británica en saber cuáles son las tendencias; luego tuvimos un taller de corte y confección en dónde las mujeres pudieron aprender mucho; luego tuvimos el taller de cooperativismo para poder formar una cooperativa; y luego el de costos, porque muchas veces se vende el producto sin tomar en cuenta varias características; y finalmente el de estrategias digitales, para que aprendamos a vender a través de las redes sociales.”, explicó  Ksenia Alexandrova.

En una segunda fase, se abordaron temas relacionados con modelos de economía social y colaboración efectiva con la clientela, proporcionando a las participantes las herramientas necesarias para establecer relaciones sólidas con sus clientes y promover la colaboración en la comunidad.

“Empezamos el proyecto y gracias a estos talleres y capacitaciones hemos podido impulsar un poquito el trabajo (…) El primer taller fue de cómo resolver conflictos en el trabajo y esto nos beneficia en la manera de saber cómo comunicarnos, cómo trabajar en equipo, como establecer nuevas técnicas, cómo podemos mejorar y cada artesano.”, contó María Isabel.

Finalmente, se profundizó en estrategias de marketing y habilidades comerciales esenciales, como la definición de precios justos para sus artesanías y el uso seguro de tecnologías digitales para las ventas de productos.

El proyecto no solo ha empoderado técnica, digital y económicamente a 102 mujeres, sino que también ha fomentado la colaboración y las oportunidades de ingresos para las artesanas de Chiapas en los mercados digitales del futuro, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local.

“A mí me gustaría que los clientes apreciaran nuestro trabajo, la dedicación y el esfuerzo, el trabajo de cada artesano, cada prenda, por qué cada una tiene una emoción escrita y un valor sentimental, se le dedica mucho tiempo y concentración (…) La verdad es que siento una gran satisfacción de poder lanzar nuestro producto a diferentes marcas y personas que puedan ver y apreciar nuestro trabajo y el esfuerzo de las artesanas y del tiempo y del trabajo que cuesta hacerlo.”

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo, en México durante el cuarto trimestre de 2023, los hombres que trabajan en la artesanía representaron el 73.1% de la población ocupada y las mujeres el 26.9%. Las edades de hombres artesanos varía entre los 45 a 54 años, mientras que la mujeres fue mayor se encuentran entre los 35 a 44 años.

El mayor salario promedio fue de 7500 pesos para los hombres, mientras que el menor salario promedio fue de 1500 para las mujeres. Por ello, es que este tipo de programas son tan importantes para que las mismas mujeres sean las que generen una economía estable en su comunidad.

Boletín de prensa

]]>
238680
Concluyen dos mujeres el Taller de Mecánica Automotriz https://www.chanboox.com/2024/08/08/concluyen-dos-mujeres-el-taller-de-mecanica-automotriz/ Fri, 09 Aug 2024 02:13:39 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238171

Durante dos años se capacitaron en la Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna”, rompiendo estereotipos de género

Mérida Yucatán, 8 de agosto de 2024.- La Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna” de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), se ha consolidado como un centro de formación de emprendedores quienes al egresar de la institución tienen los conocimientos y habilidades para su desempeño en algún oficio cuyos beneficios impactan en su vida familiar y productiva.

Uno de los talleres que ha roto esquemas tradicionales, es el de Mecánica Automotriz, en el que actualmente se encuentran inscritas 4 mujeres y del que recientemente egresaron dos: Rosario Quijano Hernández y Rebeca Huchim Valle, de 50 y 19 años de edad respectivamente, rompiendo los estereotipos de género; y en el que continúan su formación otras dos mujeres, Rosy España y Esperanza Ordoñez.

Ambas mujeres, concluyeron este taller, después de dos años de aprendizaje del oficio de la mecánica, adquiriendo conocimientos desde el cambio de aceite, revisiones mecánicas de balatas, amortiguadores e incluso reparación de carrocería, todo ello bajo la dirección del maestro Herbé Bobadilla Arjona.

Rosario Quijano Hernández, expresó su emoción por todas las enseñanzas que recibió de la Escuela de Artes y Oficios “Luciana Kan Vda. de Luna”, que le permitieron conocer y aprender cosas básicas y complejas de la mecánica que le permitirán darle atención a su propio vehículo, sin tener que contratar los servicios de otras personas o talleres.

“Tomé la decisión de entrar a este taller, debido a una experiencia con mi auto que se me descompuso por no hacerle el mantenimiento adecuado, afortunadamente me aceptaron en el curso sin importar mi edad y género; y el día de hoy puedo reparar mi vehículo con mis propias manos, además de que es un ahorro pues solo tengo que comprar los insumos”, explicó.

Rompiendo los estereotipos sociales, y con la convicción de que la mecánica no solo es para hombres; Rosario, acudió a los talleres en donde fue bien recibida, contó con el apoyo de sus compañeros, y concluyó con satisfacción y agradecimiento a la escuela y autoridades educativas, por estos espacios en los que la equidad de género es una realidad.

Otra historia de superación es la de la joven Rebeca Huchim Valle, quien acudió al taller con el objetivo de prepararse para su futuro laboral y académico, ya que en unos años desea estudiar Ingeniería Automotriz. Ella recuerda que su amor y pasión por la mecánica nacieron gracias a su papá, quien tiene un taller mecánico.

