Boletín de prensa
]]>
La galardonada fue electa de manera unánime para recibir la Medalla Yucatán 2024 en reconocimiento del mérito y aporte cultural, resultado de su labor y trayectoria como actriz, docente, directora de teatro y promotora de la lengua Maya en la entidad.
En una emotiva ceremonia, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, entregó la Medalla Yucatán 2024 a la destacada dramaturga y maestra Socorro Loeza Flores.
Durante el evento, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal, acompañado también de su esposa y presidenta del DIF estatal, la maestra Wendy Méndez Naal, celebró la labor del jurado dictaminador, calificando su decisión como extraordinaria al reconocer a Loeza Flores, originaria de Tecoh, Yucatán, quien ha dedicado su carrera a preservar y promover las raíces culturales mayas a través del teatro.
“La entrega de la Medalla Yucatán destaca el talento, esfuerzo y dedicación de quienes con su labor enriquecen el tejido cultural y social de nuestro hermoso estado. Sobre todo, enaltecen la identidad que nos hermana a todos y nos define como yucatecos orgullosos de nuestra cultura maya. En esta ocasión ha sido un honor para mí entregar la medalla a la maestra Socorro Loeza Flores, una mujer que ha dedicado su vida y trayectoria al fortalecimiento de nuestra lengua y cultura maya, utilizando el arte, el teatro y las letras como herramientas poderosas de conexión y transformación comunitaria”, resaltó Díaz Mena.
La maestra Loeza, añadió el Gobernador, ha creado espacios donde las historias, los valores y las vivencias del pueblo maya contemporáneo se expresan y cobran vida, contribuyendo así a un Yucatán más inclusivo y consciente de sus raíces. Desde el año 2002, continuó, la galardonada dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez en el municipio de Tecoh y ha llevado a escena obras que van desde cuentos y leyendas hasta temas sociales de gran relevancia para la comunidad maya.
Asimismo, subrayó que la administración que encabeza tiene el compromiso de reivindicar la figura de las mujeres y los hombres mayas como protagonistas del presente y el futuro de Yucatán. “El Renacimiento Maya no solo rescata la herencia de nuestros ancestros, sino que es un motor de desarrollo para reconocer nuestra riqueza cultural, lingüística y social. La cultura maya no pertenece al pasado: está más presente que nunca, viva, se transforma día con día y tiene un lugar central en nuestro proyecto como estado”, puntualizó.
En palabras de Díaz Mena, la Medalla Yucatán celebra a quienes la reciben y reafirma la importancia de impulsar políticas públicas que permitan a las personas mayas artistas, académicas y creadoras seguir construyendo espacios donde su talento sea reconocido y su legado fortalecido.
“Queremos un Yucatán donde cada niño y niña maya crezca con orgullo de sus raíces, donde la lengua se hable en las escuelas, hogares y espacios públicos, para que cada persona sienta que su historia es parte fundamental de nuestro presente y nuestro futuro”, dijo.
Por su parte, la galardonada se mostró contenta por recibir la medalla y solicitó al Gobierno del Estado acompañamiento en este camino, para acercarse a las comunidades mayas y conocer de primera mano los sueños que aspiran convertir en realidad.
“El pueblo maya está más vivo y presente que nunca, por lo que, en verdad, de corazón se los pido. Creo que este Renacimiento puede ser también de esta conciencia y de este trabajo mutuo por lo que no podemos perder más tiempo y necesitamos trabajar juntos, que nos escuchen y sepan que tenemos sueños que queremos convertir en realidad, para vivir en un territorio libre, donde podamos nosotros decidir qué es lo que queremos”, expresó.
Previo a la imposición de la medalla, el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería Valdez, interpretó las piezas musicales Aires del Mayab, del autor Pepe Domínguez, y Cochinita Pibil, de Emilio Padrón.
El jurado dictaminador estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, Carolina Depetris y el escritor Feliciano Sánchez Chan, quienes seleccionaron a la dramaturga originaria del municipio de Tecoh.
Boletín de prensa
]]>
Necesario integrar la perspectiva de interculturalidad en la procuración de justicia hacia las mujeres: Martha Lucía Micher.
Con el fin de enriquecer la elaboración de leyes con perspectiva de género, esta tarde se presentó la “Agenda para el acceso a las justicias de las mujeres mayas en Yucatán”, en un evento organizado por la senadora Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano.
