Fue impartido a legisladoras y legisladores, técnicos, empleados del Senado y de la Cámara de Diputados.
El presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, Rolando Rodrigo Zapata Bello, señaló que la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que está cambiando la geopolítica y marca las pautas para el desarrollo económico mundial.
De ahí, dijo, que es fundamental que en México conozcamos todos los potenciales que se puedan generar con la IA, sus beneficios y riesgos, razón por la cual se requiere de un marco normativo esencial.
Durante la entrega de constancias del taller sobre Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia, del PVEM, aseveró que en estos tiempos la IA es parte de la vida cotidiana, lo que implica que todas y todos se involucren.
Humberto Ambriz Delgadillo, diputado del PRI, refirió que es importante tener conocimiento en cuanto la IA para poder legislar en la materia, de manera que para abonar en el tema se tiene que ser responsable.
Manuel Priego, vicepresidente de la Canieti, sostuvo que en el tema de la Inteligencia Artificial se requiere una visión política, reunirse con expertos para poder regularla, para crear políticas públicas, fomentar la innovación y guardar los derechos fundamentales, porque “hay que democratizar el conocimiento”.
De Siglo XXII, Derecho y Tecnología, Pablo Pruneda Gross, abundó que tener la posibilidad de generar una “buena” regulación en México sobre la IA, ayudará a que empresario e ingenieros puedan desarrollar sus propias expresiones, necesidades y aterrizajes de inteligencia artificial.
El taller Introducción a la Inteligencia Artificial, una visión desde la perspectiva regulatoria, fue realizado a propuesta de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la Aplicación y Desarrollo de la Inteligencia Artificial en México, que encabeza el senador Rolando Rodrigo Zapata Bello, patrocinado por Microsoft e impartido por la Canieti y la organización Siglo XXII, Derecho y Tecnología.
El objetivo del taller es construir una visión conjunta sobre el marco normativo que regule en México la inteligencia artificial.
Boletín de prensa
]]>
Confirman el fin de Skype y recomiendan la migración a Teams antes de mayo de 2025
Notipress.- En Microsoft confirmaron que Skype dejará de estar disponible el 5 de mayo de 2025. La empresa, la cual adquirió la plataforma en 2011, indicó que la decisión responde a su estrategia de consolidar Teams como su servicio principal de mensajería y llamadas.
Los usuarios tendrán 10 semanas para decidir qué hacer con sus cuentas antes del cierre definitivo. Microsoft permitirá que los contactos y datos de Skype sean migrados a Teams de forma automática o descargados mediante la herramienta de exportación integrada.
En entrevista con TechCrunch, Jeff Teper, presidente de aplicaciones y plataformas colaborativas de Microsoft 365, expresó: “Sabemos que esto es muy importante para nuestros usuarios de Skype y estamos muy agradecidos por su apoyo a Skype y por todos los aprendizajes que han tenido en cuenta en Teams durante los últimos siete años”.
Skype, que fue una de las primeras plataformas de llamadas por internet, alcanzó en 2013 un pico de 300 millones de usuarios. Sin embargo, su popularidad se redujo ante el crecimiento de otras aplicaciones como WhatsApp, Zoom y Microsoft Teams.
Durante la pandemia, en 2020, el servicio creció un 70 %, alcanzando 40 millones de usuarios diarios. En 2023, Microsoft informó que el número se había reducido a 36 millones de usuarios, muy por debajo de sus cifras históricas.
La compañía ha venido reduciendo el protagonismo de Skype en los últimos años. En 2021, retiró Skype for Business y posicionó Teams como la aplicación de comunicaciones predeterminada en Windows 11. Luego, en diciembre de 2024, dejó de permitir la compra de crédito y números telefónicos en Skype, empujando a los usuarios a planes de suscripción.
Desde Microsoft permitirán que los usuarios de Skype inicien sesión en Teams con sus credenciales y encuentren sus chats y contactos migrados automáticamente. La versión gratuita de Teams incluirá nuevas funciones, como la integración con el calendario, pero no permitirá realizar llamadas a números fijos y móviles.
Amit Fulay, vicepresidente de productos de Microsoft, explicó: “Apoyaremos esto mientras los usuarios tengan crédito y utilicen esta funcionalidad”.
Si los usuarios no exportan ni migran sus datos antes del 5 de mayo de 2025, Microsoft conservará la información hasta finales de año. Posteriormente, será eliminada de forma definitiva.
El cierre de Skype representa un cambio estratégico en Microsoft, que desde el lanzamiento de Teams en 2016 fortaleció su perspectiva en herramientas de colaboración. Jeff Teper destacó: “Hemos pensado en cerrar Skype durante un tiempo, pero realmente sentimos que el producto tenía que demostrar la adopción por parte del usuario final y que los consumidores nos dijeran que estaba listo”.
Para facilitar la transición, Microsoft indicó que la aplicación Teams permitirá la recuperación de datos y contactos. Fulay agregó: “Queríamos asegurarnos de que durante esta transición, las personas no pierdan sus contactos ni sus recuerdos”.
]]>
Utiliza materia topológica para mejorar la estabilidad y capacidad de los ordenadores cuánticos, acercando su uso práctico a corto plazo
Notipress.- En Microsoft anunciaron un avance en el campo de la computación cuántica con la presentación de su chip Majorana 1, basado en un conductor topológico que utiliza materia en un estado exótico. Según la compañía, este desarrollo podría marcar un punto de inflexión en la creación de ordenadores cuánticos estables y escalables. Pueden ser capaces de resolver problemas complejos en segundos, tareas que a las computadoras tradicionales les tomarían millones de años.
Presentado en Silicon Valley, el nuevo chip incorpora un material denominado topoconductor, cuya estructura permite mejorar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de información. Microsoft asegura que este componente tiene el potencial de ser tan revolucionario como lo fue el semiconductor en la historia de la informática moderna.
Esta materia topológica pertenece a los denominados estados exóticos, que no se ajustan a las categorías clásicas de sólido, líquido o gaseoso. Esta área de la física ganó notoriedad en 2016 cuando los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz recibieron el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre las transiciones de fases topológicas. Estos investigadores exploraron cómo ciertos materiales adquieren propiedades únicas al ser sometidos a temperaturas extremas, permitiendo la aparición de estados cuánticos estables y resistentes al entorno.
La computación cuántica se basa en el uso de cúbits —unidades básicas de información cuántica— que, a diferencia de los bits tradicionales, pueden representar múltiples estados simultáneamente gracias al principio de superposición. Sin embargo, controlar estos cúbits y mantener su estabilidad fue uno de los mayores desafíos técnicos.
El chip Majorana 1 utiliza partículas denominadas Majorana, las cuales hasta hace poco se consideraban teóricas. Estas partículas poseen propiedades que reducen la susceptibilidad al ruido y disminuyen los errores de cálculo. Microsoft indicó que logró integrar ocho cúbits topológicos en su nuevo chip, un número inferior al empleado por algunos competidores, pero con la capacidad de escalar significativamente. Según la compañía, su tecnología permitiría en el futuro incorporar hasta un millón de cúbits, multiplicando la capacidad de procesamiento a niveles sin precedentes.