“Este Taller de Mecánica Automotriz fue una oportunidad de superación que aproveché al máximo. Me sentí muy emocionada desde que ingresé, tenía mis temores de ser discriminada por ser un tema considerado rudo y de alto esfuerzo, pero afortunadamente mi experiencia fue positiva, recibí los conocimientos que necesitaba porque para ser mecánico, se requiere el conocimiento y la pasión para hacerlo bien”, añadió Rebeca.

Con gran satisfacción por el recibimiento y las facilidades brindadas por el personal docente, sus compañeros de taller y la institución, Rebeca continuará con otros talleres en la Escuela de Artes y Oficios, como Electricidad y Herrería, ya que son áreas relacionadas con la mecánica y le permitirán tener mayores oportunidades laborales.

Es importante mencionar que la Escuela de Artes y Oficios se ha caracterizado por la inclusión de género en cada uno de los diferentes talleres, destacando mujeres en los talleres de Mecánica Automotriz, Carpintería, Electricidad, Herrería; así como hombres que actualmente están cursando los talleres de Cocina y Repostería, Industrias del Vestido, así como Cultor de Belleza.

La oferta educativa, para ingresar a esta institución, es amplia y las inscripciones están abiertas hasta el 30 de septiembre. La convocatoria puede consultarse en https://cutt.ly/iekFKEYf

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
238171
Destacan historias de superación en la Estrategia de Atención al Rezago Educativo https://www.chanboox.com/2024/07/29/destacan-historias-de-superacion-en-la-estrategia-de-atencion-al-rezago-educativo/ Tue, 30 Jul 2024 03:15:08 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237031

Entregan certificados de Educación Básica en los municipios de Mama, Tekax, Ticul y Kanasín

Mérida Yucatán a 27 de julio de 2024.- El esfuerzo y la dedicación de mujeres y hombres de 64 municipios se concretaron al recibir sus certificados de Primaria y Secundaria, como parte de las acciones implementadas por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), para reducir el rezago educativo en personas de 15 años de edad en adelante.

En emotivas ceremonias, en los municipios de Mama, Tekax, Ticul y Kanasín, funcionarios de la dependencia estatal, hicieron entrega de 334 certificados de Primaria y Secundaria, a hombres y mujeres de dichos municipios, que se suman a las más de 16 mil yucatecas y yucatecos que decidieron cumplir esta meta educativa sin importar la edad.

Y es que detrás de cada certificado hay historias de superación, éxito e inspiración para toda una comunidad. Tal es el caso de Gregorio Hernández Rodríguez, originario de Veracruz y residente en el municipio de Mama, quién a sus 42 años de edad logró concluir su educación Secundaria, con el objetivo de abrirse puertas a mejores oportunidades laborales.

Otra historia destacada es la de don Aquilino Caamal Chan, un hombre de 77 años, originario de la comisaría de Kinil, Tekax, quién expresó que recibir sus certificados de Primaria y Secundaria representa el cumplimiento de un sueño postergado durante décadas, ya que desde su juventud se dedicó al trabajo del campo, dejando poco tiempo para la escuela.

En este mismo sentido, la señora Gilda Pérez Cervantes, del municipio de Ticul, recibió ambos certificados a sus 80 años de edad, cumpliendo uno de los mayores sueños, al continuar sus estudios, ya que disfruta leer y escribir, sin embargo, por circunstancias económicas, tuvo que abandonar sus estudios cuando tenía 11 años.

En el municipio de Kanasín, María Cituk Teh y Jorge Chi Cat, una pareja con 30 años de matrimonio, tomaron la decisión de concluir su educación Primaria y Secundaria, cumpliendo así un sueño compartido y convirtiéndose en una fuente de inspiración para sus nietos. De igual manera, María Chan Cauich, junto a su padre, Filomeno Chan Cauich, recibieron su certificado de Secundaria.

Las entregas en cada uno de los municipios estuvieron encabezadas por Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial, en Kanasín; Noemy Chel Ucán, directora de Educación Especial, en Tekax; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria, en Ticul; y Teresa Chan Pool, Coordinadora de Comunicación Social de la Segey, en Mama.

Asimismo, se contó con la presencia de familiares de los beneficiarios de esta Estrategia, así como autoridades municipales como, Aaron Solís Herrera, regidor de Educación de Kanasín; María Inés Pacheco Poot, presidenta municipal de Mama y los comisarios de Pencuyut y Cepeda Peraza, Guadalupe del Socorro Colli Ek y Jorge Alberto Buenfil May, de Tekax.

SEGEY

Boletín de prensa

]]>
237031
Motivar mayor inclusión de mujeres en conocimiento de las matemáticas, plantean desde el Senado https://www.chanboox.com/2024/07/29/motivar-mayor-inclusion-de-mujeres-en-conocimiento-de-las-matematicas-plantean-desde-el-senado/ Tue, 30 Jul 2024 03:08:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237018

Reconocer y valorar el trabajo de ellas en esta área es fundamental para crear una comunidad científica más equitativa y justa, aseguran especialistas
 
