La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los aranceles impuestos por Donald Trump a México debido al tráfico de fentanilo es, sin lugar a duda, un ejemplo de mesura y pragmatismo político.
Desde el inicio de este conflicto, muchos observaban con incertidumbre las repercusiones que tendría esta medida estadounidense sobre la economía y la política exterior de México. Sin embargo, al parecer, el viento que inicialmente parecía azotar con fuerza ha comenzado a calmarse, al menos por el momento, gracias a la respuesta estratégica de la mandataria.
En lugar de caer en la confrontación directa, como lo hicieron el presidente colombiano Gustavo Petro o el primer ministro canadiense Justin Trudeau, Sheinbaum ha optado por una postura más diplomática, con énfasis en el diálogo y la cooperación entre ambas naciones. Desde su primer pronunciamiento, la presidenta ha señalado que México está dispuesto a trabajar en conjunto con Estados Unidos para controlar el tráfico de fentanilo, pero sin eludir la responsabilidad que tiene el país vecino en la lucha contra el consumo de esta peligrosa sustancia en su propio territorio.
Es importante destacar la diferencia de estilo con respecto a la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuyo enfoque hacia la política de seguridad se centró en la famosa estrategia de “abrazos, no balazos”, y cuya falta de transparencia sobre operativos y acciones específicas de la Guardia Nacional generó un vacío de información.
En cambio, en los últimos meses, Sheinbaum ha adoptado una estrategia más clara y comunicativa. Así, a diferencia de su antecesor, se han dado a conocer públicamente los esfuerzos y logros de la administración en la lucha contra el crimen organizado, incluyendo la aprehensión de líderes de cárteles y la incautación de grandes cantidades de drogas, acciones que durante los seis años de López Obrador apenas eran divulgadas.
Asimismo, la decisión de enviar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera sur para frenar tanto el tráfico de fentanilo como la migración irregular es un movimiento significativo. Esto no solo responde a una exigencia de Trump, sino que también refleja un compromiso por parte del gobierno mexicano de abordar estos problemas de forma más eficiente y con mayor control.
Sin embargo, aunque esta medida es un paso positivo, aún queda mucho por hacer. La situación, aunque contenida por el momento, sigue siendo frágil. El margen de tiempo que se ha establecido es claro: 30 días para demostrar que México está dispuesto a cumplir con las expectativas de Estados Unidos.
El plazo de un mes, aunque parece suficiente para llevar a cabo algunas acciones concretas, no garantiza una solución definitiva.
La lucha contra el tráfico de fentanilo no es un reto que se resuelva en tan corto tiempo. La situación en las fronteras, particularmente en el sur de México, sigue siendo una cuestión compleja que involucra tanto factores internos como internacionales. Por ejemplo, el fenómeno de la migración, que afecta tanto a México como a Estados Unidos, no puede abordarse de manera aislada; requiere una cooperación regional que involucre a todos los actores involucrados, incluidos los países centroamericanos. Por otro lado, el consumo de fentanilo en los Estados Unidos es una realidad dolorosa que México no puede ignorar.
Es cierto que, al mantener un enfoque más diplomático, Sheinbaum ha logrado que el tema del consumo y la demanda de esta droga en territorio estadounidense sea parte de la conversación. No obstante, queda claro que este problema no puede reducirse a una simple cuestión de control fronterizo, pues la raíz del problema se encuentra también en las políticas de salud y de control de drogas que se implementan en Estados Unidos.
En este sentido, la postura de Sheinbaum es acertada, pero no está exenta de desafíos. A pesar de su capacidad para mantener el diálogo abierto y evitar caer en la trampa de la confrontación directa, los resultados a largo plazo dependerán de su habilidad para implementar medidas efectivas en las áreas que realmente interesan a Trump: el tráfico de fentanilo y el control de la migración.
Estos dos temas seguirán siendo claves en la relación entre ambos países, y el tiempo, más que las promesas de cooperación, será el que determine si la tormenta, como algunos esperan, se disipa por completo o simplemente queda contenida por un breve periodo.
En conclusión, la respuesta de Claudia Sheinbaum ante los aranceles de Trump ha sido efectiva y cautelosa, pero el verdadero reto aún está por llegar. Las expectativas de Estados Unidos son altas, y el tiempo apremia. Mientras tanto, el gobierno mexicano tiene la oportunidad de demostrar que puede abordar los problemas de manera más eficaz que sus predecesores, pero deberá hacerlo con acciones concretas y resultados tangibles que demuestren que la tormenta, efectivamente, ha sido superada.
AL CALCE. Se tiene una bomba hirviendo en Sinaloa con el gobernador Rubén Rocha Moya. Ante todo este contexto, por los señalamientos y la violencia que no puede ser contenida en ese estado fronterizo requiere de una decisión política que genere certidumbre y liderazgo del partido gobernante diferente al “cobijamiento”.
]]>
En el panorama político internacional, el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos plantea una amenaza significativa para los gobiernos de izquierda en América Latina.
Este contexto geopolítico coloca en una posición especialmente vulnerable a la Cuarta Transformación (4T) iniciada por Andrés López Obrador y que ahora está encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el llamado 2° piso de transformación.
Bajo un discurso nacionalista y una agenda claramente adversa al progresismo, la administración Trump podría intensificar su influencia para debilitar a los gobiernos que se distancian de los intereses económicos y políticos estadounidenses.
Por un lado, es evidente que Trump busca reafirmar, como un propósito primario, el poder hegemónico de Estados Unidos en la región.
Sin embargo, los gobiernos populistas de izquierda representan un desafío a este objetivo, pues impulsan modelos que priorizan la redistribución económica y la inclusión social, en contraste con el enfoque neoliberal predominante en Washington.
La política exterior del mandatario estadounidense, que ya en su primer mandato demostró ser agresiva y unilateral, podría centrarse en desestabilizar políticamente a países como México, cuyas relaciones económicas están profundamente vinculadas al Tratado entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En este sentido, resulta llamativo observar cómo, bajo esta nueva coyuntura, el discurso de unidad en México comienza a tomar protagonismo como una estrategia de respuesta a la embestida norteamericana.
Irónicamente, se hace un llamado a defender el modelo económico surgido del Tratado de Libre Comercio impulsado en su momento por Carlos Salinas de Gortari, un sistema que, en su esencia, la 4T criticó y prometió transformar.
Este aparente giro en la narrativa expone la complejidad de mantener una postura soberana en un entorno internacional donde Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de México.
Por otro lado, los temas de migración, seguridad e incluso el tráfico de drogas, que Trump maneja como banderas políticas, se convierten en herramientas clave para presionar a la administración de Sheinbaum.
Sin embargo, hasta ahora, no se percibe una estrategia clara por parte del gobierno mexicano para contrarrestar estas amenazas. Lo que genera incertidumbre no solo en el ámbito político, sino también entre los sectores económicos que dependen de la estabilidad en las relaciones bilaterales.
Es fundamental, en este contexto, que México defina una postura firme y articulada frente a los embates que puedan surgir desde Washington.
Tengamos en claro que no se trata únicamente de responder a los ataques de Trump, sino de proteger los avances sociales y económicos que la Cuarta Transformación ha buscado consolidar.
La polarización que fue utilizada como estrategia política durante los primeros años de este proyecto debe ser sustituida por un llamado auténtico a la cohesión nacional, unificando esfuerzos tanto del gobierno como de la sociedad civil para enfrentar las posibles crisis que están por venir.
Consideremos que el retorno de Donald Trump representa una prueba crítica para los gobiernos progresistas en América Latina y, especialmente, para la 4T en México.
Por lo cual la capacidad de Claudia Sheinbaum para responder a este desafío definirá no solo el futuro de su administración, sino también el papel de México en el tablero político internacional.
Si la 4T quiere sobrevivir es momento de construir una estrategia integral que, más allá de los discursos y de los pleitos grilleros contra la oposición, garantice la estabilidad, soberanía y prosperidad del país frente a las amenazas externas.
]]>Una fiscal federal de Buenos Aires explica algunos de los retos de llevar ante la justicia a los autores de esos delitos, los cuales rara vez se limitan a un solo país, por lo que resulta crucial la cooperación internacional.
En casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, un fiscal tiene la responsabilidad de proporcionar a las víctimas acceso a la justicia.