“De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posibles los teléfonos inteligentes, los ordenadores y la electrónica actuales, los topoconductores y el nuevo tipo de chip que permiten ofrecen un camino hacia el desarrollo del sistema cuántico”, destacó Microsoft en su presentación.
Chetan Nayak, responsable técnico de hardware cuántico de la empresa, subrayó la importancia de este avance. “Mucha gente ha dicho que la informática cuántica, es decir, los ordenadores cuánticos útiles, están a décadas de distancia. Creo que esto nos sitúa en años y no en décadas” resaltó.
La computación cuántica promete aplicaciones transformadoras en campos como la medicina, la química y la energía. Según Microsoft, estas nuevas capacidades permitirían resolver problemas complejos, como la creación de materiales autorreparables, el desarrollo de nuevos medicamentos o la descomposición de microplásticos en sustancias inofensivas.
A pesar del entusiasmo, algunos expertos adoptan una postura cautelosa frente a estos avances. El profesor Paul Stevenson, de la Universidad de Surrey (Reino Unido), comentó a la BBC que el desarrollo de Microsoft es un “paso importante”, si bien señaló que aún existen retos significativos por superar.
Por otro lado, Chris Heunen, catedrático de Programación Cuántica en la Universidad de Edimburgo, valoró positivamente el anuncio y lo calificó como “creíble”. Añadió que “se trata de un avance prometedor tras más de una década de desafíos. En los próximos años se verá si esta apasionante hoja de ruta da resultado”.
]]>
Inversionistas y empresas tecnológicas compiten por adquirir TikTok en medio de regulaciones y negociaciones con el gobierno de EE.UU
Notipress.- Desde TikTok, la plataforma de videos cortos propiedad de ByteDance, enfrentan una incertidumbre en Estados Unidos tras años de controversia. La aplicación fue retirada temporalmente en enero, pero volvió a la App Store y Google Play Store la semana pasada. Mientras tanto, inversionistas y empresas buscan adquirir la plataforma, cuya valuación podría superar los 60 mil millones de dólares, según Angelo Zino, vicepresidente sénior de CFRA Research.
El conflicto comenzó en agosto de 2020, cuando el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para prohibir las transacciones con ByteDance. Un mes después, su administración intentó forzar la venta de TikTok en EE.UU., con Microsoft, Oracle y Walmart entre los interesados. Sin embargo, una decisión judicial bloqueó la orden y permitió que la plataforma siguiera operando. Trump firmó una orden ejecutiva el 20 de enero, que pospuso la prohibición por 75 días. Esta decisión otorgó más tiempo para negociar su venta o establecer un acuerdo con una empresa estadounidense.
Inversionistas y empresas interesadas en TikTok
Uno de los grupos más destacados en la puja por TikTok es The People’s Bid, liderado por Frank McCourt, fundador de Project Liberty y expropietario de Los Angeles Dodgers. La propuesta busca priorizar la privacidad y el control de datos mediante un modelo de código abierto. Guggenheim Securities y el bufete Kirkland & Ellis asesoran esta oferta.
Entre los inversionistas que respaldan esta iniciativa se encuentran:
Kevin O’Leary: Inversor y personalidad televisiva que afirmó en Fox estar dispuesto a comprar TikTok por 20 mil millones de dólares.
Tim Berners-Lee: Creador de la World Wide Web, quien respalda la propuesta afirmando que “los usuarios deberían tener la capacidad de controlar sus propios datos”.
David Clark: Científico investigador senior del MIT y participante en la iniciativa.
Otro consorcio de inversionistas, liderado por Jesse Tinsley, director ejecutivo de Employer.com, presentó una oferta en efectivo de 30 mil millones de dólares para comprar TikTok en Estados Unidos. Los miembros confirmados de este grupo incluyen:
David Baszucki: Cofundador y director ejecutivo de Roblox.
Nathan McCauley: Cofundador y director ejecutivo de Anchorage Digital.
Jimmy Donaldson (MrBeast): Creador de contenido de YouTube involucrado en la oferta.
Figuras influyentes y otras empresas mostraron interés en la compra de TikTok o en participar en un posible acuerdo:
Bobby Kotick: Exdirector ejecutivo de Activision, interesado en la plataforma por su potencial en la industria del entretenimiento digital.
Steven Mnuchin: Exsecretario del Tesoro de EE.UU., involucrado en las negociaciones.
Oracle: La empresa ya intentó adquirir TikTok en 2020, y su cofundador Larry Ellison afirmó que un acuerdo de propiedad del 50 % “parecía un buen trato”.
Microsoft: Ha retomado su interés en la plataforma tras haber sido uno de los primeros en presentar una oferta en 2020.
Próximos pasos y posibles escenarios
Las negociaciones para la venta de TikTok en EE.UU. continúan sin un acuerdo definitivo. La plataforma sigue operando gracias a la extensión de 75 días otorgada por la orden ejecutiva de Trump el 20 de enero. En las próximas semanas, ByteDance y los posibles compradores podrían definir los términos de una venta o explorar un nuevo modelo de propiedad que permita a TikTok seguir operando bajo regulación estadounidense.
]]>
Refuerzan su energía renovable para impulsar su infraestructura de inteligencia artificial
Notipress.- En Microsoft adquirieron 389 megavatios de energía renovable mediante tres proyectos solares desarrollados por EDP Renewables North America. Estas instalaciones están ubicadas en el sur de Illinois y en las afueras de Austin, Texas. La compra permitirá a la empresa alimentar sus operaciones cercanas y obtener créditos de energía renovable para cubrir la demanda en otras regiones.
De acuerdo con el informe de sostenibilidad 2024 de Microsoft, la compañía contrató casi 20 gigavatios de capacidad de energía renovable. Con esta última adquisición, su cartera total de energía limpia se incrementa en aproximadamente un 2%.
Acelera la compra de energía renovable
La empresa estuvo adquiriendo grandes volúmenes de energía limpia para satisfacer las crecientes demandas de sus operaciones en inteligencia artificial y servicios en la nube. Al igual que otras compañías tecnológicas, Microsoft optó por la energía renovable debido a su rápida implementación y menor costo en comparación con fuentes tradicionales.
Según expertos del sector, los parques solares pueden comenzar a generar energía en solo 18 meses, mientras que las plantas de energía a gas tardan años en construirse y entrar en operación. Para acelerar el suministro, los desarrolladores diseñaron proyectos los cuales pueden desplegarse en fases, lo que permite abastecer a los centros de datos de manera más eficiente.
Sistemas híbridos para garantizar suministro continuo
Para asegurar energía las 24 horas del día, algunos desarrolladores implementaron sistemas híbridos que combinan energía solar y eólica con baterías de almacenamiento. Estos sistemas permiten acumular energía cuando hay disponibilidad y liberarla en momentos de baja producción.
La semana pasada, Amazon firmó un acuerdo con un proyecto de este tipo en Portugal, destacando el creciente interés de las grandes empresas tecnológicas en soluciones energéticas sostenibles y de suministro estable.
Además de las compras de energía renovable, Microsoft mantiene su compromiso de convertirse en una empresa con huella de carbono negativa para 2030. Esto significa que deberá capturar y almacenar más carbono del que generan sus operaciones.
