Synchron y Neuralink podrían trabajar juntas en un futuro, según reportes de medios internacionales
NOTIPRESS.- Desde 2016, la empresa de Elon Musk, Neuralink ha estado trabajando en una interfaz cerebro-máquina implantada, la cual busca conectar la mente humana a través de Internet. Todo con la intención de ayudar a las personas con lesiones cerebrales a corto plazo y reducir el riesgo de IA para la humanidad a largo plazo.
Sin embargo, la competencia se hizo presente a través de la compañía Synchron, un desarrollador de implantes de microprocesadores cerebrales. Empresa que obtuvo primero el permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para iniciar test de su producto en seres humanos.
Cabe señalar, la firma de Elon Musk hasta el momento solo ha podido experimentar con animales; en específico un mono macaco que pudo controlar el cursor en un videojuego de Ping-Pong. En ese sentido, Neuralink comenzó los trámites en 2019 para recibir la aprobación de la FDA y poder utilizar su innovación en personas en 2020.
Pero fue hasta enero de 2022 que la firma comenzó a buscar un director de ensayos clínicos quien pudiera supervisar las pruebas del dispositivo médico en humanos. Hasta ahora, no ha sucedido e incluso la propia FDA no ha revelado qué tan avanzado está Neuralink en el proceso de obtener su aprobación.
Ante esta situación, medios reportaron que Elon Musk se puso en contacto con la compañía Synchron, pero aún no está claro si es para una colaboración, asesoría o una posible inversión. De acuerdo con la prensa internacional, este acuerdo puede estar inclinado hacia una posible inversión debido al lento progreso de la compañía científica de Musk.
Neuralink es la primera empresa en desarrollar una interfaz cerebro-máquina o implante neural que permite controlar cualquier dispositivo con la mente. A grandes rasgos, se insertan hilos a escala micrométrica en áreas específicas del cerebro cuyo fin es controlar el movimiento. Cada uno de estos hilos o membranas está integrado por diversos electrodos y los conecta a un implante nombrado por la compañía como Link.
Los hilos del Link son tan finos y flexibles que no pueden ser insertados por la mano humana, por tal motivo, la empresa también está construyendo un sistema robótico neurocirujano. Todo con la intención de poder emplearlo para insertar de manera rápida y eficaz cada uno de estos hilos exactamente donde deben estar.
Hasta el momento no está clara la intención que tiene Elon Musk sobre el acercamiento con la empresa Synchron, pues ninguna de las compañías se ha pronunciado en este aspecto. Al igual que Neuralink, Synchron está interesada en brindar a las personas con movilidad limitada la capacidad de controlar dispositivos, un aspecto disruptivo de la empresa del hombre más rico del mundo.
]]>
Practicar ajedrez de manera constante trae consigo diversos beneficios para la salud de la mente humana.
Saber cómo las matemáticas se involucran en escenarios lúdicos fortalece las habilidades de niños y adolescentes.
Ciudad de México, 20 de julio de 2022 – Aunque a primera vista parecieran estar desvinculados, las matemáticas han convivido muy de cerca con el ajedrez, al cual también se le conoce como el “juego de reyes” debido a sus orígenes aristocráticos. Es por eso que, en el Día Mundial del Ajedrez, en Smartick queremos compartirte algunos datos curiosos de este juego tan peculiar, su relación con los números y los beneficios que aporta.
Los científicos y el ajedrez
Al tratarse de un juego de estrategia y pensamiento abstracto, algunos científicos han encontrado en el ajedrez un objeto de estudio muy interesante.
Tras aplicar un modelo de teoría de conjuntos, el científico alemán Ernst Zermelo llegó a la conclusión de que el ajedrez permitía un número infinito de posiciones, es decir, no se encontraba necesariamente sujeto a reglas artificiales que podrían dar por terminada una partida en ese famoso tablero de 64 casillas.
Por otro lado, pensadores como el estadounidense Claude Shannon identificaron un total de 10123 posiciones posibles, una cifra que escapa incluso a las capacidades de procesamiento de una computadora. En este sentido, destaca la superdotada destreza del matemático germano Emanuel Lasker, campeón mundial de ajedrez durante 27 años consecutivos entre 1894 y 1921, y a quien el mismo Albert Einstein admiraba por sus proezas en este desafío intelectual.
Beneficios del ajedrez para la mente
A diferencia de los deportes de contacto, enfocarse en un tablero quizá no desarrolle nuestros músculos, pero sin duda repercute en la salud mental de las personas en el largo plazo. Entre los beneficios más sobresalientes de jugar ajedrez se encuentran:
Ahora que se conocen más profundamente algunas bondades del también conocido como el “rey de los juegos”, es innegable que practicar este deporte mental genera bienestar y mejores condiciones de salud para quienes lo ejercitan constantemente. Y así como el ajedrez sirve para ejercitar la mente, las matemáticas pueden ayudarte a entrenar para el ajedrez.
“Con solo 15 minutos al día, los niños y adolescentes que utilizan la plataforma de aprendizaje online Smartick pueden reforzar su razonamiento abstracto y su pensamiento estratégico al resolver problemas matemáticos. A la larga, estas habilidades entrenan a la mente para retos más grandes y uno de ellos es sin duda el ajedrez”, afirma Javier Arroyo, cofundador de Smartick.
Conoce más sobre Smartick aquí.
Sobre Smartick
Smartick es un método online de aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años. Gracias a su sistema de inteligencia artificial, identifica de forma automática el nivel de cada niño y adapta los ejercicios de las sesiones a su perfil y velocidad de aprendizaje, ofreciendo contenidos que van más allá del cálculo mental y que refuerzan el pensamiento lógico y el razonamiento, al tiempo que mejoran la comprensión lectora. Esta startup fue fundada en 2009 por dos emprendedores españoles, Daniel González de Vega y Javier Arroyo, y en 2016 fue elegida como una de las 15 mejores startups mundiales por el jurado de The Next Web en Nueva York, entre otros éxitos conseguidos. Con presencia en Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, México, Colombia, Chile y Perú, en estos 10 años miles de niños de 185 países se han beneficiado del método. Actualmente, cuenta con un equipo de 60 profesionales, entre pedagogos, psicólogos, maestros, matemáticos e ingenieros.
Boletín de prensa
]]>
Características:
a) El tema principal se plasma en una imagen central.
b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
d) Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.
¿Cómo se construye?
1. Al centro en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central.
2. Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales del tema, las cuales irán en letras mayúsculas, en imprenta y serán más grandes que las ideas secundarias.
3. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño.
4. Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las ideas.
5. Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo aprendido.
]]>