Su trabajo implica llevar a cabo investigaciones con las fuerzas del orden para reunir pruebas, presentar argumentos ante los tribunales, interrogar a los testigos, decidir los cargos contra los sospechosos y abogar por penas y sentencias adecuadas.
Para comprender los retos y la importancia de esta profesión, nuestros compañeros de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) han hablado con Alejandra Mangano, fiscal federal de Buenos Aires, Argentina. También, coordinadora de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados en Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.
Mangano ha sido una de las participantes del primer Foro Internacional de Fiscales de la ONU contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que ha tenido lugar en Viena entre el 4 y el 6 de diciembre.
Organizado por esa Oficina y financiado por la Unión Europea, el foro ha reunido a fiscales de unos 60 países con el objetivo de reforzar la cooperación mundial.
“He trabajado en el sistema de justicia penal toda mi vida, desde que tenía 18 años”, dijo la fiscal. Con más de 15 años centrada en casos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, su cartera incluye la explotación sexual, el trabajo y la delincuencia forzosos, en ocasiones relacionados con redes criminales organizadas transnacionales.
“La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes son delitos diferentes pero relacionados. A menudo, el tráfico ilícito es el punto de partida, y los migrantes se convierten en víctimas de la trata durante su viaje”, explicó Mangano.
En Argentina, un país utilizado a menudo como lugar de tránsito para los migrantes que viajan a Norteamérica desde Sudamérica, África, Asia y otros lugares, el riesgo de explotación puede ser alto.
“Cuando alguien abandona su hogar, pierde la red de seguridad de la familia y los amigos. En un entorno desconocido, estas personas pueden ser muy vulnerables a la explotación”, afirmó.
Los migrantes pueden convertirse en víctimas de la trata cuando los traficantes los obligan a pagar sus deudas de viaje mediante el trabajo o el comercio sexual, por ejemplo.
Pero la trata no siempre está vinculada a la migración. Las investigaciones de la ONU muestran que lo más habitual es que se produzca dentro de las fronteras nacionales, impulsada por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades laborales y educativas y otros factores.
Los traficantes explotan estas vulnerabilidades sin tener en cuenta la vida humana, los derechos o la dignidad. “Para ellos, todo es cuestión de dinero”, afirmó Mangano.
La labor del fiscal comienza cuando se presenta una denuncia, que a menudo marca el inicio de una larga e intrincada investigación, y continúa hasta el juicio. Según Mangano, el contacto con la víctima es una de las etapas más cruciales y delicadas.
“Las víctimas se encuentran a menudo en situaciones extremadamente vulnerables. Muchas carecen de vivienda o dinero, lo que puede haber sido la razón que las llevó a la trata en primer lugar”, explicó.
Durante las investigaciones, Mangano colabora estrechamente con las organizaciones de apoyo a las víctimas para garantizar que se atienden sus necesidades. Sin embargo, la interacción puede resultar difícil.
“Es posible que no se reconozcan a sí mismas como víctimas de un delito, que tengan miedo a testificar o que cambien su historia durante el proceso. Esto se debe a que los traficantes trabajan activamente para obstruir la justicia. Utilizan amenazas, violencia o manipulación psicológica para silenciarlas”, añadió la fiscal.
En este contexto, es crucial basarse en pruebas objetivas, como registros digitales y rastros financieros.
“Este tipo de pruebas nos ayudan a descubrir todo el alcance del delito y a rastrear a los verdaderos organizadores, no sólo a los actores de menor rango”.
Uno de los casos más significativos en los que trabajó Mangano fue el de Alika Kinan, una superviviente de la trata cuya historia atrajo la atención de todo el país.
Kinan nació en un entorno de escasos recursos en Córdoba. Su madre era trabajadora sexual, por lo que la niña tuvo pocas oportunidades en la vida.
A los 18 años, fue atraída a Ushuaia, la ciudad más meridional de Argentina, por los dueños de un club nocturno. Allí, Kinan soportó más de una década de explotación sexual, violencia física y cautiverio.
En 2012, la policía rescató a Kinan y a otras seis víctimas. En lo que ahora se considera un caso histórico en el país, Kinan se convirtió en la primera mujer del país en demandar a sus explotadores y a las autoridades locales por no protegerla. El tribunal le asignó una indemnización y la reconoció como víctima de trata. Sus traficantes fueron condenados a penas de prisión.
“Algunas víctimas de ese caso no querían cooperar inicialmente”, recuerda Mangano. “Les llevó tiempo reconocerse como víctimas y sentirse lo bastante seguras para hablar con las autoridades”.
Hoy, Kinan es activista contra la trata, investigadora universitaria y fundadora de una organización que presta apoyo jurídico y psicológico a las víctimas.
La trata de seres humanos y el tráfico de migrantes rara vez se limitan a un solo país. “Hay casos en los que la víctima es de un país, los autores son de otro, y el dinero está en otro lugar completamente distinto. Por eso es esencial la cooperación entre fiscales de todo el mundo”, explicó la fiscal.
El Foro Internacional de Fiscales de Viena tiene por objeto reforzar esta cooperación.
“Este foro nos permitirá conectar y crear una red mundial de fiscales. Es un paso fundamental en la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, concluyó Mangano.
Boletín de prensa
]]>
Cada candidato tiene una agenda a tratar con nuestro país en temas como migración, seguridad y cooperación comercial que debemos entender
Dr. Iván Arrazola Cortés, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La relación más relevante para México es, sin duda, la que mantiene con su principal socio comercial: Estados Unidos. Por ello, resulta fundamental analizar los posibles escenarios que se plantean en caso de una victoria del candidato del Partido Republicano o de la candidata del Partido Demócrata en las elecciones presidenciales.
Este análisis es imperativo debido a las profundas implicaciones económicas, políticas y de seguridad que estas elecciones tendrán para México, pero si una palabra parece definir el momento actual es incertidumbre.
Ante este escenario de gran complejidad es necesario evaluar cómo podría afectar a México la victoria de cada candidato en áreas clave como: seguridad, migración y comercio.
Migración
En el tema migratorio, ambos candidatos han planteado establecer medidas más estrictas para controlar el flujo migratorio en sus fronteras, posicionando este tema como un eje central de sus agendas.
Por un lado, Trump ha propuesto la deportación masiva de hasta 11 millones de migrantes. Por otro, Harris ha planteado endurecer las sanciones para quienes ingresen ilegalmente a Estados Unidos, con penas de hasta cinco años de prohibición para volver al país.
Las posturas de ambos candidatos anticipan un escenario complicado, dado el clima de inestabilidad política y social que prevalece en la región y que probablemente aumentará el flujo migratorio. Esto podría imponer a México una gran responsabilidad en la protección y atención de los migrantes.
Las medidas que se adopten deben enfocarse en prevenir una crisis humanitaria, ya que México podría enfrentar una presión significativa en sus recursos de atención migratoria. Para evitar esta situación, es fundamental fortalecer la coordinación bilateral en materia migratoria y promover políticas conjuntas que permitan una gestión más ordenada y humanitaria de los flujos migratorios en la región.
Comercio Exterior
En materia comercial, la relación entre México y Estados Unidos enfrenta importantes retos, siendo la revisión del TMEC en 2026 el más significativo. Kamala Harris votó en contra del tratado, argumentando que las disposiciones laborales y ambientales eran insuficientes para combatir el cambio climático y desfavorables para los trabajadores industriales.
En contraste, Trump ha propuesto elevar los aranceles a las importaciones de automóviles provenientes de México como estrategia para apoyar la debilitada industria automotriz estadounidense y fomentar la relocalización de empresas en su país. Estas posturas lo que reflejan es que al momento de renegociar el Tratado podrían surgir nuevas demandas que volverían más compleja la revisión del acuerdo.
Frente a este escenario, México deberá diseñar una estrategia que evidencie los beneficios que el TMEC ha aportado a todos los socios comerciales, subrayando las ventajas de la relocalización en el contexto de la guerra comercial con China. Esto podría contribuir a disuadir la adopción de políticas proteccionistas, resaltando el valor de una relación comercial abierta y estable para el crecimiento regional.
Seguridad
En el ámbito de la seguridad, uno de los temas más debatidos es cómo frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Las propuestas del Partido Republicano se enfocan en medidas más estrictas, incluyendo incursiones en territorio mexicano y el uso de drones para combatir a los grupos delictivos. En contraste, los demócratas han propuesto fortalecer las estrategias de cooperación en seguridad e inteligencia entre ambos países.