Con el objetivo de reflexionar sobre la participación de las mujeres en el ámbito de las matemáticas, en el Senado de la República se presentó el documental “Visibilidad de las Mujeres Matemáticas Latinoamericanas”.
Este evento es el resultado de una colaboración entre el Senado y las universidades Autónoma de Zacatecas y Autónoma Metropolitana, que busca promover la equidad, contribuir a contrarrestar los efectos de los estereotipos de género y suscitar una mayor inclusión en esta área del conocimiento.
Yuriko Pitones Amaro, responsable del proyecto “Visibilidad de las Mujeres Matemáticas Latinoamericanas”, explicó que este video tiene el propósito de impulsar la participación de las mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, con lo cual se pretende contribuir a que las niñas y jóvenes tengan mayores posibilidades de alcanzar sus propias metas.
“Nuestro mensaje es que las mujeres matemáticas podemos ser motores de cambio, modelos a seguir y promotoras de espacios seguros y libres para tener experiencias matemáticas significativas. Queremos que este mensaje llegue a todos los grupos subrepresentados, especialmente a las niñas y jóvenes de nuestro país y de Latinoamérica”, indicó.
Carmen Martínez Adame, coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la Sociedad Matemática Mexicana mencionó que, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2019 sólo el 28 por ciento de los investigadores en el mundo eran mujeres.
En el 2020, dijo, aún el porcentaje de ellas en el ámbito de las ciencias era muy reducido, pues sólo había 29. 3 por ciento.
Mientras que, en junio del 2024, agregó, los datos de la UNESCO revelan que las mujeres constituyen sólo el 3.3 por ciento de los equipos de investigación a nivel mundial y ocupan sólo el 12 por ciento de los puestos en las academias nacionales de ciencias. Además, enfrentan desafíos para obtener subvenciones de investigación en comparación con los hombres.
“Desafortunadamente, México tiene menos del 34 por ciento de mujeres haciendo investigación, mientras que Venezuela es el país que mayor participación tiene en este campo en América Latina, por lo que reconocer y valorar el trabajo de las mujeres en las matemáticas es fundamental para crear una comunidad científica más equitativa y justa”, afirmó.
Gabriela Araujo Pardo, presidenta de la Sociedad Matemática Mexicana consideró que, aunque aún hay mucho camino que recorrer para garantizar la plena inclusión de las mujeres en esta área, el país está avanzando, por lo que se comprometió a seguir creando espacios académicos seguros, amables y tratar que las mujeres no sólo logren entrar en ellos, sino evitar la deserción.

Boletín de prensa

]]>
237018
En seis años, más de 600 mil jóvenes ingresaron a Educación Superior; 75.5% son mujeres: SEP https://www.chanboox.com/2024/07/26/en-seis-anos-mas-de-600-mil-jovenes-ingresaron-a-educacion-superior-75-5-son-mujeres-sep/ Sat, 27 Jul 2024 00:44:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=236723

Encabezan la titular de la Jefatura de Oficina de la SEP y subsecretario de Educación Superior la Sexta Sesión Ordinaria de Escoepes
Gobiernos estatales deben proporcionar elementos necesarios a las instituciones educativas para incrementar matrícula escolar: gobernador Cuitláhuac García Jiménez

Secretaría de Educación Pública | 26 de julio de 2024. En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, más de 600 mil jóvenes de las 32 entidades iniciaron estudios de Educación Superior, de los cuales, 75.5 por ciento son mujeres, informó el subsecretario de este tipo educativo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez.

Al encabezar ayer la Sexta Sesión Ordinaria de las Comisiones Estatales de Planeación de la Educación Superior (Escoepes), junto con la titular de la Jefatura de Oficina de la SEP, Gisela Salinas Sánchez, el subsecretario dijo que la aprobación unánime de la Ley General de Educación Superior (LGES) y el cumplimiento en los objetivos del organismo son determinantes para la transformación educativa nacional.

Destacó la construcción de un sistema nacional de Educación Superior, así como el desarrollo de una política general desde la perspectiva y contexto de las entidades federativas.

Exhortó a las y los comisionados del Escoepes a analizar el funcionamiento y el sentido general de la Educación Superior en la economía del país; el desarrollo de las comunidades; la participación social, y el acceso a mejores condiciones de vida, particularmente, en las regiones desfavorecidas.

Gisela Salinas afirmó que la participación de las autoridades educativas estatales permite establecer criterios, políticas y acciones para la transformación de la Educación Superior, y añadió que espacios como Escoepes facilitan la conformación de mecanismos para contribuir a la elaboración del Programa Nacional de Educación Superior (Prones); la ampliación de la matrícula; el avance de la gratuidad de estudios superiores, combatir la violencia de género y erradicar la discriminación.

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, puntualizó que los gobiernos estatales deben proporcionar elementos necesarios a las instituciones educativas para incrementar la matrícula escolar; apoyar el desarrollo artístico y cultural de las y los estudiantes, y ofrecer servicios educativos pertinentes.

Destacó la incorporación de más de 50 mil jóvenes a la Educación Superior en Veracruz, y señaló que, como docente de la Universidad Veracruzana, coincide con la visión del gobierno federal de que los servicios educativos de nivel licenciatura deben atender las necesidades sociales y ofrecer soluciones a problemas específicos de sus regiones.

El secretario de Educación estatal, Víctor Emmanuel Vargas Barrientos, reconoció el liderazgo de la secretaria Leticia Ramírez Amaya para impulsar la educación pública en todos los niveles de enseñanza, y resaltó el trabajo de las autoridades estatales para favorecer el desarrollo educativo con unidad, justicia social, inclusión y equidad.

El rector de la Universidad Veracruzana, Martín Gerardo Aguilar Sánchez, precisó que Escoepes está conformada por representantes de las comisiones de planeación de las 32 entidades federativas, para intercambiar experiencias e integrar una visión compartida para el desarrollo y fortalecimiento de la Educación Superior y de sus instituciones.