Ahí, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que es importante seguir insistiendo a autoridades de los tres órdenes de gobierno, para que atiendan de manera rápida, eficiente, con perspectiva de género y de interculturalidad el acceso a la justicia de las mujeres.
La legisladora de Morena indicó que la Comisión para la Igualdad de Género, de la cual es presidenta, se encuentra en el análisis de varios ordenamientos para que el principio de interculturalidad se aplique de forma transversal en la ley, como en los presupuestos y políticas públicas.
Reconoció que aún falta para que todas las mujeres tengan acceso a la justicia desde sus realidades y diferencias, pero destacó que ya hay grandes avances reflejados en reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de órdenes de protección, sobre violencia digital, alerta de violencia de género, lesiones de ácido, y legítima defensa.
Después de revisar el material que las asociaciones que crearon dicho instrumento, señaló haber observado las áreas de oportunidad, para mejorar la labor legislativa, realizada, específicamente para que las acciones de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia se realicen con un enfoque intercultural, manifestó.
Estar hoy aquí es una forma de abonar a lo que es justicia para nosotras las mujeres mayas: ser escuchadas, destacó María Liria Fabiola May Canut, coordinadora general del Centro Alternativo para el Desarrollo Indígena (CADIN).
Algo muy importante que se ha hecho desde el centro conformado por 40 promotoras, es la construcción de una agenda para el acceso a la justicia de las mujeres mayas de Yucatán, mencionó.
Al respecto, Andrea Isabel Pech, promotora del CADIN, explicó que la agenda es un documento recopilatorio que enlista las exigencias, necesidades y problemáticas que viven las mujeres en el estado, que no han sido escuchadas ni plasmadas en documentos legislativos.
Además de que se plantean estrategias para que las autoridades puedan integrarlas en la legislación, agregó.
Algunas de las demandas que exigimos como mujeres mayas, son la denuncia, protección, atención médica y psicológica, asesoría jurídica, justicia comunitaria, educación, gobierno abierto y transparente, entre otras, explicó Jeceli de Jesús Tun Caamal, promotora de este Centro Alternativo
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán a 16 de agosto de 2022.- Cuatro historias que visibilizan los oficios y saberes ancestrales y la vida en las comunidades mayas llegan a la Temporada Olimpo con la puesta en escena “Contrayerba: monólogos de mujeres mayas”. Se trata de un proyecto de la Colectiva Contrayerba que este año recibió el apoyo del Fondo Municipal para Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Mérida, y que tendrá tres funciones en diferentes sedes de la ciudad y en la Comisaría de Cholul.
La obra teatral es resultado de una adaptación de libro de relatos “U yóol xkaambal jaw xiw” de la escritora Ana Patricia Martínez Huchim (fallecida en 2018) en el que se reflexiona sobre la vida en las comunidades mayas, en particular las situaciones que viven las mujeres al interior de las mismas, muchas veces víctimas de discrimimación, rechazo y olvido.
En un encuentro con los medios de comunicación, Christi Uicab y Jazmín Alhelí, creadoras e intérpretes de la obra, compartieron que es una puesta en escena bilingüe (maya- español) en la que se entrelazan la historia de cuatro mujeres mayas: Alma Sagrario (la espiritista), Concepción (la partera). Remedios (la yerbatera) y Virginia (la trabajadora sexual), que con sus relatos en escena, visibilizan la violencia de género, la discriminación, la injusticia y saberes ancestrales, como el olvido de la medicina tradcional que sufren las protagonistas al interior de sus mismas comunidades. A lo largo de la trama surge un quinto personaje, el oficio de la escritora, que representa a Ana Patricia Martínez.
La obra dura 50 minutos y durante la misma las dos protagonistas llegan a interpretar hasta 30 personajes usando el cuerpo, la voz y gestos en la construcción de las escenas, complementados con la escenografía, según compartieron.
La arquitecta Gladiola Chi, quien forma parte del colectivo, expuso que por medio de la arquitectura participativa se busca reflejar todo lo que hay en las comunidades mayas en la obra, como objetos, el vestuario, elementos comunes que puedan empatizar con los espectadores y transportarlos para una mejor experiencia de vida de esos lugares, “conectar con todo lo que se refiere a la vida de las mujeres mayas, sus labores, pero también damos un mensaje positivo”.