México deberá desarrollar una estrategia efectiva que trate de privilegiar sus intereses, desde frenar el tráfico de armas provenientes del norte, hasta implementar políticas que le permitan recuperar control sobre territorios afectados por la violencia. En este sentido, su estrategia de seguridad deberá orientarse hacia un acuerdo que beneficie a ambas naciones y contribuya a una gestión integral y sostenible del problema.
México debe enfocarse
Independientemente de quién resulte ganador en las elecciones del 5 de noviembre, es evidente que la agenda compartida entre México y Estados Unidos requiere una revisión profunda del enfoque actual de colaboración y una reflexión sobre los objetivos comunes para el futuro. Ambos países no solo comparten una extensa frontera y una historia en común, sino también una interdependencia tal que los desafíos y logros de uno repercuten ineludiblemente en el otro.
Ante esta realidad, es imperativo que ambas naciones desarrollen estrategias coordinadas y de largo plazo para abordar los problemas comunes. Solo a través de un compromiso mutuo, orientado hacia soluciones colaborativas, podrán afrontar de manera efectiva las problemáticas que afectan a sus poblaciones y garantizar una relación estable y beneficiosa para ambos en los próximos años.
Boletín de prensa
]]>
El calentamiento global ha deteriorado las comunidades, afirma el Dr. Arturo Perales
El cambio climático se ha convertido en uno de los factores que más inciden en la migración de las personas, ya que produce efectos y situaciones atípicas que afectan los lugares y las condiciones en las que viven grandes grupos humanos.
Así lo afirmó el doctor e ingeniero agrícola Arturo Perales Salvador, investigador de la Universidad de Chapingo, durante el IV Encuentro Nacional de Asesores en Cultivos, que se realizó en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El Dr. Perales Salvador, en su conferencia “Cambio climático y migración”, sostuvo que, aun siendo muy antigua y sus causas son múltiples, la migración ha crecido de manera muy importante en este siglo, a causa de las condiciones de pobreza y deterioro que sufren los lugares de origen de los migrantes.
Flujos migratorios
Grandes flujos de personas se han desplazado desde Medio Oriente, África y Centroamérica a países y regiones donde pueden encontrar mejores condiciones de vida. Estas corrientes humanas han ido a Europa y Estados Unidos, principalmente.
En Europa, al principio se les aceptó debido al proceso de envejecimiento que tienen esos países, pero ya están dando marcha atrás. En México, en cambio, han provocado un problema, ya que la mayoría de los migrantes intenta llegar a Estados Unidos, que los rechaza.
En los países de donde son originarios los migrantes, faltan los alimentos o están permanente amenazados por fenómenos naturales provocados por el cambio climático.
Calentamiento global
En relación con el fenómeno del cambio climático, el expositor lo definió como un cambio del promedio del clima en un periodo de tiempo. Dijo que desde el origen de los tiempos han ocurrido cambios climáticos, pero estos suceden de manera gradual.
Hay momentos en los que precisamente el cambio climático ha dado “saltos”, uno fue a mediados del siglo 17 y siglo 18, con la Revolución Industrial, que propició cambios significativos en la producción.
Otro “salto” ocurrió a principios del siglo 20 al dispararse la producción, mediante inventos y descubrimientos como la combustión interna, el petróleo y la luz eléctrica. Pero, el “salto” más significativo viene ocurriendo desde las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, ya que debido a la crisis del petróleo se comenzaron a utilizar nuevas materias primas como la fibra óptica, los plásticos y la genética agrícola.
Al principio se le echó la culpa al aumento de la población, ya que debido al crecimiento demandaba más alimentos y otros satisfactores, pero este argumento lo echa para abajo la situación de China, que, a pesar de ser el país más poblado del mundo, no es el principal afectado por el cambio climático ni por la migración.
Fenómenos naturales
Algunas manifestaciones del cambio climático son el incremento en el número de desastres naturales, las sequías, incendios, terremotos, sunamis, más de cuatrocientos en los últimos tiempos, como el huracán “Katrina” que pegó en Nueva Orleans en 2005 o el ciclón “Otis” que devastó Acapulco el año pasado, dijo el Dr. Perales Salvador.
Boletín de prensa
]]>
Isla Galápagos (Ecuador), 13 abr (EFE).- El árbol cedrela es una amenaza para los procesos de migración de las tortugas gigantes de Galápagos, donde en la isla de Santa Cruz buscan maneras para controlar su invasiva expansión, mientras que en el territorio continental de Ecuador está en una situación de vulnerabilidad.
Introducido en los años 40 en las Galápagos, a edad madura la ‘cedrela adorata’, conocida como cedrela, puede medir hasta 30 metros, lo que da sombra a su alrededor, provocando la salida de otras especies, dijo a EFE el director del Parque Nacional Galápagos, Arturo Izurieta.
“Hay parches grandes (de cedrelas) que coinciden con ciertas rutas de migración de las tortugas”, anotó Izurieta.
La mencionada especie de cedrela -dijo- está catalogada como “vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, “mientras que aquí es una plaga”.
Bloqueo del paso
En Santa Cruz, que se encuentra en el centro del archipiélago, hay dos especies de tortugas gigantes endémicas en peligro crítico: la chelonoidis porteri y chelonoidis donfaustoi.
Patrick Moldowan, investigador principal del proyecto de tortugas terrestres en la Fundación Charles Darwin (FCD), comentó a EFE que la cedrela se expande “muy rápidamente, particularmente, en la parte alta de la isla, que es más húmeda, pero también está presente en otras islas”.
El árbol está principalmente en zonas agrícolas y poco a poco está “entrando en las zonas de Parque (Nacional Galápagos) y desplazando especies nativas y endémicas de plantas”, afirmó.
“Las tortugas no atraviesan bosques de cedrela porque es más fresco, es muy denso y, en general, el bosque de cedrela trae también otras especies de plantas invasivas”, señaló.
Así, en su migración, las tortugas no van más allá de los bosques de cedrela o toman rutas mucho más largas para “intentar encontrar un hueco donde no haya cedrela para poder seguir su ruta”, narró.
Una preocupación inmediata para los científicos es que a las tortugas les falte energía para completar sus viajes y no puedan alimentarse, y, a largo plazo, temen “el impacto en su potencial de sobrevivencia”.
Migrar es importante por el tipo de alimentaciónm pues en las partes altas y las bajas hay diferente vegetación y nutrientes.
Dilema de conservación
Talar el árbol podría traer mayores impactos, pues al caer “se va llevando todo” y podarlo es costoso, reflexionó Izurieta al anotar que la madera de la cedrela es muy apetecida por carpinteros, por lo que la situación se convierte en un reto económico, ecológico y social.
Para el director ejecutivo de la FCD, Rakan Zahawi, Galápagos enfrenta un “dilema de conservación ya que, por un lado, la cedrela prospera aquí y es útil para la economía local, y, por otro lado, representa una amenaza real para las tortugas gigantes y otra biota local”.
“Aquí en Santa Cruz, -dijo Moldowan- el objetivo realmente debería ser el control y manejo de la cedrela y no necesariamente su erradicación”, pues lo que se pretende es permitir que las tortugas migren por rutas que han utilizado “por miles de años”.
Un primer paso sería mapear la cedrela para conocer su patrón de invasión, con miras a un manejo futuro, y juntar al Parque Nacional, organizaciones de conservación y la población para definir estrategias de manejo.
Cadena de vida
Moldowan alertó sobre el gran impacto de la cedrela en otra vegetación pues han observado que “la biodiversidad nativa de la isla baja de 40 % en presencia de la cedrela, pero, en contrapartida, aumenta un 30 % la presencia de otras especies de plantas invasoras”.
Muchas especies de Galápagos han evolucionado de manera muy cercana una a la otra, y si esa cadena se rompe o daña, “puede tener consecuencias mucho más allá de esta especie”, advirtió.
Recordó que, a través de su sistema digestivo, las tortugas dispersan semillas de plantas endémicas e invasoras, y al ser conocidas como ingenieras de su ecosistema, son muy importantes para reciclar los nutrientes del suelo.
“Afectando su trayectoria, podría afectar esos servicios que tienen hacia los ecosistemas, que son fundamentales para la biodiversidad de las islas, y de Santa Cruz en este caso”, finalizó.
