mexicas – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 17 Oct 2021 13:37:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 De guía de los muertos a raza de moda: el perro sin pelo de México https://www.chanboox.com/2021/10/17/de-guia-de-los-muertos-a-raza-de-moda-el-perro-sin-pelo-de-mexico/ Sun, 17 Oct 2021 12:47:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125431

Ciudad de México, 16 oct (EFE).- Coral tiene apenas tres meses, por lo que todavía desconoce el simbolismo que acarrea su linaje para millones de mortales. Es un perro xoloitzcuintle, una milenaria y peculiar raza sin pelo que se encarga de guiar a las almas y que se ha convertido en un símbolo del Día de Muertos y de México.

Mientras revolotea por la falda de su dueño, Jorge Alvarado, este acaricia su piel, suave como la de una aceituna, y de un color bermejo poco común en los xolos, habitualmente negros.

Alvarado trata con especial cuidado a este ejemplar porque, según la tradición ancestral de los mexicas, los canes que velaban por los difuntos en la aciaga travesía al Mictlán (inframundo) tenían color rojizo.

UN GUÍA PARA LOS MUERTOS

El xolo debía “acompañar al difunto y ayudarlo a sortear todos los obstáculos que había, como ríos, desiertos, flechas, navajas… Así lo establece la mitología”, relata Alvarado.

Es más, si el difunto llegaba al Mictlán “y había maltratado a los perros, ya no pasaba de ahí”, cuenta este economista que ha convertido su casa de las afueras de la capital en un centro de crianza y conservación de esta especie.

Cuando regaló un xoloitzcuintle a su hija en el año 2000, no esperaba que 21 años después viviría con 40 ejemplares y habría atendido 300 partos, pero se enamoró de esta especie.

El relato mitológico que cuenta fue el que describieron los conquistadores españoles del siglo XVI, pero las investigaciones más recientes apuntan a que hay más leyenda que realidad.

Raúl Valadez, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene claro que todos los perros tenían un “papel relevante” en los ritos funerarios prehispánicos, pero los españoles destacaron más a los ejemplares sin pelo porque nunca los habían visto.

“No porque no hubiera otros perros, sino porque era el perro que les llamaba la atención”, aclara.

UN “ERROR” DE LA GENÉTICA

En el patio trasero de la casa de Alvarado, cuidadosamente decorado con orquídeas y motivos mexicanos, conviven una cuarentena de perros. Unos tienen pelo, otros no, pero todos son xolos.

“Desde el punto de vista genético el perro pelón (calvo) es un error”, cuenta el biólogo, puesto que la falta de pelo se debe a un accidente que impide que la célula forme toda la proteína necesaria.

Este error genético es el que comparten todos los perros sin pelo del mundo.

Se cree que el xolo se originó hace 2.000 años en el occidente de México, y se desplazó con la migración humana hacia el sur, en países como Perú y Argentina, donde se llama “perro pila”, e incluso llegó en los barcos a China.

Pese a la falta de vello, no pareciera que perros como Tezontle, otro xolo rojizo que juega hiperactivo por la casa, tenga problemas de salud. De hecho, estos perros llegan a vivir entre 12 y 14 años.

“La escasez de pelo les ha permitido endurecer la piel. He visto algunas agujas que se doblan al aplicar vacunas”, confiesa el cuidador.

EL PERRO DE FRIDA Y DE MÉXICO

La piel muy dura debieron tener los xolos para subsistir a la marginación que sufrieron durante la colonia española del actual México.

Y es que se convirtieron en “el enemigo número uno de los clérigos” por el enorme simbolismo que tenían en las creencias religiosas locales, describe el biólogo.

Pero Valadez aclara que nunca han estado a punto de desaparecer: “Difícilmente pudiera haber estado en peligro de extinción porque su característica es dominante. No importa que lo cruces con un lobo o un coyote”.

En 2017, la película “Coco” llevó al xolo a las pantallas y a las mentes de todo el mundo con el personaje de Dante, el dicharachero perro que acompaña al protagonista en el más allá.

Pero el perro sin pelo es símbolo de México desde la década de 1930, cuando el nacionalismo mexicano comenzó a reivindicar su pasado prehispánico.

“Es una época de gran nacionalismo cultural, donde Frida Kahlo, Diego Rivera y muchos más prometieron conservar los perros. Por eso se hizo famoso”, cuenta Alvarado.

Cada vez hay más demanda de estos perros en el extranjero, como Estados Unidos, Europa y últimamente Rusia, donde la “xolomanía” está en auge.

Pero mientras sostiene a Coral en su falda, al criador no le gusta pensar en estos animales como un simple “perro de moda” que adquieren familias acomodadas, sino como seres que requieren de “mucho amor”.