La secretaria técnica de Escoepes, Xóchitl Carmona Bareño, presentó los avances en la agenda del organismo:

  • 19 estados cumplieron el proceso de armonización de la (LGES).
  • 20 entidades realizan acciones para promover análisis y difusión del Prones.
  • Ocho estados cuentan con Plan Estatal de Educación Superior o equivalente, y 10 están en proceso.
  • 28 estados reportaron la instalación de las instancias de vinculación, consulta y participación social.
  • 29 entidades reportaron la instalación de la Comisión de Evaluación y Acreditación para articular los acuerdos del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces).
  • 31 estados cumplieron la difusión del Registro Nacional de Opciones de la Educación Superior (Renoes).
  • 29 estados cumplieron con la instalación del Comité Estatal para la Mejora Continua o equivalente.
  • 23 entidades promueven la instrumentación de las modalidades dual y mixta en su oferta educativa.
  • 23 estados cumplieron con la promoción del Marco General para la Educación Dual de tipo superior.
  • Los 32 estados participaron en la cuarta edición de los foros de vinculación del Escoepes.

Boletín de prensa

]]>
236723
UnADM celebra graduación histórica de mil 643 estudiantes en 2024 https://www.chanboox.com/2024/07/16/unadm-celebra-graduacion-historica-de-mil-643-estudiantes-en-2024/ Tue, 16 Jul 2024 17:28:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235272

Mujeres representan el 75.5% de los graduados, marcando un hito en la educación superior

Notipress.- En la primera ceremonia de entrega de títulos del año 2024, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), celebró la graduación de mil 643 estudiantes. Bajo la Secretaría de Educación Pública (SEP), el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, indicó que este encuentro marcó un hito en la educación superior del país. Esto se debe al logro educativo de las mujeres, quienes constituyeron el 75.5% de los 600 mil estudiantes de este sexenio.

Por su parte, Concheiro Bórquez indicó que la UnADM proporciona conocimientos e impulsa a los egresados a comprometerse activamente en resolver los problemas sociales. Esta visión se refuerza con la certificación de programas educativos que elevan la calidad de la educación pública en México, señaló ante estudiantes, familias y consejeros universitarios presentes.

Asimismo, la labor de la rectora Lilian Kravzov Appel fue elogiada por su papel en fortalecer la institución, beneficiando a miles de estudiantes a lo largo de los años. En la ceremonia celebrada en el Centro SEP, Kravzov informó que, desde su creación hace 12 años, la UnADM graduó a 21 mil 83 estudiantes, de los cuales 18 mil 188 lo hicieron durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

No obstante, alentó a los graduados a contribuir a la cultura de la paz y la construcción de un mejor país. Asimismo, anunció la próxima convocatoria de ingreso para la UnADM a partir del 16 de julio de 2024. En sus palabras, instó a “aprender de y con los demás, creando entornos de diálogo y reflexión”.

Luis Gutiérrez Reyes, director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), elogió el rol de la UnADM en brindar oportunidades educativas a distancia, permitiendo a los connacionales desarrollarse y trabajar. Ante ello, Jesús García Patiño, egresado de Biotecnología desde Costa Rica, elogió la resiliencia de sus compañeros, a la UnADM por facilitar el aprendizaje continuo y destacó la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar del mundo, una ventaja clave para él y otros estudiantes internacionales.

Desde Sinaloa, Iveth Adilene Padilla Huiza, egresada en Contaduría y Finanzas Públicas, expresó su gratitud por las herramientas y la calidad educativa recibida en las aulas virtuales de la UnADM, y destacó la accesibilidad para todos los estudiantes. Concluyendo, entre los graduados, seis pertenecen a comunidades indígenas y tres residen en el extranjero, demostrando la diversidad y el alcance internacional de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

]]>
235272
México acuerda con la china Huawei promover inclusión de mujeres en la economía digital https://www.chanboox.com/2024/07/13/mexico-acuerda-con-la-china-huawei-promover-inclusion-de-mujeres-en-la-economia-digital/ Sun, 14 Jul 2024 00:33:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=235031

Ciudad de México, 12 jul (EFE).- La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) firmó el viernes un acuerdo con la empresa china Huawei para promover la inclusión de mujeres en la economía digital y empoderar a mujeres empresarias en el país, informó la Cancillería en un comunicado emitido este sábado.

El convenio, expuso la dependencia, contempla la promoción comercial internacional para aumentar la participación de las empresarias en ferias, exposiciones y misiones comerciales, enfatizando la inclusión de mujeres de pueblos originarios por medio de programas en lenguas indígenas que reduzcan la brecha digital existente.

Durante la firma del acuerdo, la canciller Alicia Bárcena Ibarra destacó la Política Exterior Feminista que implementa México y subrayó que esta herramienta “proporcionará asistencia financiera y técnica a las mujeres empresarias para que tengan éxito en la economía digital”.

Destacó que esto beneficiará a las mujeres que participan en las micro, pequeñas y medianas empresas “porque todavía tenemos una brecha enorme entre las mipymes encabezadas por mujeres y hombres, hay una brecha de alrededor de 1,7 billones de dólares”, enfatizó.

El convenio, precisó la SRE, también prioriza la inclusión de mujeres de pueblos originarios por medio de programas específicos en lenguas indígenas, diseñados para capacitarlas en el uso de tecnologías de la información y facilitar su integración en la economía digital, para reducir la brecha existente.