Susana Madera
]]>Redacción Ciencia, 4 mar (EFE).- Los animales que migran perfeccionan su comportamiento a medida que envejecen, lo que sugiere que el aprendizaje por la experiencia es una parte importante del éxito de la migración.
Así lo indica un nuevo estudio que publica PNAS elaborado por científicos de la Universidad de Wyoming (EE.UU.) y del Instituto Max Planck (Alemania) a través del seguimiento de más de 250 cigüeñas blancas repartidas por cinco zonas de cría del sur de Alemania y Austria entre 2013 y 2020.
Aunque la genética y el comportamiento social son factores importantes que determinan las migraciones de los animales, la información obtenida a través de la experiencia individual también parece ayudar a configurar los movimientos migratorios, indicó la Universidad de Wyoming en un comunicado.
Los datos de seguimiento recogidos por los investigadores no solo señalaron las rutas migratorias de las cigüeñas, sino que midieron el tiempo y el ritmo de cada animal y calcularon la cantidad de energía que utilizaban al volar.
Las cigüeñas jóvenes se tomaban más tiempo para explorar nuevos lugares durante la migración, pero esta se hacía más rápida y directa a medida que envejecían
Durante la migración primaveral, los individuos descubrieron nuevos atajos durante la transición de la vida temprana a la adulta, “lo que sugiere una dependencia de la memoria espacial adquirida a través del aprendizaje”, agrega la nota.
Así las cigüeñas afinan progresivamente sus rutas migratorias para encontrar vías más directas de desplazamiento a las zonas de reproducción y nidificación estivales.
Los investigadores no descartan la importancia de la genética y la “información heredada culturalmente” en las migraciones animales, pero afirman que los nuevos hallazgos apuntan a la experiencia individual como otro factor clave.
Tanto si la primera migración está guiada por la genética como si es el resultado del seguimiento de individuos ya conocedores, el aprendizaje a lo largo de la vida representa un mecanismo adicional y complementario que determina la migración animal, indica el trabajo.
La revista PNAS publica un segundo estudio sobre aves migratorias, en este caso relacionado con el adelanto del rebrotar de las plantas en primavera y cómo les afecta, pues muchas de ellas dependen de ese momento para asegurarse recursos alimentarios clave.
La investigación encabezada por la Universidad de Oklahoma (EE.UU.) indica que la migración de las aves en primavera no se está adaptando al adelanto de la llegada de esta estación.
Los cambios en las plantas “influyeron notablemente en los desajustes fenológicos, especialmente en el caso de los migrantes de larga distancia”, escriben los autores.
Estos resultados revelan, según el estudio, que la migración de las aves puede tener “una flexibilidad limitada para ajustarse” a los cambios fenológicos de la vegetación y “ponen de relieve el creciente reto al que se enfrentan los animales migratorios para seguir los recursos en ruta en un clima cambiante”.
A medida que el cambio climático altera el momento en que las plantas retoñan “sigue siendo incierto si las aves migratorias pueden adaptarse a los picos de disponibilidad de alimentos”, indican los investigadores.
El estudio evalúa los cambios en el momento de reverdecer de las plantas entre 2002 y 2021, medidos mediante observaciones por satélite, y señala que en la mayoría de tipos de cubierta terrestre esa etapa se había adelantado en el periodo estudiado.
]]>
Con acervo de la Fototeca de la UADY “Pedro Guerra”
Mérida, Yucatán, a 19 de febrero de 2024.- Con archivo recabado únicamente de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se inauguró la exposición “Dos países un camino, tres siglos de relaciones entre China y Yucatán”.
La presentación es producto del trabajo del doctor Luis Ramírez Carrillo del Centro de Investigación Regional (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, de la UADY, y se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de las actividades de celebración por el vigésimo aniversario de los Institutos Confucio a nivel mundial.
Ahí, el investigador mencionó que la exposición surgió al tratar de encontrar algunos testimonios en el enorme acervo que tiene la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, de alrededor de 750 mil negativos fotográficos, que la convierte en una de los más grandes del país, para la realización de libros como “Las Relaciones entre China y Yucatán”.
“En la Fototeca, buscando material para este libro, encontramos dos centenares de fotografías, que se ubican entre 1880 y 1950 que nos muestran las cuatro migraciones chinas que ha experimentado la Península de Yucatán”, detalló.
Ante la presencia de María Carolina Depetris, directora del CEPHCIS-UNAM, y Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, indicó que esta información es importante porque muy pocas personas saben que la migración China fue la más numerosa, en cuanto a población étnica, que llegó a esta zona sureste del país y reveló que trajo como consecuencia que el idioma extranjero más hablado en Yucatán entre 1900 y 1940 fuera el chino.
Ramírez Carrillo resaltó que la migración China fue superior a la coreana, libanesa, cubana y africana, e incluso a la norteamericana y española que se dio durante todo el Porfiriato y particularmente hasta 1940.
“Podemos encontrar un reflejo de la importancia del idioma y las raíces chinas, incluso en la gastronomía yucateca, en el campo henequenero, en las haciendas y sobre todo en la conformación de los siete barrios principales del centro de la ciudad de Mérida”, abundó.
“En esta exposición podremos encontrar fotografías de la vida cotidiana de estas familias migrantes y conocer casi a detalle, incluso, cómo caminaban por el centro de la ciudad, cómo aún vestían y se cortaban el cabello, cómo se ataban los pies y seguían las costumbres familiares de la China Imperial, y cómo la mantuvieron viva hasta los años treinta y cuarenta”, explicó.
Destacó que para recuperar nuestras raíces y la naturaleza multicultural con la que está conformada nuestra sociedad, es fundamental no limitarnos a pensar en solo dos etnias.
“No nos podemos limitar, por que estaríamos obteniendo una visión incompleta y no estaríamos cumpliendo cabalmente con lo que significa hoy en día, tanto en términos culturales, como en términos lingüísticos, en términos literarios o incluso en términos políticos, la verdadera identidad de este México multicultural en el que estamos”, subrayó.
En la inauguración de la exposición también estuvieron presentes Bai Yi, presidente de la Asociación China de la Península de Yucatán; William Lee, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales UNAM; Andreas Aluja, coordinador del Instituto Confucio de la UADY; y Rocío Cortés Campos, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Boletín de prensa
]]>
Arrancan las actividades del Festival Afrocaribeño 2023 en Xalapa, cuyo eje temático será la migración
NOTIPRESS.- Xalapa y Medellín de Bravo serán sedes de la XXVII del Festival Internacional Afrocaribeño. La cual tendrá como eje temático la migración, por lo cual estará enfocada en visibilizar y conmemorar la presencia histórica de las personas afrodescendientes en México y Centroamérica.
Para inaugurar las actividades, las cuales se llevarán a cabo del 2 al 8 de octubre, el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argüelles”, ofrecerá el 2 de octubre el taller “Fandando Negro” de 16:00 a 18:00 hrs. Este tiene como objetivo explorar y compartir las conexiones rítmicas, musicales y los aportes de las manifestaciones culturales relacionadas con la herencia africana en Veracruz. Posterior a este, tendrá lugar la conferencia “Pelotero a la bola” a cargo de Nico Castro, Hiram Barrientos y Jorge Ortega.
El martes 3, el Auditorio del Centro Cultural Exconvento Betlehemita, ubicado en Medellín de Bravo, albergará el Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias. A las 18:00 hrs se proyectarán 5 cortometrajes, la mayor parte de estos centrados en la migración. Este continuará el miércoles 4, en la misma sede. Sin embargo, el segundo día de proyecciones tendrá como eje temático “Mujeres Afrolatinas”. Los proyectos de esta sesión son “El compromiso de las sombras”, “Diablitas, diablitas y almitas” y “Jamaica y Tamarindo”.
La muestra fotográfica “Mi sangre africana” será inaugurada el 5 de octubre en el Centro Cultural Ataranzas de Xalapa. Paralelamente, en Hugo Argüelles se llevará a cabo el taller “Rapquimia: fortaleciendo nuestra voz afromestiza” a las 18:00 hrs. Este proyecto está inspirado en el rap y tiene como objetivo visibilizar diversas luchas sociales contra el sistema establecido, el machismo y el racismo.