Para alcanzar este objetivo, la compañía ha invertido en diversas tecnologías de eliminación de carbono, como la captura directa de aire, la erosión mejorada de rocas y la reforestación. En enero, anunció un acuerdo con Chestnut Carbon para la compra de más de 7 millones de toneladas de créditos de carbono, lo que cubriría aproximadamente la mitad de sus emisiones de 2023.
]]>
OpenAI acelera el desarrollo de su propio chip de IA para competir con Nvidia
Notipress.- OpenAI se encuentra en la fase final del diseño de su primer procesador de inteligencia artificial, con planes de enviarlo a fabricación en los próximos meses. La compañía busca reducir su dependencia de Nvidia, que actualmente domina el mercado de chips de alto rendimiento para centros de datos.
El creador de ChatGPT planea trabajar con Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC) para la producción de sus nuevos chips, aunque aún no se revelaron detalles técnicos específicos ni un cronograma exacto de lanzamiento. Se espera que el diseño evolucione con el tiempo, lo que podría fortalecer la posición de OpenAI en las negociaciones con proveedores de hardware y otorgarle mayor independencia en el futuro.
OpenAI sigue el camino de otras grandes tecnológicas
La empresa no es la primera en diseñar sus propios chips de aceleración de IA. Gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon, Google y Meta desarrollaron sus propios procesadores personalizados con el objetivo de reducir costos y sortear la escasez de hardware derivada del dominio de Nvidia en el sector.
Asimismo, la idea de OpenAI tampoco es nueva. En octubre de 2023, la compañía ya había manifestado su interés en desarrollar chips de IA personalizados, y a principios de 2024, su CEO, Sam Altman, comenzó una gira mundial con el propósito de recaudar hasta 7 billones de dólares para fortalecer la capacidad global de fabricación de chips.
Richard Ho, exdiseñador de Google será el encargado de dirigir el proyecto. Ho cuenta con un equipo de 40 ingenieros que trabajan con Broadcom en el diseño del procesador. Se espera que TSMC fabrique los chips utilizando su tecnología de proceso de 3 nanómetros, integrando memoria de alto ancho de banda y funciones de red similares a las presentes en los procesadores de Nvidia.
Inicialmente, estos chips estarán optimizados para la fase de inferencia en modelos de IA, en lugar de entrenamiento, con una implementación limitada dentro de la empresa. Si bien la producción en masa podría comenzar en 2026, el proyecto enfrenta riesgos técnicos que podrían causar retrasos en su desarrollo.
En este sentido, la apuesta de OpenAI por el hardware propio se enmarca en un contexto de fuerte inversión en infraestructura de IA por parte de las grandes tecnológicas. Microsoft planea gastar 80.000 millones de dólares en 2025, mientras que Meta reservó 60.000 millones para el mismo año. Además, OpenAI anunció recientemente el proyecto “Stargate”, una iniciativa de 500.000 millones de dólares en asociación con SoftBank, Oracle y MGX, que busca construir nuevos centros de datos de IA en Estados Unidos.
]]>
Enfrenta críticas por recortes en programas de diversidad mientras busca asegurar a inversionistas su compromiso con la inclusión
Notipress.- La compañía Meta aseguró a sus inversionistas que sigue comprometida con la diversidad en el lugar de trabajo, pese a la eliminación de sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). En su informe anual presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía eliminó menciones a capacitaciones DEI y datos sobre empleados de grupos subrepresentados.
“A principios de 2025, anunciamos cambios en nuestros programas de diversidad a la luz del cambiante panorama jurídico y político”, afirmó Meta en su informe. “Seguiremos trabajando para construir un lugar de trabajo inclusivo donde podamos aprovechar nuestra diversidad cognitiva colectiva”.
La empresa reportó 74,000 empleados en todo el mundo, un 10% más que el año anterior. También registró un aumento del 5% en usuarios activos diarios, alcanzando 3,350 millones en 2024, y un incremento del 22% en ventas, superando los 164 mil millones de dólares.
Dos empleados de Meta declararon a WIRED que los recortes generaron frustración dentro de la empresa. Janelle Gale, vicepresidenta de recursos humanos, informó que Meta eliminó un programa el cual garantizaba la consideración de candidatos de grupos históricamente subrepresentados en el sector tecnológico. También redujo esfuerzos para colaborar con proveedores diversos y canceló capacitaciones sobre inclusión en el trabajo.
Inversionistas atentos a los cambios en DEI
La compañía intentó tranquilizar a sus inversionistas, aunque los empleados suelen votar sobre temas prioritarios en reuniones empresariales, y la DEI figura entre los más recurrentes.
Varias empresas tecnológicas redujeron menciones a sus programas DEI en informes anuales debido a demandas y presiones de inversionistas activistas. Tras la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero, el gobierno eliminó programas de diversidad en agencias federales. El presidente calificó estas iniciativas como “sinsentido” y “discriminatorias”.
Mark Zuckerberg, CEO de Meta, buscó mejorar su relación con la administración de Trump. La compañía y el expresidente llegaron a un acuerdo para resolver una demanda por la suspensión temporal de su cuenta tras los disturbios del 6 de enero de 2021. Meta acordó pagar 25 millones de dólares, de los cuales una parte se destinará a la futura biblioteca presidencial de Trump, informó The Wall Street Journal.
Zuckerberg no mencionó el acuerdo en la llamada de resultados, pero elogió la nueva administración. “Ahora tenemos una administración estadounidense que está orgullosa de nuestras empresas líderes”, afirmó el ejecutivo.
El futuro de la diversidad en Meta
Un exempleado de Meta aseguró que la eliminación de los programas DEI fue gradual. “Ha sido una muerte lenta y dolorosa”, comentó. En 2020, tras el asesinato de George Floyd, la entonces directora de operaciones, Sheryl Sandberg, impulsó una auditoría de derechos civiles y fortaleció el compromiso de la empresa con la diversidad.
Sin embargo, tras la salida de Sandberg en 2022, la compañía comenzó a reducir sus iniciativas de diversidad. Posteriormente, Meta inició despidos masivos y disolvió equipos de DEI. Meta sostiene que los despidos afectaron a todas las áreas de la empresa, pero algunos empleados consideran que la cancelación de reuniones trimestrales sobre diversidad indica un cambio en el enfoque de la compañía.
Mientras tanto, otras empresas tecnológicas tomaron posturas diferentes. Microsoft no anunció modificaciones en sus programas de diversidad, mientras que Netflix reforzó su compromiso con la inclusión en su informe financiero del cuarto trimestre.
]]>
Microsoft investiga posible uso no autorizado de modelos de OpenAI por parte de DeepSeek
Notipress.- Estados Unidos señaló a la empresa china DeepSeek por presuntamente utilizar modelos de OpenAI para desarrollar su inteligencia artificial R1. David Sacks, próximo Director del Consejo de Asesores del Presidente en Ciencia y Tecnología (PCAST), aseguró que existen pruebas contundentes las cuales respaldan esta acusación. “Hay evidencia sustancial de que lo que DeepSeek hizo fue destilar información de los modelos de OpenAI”, declaró en una entrevista con Fox News.
La destilación de conocimientos es un proceso en el cual un modelo de inteligencia artificial más pequeño y eficiente aprende de otro más complejo. OpenAI permite a sus clientes generar conjuntos de datos de entrenamiento mediante sus API, pero prohíbe que la información se utilice para crear soluciones que compitan con sus productos.