Para ello, Huawei proporcionará dispositivos tecnológicos y acceso a plataformas digitales para mujeres empresarias en comunidades rurales y de pueblos originarios.

El vicepresidente de Huawei América Latina, Xue Feng, señaló que están comprometidos con la inclusión digital y el empoderamiento de las mujeres.

“En conjunto con la SRE, fortaleceremos las capacidades de las empresarias mexicanas y las ayudaremos a acceder a mercados internacionales”, dijo.

Esta colaboración se suma a las alianzas público-privadas establecidas por la Cancillería, enfocadas en cerrar las brechas de desigualdad.

“Las iniciativas incluyen el empoderamiento económico de las mujeres mediante la inclusión financiera, la construcción de redes de apoyo, el acceso a la información y el fortalecimiento de capacidades para actividades económicas internacionales, así como el otorgamiento de capital semilla para iniciativas productivas lideradas por mujeres”, concluyó la Cancillería.

]]>
235031
Alumna de la UAG participa en Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español https://www.chanboox.com/2024/07/10/alumna-de-la-uag-participa-en-foro-forbes-mujeres-poderosas-en-espanol/ Wed, 10 Jul 2024 23:59:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=234715

Alondra Bagatella, estudiante del Colegio Lomas del Valle compartió su experiencia en el ajedrez en el evento realizado en la Ciudad de México
 
“Me siento feliz, pero también con el compromiso de inspirar a que niñas y niños luchen por sus sueños y que no se den por vencidos, a pesar de los obstáculos en el camino, hasta lograr su meta”.
Esas fueron las palabras de Alondra Bagatella Ávalos, estudiante de primaria del Colegio Lomas del Valle (CLV) Acueducto, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante su participación en el “Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español”.
En este evento, realizado en la Ciudad de México, se reunieron mujeres líderes en sectores como el empresarial, científico, político, educativo y de los medios de comunicación, entre otros, para inspirar con su historia a más mujeres.
 
El ajedrez
Alondra Bagatella ha destacado en el ajedrez. En su corta, pero exitosa carrera, ya cuenta con participaciones en innumerables torneos nacionales e internacionales, incluso ya tiene el título de Candidata a Maestra Femenil (WCM)”, que otorga la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés).
La participación de la estudiante de la UAG en el Foro Forbes consistió en una charla con Ivana Millán, divulgadora científica, con quien habló sobre su carrera y gusto por el ajedrez, disciplina que practica desde los 3 años.
Recientemente, Alondra Bagatella fue seleccionada entre las “100 Mujeres más poderosas de México” de la revista Forbes, ahora compartió su experiencia en dicho foro.
 
Mujeres líderes
En el “Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español” participaron como ponentes mujeres reconocidas en diferentes ámbitos como la comunicadora Martha Debayle; Karla Wong, Country Manager de Amazon Web Services; Mariana Gutiérrez, Presidenta de la Liga Mx Femenil; Andrea Pérez García-Escudero, Directora General de Fox Sports México; entre muchas más.

Boletín de prensa

]]>
234715
Riesgos de seguridad en el uso de apps de citas: una alerta para los turistas https://www.chanboox.com/2024/06/25/riesgos-de-seguridad-en-el-uso-de-apps-de-citas-una-alerta-para-los-turistas/ Tue, 25 Jun 2024 14:47:51 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233533

El 46% de las mujeres encuestadas experimentan ansiedad sobre la autenticidad de las conexiones en línea

Notipress.- El uso de aplicaciones de citas se ha convertido en una herramienta popular para encontrar pareja y planear encuentros ocasionales. Sin embargo, esta práctica conlleva varios riesgos, especialmente para los turistas en países extranjeros. La reciente alerta emitida por la embajada de Estados Unidos en Colombia destaca la preocupación creciente sobre los peligros asociados con estas plataformas, en particular en ciudades como Medellín, Bogotá y Cartagena, donde se han reportado incidentes graves.

Voice of America reporta el caso de un joven australiano de 26 años, el cual ilustra los riesgos a los que se enfrentan los usuarios de estas aplicaciones. Durante sus vacaciones en Cartagena, conoció a dos mujeres a través de una app de citas. Después de compartir tiempo con ellas, las invitó a su hotel, donde fue drogado y despojado de todas sus pertenencias. Este incidente, ocurrido a finales de 2023, no es un hecho aislado, sino parte de un patrón preocupante de delitos que utilizan las aplicaciones de citas como trampolín.

Una investigación global realizada por Bumble Inc reveló que el 46% de las mujeres encuestadas experimentan ansiedad sobre la autenticidad de las conexiones en línea en estas plataformas. Los perfiles falsos y las estafas son las principales preocupaciones, lo que ha generado un clima de miedo y desconfianza entre los usuarios.

Chris Roeckl, director de producto de Appdome, señala para NotiPress que los estafadores manipulan identidades y utilizan herramientas como VPN y GPS falsos para engañar a sus víctimas. “Los usuarios malintencionados pueden falsificar la ubicación de sus dispositivos móviles, haciéndose pasar por alguien más,” comenta Roeckl. Appdome desarrolló una herramienta con algoritmos sofisticados que identifican y bloquean señales de GPS falsas, proporcionando una capa de protección adicional.