Algunas de las actividades enfocadas en público infantil serán narraciones orales. El 7 de octubre en el Centro Cultural Ataranzas, Boniface Ofogo, de Camerún, contará “Cuentos Africanos” a las 12:00 hrs. Aunado a ello, el Festival Afrocaribeño tendrá una iniciativa llamada “Afrocaribeño en tu barrio”, esta llevará presentaciones musicales a diversas colonias en Xalapa. Para consultar el programa artístico completo, visita el sitio de la Secretaría de Cultura de Veracruz.
]]>
Conoce el programa de actividades que ofrecerá el Festival Internacional Afrocaribeño en su XXVII edición
NOTIPRESS.- La XXVII edición del Festival Internacional Afrocaribeño de Veracruz se llevará a cabo del 2 al 8 de octubre de 2023, en diversos espacios del Instituto Veracruzano de la Cultura, ubicados en el centro histórico, colonias cercanas al puerto de Veracruz y en la localidad de Medellín de Bravo. Esta edición tendrá como eje temático la migración y se centrará en visibilizar la presencia histórica de las personas afrodescendientes en México y Centroamérica. Por lo cual, las actividades académicas, talleres y funciones de cine, estarán enfocadas en reconocer su contribución en el desarrollo de las sociedades y cultura de las comunidades en donde habitan.
Así, el 20 de septiembre fue presentado el programa de actividades mediante una conferencia de prensa en Veracruz, Veracruz. Durante la cual se informó que la inauguración se realizará el 2 de octubre a partir de las 17:00 hrs, para lo cual se realizará la apertura de la exposición “Mi sangre africana”, de Moisés Fuentes Chagala, en el Centro Cultural Atarazanas.
Paralelamente, se llevará a cabo una ceremonia inaugural en la Capilla del Exconvento Betlehemita. En donde se hará entrega de la Medalla Gonzalo Aguirre Beltran a la académica Margarita Aurora Vargas por su trayectoria enfocada en estudios sobre migración. A su vez, el programa artístico arrancará con el repertorio de boleros de la cantante cubana Argelia Fragoso.
Por otra parte, las actividades académicas tendrán comienzo a partir del 6 de octubre, desde las 11:00 hrs. La primera conferencia será “Flujos Migratorios haitianos a México, historia de una dispersión“, a cargo de Margarita Vargas. Otro conversatorio que tendrá lugar en el auditorio será “El béisbol y el Caribe Veracruzano; migración a través del deporte“, en el cual participarán colaboradores del equipo de béisbol, Águila de Veracruz, Paola Ríos y Tachi Morales. El sábado 7 de octubre continuará el ciclo de conferencias relacionadas con migración.
Además de las actividades académicas, el Exconvento Betlehemita también tendrá una venta y presentación de libros relacionados con migración y afrodescendencia. El 7 de octubre se presentará el libro “El costo de la libertad. De San Lorenzo de Cerralvo a Yanga, una historia de largo aliento”, de Alfredo Delgado Calderón.
Durante todo el festival, el Centro Veracruzano de las Artes “Hugo Argulles” será sede de talleres. Entre estos destacan, el taller de “Fandango Negro”, impartido por Nandy Luna, y “Prácticas antirracistas”, coordinado por Jumko Ogata. Uno de los conversatorios más esperados es “Pelotero a la bola”, el cual ofrecerá un diálogo sobre el son veracruzano de raíz cubana a través de la temática de béisbol.
A su vez, el Zócalo de Veracruz ejercerá, durante el festival, como galería móvil de la exposición “El águila de Veracruz”. La cual muestra forma cronológica a los peloteros caribeños y veracruzanos que han formado parte del emblemático equipo de la región. Aunado a ello, en la plaza de armas tendrán lugar las presentaciones de agrupaciones de rumba, son cubano y de danza africana.
Medellín de Bravo será subsede del Festival Internacional Afrocaribeño, por lo cual también contará con algunas actividades. Destacan las conferencias “El Beísbol, una tradición del caribe veracruzano” y “Los 500 años de la fundación de Medellín”. Además, el municipio organizó una convivencia deportiva con los jugadores del equipo El águila de Veracruz, en la cual los asistentes podrán participar en prácticas de bateo y lanzamiento.
]]>
Advierten de migración de talentos de Latinoamérica a otros países del mundo
Mérida, Yucatán, 17 de septiembre de 2023.- Hay que invertir en la enfermería para formar profesionales de la salud en niveles de pregrado y posgrado, aunque sean acreditados por los ministerios, afirmó la profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Gloria Mabel Carrillo González, al hacer un llamado a los países de Latinoamérica integrados en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Hay que invertir en las enfermeras que prestan los servicios como tal en los escenarios, invertir en la enfermera en la prestación del servicio, invertir en el liderazgo de enfermería que se vuelve uno de los focos centrales del Consejo Internacional de Enfermería”, remarcó.
En ese sentido, la doctora indicó que esta profesión será una tendencia para equilibrar la salud, durante su conferencia “Roles emergentes en la práctica del cuidado de Enfermería”, como parte de las actividades del VII Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud 2023, organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Universidad de Guanajuato.
“Sabemos que hay muchas desigualdades en salud, sabemos que hay una problemática donde ya no podemos pensar no solamente en el contexto local, ya tenemos que hablar de salud global, porque los problemas son comunes”, señaló.
En ese sentido, la especialista advirtió que la migración de talentos está afectando no solo a Colombia, Perú, Bolivia, sino que está afectando a toda América Latina; por lo que mencionó que se debe realizar una reflexión sobre que se está haciendo para retener a ese talento humano que, por alguna razón, desafortunadamente a eso se le llama fuga de cerebro.
“Estamos formando talento humano en América Latina, que se va a Canadá que se va a Estados Unidos, Europa, Alemania”, resaltó.
En la plática realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario de la UADY, también explicó que la enfermería ha ido evolucionando al incursionar la tecnología en el cuidado de los pacientes con el propósito de proveer un sistema estandarizado acorde con los reglamentos federales y estatales para proteger y salvaguardar la información de los pacientes.
La académica de la Facultad de Enfermería de la UNAL manifestó que ahora es más usual las videollamadas para las consultas y aclaraciones de dudas sobre condiciones de salud.
Boletín de prensa
]]>
Finaliza el proceso de migración de Solunion, esto es lo que se sabe
NOTIPRESS.- Solunion anunció que completó su proceso de migración en Fénix, una plataforma de tecnología única. Este proceso se realizó con la entrada de sus filiales en Colombia y otros países de América Central y Caribe al nuevo sistema de gestión, informó la empresa.
El proyecto es parte del Plan Estratégico de la compañía llamado Arión, con el cual se busca optimizar los recursos informáticos de la empresa. Su objetivo es tener una mejorar calidad en sus servicios y alcanzar la excelencia técnica, según un comunicado al cual NotiPress tuvo acceso.
Ante la aceleración del crecimiento vertical y horizontal, así como del aumento del ritmo de entrega de los desarrollos, el plan busca permitir la conectividad en cualquier lugar. Adicionalmente, su objetivo es tener una mayor unificación de los sistemas operativos para lograr procesos internos mucho más eficientes y mejorar las decisiones a partir de los datos.
En Latinoamérica, la conectividad es limitada, pues según datos de la consultora S&P Global Market Intelligence, en la región solamente el 48 por ciento de las residencias cuenta banda ancha fija. Además, solo el 18% de los hogares están conectados a banda ancha por fibra, de acuerdo con las estimaciones de la consultora.
Por medio de la migración a Fénix, se busca facilitar la homogenización de la información que maneja Solunion en sus diferentes unidades de negocio. Además, permitirá establecer procesos similares en todos los países donde la compañía está presente, con lo cual se va a potenciar la eficiencia de la empresa y ofrecer un servicio único y de la máxima calidad.
Fernanda Bendicho, directora corporativa de tecnología de la empresa, señaló que por medio de la optimización de recursos y a la escalabilidad de servicios Cloud Computing se ha logrado una migración exitosa. Según lo explicado, se trata de un hito relevante, el cual permitirá acelerar el lanzamiento de nuevos productos.
]]>
La escritora aborda, entre otros temas, el fenómeno de la migración.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, y el senador Cristóbal Arias Solís, de Morena, presentaron en el Senado dos libros de la escritora Alma Patricia Olmedo Núñez: “Del polvo a la luz” y “Letras de mar”.
Monreal celebró que se presenten estas dos obras en la “Casa del Federalismo”, de una escritora talentosa, del estado de Michoacán, que escribe con sensibilidad, entre otros temas, sobre la migración.