Ante estas acusaciones, Microsoft inició una investigación para determinar si DeepSeek extrajo ilegalmente información de OpenAI. Investigadores de la empresa sospechan que la startup pudo haber sustraído una cantidad significativa de datos durante el otoño de 2024. La compañía emitió un comunicado en el que afirmó: “Las empresas con sede en la República Popular China intentan constantemente destilar los modelos de las principales firmas de inteligencia artificial de Estados Unidos. Como desarrollador líder en el sector, tomamos medidas para proteger nuestra propiedad intelectual”.
DeepSeek y su impacto en el mercado de la IA
La startup china presentó recientemente su modelo DeepSeek-R1 como una alternativa más accesible y económica frente a algoritmos avanzados de razonamiento. Mario Krenn, director del Laboratorio de Ciencias Artificiales del Instituto Max Planck, explicó que “un experimento que costaba más de 300 libras con OpenAI o1, ahora puede hacerse por menos de 10 dólares. Esta es una diferencia drástica que influirá en la futura adopción del algoritmo chino”.
El lanzamiento de DeepSeek-R1 generó incertidumbre en los mercados financieros. La especulación sobre el impacto de modelos más económicos en la rentabilidad de la inteligencia artificial provocó una caída del 17% en el valor de las acciones de Nvidia, lo que representó una pérdida de aproximadamente 589,000 millones de dólares en la capitalización de mercado de la compañía. Otras empresas tecnológicas, como Meta y Amazon, registraron descensos superiores al 2% en las primeras operaciones europeas del lunes.
DeepSeek-R1 está disponible bajo una licencia del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como una herramienta “open-weight”. Esto significa que sus cadenas de pensamiento pueden ser reutilizadas sin restricciones, aunque sus datos de entrenamiento no están disponibles. No se considera un modelo de código completamente abierto debido a la falta de acceso a los datos utilizados en su desarrollo.
El avance de China en la inteligencia artificial
Expertos en el sector destacan que el desarrollo de DeepSeek-R1 ocurrió a pesar de los controles de exportación impuestos por Estados Unidos. François Chollet, investigador de inteligencia artificial y creador de la biblioteca de aprendizaje profundo Keras, comentó que “el hecho de que DeepSeek-R1 provenga de China demuestra que la eficiencia en el uso de recursos es más crucial que la mera escala de cómputo”.
Alvin Wang Graylin, vicepresidente global de HTC, también analizó el impacto de la competencia entre empresas de IA. “La ventaja que la industria estadounidense alguna vez percibió se ha reducido”, señaló el ejecutivo.
Por su parte, Sacks reconoció los avances de las compañías chinas en el sector. “Creo que las empresas chinas nos están alcanzando muy rápido. No hemos perdido nuestro liderazgo, pero es cierto que DeepSeek ha demostrado nuevas formas de hacer más eficientes los modelos de IA. Creo que nuestras empresas de IA también aprenderán y adoptarán esas técnicas”, concluyó.
]]>
Medidas iniciales de Trump impactan a la industria tecnológica y reconfiguran regulaciones existentes
Notipress.- El presidente Donald Trump comenzó su segundo mandato firmando una serie de órdenes ejecutivas que afectan directamente a la industria tecnológica. Entre las primeras medidas, suspendió la prohibición de TikTok en Estados Unidos y revirtió una orden sobre inteligencia artificial establecida por la administración de Joe Biden.
Asumió la presidencia con el respaldo de varios multimillonarios del sector tecnológico, quienes asistieron tanto a su toma de posesión como a su residencia en Mar-a-Lago. La relación del mandatario con los empresarios tecnológicos fue clave en sus políticas y estrategias económicas.
En cuanto a los servicios digitales, Google anunció que su aplicación Maps en Estados Unidos reflejará ahora el Golfo de América y el Monte McKinley. Además, CNBC informó que la compañía añadió a Estados Unidos en su lista de países “sensibles”. Forma parte de un grupo reservado para naciones con “gobiernos estrictos y disputas fronterizas”, en el cual también figuran China, Rusia, Israel, Arabia Saudita e Irak.
Otra medida relevante fue la suspensión de programas de asistencia financiera por parte de la administración Trump. Un memorando ordenó detener las subvenciones y préstamos asociados a políticas implementadas en la era Biden, incluidas iniciativas relacionadas con la energía limpia. Sin embargo, antes de que la orden entrara en vigor, un juez federal emitió una suspensión temporal hasta el 3 de febrero a las 5 p. m., con la posibilidad de extenderla tras una audiencia programada para el lunes.
Impacto en TikTok, la inteligencia artificial y los semiconductores
Durante un encuentro con la prensa, Trump fue cuestionado sobre la posibilidad de Microsoft retomando su interés en adquirir la división estadounidense de TikTok. El mandatario respondió de manera escueta: “Diría que sí”. Se informa que la empresa tecnológica, junto con Oracle y otros inversores, estaría explorando nuevamente una oferta conjunta.Sobre la Ley CHIPS, la cual contempla subsidios por 52 mil millones de dólares para fomentar la producción de semiconductores en EE.UU, Trump expresó su oposición a la estrategia del gobierno anterior. En su discurso en la Conferencia de Asuntos Republicanos de la Cámara de Representantes, en el Trump National Doral Resort de Miami, afirmó: “No queremos darles miles de millones de dólares como este ridículo programa que tiene Biden”. En su lugar, propuso un incentivo basado en impuestos a la importación para fortalecer la fabricación nacional.
En cuanto a la inteligencia artificial, Trump se refirió a la startup china DeepSeek como “una llamada de atención para nuestras industrias, que deben concentrarse en competir para ganar”. También abordó el desarrollo de modelos más eficientes y económicos en este sector, afirmando: “En lugar de gastar miles y miles de millones, gastarán menos y, con suerte, llegarán a la misma solución”.
Situación financiera de X y relaciones con el sector tecnológico
Según The Wall Street Journal, los bancos que financiaron la compra de la plataforma por parte de Elon Musk preparan una estrategia para vender parte de los 13 mil millones de dólares en deuda asociados con la adquisición. En un correo electrónico enviado a los empleados y citado por The Verge, Musk afirmó: “Nuestro crecimiento de usuarios está estancado, los ingresos no son impresionantes y apenas estamos alcanzando el punto de equilibrio”.
Diversas figuras del sector tecnológico, incluidos Tim Cook y Mark Zuckerberg, expresaron su preocupación por las regulaciones europeas en materia de privacidad de datos y competencia. En este contexto, varias compañías buscaron acercamientos con la administración Trump para influir en futuras políticas.
]]>
Las nuevas plataformas de inteligencia artificial marcan una nueva era en la modelación 3D
Notipress.- En los últimos años, el campo de la inteligencia artificial experimentó avances significativos en la generación de modelos 3D a partir de imágenes 2D, marcando un punto de inflexión en industrias como el desarrollo de videojuegos, la animación y la simulación robótica. En este contexto, destaca Trellis, un modelo lanzado recientemente por Microsoft, que redefine los límites de la creación 3D con su enfoque innovador. Esta herramienta se posiciona como una de las más avanzadas en el ámbito, superando las capacidades de modelos anteriores como DreamFusion e InstantMesh.