“No puedo acariciar a un perro porque inmediatamente el que está atrás te reclama y exige su apapacho (cariño)”, revela risueño sobre este animal, considerado el mejor amigo de los hombres, tanto de los vivos como de los muertos.

 

 

 

]]>
125431
La mirada externa a la filosofía mexicana hacia la muerte https://www.chanboox.com/2020/11/11/la-mirada-externa-a-la-filosofia-mexicana-hacia-la-muerte/ Thu, 12 Nov 2020 00:33:59 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114128

En las ofrendas podemos encontrar elementos indígenas como las calaveras de azúcar parecidas a las usadas en los altares mexicas

 

NOTIPRESS.- En México, desde la época prehispánica las diferentes culturas establecidas a lo largo del territorio rendían culto a la muerte. Al llegar los conquistadores españoles, los rituales de los nativos se fusionaron con la religión católica, dando lugar al Día de Muertos, conocido en gran parte del mundo. Asimismo, la filosofía mexicana hacia la muerte se ha ganado la popularidad de la mirada externa para su respectivo estudio y representación.

Charles y Ray Eames fueron dos diseñadores estadounidenses, quienes además de crear muebles innovadores de la mano de Herman Miller, volcaron su curiosidad y entusiasmo a un sinfín de proyectos. Uno de ellos fue el documental realizado en 1957 “Day of Dead” para el Museo de Arte Popular Internacional en Santa Fe, Nuevo México, consultado por NotiPress.

El documental nos lleva por un paseo entre los objetos característicos de la festividad para constatar la fusión entre españoles e indígenas“La interpretación de la celebridad no era la misma para los indígenas que para los descendientes de españoles, pero todos de alguna manera se involucraban personalmente en los preparativos para la celebración”, indican.

Por ejemplo, en las ofrendas podemos encontrar elementos indígenas como las calaveras de azúcar parecidas a las usadas en los altares mexicas, o figuras de animales, encargados de guiar a los muertos al Mictlán, la tierra de los muertos. De igual manera, la mayoría de las ofrendas tendrán un crucifijo para representar la presencia del Dios de la fe católica.

Day of Dead también ilustra la manera en la que la muerte se combina con la vida diaria en las comunidades. Se pueden ver desde tapetes de pétalos de cempasúchil en las calles, ventas de calaveras de azúcar y cacao, hasta la decoración de panteones y música para dar la bienvenida a los muertos.

Este documental de corta duración expone la fabricación artesanal y algunos de los rituales propios de esta celebración. Igualmente relata desde la perspectiva de los diseñadores, la forma en que mercados, casas y espacios públicos se llenan de dulce y papel picado.

Asimismo, Charles y Ray Eames nos muestran cómo la muerte es retratada en los rostros de grandes y pequeños forma de calavera. La figura de la calavera en México volvió a cobrar relevancia a principios del siglo XX, cuando José Guadalupe Posada dibujó a La Catrina. La imagen de la calavera vestida con lujo, paseando por las calles de la ciudad o montando a caballo recordó que morir será igual para todos, ricos, pobres, reyes o plebeyos.

Octavio Paz, escritor mexicano en su libro insignia El laberinto de la soledad escribió, “una civilización que niega la muerte acaba por negar la vida”. La filosofía mexicana hacia la muerte ha generado curiosidad a la mirada externa por ser una tradición que remonta a cientos de años hasta la actualidad.

 

 

 

]]> 114128 CRUGIGRAMA: Conquista y expediciones españolas https://www.chanboox.com/2019/11/07/crugigrama-y-expediciones-espanolas/ Fri, 08 Nov 2019 05:52:12 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101477

El proceso de conquista de México fue encabezado por Hernán Cortés que bajo la órdenes de Diego Velázquez inició una expedición desde Cuba en el año de 1519. Sin embargo, intereses propios de Cortés se desliga e inicia la aventura de conquistar por méritos propios el territorio de lo que hoy es México. De este hecho histórico se establecieron los bases de lo que hoy es México.

Fuente: Rico, R; Yarza, C; Ávila, M; Quijano, F. (2015). Historia de México II. Editorial Santillana: México

]]>
101477
CRUCIGRAMA: Culturas de Mesoamérica https://www.chanboox.com/2019/11/07/crucigrama-culturas-de-mesoamerica/ Thu, 07 Nov 2019 18:51:05 +0000 http://www.chanboox.com/?p=101427

México tiene la fortuna de estar cimentada por las bases culturas de gran riqueza cultural por los grupos sociales que evolucionaron en lo que hoy se conoce como Mesoamérica.

Aquí te presentamos una oportunidad para revisar que tanto conoces de las aportaciones culturales de tan importante zona cultural.

Fuente: Rico, R; Yarza, C; Ávila, M; Quijano, F. (2015). Historia de México II. Editorial Santillana: México

 

]]>
101427