Olmedo Núñez destacó que en el estado “estamos con el deseo ferviente para sumarnos y crear más fuentes de empleo, para tener turismo, para que siga creciendo y se mantenga a la vanguardia.
Recordó que con el poema “Mujer de piel rosada”, ganó el premio del Festival de las Flores, en Morelia, Michoacán. Lo escribí porque para mí eso es Morelia, una mujer bella, vestida de cantera”, y eso la motivó a continuar con la escritura.
Dijo que también exploró en la literatura y presentó el libro “Del polvo a la luz”, que consta de siete cuentos, los cuales hablan de historias reales. El cuento central de esta obra aborda la migración: una mujer migrante que desea tener una vida mejor y emprende un camino hacia Estados Unidos, al lado de un hombre que la violenta, la deja sola en un país extraño y luego ella es recluida en prisión.
“Para mi representa alzar la voz y dejar testimonio de lo que vivió con esta persona, porque son hechos reales”, apuntó la escritora.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Eduardo Ramírez, dijo que la autora de estas dos obras “tiene el deseo de mostrar su poesía, su escritura, con un sentido de conciencia, con trascendencia, como lo hacen las mujeres destacadas”.
El presidente de la Comisión de Turismo, Antonio García Conejo, comentó que el libro “Del polvo a la luz” narra las vicisitudes que tiene que pasar una mujer que decide buscar una nueva vida y migrar a Estados Unidos. “Me identifico con esa historia, porque tuve la experiencia de ser migrante a los 18 años”.
Boletín de prensa
]]>
Participan seis dependencias estatales y federales, quienes atendieron a pobladores y los orientaron en trámites y dudas.
Buctzotz, Yucatán, 14 de marzo de 2023.- Para acercar los servicios que se ofrecen en el tema de migrantes, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) realizó una Mesa de Atención en el municipio de Buctzotz, donde participaron seis dependencias, entre estatales y federales, quienes atendieron a los pobladores en dudas sobre trámites.
En ese marco, el Indemaya y la oficina de representación del Instituto Nacional de Migración en Yucatán firmaron un convenio de colaboración, para establecer las bases y mecanismos de coordinación, diseñar e implementar políticas públicas, planes, programas y proyectos de beneficio de las personas migrantes nacionales y/o extranjeras.
En el acto, también se dio el banderazo de arranque del operativo especial Semana Santa del programa “Héroes Paisanos”.
El director general del Indemaya, Eric Villanueva Mukul resaltó la disposición de las delegadas, delegados y encargados de los programas federales por participar en estas Mesas de Atención, que realiza el gobierno de Yucatán a través del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en coordinación con los ayuntamientos.
En presencia de la titular de la oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Yucatán, Carmen Yadira de los Santos Robledo, de la jefa de la Oficina de Pasaportes de Relaciones Exteriores en el Estado, Hilda Mariana Cruz Pool, y del alcalde anfitrión, Víctor Manuel Campos Baeza, Villanueva Mukul señaló que el gobernador Mauricio Vila encomendó dos tareas primordiales para el tema de migrantes.
La primera, dijo, es darle especial atención a los paisanos que se van hacia otros lugares particularmente Estados Unidos y más recientemente a Canadá y la segunda es mantener contacto con ellos, tener vinculación para acercar a los familiares en la medida de las posibilidades.
Por ello, afirmó, es importante la continuidad del programa de cabecitas blancas, que busca estrechar la relación entre las familias y las comunidades.
“También, nos pidió mantener y promover nuestras tradiciones más allá de nuestras fronteras, y para cumplir el Indemaya lleva la información de los servicios en tema de migrantes, y otros colaterales que el gobierno del Estado y las demás instituciones tienen para atender a la población en nuestro territorio o fuera del país.
En su turno, el alcalde de Buctzotz, Víctor Manuel Campos Baeza destacó la decisión de ser sede de estas mesas de atención, pues hay muchos pobladores que tienen algún problema o duda con sus papeles, por lo cual es muy importante que se acerque este tipo de asesorías a las comunidades.
“Estoy muy contento, porque se tomó en cuenta a Buctzotz, pues por primera vez desde que asumí la responsabilidad en el municipio se está haciendo este tipo de eventos de atención al migrante”, subrayó.
Por su parte, la titular de la oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Yucatán, Carmen Yadira de los Santos Robledo indicó que la coordinación entre instituciones de los gobiernos tiene el objetivo de establecer bases y mecanismos de colaboración para brindar atención a la ciudadanía.
“Buscamos trabajar y actuar en el marco del respeto a los derechos humanos de la población, por lo cual reconozco a las instituciones aquí presentes en especial al ayuntamiento por recibirnos y apoyarnos para estas Mesas de Atención”, anotó.
En el evento, estuvieron el Coordinador de vías de Comunicación de la Guardia Nacional en Yucatán, primer Subinspector Carlos Ernesto Cortes Aquino; el director general de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte en la entidad, Luis Manuel Pimentel Miranda; el Gerente Estatal de Financiera para el Bienestar en el estado, Oscar Iván Brito Zapata y el diputado federal, Rommel Pacheco Marrufo.
Boletín de prensa
]]>
La Semana de la Moda de Nueva York fue una celebración de la diversidad y la inclusión a principios de septiembre de este año, cuando los diseñadores participantes en la iniciativa respaldada por la ONU No Nation Fashion exhibieron sus creaciones en la pasarela.
No Nation Fashion (Moda sin nación) ha recorrido un largo camino desde sus inicios en Bosnia y Herzegovina en 2021, cuando se lanzó como un proyecto para que las personas en los centros de tránsito de migrantes mejoraran sus habilidades de costura.
Los involucrados pasaron de crear cubrebocas reutilizables, brindando protección contra COVID-19, a diseñar prendas y accesorios únicos. Los rincones de costura se convirtieron en estudios de moda y para fin de año se llevó a cabo un desfile en el Ayuntamiento de Sarajevo, con motivo del Día Internacional del Migrante.
Los beneficiarios del proyecto son migrantes, miembros de la comunidad local y de más allá. Entre ellos se cuentan marcas y diseñadores de moda locales, artistas, artesanos, empresarios, medios de comunicación y voluntarios.
Este año, la iniciativa llegó hasta uno de los eventos de moda más prestigiosos: la Semana de la Moda de Nueva York, donde hubo una sesión especial en la que desfilaron No Nation Fashion, la Academia Internacional de la Moda y estudiantes de la Universidad Estatal de Kent en Ohio.
La colección No Nation Fashion fue producto de la colaboración creativa de los inmigrantes y la industria de la moda bosnia, bajo la dirección de Aleksandra Lovrić, una reconocida diseñadora nacional.
Ropa que refleja el viaje de los migrantes
Los tres atuendos presentados en el evento fueron diseñados para reflejar el viaje de los migrantes: desde la forma de vida nómada más temprana hasta la resiliencia y la capacidad de reconstruir y adaptarse e integrase social y culturalmente en sus destinos.
“Estamos muy emocionados de que la marca No Nation Fashion haya llegado hasta Nueva York, una ciudad famosa por el arte, la moda y la diversidad cultural”, dijo Laura Lungarotti, directora de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Bosnia y Herzegovina.
“Esto nos recuerda que la migración y la inclusión de la diversidad pueden producir belleza y oportunidades para todos”, añadió.
La misión de No Nation Fashion es construir una marca y una empresa social que promueva la inclusión de los migrantes en las comunidades anfitrionas, al igual que su participación para hacer que las sociedades sean más resilientes, inclusivas y sostenibles.
Tras su éxito en Nueva York, las iniciativas continuarán apoyando a los inmigrantes en Bosnia y Herzegovina con personas talentosas de diferentes partes del mundo que compartirán sus conocimientos, habilidades y cultura para crear obras de arte portátiles.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Ciudad de México, 9 ago (EFE).- La migración, la violencia y el rezago en la educación, problemáticas que se agudizaron en niñas y niños en México con la pandemia por la covid-19, son los principales retos y ejes de acción para Unicef, que este martes presentó su informe anual, que consideran clave para el futuro del país.
“Estos son tres temas fundamentales que tienen que ver con la protección de la juventud y de las niñas y niños en México”, señaló Peter Grohmann, coordinador residente de Naciones Unidas en México, durante la presentación del documento.