Trellis tuvo un recorrido progresivo que comenzó con los NeRFs (campos de radiancia neuronal), introducidos por Mildenhall et al. en 2020. Este método demostró cómo generar nuevas vistas 3D a partir de unas pocas imágenes 2D, utilizando redes neuronales para modelar la geometría y densidad de una escena. Posteriormente, DreamFusion dio el salto hacia una generación más generalizada, integrando modelos de difusión 2D como base para optimizar campos de radiancia neuronal. A pesar de su innovación, DreamFusion presentaba limitaciones en la calidad y velocidad de inferencia. Modelos como LRM (Large Reconstruction Model) e InstantMesh buscaron mejorar la resolución y consistencia geométrica, sentando las bases para Trellis.
De acuerdo con Jarne Van den Herrewegen, ingeniero de inteligencia artificial y colaborador de Datameister, el funcionamiento de Trellis combina dos avances clave: el uso de vóxeles dispersos en lugar de mapas de características planos y la aplicación de Flow Matching en un espacio latente 3D. Estos enfoques permiten a Trellis generar geometrías de alta precisión y texturas mejoradas, además de ofrecer un control más refinado durante el proceso creativo. Cada modelo 3D generado por Trellis puede representarse como vóxeles, splats gaussianos, campos de radiancia neuronal o mallas texturizadas, adaptándose a las necesidades de los usuarios.
A nivel práctico, Trellis destaca por su facilidad de edición y versatilidad. Los creadores pueden modificar regiones específicas de los modelos 3D y reutilizar activos generados para iteraciones rápidas, una característica que lo diferencia de herramientas previas. Además, su licencia MIT lo convierte en una opción atractiva para desarrolladores interesados en proyectos comerciales y de código abierto.
Comparación con otras herramientas comerciales
Varias herramientas comerciales han surgido recientemente para competir en el ámbito de la generación 3D, incluyendo Rodin de Hyper3D, Tripo de TripoAI, SPAR3D de StabilityAI y Hunyuan3D-2 de Tencent. Aunque todas comparten el objetivo de convertir imágenes en modelos tridimensionales, cada una presenta fortalezas específicas:
Tripo se destaca por la calidad de sus texturas, conservando detalles de las imágenes originales con una fidelidad excepcional.
Rodin y Hunyuan3D-2 ofrecen un enfoque híbrido que combina generación geométrica y texturas avanzadas, con un notable nivel de precisión en geometrías complejas.
SPAR3D se enfoca en la rapidez de inferencia, aunque sacrifica calidad en comparación con Trellis y sus competidores más cercanos.
Sin embargo, Trellis sobresale por su equilibrio entre calidad, facilidad de edición y control sobre el proceso generativo. Aún así enfrenta competencia en aspectos como texturizado y materiales.
]]>
Perplexity, Oracle y Microsoft compiten por TikTok
Notipress.- La carrera por la adquisición de TikTok sigue intensificándose luego de que varias compañías se interesaran por la red social china. En un contexto marcado por tensiones geopolíticas y regulatorias, Perplexity AI, Oracle y Microsoft lideran la batalla por obtener la plataforma.
Según reportes de Associated Press y TechCrunch, Perplexity AI presentó una propuesta revisada que podría otorgar al gobierno de Estados Unidos hasta el 50% de propiedad de una nueva entidad tras una oferta pública inicial de al menos 300 millones de dólares. La oferta de Perplexity implica fusionar TikTok US con Perplexity y otros inversores, permitiendo a ByteDance, actual dueño chino de la aplicación, conservar parte de la propiedad.
Si bien se retomaron las operaciones luego de estar bloqueada por solo un día, la red social sigue envuelta en la incertidumbre. Donald Trump indicó que Estados Unidos debería recibir el 50% de la propiedad, aunque no aclaró si esto sería para el gobierno o para los inversores estadounidenses.
Por su parte, Oracle, en conjunto con otros inversores, incluido Microsoft, está negociando hacerse con las operaciones globales de TikTok. NPR informó que este acuerdo permitiría a ByteDance mantener una participación minoritaria, mientras que Oracle supervisaría aspectos clave como el algoritmo, la recopilación de datos y las actualizaciones de software.
Una fuente de NPR destacó que la participación de Oracle busca “minimizar la propiedad china” y garantizar que el tráfico estadounidense de TikTok, actualmente gestionado por la infraestructura de Oracle, esté bajo control directo. Larry Ellison, cofundador de Oracle, fue señalado como un candidato que Trump vería favorablemente para liderar esta adquisición.
Microsoft, aunque involucrada en las conversaciones, aún no ha definido un rol claro en la negociación actual. Cabe recordar que, en 2020, la compañía intentó adquirir TikTok junto con Oracle y Walmart, pero el acuerdo no prosperó debido a preocupaciones por el precio y complejidades regulatorias.
La competencia por TikTok se da en un clima de creciente presión del gobierno estadounidense para limitar la influencia china en empresas tecnológicas clave. Recientemente, Trump emitió una orden ejecutiva otorgando 75 días adicionales para que ByteDance se deshaga de TikTok, mientras se mantiene abierta la posibilidad de crear una “empresa conjunta” con una significativa participación estadounidense. A medida que los plazos avanzan, el desenlace de esta disputa podría redefinir el futuro de TikTok y el equilibrio de poder en la industria tecnológica global.
]]>
Eliminan el recargo por sus funciones de inteligencia artificial en Workspace, pero suben el costo mensual de sus planes básicos
Notipress.- Google anunció que sus herramientas avanzadas de inteligencia artificial (IA) ahora estarán disponibles gratuitamente en todas las aplicaciones de Workspace, como Gmail, Docs y Meet. Hasta el momento, estas funciones estaban reservadas para usuarios del plan Gemini Business. Este plan tenía un costo adicional de 20 dólares mensuales por usuario. A partir de esta semana, cualquier suscriptor de Workspace podrá utilizar estas herramientas de IA sin costo adicional. Esta estrategia busca reforzar su competitividad frente a Microsoft y OpenAI, empresas que también integran IA en sus soluciones de oficina.
Pese a la eliminación del recargo por IA, Google incrementará el precio de los planes mensuales de Workspace en aproximadamente 2 dólares por usuario. Según explicó Jerry Dischler, presidente de aplicaciones en la nube de Google, el precio base por suscripción subirá de 12 a 14 dólares al mes. Dischler aclaró que estas cifras pueden variar según los contratos específicos de cada empresa, los cuales suelen ser más complejos.
Las funciones de inteligencia artificial disponibles incluyen resúmenes automáticos de correos electrónicos en Gmail, generación de plantillas en Sheets y asistentes de notas automáticas en Meet. Además, los usuarios tendrán acceso al bot de IA Gemini, capaz de realizar tareas avanzadas como búsqueda de información y gestión de documentos personales. Esta tecnología promete agilizar significativamente el trabajo diario de los usuarios al automatizar tareas repetitivas y ofrecer sugerencias inteligentes.
