La Universidad Anáhuac Mayab celebró tres misas durante esta jornada.
Mérida, Yucatán a miércoles 5 de marzo de 2025.- La comunidad universitaria de la Anáhuac Mayab celebró el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma, rumbo al Triduo Pascual, el período más importante del calendario litúrgico.
La ceremonia eucarística se llevó a cabo en el Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar” de la casa de estudios y estuvo concelebrada por el P. Rodrigo Martínez Murillo, L.C. y el P. Brian Wilson, L.C. “La cruz en la frente es símbolo de que hemos recibido las cenizas, pero de nada nos sirve si el corazón no se adapta a lo que estas cenizas significan, que es el desapego del pecado para acercarnos a Dios”, indicó el P. Rodrigo Martínez.
En su homilía explicó que este es el momento para reflexionar si la vida nos está llevando por una dirección equivocada. “Es el momento de ver cómo estamos viviendo la vida, poner el freno y cambiar. Nosotros en esta cuaresma debemos alejarnos del mundo para escuchar mejor a Dios. Decirle no a los vicios y sí a esta nueva vida. Lo más importante es que la cruz de ceniza no esté en nuestra frente sino en nuestro corazón”.
El Miércoles de Cenizas es una fecha significativa en el calendario litúrgico cristiano, marcando el inicio de la Cuaresma, un tiempo de reflexión, penitencia y renovación espiritual que culmina con la Semana Santa y el Triduo Pascual (pasión, muerte y resurrección de Jesús). Para la comunidad de la Universidad Anáhuac Mayab, es también un espacio para que los estudiantes se reencuentren con su espiritualidad.
Durante esta jornada se realizaron dos misas adicionales, a cargo del P. Arturo Castañeda Arnau, L.C. y el P. Gustavo Godínez, L.C., respectivamente.
Para saber más
La coordinación de Pastoral Universitaria ofrece diversos programas y actividades enfocadas a la formación integral humana y espiritual de los alumnos y colaboradores de la Universidad.
Boletín de prensa
]]>
“¡Acuérdate, hombre, que eres polvo y que al polvo volverás!”
Por el Dr. Ernesto Ávalos López, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Es ya casi tiempo de cuaresma y, como cada año, los católicos nos acercaremos, el miércoles de la semana de quincuagésima (período de cincuenta días que preceden a la Pascua de Resurrección), a recibir la ceniza, rito con el cual se inicia un tiempo de penitencia y expiación que nos debe preparar a rememorar la pasión y muerte de Jesucristo Nuestro Redentor.
¿Cuál es el significado del miércoles de ceniza?
Para algunos –si los más o los menos no lo sé–, se trata de una simple costumbre que fue adquirida y se practica sin saber el real significado que tiene, por lo que en esta ocasión te invitamos a conocer y reflexionar sobre el asunto.
Desde tiempos muy remotos el uso de la ceniza se asocia con el significado de humillación y penitencia, en ese sentido ya aparece en el Antiguo Testamento, pero será hasta tiempos de San Gregorio Magno, en el siglo VI, cuando se empiece a practicar como parte de los actos propios de la liturgia cristiana.
Orígenes de la imposición de ceniza
Originalmente, era una práctica que estaba dirigida a los creyentes que habían cometido algún pecado grave y público y que en consecuencia debían también cumplir pública penitencia, para tal efecto, el Miércoles de Ceniza, el Pontífice bendecía los cilicios que los penitentes iban a llevar durante toda la Cuaresma (cuarentena previa al sacrificio de Jesucristo), y les imponía la ceniza. En el siglo XI, el Papa Urbano VI, mandó que fuese impuesta a todos los fieles.
¿De dónde se obtiene la ceniza?
La ceniza que se impone no es de cualquier tipo, sino que es la que se obtiene de la incineración de las palmas que se bendijeron el Domingo de Ramos del año anterior. La bendición que recibe tiene como fin hacerlas más dignas; la ceniza así bendita es un sacramental que nos mueve a asumir un espíritu de humildad y de sacrificio.
En cuanto a la breve ceremonia de imposición, es importante considerar que no se trata de un simple acto exterior o de protocolo, por lo que al recibirla se debe tener una disposición de verdadero espíritu de contrición, pues de lo contrario sería un acto de hipocresía.
La fórmula que utiliza el sacerdote debe movernos a pensar en lo efímero de la vida y el inevitable trance de la muerte ¿y quién pensando en esto no quisiera estar preparado para enfrentar el Juicio Divino? Así que ahora ya lo sabes, cuando te acerques a la imposición de ceniza, de rodillas –que es la forma más digna de recibirla– ante el sacerdote, medita sobre el elevado significado de este rito.
El Dr. Ernesto Ávalos López es Director del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es Licenciado en Derecho y cuenta con estudios de Maestría y Doctorado en Educación. Ha sido profesor titular de diferentes asignaturas de carácter pedagógico y de investigación educativa.
Boletín de prensa
]]>
Arquidiócesis recordó sumar los protocolos sanitarios por Covid-19 al ayuno y abstinencia de carne roja
NOTIPRESS.- El Arzobispo Primado de México, Carlos Cardenal Aguiar Retes, informó que la Semana Santa 2022 es la primera en retomar de manera presencial las celebraciones ordinarias desde el comienzo de la pandemia por Covid-19. Asimismo, en temporada de miércoles de ceniza 2022, la Arquidiócesis Primada de México recordó la importancia de ayunar y no comer carne roja durante la celebración de cuaresma.
Para la iglesia católica el periodo de Semana Santa es de gran importancia en materia de desarrollo de la fe y comunidad de feligreses católicos. El primero de marzo de 2022 el Arzobispo Primado comentó, este periodo continuará con el proceso de “revitalización de la fe“, iniciado con motivo del retorno presencial a las actividades parroquiales por las ferias cuaresmales.
Según el medio oficial de la Arquidiócesis de Guadalajara, el ayuno, y la abstinencia deberán ser practicados por católicos tanto en miércoles de ceniza como en viernes santo. Dicha tradición tiene su origen en el cuarto mandamiento de la Iglesia Católica, derivado de los cuarenta días de ayuno y purificación en el desierto realizados por Jesucristo.
De acuerdo con la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) la abstinencia de carne roja del viernes santo puede continuar hasta la vigilia de pascua. Este periodo considera la resurrección de Jesucristo y abarca del viernes a la noche del sábado de cuaresma según el código de derecho canónico establecido por el Vaticano.
Bajo esa línea, la tradición de evitar el consumo de carne durante la celebración puede abarcar más de un día, y en algunos casos considera otros viernes del año alineados con festividades. Ello según los lineamientos de la Iglesia Universal, debido al encuentro comunitario y religioso con la resurrección de Jesucristo, informó el Arzobispado de Guadalajara.
Finalmente, el comunicado de la sede apostólica recordó sumar los protocolos de cuidado sanitario a las tradiciones de abstinencia de carne en viernes santo. Al respecto Aguiar Retes indicó, las iglesias deberán cuidar el ingreso a sus recintos esta temporada con base en el uso de cubrebocas, límite de aforo, distanciamiento social, y medición de temperatura.
Estos cuidados comprenden desde la santa misa crismal del jueves santo, hasta las visitas de los feligreses entre el 15 y 17 de abril. “Estamos llamados a vivir un tiempo especial para la conversión personal y comunitaria, podremos crecer en la oración, el ayuno, la reconciliación, y la caridad activa hacia el prójimo”, comentó la Arquidiócesis.
]]>