TRES EJES FUNDAMENTALES
Grohmann señaló que el informe, que realizó Unicef durante el 2021, resume el conocimiento recabado por el organismo, al igual que las principales intervenciones que la organización ha hecho en materia de salud, educación, igualdad, y protección de la niñez y adolescencia a nivel nacional.
No obstante, destacó que una de las principales preocupaciones es el tema de la migración infantil, pues niñas y niños están viajando solos en el país y “necesitan especial protección, es una población especialmente vulnerable”, aseveró.
Asimismo, destacó que observaron un incremento en la violencia contra la mujer, contra las niñas y las jóvenes, pues el confinamiento vinculado a la pandemia conllevó a un incremento de los delitos por violencia doméstica en 5,3 % en 2020 respecto a 2019, de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2021.
Es por ello que la Unicef ha puesto foco sobre este tipo de violencia para prevenirla y atender a las afectadas.
Dijo que, por ejemplo, en el caso de Ciudad Juárez, en la frontera norte, se detectó que el mayor foco de la violencia está en la familia “casi 80 % de la violencia viene de ahí, y eso afecta directamente a las niñas, niños, pero también a las mujeres adolescentes”, apuntó.
ENFRENTAR RETOS TRAS LA PANDEMIA
El informe destacó también los importantes retos que dejó la pandemia en temas como la salud y la educación, señaló Mauro Brero, jefe de nutrición de Unicef en México.
“Son retos, desafíos que siguen afectando a la niñez, y que les impiden desarrollar su pleno potencial e implementar sus derechos”, manifestó.
De acuerdo con el informe, uno de cada dos niños en México vive en la pobreza, además de que existe una preocupante prevalencia de la desnutrición crónica entre menores de cinco años, de la anemia entre los de 1 y 4 años, y del sobrepeso y la obesidad en los menores.
Asimismo, se detectó el potencial aumento de las brechas de aprendizaje y del abandono escolar, particularmente en las poblaciones de mayor vulnerabilidad, por ejemplo, aquellas que pertenecen a comunidades indígenas, todo ello, fruto del cierre prolongado de escuelas.
“Para ello diseñamos e implementamos estrategias para la recuperación de aprendizajes en la escritura, lectura y matemáticas siempre en el área de educación”, apuntó Brero.
APORTAR SOLUCIONES
Fernando Carrera, representante de Unicef en México, destacó que la institución ha enfocado sus esfuerzos en apoyar a las autoridades mexicanas con el fin de combatir estas problemáticas.
Para ello ha colaborado a fortalecer y ampliar la protección social a niveles federal y subnacional, prevenir, tratar y reducir las formas de mala nutrición, así como aumentar el acceso a los servicios de salud vinculados a la buena alimentación.
Asimismo, ha ayudado a promover el acceso seguro a clases presenciales; fortalecer y aumentar las estrategias de prevención de la violencia, negligencia, y explotación de la niñez y la adolescencia.
También ha apoyado esfuerzos de provisión de agua y saneamiento, ha contribuido a mejorar las opciones de cuidado alternativo y garantizar los derechos de menores en situación de movilidad.
“Romper el ciclo de pobreza que obstaculiza el pleno desarrollo físico y emocional de niñas, niños y adolescentes es, ante todo, un deber hacia ellas y ellos, pero también un paso clave para el presente y futuro de México”, concluyó.
]]>
Nueva York, 14 jul (EFE).- Un festival de fotografía latinoamericana expone a partir de este jueves en las calles de El Bronx (norte de Nueva York) decenas de instantáneas que, como si fueran ventanas con vistas a la región, permiten a los vecinos y visitantes “conectar” con sus países y conocer las realidades sociales de los demás.
El Latin American Foto Festival, organizado por el Bronx Documentary Center (BDC), trae por quinto año consecutivo al vecindario de Melrose -en el sur de El Bronx, con gran presencia latina y afroamericana- los proyectos de fotógrafos, unos conocidos y otros emergentes, en torno a temas como la cultura, el deporte o la migración.
Parte de las fotos están resguardadas del clima en las instalaciones del centro fotográfico, como “Buscando la esperanza al final del camino”, un trabajo sobre la ruta migratoria entre Honduras, México y Estados Unidos del fotógrafo Yael Martínez, nominado a la agencia Magnum, junto al cineasta Sergio Ortiz Borbolla.
Pero muchas de las tomas lucen en las calles. Por ejemplo, en el exterior de una escuela aledaña está la investigación visual “Danzantes de la Historia” de José Cabezas, con la que retrata la tradición salvadoreña de la danza de Los Historiantes para dar “dignidad” a su gente y evitar que “caiga en el olvido”, dice a Efe.
Cabezas, fotógrafo de la agencia Reuters en El Salvador y que ha dedicado su tiempo libre durante diez años a ese proyecto para “abstraerse” de la ola de violencia, explica que su país “es más de lo se ve en las noticias” y por eso quiso huir de los estereotipos de pandilleros para realzar que “la vida sigue, a pesar de todo”.
Unos bloques más allá hay otro proyecto expuesto en el vallado de un parque infantil, entre edificios de viviendas sociales donde resuenan los chillidos alegres de los niños y los ritmos de salsa y reguetón de varios padres sentados a la sombra; familias que podrían encontrar sus raíces en esas mismas fotos.
Se trata de “Alma Aislada”, de la chilena Tamara Merino, fotógrafa de National Geographic, que evoca el concepto portugués de “saudade”, un estado emocional de nostalgia y melancolía, a través los retratos de los afrobrasileños, descendientes de antiguos esclavos en Brasil.
Algunos viandantes se voltean y paran a observar las fotografías de gran tamaño, y ese uno de los objetivos del festival: que los visitantes “conecten con sus países” ya que “muchos hace años que no han vuelto”, señala María de la Paz Galindo, coordinadora comunitaria de BCD, que ha traducido sus descripciones al español.
Ocurre con “Sueños y Gloria”, de Sofía Torres Prida, que a lo largo de cuatro años ha retratado a los titanes del béisbol de República Dominicana, entre ellos Osvaldo Virgil, y escuchado unas historias de vida marcadas por valores que “trascienden el deporte” y que se alejan de ese “estatus de celebridad”, asegura.
Torres Prida dice que está encantada de exponer el lado humano de esos deportistas que son un “orgullo dominicano” y a la vez conocer a otros fotógrafos participantes, quienes como ella están siendo llamados a lo largo de la jornada de inauguración a explicar su trabajo y técnica a un grupo de estudiantes del BDC.
Y es que el ente sin ánimo de lucro tiene la educación como uno de sus pilares, según sostiene el fundador del centro, Michael Kamber, ganador del World Press Photo, que pasó años cubriendo conflictos por el mundo hasta que en 2011 volvió al barrio que le vio crecer para contribuir y cubrir las necesidades de su comunidad.
Kamber, que saluda afectuosamente en español a los vecinos que toman el aire y las vendedoras ambulantes, habla de esa misión frente a una muestra de fotos de los 80 y 90 de “Nuevayorkinos”, un archivo digital que preserva materiales de familias latinas y caribeñas de la Gran Manzana, fundado por Djali Brown-Cepeda.
“Hay millones de personas en El Bronx y solo hay cuatro programas de arte en las escuelas. Los chavales son como esponjas. Aquí pueden encontrar y aprender algo que les motiva”, dice el director del BDC, que ante la acogida de sus programas educativos ha ampliado su espacio con un nuevo local y un laboratorio fotográfico.
Para dar a conocer el festival, que estará disponible al público hasta el 31 de julio, el centro organiza en sus alrededores este sábado una “block party”, una fiesta de vecindario típica de Nueva York, en la que dará visitas guiadas en inglés y español y ofrecerá entretenimiento y juegos para todas las edades.
]]>
23 nov (Reuters) – Millones de cangrejos rojos se desplazaron el martes por la Isla de Navidad como parte de su viaje anual de migración hacia el océano, en la isla situada frente a las costas de Australia Occidental.
“La migración de este año ha sido absolutamente épica”, declaró el director de recursos naturales del Parque Nacional de la Isla de Navidad, Brendan Tiernan.
“Los caminos han sido un hervidero de cangrejos rojos. Ha provocado atascos en esta pequeña isla y la gente ha tenido que salir de sus automóviles y sacarlos del camino”.
Tiernan dijo que el fenómeno ecológico de los cangrejos que migran al mar para desovar no se da en ningún otro lugar del mundo a tal escala.