“La mayoría de las veces, cuando hablamos con empresas que usan IA, su mayor impedimento son las razones de costo”, afirmó Dischler. “Es por eso que se lanzan con tanta cautela. Piensan: ‘Vaya, esto es mucho dinero, vamos a demostrar el valor’. Bien, ahora tienes la IA. Tienes el valor”. El directivo también señaló que Google planea lanzar nuevas herramientas y funcionalidades en los próximos meses para seguir mejorando su oferta.
El movimiento de Google se produce en un contexto de intensa competencia por liderar el mercado de soluciones de oficina basadas en IA. Microsoft, uno de sus principales rivales, anunció en noviembre que su producto Copilot Pro dejaría de ser una actualización paga de 20 dólares al mes. La compañía incluyó estas funciones avanzadas en las suscripciones estándar de Microsoft 365, aunque por ahora la medida solo afecta a los planes Personal y Familiar en algunas regiones específicas. Ambas empresas apuestan a que la oferta gratuita de estas herramientas avanzadas ayudará a atraer y retener más usuarios.
]]>
Notipress.- La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) calificó como inédito el incidente tecnológico que afectó el sistema de facturación electrónica en Colombia entre el 9 y el 12 de enero de 2025. El organismo atribuyó la falla a un problema en los servicios de nube pública Azure, gestionados por Microsoft, su proveedor tecnológico.
Según la DIAN, esta es la primera interrupción de esta magnitud desde que el sistema entró en operación en 2019. Aunque los equipos técnicos de Microsoft y de la entidad trabajaron para normalizar el servicio la noche del 11 de enero, el impacto obligó a otorgar 48 horas adicionales para la transmisión de facturas electrónicas tipo (04) generadas en el periodo afectado.
El pronunciamiento de la DIAN en un comunicado al que tuvo acceso NotiPress pone en evidencia su postura crítica hacia Microsoft, al señalar que el incidente, aunque inesperado, resalta la necesidad de garantizar una mayor estabilidad en infraestructuras esenciales para la economía.
Este hito considerado negativo en la historia del sistema de facturación electrónica, plantea interrogantes sobre la dependencia de proveedores externos para operaciones estratégicas, aunque también la falta de control por parte de la DIAN.
]]>
EE.UU. investiga routers chinos por vulnerabilidades usadas en ciberataques y evalúa su posible prohibición
Notipress.- El gobierno de Estados Unidos está investigando la posible prohibición de los routers fabricados por la empresa china TP-Link debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional. Según un informe de The Wall Street Journal, las agencias de Comercio, Defensa y Justicia analizan si estos dispositivos representan un riesgo significativo para la infraestructura tecnológica del país al ser vulnerables a ciberataques.
Representando el 65% del mercado estadounidense para hogares y pequeñas empresas, los routers de TP-Link fueron señalados en investigaciones por su uso en ataques cibernéticos. Un análisis de Microsoft indicó que miles de dispositivos de esta marca fueron comprometidos y utilizados en ataques dirigidos contra contratistas del Departamento de Defensa, organizaciones gubernamentales y grupos de reflexión.
La Oficina de Tecnologías y Servicios de la Información y las Comunicaciones, creada durante la administración Trump, lidera las investigaciones sobre los riesgos de estos dispositivos. Esta entidad tiene autoridad para prohibir tecnologías extranjeras consideradas una amenaza para la seguridad. Según los reportes, las restricciones a TP-Link podrían ser similares a las aplicadas anteriormente contra empresas como Huawei y Kaspersky.
“Estados Unidos sigue jugando a la ruleta contra empresas y amenazas concretas”, declaró Alexis Early, abogado especializado en seguridad nacional, citado por The Wall Street Journal.
En respuesta a las investigaciones, una portavoz de TP-Link en Estados Unidos aseguró que la empresa está dispuesta a trabajar con el gobierno para aclarar las preocupaciones sobre sus dispositivos. “Agradecemos cualquier oportunidad de colaborar con el Gobierno estadounidense para demostrar que nuestras prácticas de seguridad se ajustan plenamente a las normas del sector”, afirmó en un comunicado.
Por otra parte, el portavoz de la embajada china en Washington, Liu Pengyu, acusó a Estados Unidos de utilizar el concepto de seguridad nacional como una excusa para reprimir a las empresas chinas. Aseguró que China defenderá los derechos e intereses legítimos de sus compañías.
Fuera de Estados Unidos, otros países también adoptaron medidas respecto a los routers de TP-Link. Taiwán prohibió su uso en instalaciones gubernamentales y educativas, mientras que India emitió advertencias sobre los riesgos de seguridad que presentan.
En el Congreso estadounidense, el Comité Selecto sobre el Partido Comunista Chino solicitó al Departamento de Comercio investigar las vulnerabilidades de los routers TP-Link. Según The Wall Street Journal, esta solicitud fue acompañada por un análisis del Departamento de Defensa sobre las debilidades en dispositivos tecnológicos extranjeros.
La Cámara de Representantes aprobó recientemente un proyecto de ley que pide un estudio sobre los riesgos de seguridad nacional que plantean los dispositivos vinculados a adversarios extranjeros. El Senado aún no debatió esta legislación.
]]>
Video Seal incorpora tecnología avanzada para rastrear el origen de videos generados por IA y resistir ediciones y compresiones comunes
Notipress.- La compañía dirigida por Mark Zuckerberg presentó Meta Video Seal, una nueva herramienta que permitirá incorporar marcas de agua imperceptibles en videos creados mediante inteligencia artificial (IA). Este avance tecnológico se suma a los esfuerzos globales por combatir el incremento de deepfakes, un problema que creció exponencialmente en los últimos años. De acuerdo con la plataforma de verificación de identidad Sumsub, entre 2023 y 2024, los deepfakes se cuadruplicaron a nivel mundial, representando el 7 % de todos los fraudes registrados en 2024.
El anuncio de esta tecnología se realizó este jueves 12 de diciembre, destacando que estará disponible como código abierto, lo cual facilitará su integración con software existente. Pierre Fernández, investigador en inteligencia artificial de Meta, destacó en una entrevista con TechCrunch la importancia de esta herramienta. “Desarrollamos Video Seal para brindar una solución de marca de agua de video más efectiva, particularmente para detectar videos generados por IA y proteger la originalidad”, explicó.
Promete superar las limitaciones de otras herramientas similares, como SynthID de DeepMind o las soluciones de Microsoft, mediante la incorporación de tecnología diseñada específicamente para videos. Entre sus características más destacadas, se encuentra su capacidad para resistir ediciones comunes como desenfoques, recortes y compresión de video. Además, incluye un mensaje oculto que permite rastrear el origen del video, aportando un nivel adicional de autenticidad y seguridad.
Fernández señaló que las herramientas actuales enfrentan importantes deficiencias en este ámbito. “Si bien existen otras herramientas de marca de agua, no ofrecen la solidez suficiente para la compresión de video, que es muy frecuente cuando se comparte contenido a través de plataformas sociales; no eran lo suficientemente eficientes para funcionar a gran escala; no eran abiertas ni reproducibles; o se derivaban de la marca de agua de imágenes, que no es óptima para los videos”, explicó.
A pesar de sus ventajas, la tecnología también enfrenta desafíos. Fernández reconoció que las marcas de agua podrían verse afectadas por compresiones intensas o ediciones significativas, lo que podría hacerlas irrecuperables.