En el caso de México, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México ha identificado la “Estafa del Amor” como una táctica común de los delincuentes. Estos utilizan identidades falsas y argumentos engañosos para obtener dinero de sus víctimas. Según el consejo, el 58% de estos fraudes han sido exitosos, con el 31% de las víctimas siendo estafadas por montos superiores a 50 mil pesos.

Bajo este contexto, el uso de aplicaciones móviles para cometer fraudes no se limita a las aplicaciones de citas. Otros sectores como las apuestas, juegos y compras en línea, así como la banca, también son objetivos frecuentes de los ciberdelincuentes. Roeckl subraya la necesidad de que las marcas y los desarrolladores adopten soluciones y herramientas para proteger a los usuarios de ataques maliciosos.

El servicio de Geo-compliance o geocumplimiento, que garantiza que los datos de ubicación se adhieran a las normas establecidas, es una medida eficaz para prevenir fraudes. La implementación de soluciones de seguridad unificadas para la ciberdefensa puede ayudar a que las aplicaciones de citas crezcan de manera segura, protegiendo tanto a los usuarios como a las marcas.

]]>
233533
Alumna de la UAG, entre las 100 mujeres más poderosas de México https://www.chanboox.com/2024/06/18/alumna-de-la-uag-entre-las-100-mujeres-mas-poderosas-de-mexico/ Tue, 18 Jun 2024 23:08:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=233199

Alondra Bagatella, estudiante del Sistema Educativo de la UAG, es parte de la lista de la prestigiada revista Forbes
 
Alondra Bagatella Avalos, estudiante del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), fue incluida en la lista de las “100 Mujeres más poderosas de México” de la revista Forbes.
La estudiante de la Autónoma ha destacado en el ajedrez y es considerada una niña genio. A su corta edad ya tiene la experiencia de haber participado en un Mundial Escolar de Ajedrez y tener un título mundial en esta disciplina.
 
Entre las más destacadas
Cada año, la revista Forbes realiza una lista para reconocer el liderazgo y protagonismo de las mujeres mexicanas que influyen en diversos ámbitos donde se desarrollan, tanto en México como el Mundo, marcando el camino para las siguientes generaciones y poniendo de manifiesto que, pese a los muchos retos, todo es posible.
Alondra Bagatella comparte esta lista con mujeres destacadas en ámbitos como el empresarial, deportivo, académico, político, artístico, entre otros.
Algunas mujeres que son parte de la lista son Mónica Aspe, CEO de AT&T México; Katya Somohano Silva, CEO de Iberdrola México; Laura Díez Barroso Azcárraga, Presidenta de Grupo Financiero Santander; Ninfa Salinas, Presidenta del Consejo de Fundación Azteca; y Beatriz Núñez, Directora de Walmart México y LATAM; entre muchas más.
 
Destacan su historia
Cabe señalar que, del total de las 100 mujeres incluidas en la lista, Forbes realiza una entrevista extensa y dedica una página completa a 11, entre las cuales se encuentra Alondra Bagatella.
En la página dedicada a la alumna del Sistema Educativo UAG, la estudiante habla sobre su historia en el ajedrez, su gusto por esta disciplina y los principales torneos en los que ha participado.
“Además de ser ajedrecista, Alondra es una niña genio con un coeficiente intelectual de 139. Cuando sea mayor quiere ser maestra y enseñarle a niñas y niños a jugar ajedrez”, refiere la revista.
Como parte de este nombramiento entre las “100 Mujeres más poderosas de México”, Alondra participará en el próximo “Foro Forbes Mujeres Poderosas en Español”, que se realizará el próximo 24 de junio en la Ciudad de México.
 
Orgullo y sorpresa
Para los papás de Alondra, César Bagatella y Alejandra Ávalos, que su hija forme parte de esta prestigiosa lista es causa de mucho orgullo y sorpresa.
“Me siento muy orgullosa de todos y cada uno de los logros que ha obtenido a su corta edad. El que la hayan elegido para esta publicación nos tomó completamente por sorpresa y no dudamos en aceptar conscientes del compromiso y la responsabilidad de llevarla siempre por el camino correcto que la lleven a alcanzar todas sus metas y objetivos y lograr como es su deseo, ser un ejemplo para que otras niñas se esfuercen por cumplir sus sueños”, refirió Alejandra Avalos.
“Hoy al recibir un mensaje de uno de mis mentores y amigos, se me salieron las lágrimas después de ver las imágenes que me estaba compartiendo, y me comentó: `Alondra fue publicada en la revista Forbes´. A pesar de saber que saldría en este mes, no sabía el día exacto. Muchos nos comentan que qué orgullo y felicidad de lo que está logrando, y siempre les respondo que no solo eso, sino una gran responsabilidad. Alondra nos ha dado lecciones de vida y seguimos aprendiendo a su lado. Y mientras esté en nuestra posibilidades y alcance, la apoyaremos”, comentó César Bagatella.
 
Pasión por el ajedrez
Desde los 3 años, Alondra ha practicado esta disciplina, en la que ha cobrado una gran relevancia y participación en torneos nacionales e internacionales.
En el 2022 Alondra participó en 10 torneos, para el 2023 lo hizo en 37 competencias y en lo que va del 2024 ya lo ha hecho en 20. Además, ya obtuvo el título de “Candidata a Maestra Femenil (WCM)”, uno de los cuatro posibles que otorga la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en inglés)

Boletín de prensa

]]>
233199
Conectividad en zonas rurales, esencial para la inclusión de mujeres en los negocios https://www.chanboox.com/2024/06/12/conectividad-en-zonas-rurales-esencial-para-la-inclusion-de-mujeres-en-los-negocios/ Wed, 12 Jun 2024 13:52:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232811

Segunda convocatoria de Mujeres HughesNet promete continuar esta labor transformadora

Notipress.- La segunda convocatoria de Mujeres HughesNet se lanza con renovado entusiasmo, evidenciando una vez más cómo la colaboración entre el sector público y privado es crucial para impulsar la inclusión femenina en los negocios. Este programa, apoyado por Hughes, ofrecerá a las emprendedoras mexicanas de áreas rurales 12 meses de internet satelital gratuito.