“A veces la llamamos la isla del cangrejo rojo; la comunidad de la isla reconoce lo importantes que son los cangrejos rojos para nuestro ecosistema y para nuestra economía, para el turismo”.
Tras el apareamiento, los cangrejos machos regresan a la selva mientras las hembras se quedan en sus madrigueras durante unas dos semanas para poner huevos. Cada hembra puede producir hasta 100.000 huevos, que depositará en el océano.
“Algunas personas se asustaron bastante por el hecho de estar rodeados de millones de artrópodos arrastrándose, mientras que otras personas simplemente se sumergen: básicamente hacen un pequeño ‘ángel del cangrejo rojo’, se tumban en el suelo y se dejan cubrir por los cangrejos”, dijo Tiernan.
El cangrejo rojo de la Isla de Navidad es único en la isla y está protegido por la legislación australiana.
]]>
Tiburones ballena y su relación genética con los megalodones podrían revelar su comportamiento y migración
NOTIPRESS.- El pez más grande del mundo, el tiburón ballena, es un gigante que su principal fuente de alimento es el plancton que se puede encontrar solo o en grupos en todos los océanos tropicales. Sin embargo, a pesar de ser una especie altamente migratoria, se sabe poco sobre cómo las diferentes poblaciones del mundo interactúan entre sí.
Una situación así dificulta los esfuerzos por conservar las especies y el objetivo de proteger al tiburón que se encuentra en la lista de animales en peligro de extinción. Héctor Guzmán, biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigadores Tropicales, Caitlin Beaver del Servicio Geológico estadounidense y Edgardo Díaz-Ferguson de la Estación Científica de Coiba decidieron cerrar la brecha de conocimiento.
Al bucear en las costas del Pacífico de Panamá, Guzmán recolectó muestras de tejido de 21 tiburones, el resto del equipo analizó los genes del animal acuático los cuales eran muy diversos. Según los científicos, las poblaciones de tiburones ballena que se encuentran en el Golfo Arábigo, el Océano Índico occidental, el Golfo de California y México tienen importantes similitudes.
Los resultados sirvieron como una muestra para comprender la línea de diversidad genética y la conectividad poblacional de esta especie. “Con estos hallazgos podemos desentrañar los patrones de migración y conectividad genética de los tiburones ballena transitorios”, explicó Díaz-Ferguson al medio Frontiers in Marine Science.
Estos resultados también sugieren que los tiburones ballena viajan largas distancias y que las medidas de conservación transfronterizas, por ejemplo los corredores marinos, pueden ser efectivas para la conservación de las especies. “Nuestra comprensión de la ecología de los grandes vertebrados marinos aumentó significativamente debido a los avances de la bio-tecnología para estudiar su comportamiento”, subrayó Caitlin Beaver.
Para lograr estos hallazgos, el equipo de trabajo utilizó transmisiones satelitales a fin de rastrear los movimientos de los tiburones ballena a través de las cuencas oceánicas. Además, se utilizó un sistema de monitoreo para analizar los patrones de uso del hábitat con el objetivo de saber cuáles son las áreas de distribución de especies y la explotación pesquera.
Aunque los tiburones ballena son animales que viajan en solitario, también se pueden encontrar en grupos en ciertas regiones. Por ejemplo, en el Golfo de México, donde la temperatura del mar es templado y tiene una alta abundancia de presas en las zonas costeras.
Si bien, el conocimiento sobre los patrones de movimiento y el uso del hábitat para los tiburones ballenas todavía sigue siendo una incógnita, los investigadores han hecho un importante hallazgo. Hoy en día se sabe que en ciertas regiones de los océanos puede localizarse a este animal prehistórico. De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el número de tiburones disminuyó a la mitad en los últimos 40 años.
]]>
Semujeres e Indemaya trabajan en conjunto para la protección y garantía de los derechos de este sector en situación de migración en Estados Unidos.
Gracias a un convenio de colaboración, los beneficios de estas acciones también llegan a las mujeres del interior del estado con familiares en el extranjero.
Mérida, Yucatán, 26 de septiembre de 2021.- Con el objetivo de continuar desarrollando acciones estratégicas en beneficio de las mujeres mayas y en situación de migración, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) signaron un convenio de colaboración.
Previo a la firma del documento, la titular de Semujeres, María Cristina Castillo Espinosa, explicó que este acuerdo es el resultado del trabajo interinstitucional que se realiza en seguimiento a las indicaciones del mandatario, para garantizar que las yucatecas puedan tener un acceso pleno a sus derechos humanos y una vida libre de violencia, sin importar el lugar donde se encuentren.
“Nuestro compromiso es seguir sumando alianzas con las instituciones y dependencias del Gobierno del Estado para fortalecer la atención integral hacia las mujeres, impulsar su autonomía y mejorar su calidad de vida. Cuenten con la Semujeres como una aliada, éste es el principio de grandes cosas”, dijo.
Recordó que, como parte del trabajo que realizan ambas dependencias, se capacitó al personal del Indemaya en materia de prevención de las violencias contra ellas y los procesos de canalización, para la atención integral y oportuna a quienes lo requieran.
Asimismo, se realizó el ciclo de talleres “Mujeres construyendo comunidades de paz”, en el que participaron 10 yucatecas que radican actualmente en California, Estados Unidos, para fortalecer lazos de identidad comunitaria, así como lograr identificar aspectos relevantes de su contexto y que conozcan cuáles son las instituciones que les brindan apoyo, en el país donde se encuentran.
También, se trabajó con enlaces institucionales de Indemaya, en municipios como Tekax, Oxkutzcab, Muna, Peto y Motul, considerando que ellas y ellos son actores claves en la detección, prevención y atención de las violencias que viven las mujeres en situación de migración, o bien, con familiares migrantes.
Adicionalmente, se ha puesto en marcha acciones para la atención a mujeres que viven en Yucatán y con uno o más familiares directos en situación de migración, a fin de que puedan implementar herramientas psicoemocionales y comunitarias para reducir la incidencia de las violencias contra este sector.
Castillo Espinosa agradeció la disposición de las personas que participaron en el ciclo de talleres y enfatizó que se sigue redoblando esfuerzos, en beneficio de las mujeres en el interior del estado, dando grandes pasos para cambiar a Yucatán.
Por su parte, el director del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, platicó que los derechos de las mujeres indígenas son un tema fundamental para este Gobierno, por lo que se seguirá trabajando, no sólo para combatir las desigualdades, discriminación y violencias, sino para impulsar el desarrollo integral de todas.
“Es un gran honor firmar este convenio, tenemos el compromiso de profundizar los trabajos y la colaboración, seguir estrechando lazos y plantearnos objetivos más grandes”, agregó ante la subsecretaria para el Acceso de los Derechos de las Mujeres, Yahayra Centeno Ceballos, y el director de Asuntos Jurídicos, José Antonio Escalante Chan, ambos de Semujeres.
Entre las estrategias de trabajo integral que darán continuidad al convenio, están talleres con perspectiva de género y actividades de prevención de la violencia, tales como círculos de reflexión y foros de paz. Es importante mencionar que, durante todos los procesos, se garantiza la protección, confidencialidad y seguridad de las personas en situación de migración.
En ese sentido, posterior a la firma del convenio de colaboración, en compañía de la coordinadora de Atención a Migrantes, Leydi Leticia Rodríguez Canul, y el jefe del Departamento de Atención Jurídica, Oscar Jesús Medina May, ambos del Indemaya, las autoridades entregaron constancias al personal que concluyó el ciclo de talleres “Mujeres construyendo comunidades de paz”.
La subdirectora de Atención a Migrantes, Juanita del Carmen López Alcocer, aseguró que las sesiones han tenido buena aceptación entre las migrantes en Estados Unidos, quienes manifestaron que se sintieron escuchadas y tomadas en cuenta, tanto por Semujeres como por Indemaya.
“Esperamos seguir construyendo más acciones para ellas. Aunque estemos a distancia, poder realizar estos talleres es muy importante ya que sin duda abonan para su crecimiento personal”, finalizó.
Con estas acciones, el Gobierno del Estado, a través de Semujeres, continúa impulsando alianzas estratégicas para que las yucatecas, dentro y fuera de la entidad, accedan a más y mejores servicios, garantizando el acceso a una vida libre de violencias y el respeto pleno a sus derechos humanos.
Boletín de prensa
]]>