Otro desafío es incentivar el uso de esta tecnología en un ecosistema donde muchas empresas ya utilizan soluciones propietarias. Para abordar este problema, Meta está lanzando Meta Omni Seal Bench, una tabla comparativa pública que permitirá evaluar el desempeño de diversas tecnologías de marcas de agua en diferentes escenarios. Además, organizará un taller sobre marcas de agua en la conferencia ICLR, uno de los eventos más destacados en el ámbito de la inteligencia artificial, con el objetivo de fomentar la adopción de estándares abiertos y promover la colaboración en la industria.
También señaló la importancia de la colaboración entre la industria tecnológica y la comunidad académica para avanzar en este campo. “Esperamos que cada vez más investigadores y desarrolladores de IA integren algún tipo de marca de agua en su trabajo”, afirmó.
]]>
SEC identifica el uso de inteligencia artificial como un riesgo creciente para las empresas públicas
Notipress.- La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) comenzó a identificar la inteligencia artificial (IA) como un riesgo emergente y significativo para las empresas públicas. Este enfoque refleja una creciente preocupación sobre cómo los avances en esta tecnología pueden impactar las operaciones, la seguridad y la estabilidad financiera de las compañías.
En recientes presentaciones de prospectos de ofertas públicas iniciales (IPO), las empresas empezaron a incluir advertencias detalladas sobre los posibles riesgos relacionados con la IA. ServiceTitan, una startup de servicios en la nube, es un ejemplo notable. En su prospecto, la empresa dedicó más de 1,150 palabras a describir cómo los modelos de lenguaje grandes (LLM) podrían representar desafíos. Entre los riesgos mencionados están la generación de información inexacta, la posibilidad de comportamientos discriminatorios y la vulnerabilidad a infracciones de derechos de autor.
Además, ServiceTitan advirtió sobre la exposición de datos sensibles a posibles ataques cibernéticos y sobre cómo el acceso limitado a datos podría dificultar el desarrollo de productos basados en IA. También señaló que sus empleados o contratistas podrían compartir inadvertidamente datos confidenciales con sistemas externos, generando riesgos de seguridad y privacidad.
La SEC destacó que las dependencias tecnológicas de servicios externos, como Microsoft y OpenAI, representan otro punto de vulnerabilidad. Si estos proveedores enfrentaran fallos, problemas de desempeño o cambios en sus términos de servicio, las operaciones de las empresas dependientes podrían verse severamente afectadas.
Otro aspecto clave es la falta de regulación clara sobre la IA, lo que genera incertidumbre legal para las empresas. Según el prospecto de ServiceTitan, las futuras normativas podrían aumentar significativamente los costos operativos, reducir la capacidad de innovación y limitar la competitividad.
El reclutamiento de talento especializado en inteligencia artificial también figura como un desafío creciente. Empresas como ServiceTitan reconocen que atraer a expertos en IA es cada vez más costoso, y la alta competencia en el sector tecnológico agrava esta dificultad. Sin un equipo adecuado, el desarrollo de soluciones innovadoras podría verse comprometido.
Dichos riesgos no son exclusivos de ServiceTitan. La SEC enfatizó que muchas empresas que adoptan la IA enfrentan una mezcla compleja de beneficios potenciales y desafíos importantes. Aunque la tecnología promete optimizar procesos y generar nuevos modelos de negocio, su implementación temprana puede conllevar riesgos financieros, éticos y operativos.
Conforme la inteligencia artificial se vuelve más central en las estrategias corporativas, tanto la SEC como las empresas públicas intentarán seguir abordando cuidadosamente estos riesgos. Un abordaje equilibrado entre la adopción tecnológica y la mitigación de riesgos podría ser esencial para asegurar la sostenibilidad en un mercado en rápida evolución.
]]>
Inteligencia artificial de LinkedIn redefine el proceso de reclutamiento profesional
Notipress.- Con el lanzamiento de Hiring Assistant, LinkedIn introduce su primer agente de inteligencia artificial enfocado en facilitar el proceso de reclutamiento y selección de talento para las empresas. Este asistente está diseñado para agilizar y automatizar las tareas repetitivas de los reclutadores, desde la creación de descripciones de puestos hasta la búsqueda y selección de candidatos con perfiles específicos. Actualmente, Hiring Assistant está disponible para un grupo selecto de empresas, entre las que se encuentran AMD, Canva, Siemens y Zurich Insurance, con planes de expandir su uso en los próximos meses.
Hiring Assistant se basa en modelos de lenguaje avanzados de OpenAI, desarrollados en colaboración con Microsoft, propietaria de LinkedIn. Este agente de IA permite a los reclutadores transformar ideas y notas fragmentadas en descripciones detalladas de puestos de trabajo, además de generar listas de candidatos calificados que se ajusten a las necesidades del cargo. Una de las ventajas destacadas es que el asistente prioriza las habilidades y competencias de los candidatos sobre factores tradicionales como ubicación o formación académica, ampliando las posibilidades de encontrar talento en función de criterios específicos.
El vicepresidente de producto de LinkedIn, Hari Srinivasan, subrayó que Hiring Assistant busca aliviar la carga de trabajo de los reclutadores. “Está diseñado para encargarse de las tareas más repetitivas de un reclutador para que pueda dedicar más tiempo a la parte más impactante de su trabajo”, explicó. Esta herramienta también permite a los usuarios cargar descripciones completas de puestos o partir de ideas básicas, generando automáticamente publicaciones de empleo optimizadas. A través de un análisis detallado de las habilidades, el asistente sugiere candidatos afines y ajusta las recomendaciones de manera dinámica según las necesidades de cada posición.
Durante los meses venideros, LinkedIn planea ampliar las funcionalidades de Hiring Assistant para que los reclutadores puedan interactuar con los candidatos mediante mensajería directa, coordinar entrevistas y dar seguimiento a cada fase del proceso. El objetivo es que la herramienta cubra todas las tareas administrativas, optimizando el flujo de trabajo y facilitando una comunicación eficaz con los candidatos.
La plataforma hizo de la inteligencia artificial un pilar de sus soluciones empresariales para el reclutamiento, y sus esfuerzos resultaron estratégicos para el negocio. LinkedIn registró ingresos superiores a los 7 mil millones de dólares en 2023 en su división de Talent Solutions, que incluye herramientas dirigidas al sector de contratación. Con el respaldo de tecnologías avanzadas de IA, LinkedIn busca continuar ampliando su oferta de servicios orientados a satisfacer la demanda de eficiencia y precisión en el mundo profesional, posicionándose como un aliado clave para los departamentos de recursos humanos.
]]>
Medios locales reciben fondos para innovar con inteligencia artificial
Notipress.- El Instituto Lenfest de Periodismo, en colaboración con OpenAI y Microsoft, lanzó un programa innovador para llevar la inteligencia artificial (IA) a las salas de redacción locales. Esta alianza tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad empresarial e impulsar la innovación tecnológica en medios locales a través de becas y apoyo financiero.
La primera ronda de subvenciones tendrá cinco medios de comunicación que recibirán apoyo para contratar un experto en IA durante dos años:
Además, contarán con créditos tecnológicos de OpenAI y Microsoft Azure para desarrollar herramientas que optimicen la producción de noticias y mejoren la experiencia del lector.