Esta es la tercera temporada que la Colectiva Contrayerba presenta la obra; inició presentaciones en 2019, como una producción escénica apoyada por el PACMYC; en 2021, con Raíz México.Giras Artísticas, y ahora en 2022 gracias al Fondo Municipal para Jóvenes Creadores. Por los temas que se abordan, la producción está dirigida a los adolescentes y adultos.
La Subdirectora de Innovación Cultural Paola Guzmán Argáez agradeció este tipo de proyectos que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera representan una oportunidad para fortalecer y visibilizar la cultura maya y acercar a nuevos públicos a este tipo de representaciones escénicas.
A su vez, el Lic. Marcos Pech Naal, Jefe de Departamento del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, destacó que ocupar espacios como la institución y las comisarías para llevar este tipo de proyectos artísticos permite continuar la labor de fortalecimiento y preservación de la lengua maya.
Las funciones de “Contrayerba: monólogos de mujeres mayas” inician el 9 de septiembre en la sede del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya (ubicado en el barrio de La Ermita) y el 23 del mismo mes en el edificio de la Comisaría de Cholul. Ambas funciones comienzan a las 19:00 horas. La última presentación será el 7 de octubre en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural de Mérida Olimpo, a las 8 de la noche.
A excepción de la presentación en Cholul, que será con entrada gratuita, para la función en el Instituto se manejarán boletos de $30.00 pesos, mientras que para la del Olimpo será de $60.00 para adultos y $30.00 para estudiantes y adultos con credencial del Inapam.
Los boletos se pueden adquirir el día de las presentaciones, previamente al teléfono 9993-323144, en la página de Facebook del Colectivo o al correo mailto:contrayerbamonologos2022@gmail.com
DIRECCIÓN DE CULTURA
Boletín de prensa
]]>
Las 10 de mujeres que integra el grupo tienen algo en común: que alguna vez en su vida fueron víctimas de violencia. Para que ninguna otra en el pueblo sufra esta condición, hace cinco años se juntaron para capacitarse y dar a conocer los servicios de asistencia que ofrece el Estado. Desde hace tres años cuentan con el respaldo de Apis, Fundación para la Equidad, y de Equis: Justicia para las mujeres.
En su mensaje, el alcalde Carlos Valentín Pech Dzib indicó que hay que tomar muy en cuenta lo que sucede en casa para educar a nuevas generaciones respetuosas con las demás personas. A su vez, en entrevista, la coordinadora del área legal de Equis: Justicia para las mujeres, Fátima Gamboa Estrella, resaltó el trabajo colaborativo que se ha dado con la administración municipal y promotoras.
“Me parece que son muy pocos los presidentes municipales que tienen está apertura a la participación ciudadana y cómo hacer vínculos con la ciudadanía y con la sociedad civil, en este caso tratándose de derechos humanos de las mujeres, pues para que en Kinchil no haya violencia, ni violencia contra las mujeres ni ningún tipo de violencia; me parece que es un buen ejercicio que otros presidentes municipales tendrían que replicar y aprender”, comentó.
Como parte de la Feria, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) presentó una obra de teatro guiñol dirigida a niñas y niños, en la que se habló de cómo evitar la violencia y se les invitó a conocer sus garantías, obligaciones y a respetarse entre todas y todos. Asimismo, el grupo folclórico Tumben Lol puso parte del entretenimiento con sus mejores pasos de jarana.
Al cierre de la jornada, se montó la obra ¿Te gusta el chisme? ¡Qué sirva para algo!, donde el grupo Telón Azul expuso por qué muchas mujeres suelen aguantar situaciones de violencia contra ellas, recalcando que son capaces de salir adelante por su cuenta y que unidas, jamás serán vencidas.
Alrededor del espacio conocido como “La placita” se colocaron varios estands de organismos como el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena (Cadin), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) hasta instancias del ayuntamiento como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, la Dirección de Deportes y Valor Joven.
Cada módulo ofreció diversas actividades lúdicas y de aprendizaje para promocionar sus servicios, como jala soga, lotería de los derechos y dibujo, además de que en el espacio de salud se realizaron tomas de presión y glucosa. Por la mañana también se contó con la presencia de la Unidad Móvil de la Secretaría de Salud (SSY), donde se hicieron estudios de cáncer de mama y Papanicolaou a 108 mujeres.
Boletín de prensa