Asimismo, esta segunda convocatoria otorgará equipo tecnológico y capacitación en línea, demostrando que la conectividad y el acceso a recursos digitales pueden transformar comunidades y empoderar a mujeres en regiones marginadas.

Impulsando el progreso rural a favor de las mujeres

Ana Duque, gerente de marketing y relaciones públicas para América Latina en Hughes, destacó la importancia la colaboración entre el sector público y privado para acercar a las mujeres a los negocios. De acuerdo con Duque, existen factores para voltear la vista de inversión al ámbito rural en México. En este sentido, existe una falta de infraestructura y la migración de talento hacia las ciudades dificultan el desarrollo económico en zonas rurales.

En las zonas rurales de México, existe un gran deseo de progreso, a pesar de las difíciles condiciones ocasionadas por la migración del talento humano hacia las ciudades y la falta de infraestructura esencial para el desarrollo económico. Esto incluye la significativa desconexión que afecta a más del 60% de los hogares mexicanos en estas comunidades”, afirmó Duque para NotiPress.

Alianzas estratégicas para la conectividad

El éxito de Mujeres HughesNet radica en las alianzas estratégicas y la colaboración entre diversas entidades del sector privado y público. Entre los colaboradores se encuentran Microsoft, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Promotora de Telecomunicaciones, Centro México Digital y StarGo.

Bajo este panorama, esta red de apoyo facilita la implementación del programa y asegura que las emprendedoras cuenten con las herramientas necesarias para el éxito.

Estamos trabajando de cerca con los grupos que apoyan a las mujeres en las zonas con la mayor brecha de conectividad en el país, ayudándolas a potenciar sus negocios”, comentó Duque.

La reciente visita de Candelaria Lázaro, titular del Gobierno Nacional Indígena de México, a las oficinas de Hughes, es una muestra del compromiso conjunto para extender el alcance del programa a más mujeres en comunidades marginadas.

Historias de éxito inspiradoras

El impacto de la primera convocatoria de Mujeres HughesNet es evidente en las historias de éxito de sus ganadoras. Lilia González (Kanché), Adriana Torres (Apiculturas en Acción), Graciela Gregorio (Restaurante Casa San Rafael), Montserrat Olmos (Semillas Ancestrales) y Mariana Lira (Ndú Xacúa) son ejemplos de liderazgo y cambio comunitario.

Adriana Torres, de Apicultoras en Acción, destacó cómo la conectividad satelital transformó su trabajo.

Cada tres días nos juntamos todas las compañeras y vemos videos sobre cómo manejar las colmenas y a las abejas en general; incluso tomamos talleres online que, por lo general, son impartidos por hombres”, comentó Torres.

Esta conectividad no solo facilita su trabajo, sino que también cambia la mentalidad y alienta a más mujeres a participar en la apicultura.

Mariana Lira, de Ndú Xacúa, compartió su experiencia de superar las barreras de conectividad en su comunidad. “Aquí en la comunidad, únicamente en la punta de los cerros se podía acceder a conectividad 4G, pero muy intermitente. Era muy complicado subir e intentar realizar el trabajo del día a día”, explicó. Gracias a Mujeres HughesNet, ahora pueden organizarse mejor y acceder a nuevos mercados.

El programa no solo proporciona acceso a herramientas digitales esenciales, sino que también fomenta la creación de redes de apoyo y el intercambio de conocimientos. De esta manera, se asegura que las emprendedoras rurales cuenten con los recursos necesarios para triunfar en un mundo cada vez más conectado. “El apoyo de la iniciativa privada y las instancias gubernamentales son primordiales para tener a un México más conectado”, concluyó Ana Duque.

La segunda convocatoria de Mujeres HughesNet promete continuar esta labor transformadora, demostrando que la colaboración entre el sector público y privado es clave para la inclusión femenina en tecnología y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales en México.

]]>
232811
SEMUJERES ofrece talleres gratuitos de oficios no tradicionales para mujeres https://www.chanboox.com/2024/06/10/semujeres-ofrece-talleres-gratuitos-de-oficios-no-tradicionales-para-mujeres/ Tue, 11 Jun 2024 02:59:27 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232669

La Secretaría de las Mujeres abrió su convocatoria para los talleres gratuitos de electricidad básica, mantenimiento de aires acondicionados, mecánica básica, plomería y carpintería para promover la inclusión de las mujeres en oficios no tradicionales.
Los talleres tendrán una duración de 20 horas y las participantes podrán acceder a una certificación con validez oficial.

Mérida, Yucatán a 10 de junio de 2024.- A fin de promover la inclusión de las mujeres en oficios y profesiones no tradicionales para ellas e impulsar su autonomía económica, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) abre su convocatoria para los talleres gratuitos de electricidad básica, mantenimiento de aires acondicionados, mecánica básica, plomería y carpintería.