Cada medio explorará diferentes formas de utilizar la IA para mejorar sus operaciones:
Las organizaciones seleccionadas colaborarán entre sí para compartir aprendizajes y herramientas con el resto de la industria periodística. La idea es que estas innovaciones se repliquen en otras redacciones, ampliando el impacto del programa.
OpenAI y Microsoft invertirán cada uno 2,5 millones de dólares en fondos y otros 2,5 millones en créditos tecnológicos, sumando un total de 10 millones de dólares para el programa. Este proyecto de dos años se realiza en colaboración con la Coalición de Noticias Independientes Locales (LINC), un grupo que reúne a algunas de las mayores organizaciones de noticias independientes en Estados Unidos, con el fin de seguir fortaleciendo el periodismo local.
]]>
La IA le está quitando puestos de trabajo a los diseñadores de videojuegos
Notipress.- Mientras que varios ejecutivos se encuentran muy entusiasmados, muchos artistas, escritores y diseñadores ven una amenaza directa a sus medios de subsistencia con la repentina aparición de la inteligencia artificial. La industria de los videojuegos no es la excepción. Se calcula que solo en 2023 se despidió a 10,500 personas del sector. Para 2024, la situación empeoró para los empleados.
Los videojuegos son un mercado de casi 200 mil millones de dólares. Sin embargo, su personal se considera cada vez menos indispensable. Esta es una situación que atraviesa una gran gama de empresas. Microsoft, por ejemplo, propietaria de Xbox y casa matriz de varios estudios como Activision Blizzard, cerró Tango Gameworks y Alpha Dog Games en mayo de 2024. Mientras tanto, los sistemas de IA generativa creados por OpenAI y sus competidores se fueron filtrando en casi todas las industrias, desmantelando carreras enteras por el camino.
Pero el mundo de los videojuegos se encuentra especialmente en la mira de la IA. Luego de eclipsar Hollywood, la inteligencia artificial avanzó contra la industria gaming. Primero se introdujo sutilmente entre las tareas de los diseñadores hasta lograr dar un paso más. “Creo que todo el mundo la ha visto siendo utilizada, y es cuestión de cómo y hasta qué punto. El genio salió de la botella, la caja de Pandora está abierta“, comentó a Wired una desarrolladora de videojuegos quien utiliza el seudónimo Violet.
En efecto, artistas, desarrolladores, diseñadores y trabajadores de todo el mundo del gaming observan un panorama precario para la industria que se ve ya presionada por el auge de la IA. Una vez que un empleado renuncia, es despedido o se jubila, no es reemplazado por otro. Aun así, los directivos no necesariamente buscan eliminar departamentos enteros sino más bien recortar gastos.
La IA generativa es capaz de producir imágenes en 2D que los directores de estudios con costos ajustados podrían considerar “suficientemente buenas”. Pero en tareas como la animación 3D y la programación son, al menos por ahora, mucho más difíciles de automatizar en su totalidad.
Aun así, eso no detiene a los directores ejecutivos quienes, de acuerdo con un informe de la consultora CVL Economics, el sector del videojuego relega más tareas a la IA generativa que sus homólogos de la televisión, el cine o la música. Su encuesta indica que casi el 90% de las empresas de videojuegos ya implementaron programas de IA generativa.
Otro gran problema con la IA es el uso de propiedad intelectual sin licencia para entrenar sistemas de IA lo cual viola el derecho de autor. “Hay básicamente dos bandos”, afirma Karla Ortiz, una artista que suele trabajar en la industria. “Las empresas que están en modo ‘Oh, demonios, no’, y las empresas que ven esto como ‘Oh, puedo recortar costos laborales’”. Ortiz también es demandante en una querella colectiva por infracción de derechos de autor contra Stability AI, DeviantArt y Midjourney.
No todos, ni siquiera la mayoría, de los puestos de trabajo perdidos en la industria del videojuego fueron sustituidos directamente por sistemas de IA implantados por la dirección. Muchos estudios se lanzaron a la contratación masiva durante los primeros días de la pandemia de Covid-19, y se excedieron en el proceso. Otros se consolidaron, como Microsoft que adquirió Activision Blizzard en una operación récord en el sector del videojuego de 69,000 millones de dólares, e iniciaron despidos a raíz de ello. Otras siguieron el ejemplo de muchas grandes empresas tecnológicas y empezaron a recurrir a la subcontratación y al trabajo por contrato.
De todas formas, los diseñadores señalan un aspecto que los directivos pueden no tener en cuenta: los diseños generados por IA pueden no ser tan buenos o fiables. Este escenario desprovisto cada vez más de empleados plantea también el temor de que la demanda de reducción de costos por cantidad se imponga sobre la calidad
]]>
Google firma un contrato para abastecer de energía nuclear sus centros de datos
Notipress.- Luego de ser la primera empresa en comprar electricidad renovable, Google firmó un acuerdo corporativo para comprar energía nuclear de múltiples reactores modulares pequeños (SMR) a la compañía Kairos Power. El acuerdo permitirá hasta 500 megavatios de nueva energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para las redes eléctricas de Estados Unidos. La empresa sostiene que este acuerdo ayudará a que más comunidades se beneficien de la energía nuclear limpia y asequible.
De acuerdo con Michael Terrell, director sénior de energía y clima de Google, la energía nuclear puede ser una fuente de energía limpia para seguir desarrollando sistemas de inteligencia artificial. Sin embargo, Google no es el primero que experimenta con la fisión nuclear. En septiembre de 2023, Microsoft anunció un acuerdo con la empresa Constellation Energy para alcanzar los objetivos que actualmente Google busca: abastecer los centros de datos con energía limpia y entrenar los modelos de IA.
Aun así, ambas empresas buscan el mismo objetivo que es alcanzar la total sostenibilidad. Teniendo en cuenta la excesiva cantidad de energía que consumen, compañías como Microsoft, Apple, Google y Meta se comprometieron ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a adoptar energías libres en emisión de carbono para 2030 para reducir su huella de carbono.
Por ende, las empresas están optando por la energía nuclear la cual es el resultado del choque de dos núcleos atómicos para formar un átomo más pesado. Este proceso es el mismo por el cual se alimentan las estrellas y el sol y tiene una capacidad de energía casi ilimitada ya que puede producirse sin generar emisiones de carbono, en función de reducir la huella de carbono.
En el caso de Kairos Power, un aspecto llamativo es que, en lugar de utilizar agua como refrigerante del reactor (como se utiliza en los reactores nucleares tradicionales), la empresa utiliza sal de fluoruro fundida que, combinada con un combustible cerámico tipo guijarro, transporta de forma eficiente el calor a una turbina de vapor y generar energía. Este sistema permite que el reactor funcione a baja presión manteniendo la asequibilidad.
A principios de 2024, Google aseguró que sus emisiones crecieron casi un 50% en relación con 2019 en parte por el aumento del consumo de energía de los centros de datos. Por lo tanto, decidieron apostar por la energía nuclear. Por su parte, Microsoft se comprometió a que sus centros de datos funcionen completamente con energía verde para 2030. Aunque, todavía está por verse si las fuentes de energía renovable podrán cubrir la alta demanda de energía para el creciente desarrollo de inteligencia artificial.
]]>