Wendy Leticia Rejón Barrancos, encargada de la Semujeres, explicó que los talleres de oficios no tradicionales para mujeres, realizados en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres a través del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres, siempre son muy exitosos y tienen mucha participación ya que las mujeres ven en estos nuevos aprendizajes una oportunidad de mejorar su autonomía económica.

“Son talleres que siempre tienen alta demanda, pues las mujeres no solamente aprenden a resolver aspectos de sus hogares como en el caso de la plomería y la electricidad, sino que estas nuevas habilidades las convierten en una opción de autoempleo que les ayuda a ofrecer servicios de calidad en su comunidad y aumentar su ingreso familiar”, señaló.

Asimismo, recordó que en el 2023 se realizaron 12 talleres de carpintería, plomería, electricidad, serigrafía y mantenimiento de aires acondicionados, los cuales tuvieron una participación de 144 mujeres de Cansahcab, Kanasín, Mama, Mérida, Muxupip, Panabá, Progreso, Rio Lagartos y Tizimín.

Añadió que por medio de las certificaciones en oficios no tradicionales se busca no solo impulsarlas y fortalecer su empoderamiento, sino que puedan profesionalizar su trabajo y contribuir a su incorporación en el mercado laboral generando sus propias oportunidades de empleo.

Rejón Barrancos detalló que los talleres serán de cinco sesiones y se estarán realizando durante junio en Mérida, Peto, Progreso, Sinanché, San Crisanto, Yaxcucul, Cansahcab, Muxupip y Tecoh.

A través de las capacitaciones impartidas por personal del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, las participantes podrán aprender habilidades como dar mantenimiento y limpieza a aires acondicionados, crear mesas, sillas y demás objetos con madera, realizar instalaciones eléctricas de vivienda, prevención de daños mecánicos a vehículos y habilidades para el mantenimiento y reparación de instalaciones sanitarias.

Los talleres tienen una duración aproximada de 20 horas y a las participantes se les otorgan los insumos y herramientas necesarias para su capacitación; además a quienes finalicen el taller recibirán un certificado con validez oficial.

Para inscribirse, las interesadas pueden hacerlo a través del formulario difundido en las redes sociales oficiales Facebook, Twitter y Instagram como @Semujeres, así como solicitar más información al número 99-94-91-54-21.

Con estos talleres, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de las Mujeres continúa impulsando la autonomía económica de las mujeres y la generación de autoempleo para mejorar su economía familiar y bienestar integral.

Boletín de prensa

]]>
232669
La falta de mujeres en IA podría estar perjudicando a la industria https://www.chanboox.com/2024/05/30/la-falta-de-mujeres-en-ia-podria-estar-perjudicando-a-la-industria/ Thu, 30 May 2024 21:47:07 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232137

Las mujeres tienen aún un papel secundario en la industria de la inteligencia artificial

Notipress.- El artículo publicado por The New York Times a finales de 2023, el cual reúne a las principales 12 figuras del mundo de la inteligencia artificial, tales como Altman (OpenAI), Musk (SpaceX) o Gates (Microsoft), no fue una gran sorpresa. Sin embargo, hubo una característica de la publicación que se volvió viral: no se mencionó a ninguna mujer.

Así, el artículo afirma que los personajes mencionados han construido las bases de la inteligencia artificial actual. No obstante, este ha sido un campo muy codiciado durante muchos años por académicos, reguladores, interesados en cuestiones éticas, como también aficionados que no fueron incluidos en el artículo, han trabajado las bases de la IA desde el margen.

Para remontarnos a sus antecedentes, Elaine Rich, una científica informática jubilada que trabajó anteriormente en la Universidad de Texas en Austin, publicó uno de los primeros libros sobre IA en 1983 para luego convertirse en directora de un laboratorio corporativo de IA en 1988. Por otro lado, Cynthia Dwork, profesora de Harvard, causó revuelo hace algunas décadas con los campos de la equidad de la IA, la privacidad diferencial y la computación distribuida.

Además, se puede citar también a la profesora del Instituto de Massachusetts (MIT) y cofundadora de Jibo, Cynthia Breazeal, la cual trabajó entre finales de los 90 y principios de los 2000, en el desarrollo de uno de los primeros “robots sociales” llamado Kismet.

No obstante, actualmente las mujeres que se desempeñan en el campo de la inteligencia artificial constituyen una pequeña fracción de la fuerza laboral mundial. Mientras, estudios realizados por la Universidad de Stanford afirman, solo el 16% del profesorado permanente centrado en la IA son mujeres, otros como los del Foro Económico Mundial sostienen que las mujeres ocupan solo el 26% de los puestos relacionados con análisis e inteligencia artificial.

Una de las razones de la disparidad de género es el juicio de sus pares masculinos y la discriminación como resultado de no encajar en moldes establecidos dominados por los hombres en la IA. El problema que surge de la falta de mujeres es perjudicial para el desarrollo de la inteligencia artificial. Esto se debe a que, según lo informa Nesta, una agencia de innovación para el bien social del Reino Unido, el menosprecio por razones de género hace que las mujeres sean más propensas a considerar implicancias sociales, éticas y políticas durante el desarrollo de la tecnología.

A pesar de que la brecha de género en la industria de la inteligencia artificial es aún bastante amplia, siguen existiendo mujeres las cuales se destacan en la materia e impulsan a las empresas a llegar al máximo de su capacidad.

]]>
232137