El miedo y la ansiedad provocados por la guerra que se está librando en la Franja de Gaza están causando una serie de problemas del habla, incluida la tartamudez, en particular entre los niños, un efecto a largo plazo de la guerra en los menores.
En una modesta tienda de campaña de un campamento improvisado para desplazados al oeste de la ciudad de Al-Zawaida, en la gobernación de Deir al-Balah, en la Franja de Gaza, los niños cuyas vidas han dado un vuelco debido a una guerra mortífera y a la destrucción generalizada se reúnen con la logopeda Amina Al-Dahdouh.
Está allí para ayudarles a recuperar la confianza en sí mismos.
Un número cada vez mayor de personas, especialmente niños pequeños, tienen dificultades para expresarse como consecuencia de la guerra de casi un año que asola su entorno.
“La tartamudez es el problema que más ha aumentado”, afirma Al-Dahdouh, y calcula que seis de cada diez niños del campo tienen dificultades para hablar.
Hay mucha demanda de sus servicios en el campo, donde los miembros de las familias, algunos de los cuales han sido desplazados varias veces, se refugian de los ataques de las fuerzas israelíes.
“Actualmente, estoy tratando a más de 50 niños con problemas de habla aquí en el campamento, y hay otros niños de diferentes campamentos que quieren venir aquí a recibir tratamiento”, dijo, añadiendo: “presto servicios aquí tres días a la semana, y prestaré otros tres días para niños de otros campamentos”.
En los más de 11 meses transcurridos desde el ataque inicial de Hamás el 7 de octubre de 2023, desde el cual se han producido bombardeos a Gaza por parte de Israel, el Ministerio de Sanidad de Gaza ha informado de la muerte de más de 40.000 palestinos, muchos de ellos niños.
Según Al-Dahdouh, los padres están menos dispuestos a centrarse en el tratamiento de los problemas del habla de sus hijos mientras dure la guerra, ya que luchan por asegurarse la vida o acceder a alimentos y agua.
Aunque los niños parecen ser los más afectados, Al-Dahdouh dijo que los problemas del habla en la Franja existen en todos los grupos de edad y pueden hacerse más evidentes una vez finalizado el conflicto.
Amal Awad, madre de una niña de corta edad, dijo a Noticias ONU que su hija Fátima empezó a mostrar problemas del habla en los primeros días de la guerra. “Ya no podía pronunciar las letras ni hablar correctamente debido a la guerra y al miedo”, dijo.
“En las primeras fases de la guerra, dejó de hablar por completo porque estaba muy asustada. Se quedaba callada la mayor parte del tiempo. Cuando intenté hablarle más, me di cuenta de que pronunciaba mal las letras”, explicó.
Afortunadamente, ha percatado que su hija había mejorado mucho desde que empezó a recibir tratamiento de la logopeda, y añadió: “Incluso las personas que viven en las tiendas de campaña que nos rodean han notado una mejora significativa en su habla”.
Las Naciones Unidas han advertido repetidamente de los efectos a largo plazo de la guerra en los niños, incluida su salud mental y física.
Jonathan Crickx, del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), declaró en febrero que “antes de esta guerra, UNICEF consideraba que más de 500.000 niños necesitaban ya apoyo psicosocial y de salud mental en la Franja de Gaza”. Hoy, se calcula que más de un millón de niños necesitan ese apoyo.
Boletín de prensa
]]>
La INAI le solicitó a la SEP información sobre menores estadounidenses en el sistema educativos mexicano
Notipress.- El Instituto Nacional de Transparencia (INAI) le exigió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) proporcionar información estadística del número de menores de edad nacidos en Estados Unidos que residen en México y están inscritos en el sistema educativo. De esta forma, el organismo asegura que con esa información se podrán desarrollar herramientas efectivas para una educación inclusiva y promover las oportunidades de aprendizaje.
A través de una carta, el INAI se dirigió a la SEP para solicitar información sobre los nacidos en Estados Unidos y que sean parte del sistema educativo mexicano. Esta solicitud tiene origen a partir del pedido de una persona anónima quien le exigió esta información a la máxima entidad educativa. Los datos requeridos son los niveles a los cuales pertenecen: de educación básica o media superior; el estado en el que residen y su género.
Por su parte, la cartera estatal encargada de la educación entregó, a través de la dirección general de planeación, programación y estadística educativa, una tabla con los estudiantes inscritos en los niveles de educación primaria, secundaria y media superior del sistema educativo nacional que nacieron en Estados Unidos de América. No obstante, en el documento no se incluyeron datos específicos de los estados de Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.
En efecto, esta persona, inconforme con la entrega incompleta de esta información, acudió al INAI para presentar un recurso de revisión. Con respecto a la información inconclusa, la comisionada del organismo constitucional, Josefina Román Vergara, determinó que, a pesar de que la búsqueda de la información fue efectuada por la unidad administrativa competente, no se tiene la certeza si la información que no fue entregada es igual a cero, es inexistente o se trató de un error por omisión.
“Facilitar el acceso a la información que ahora se requiere aportará herramientas de garantía para una educación inclusiva, equitativa y promotora de oportunidades de aprendizaje”, aseguró la comisionada ponente.
De esta manera, el INAI tomó la decisión durante el Pleno, de solicitarle a la SEP realizar una nueva búsqueda. Una vez rastreados los datos necesarios, le exige entregar la información que le fue solicitada.
]]>
El Campus TikTok formó en materia de seguridad digital a 12 mil menores en España
Notipress.- La iniciativa educativa Campus TikTok, lanzada por TikTok España en colaboración con la Fundación Cibervoluntarios, alcanzó un logro destacable al finalizar su segunda edición. Durante el curso, se beneficiaron 12 mil 103 jóvenes de entre 13 y 18 años de diferentes centros educativos en toda España.
Desde su inicio en el año 2022, el programa tuvo un gran impacto positivo a más de 24 mil jóvenes. Con esta última edición, se llevó a cabo un total de 596 talleres diseñados específicamente para los jóvenes. El objetivo principal de Campus TikTok es educar a estudiantes, sus familias y también a los profesores para promover un comportamiento seguro y responsable en el entorno digital.
Si bien los talleres son gratuitos, estos se enfocan en temas como la salud mental, el ciberacoso y el bienestar digital. Además de enseñar conductas seguras, Campus TikTok trabajó para mejorar las competencias digitales de los adolescentes, destacando el potencial profesional de plataformas digitales como TikTok.
También se centró en cultivar pensamientos críticos entre los jóvenes, ayudándoles a discernir información verificada de bulos, contribuyendo así a combatir la desinformación a través de la educación. Por otro lado, en términos de participación regional, se destacó comunidades como Extremadura, donde más de 2 mil 600 menores fueron formados, seguidas por Castilla y León y la Comunidad Valenciana con más de mil 600 jóvenes en cada una.
De la misma manera, la Comunidad de Madrid también fue beneficiada con más de mil 200 estudiantes, mientras que Andalucía superó los 800 participantes. Con esta propuesta educativa, en esta edición se incluyó personalidades de creadores de contenido de TikTok en los talleres. Figuras como Brais Moure, Paula Vilaboy, Enrique Bernabeu, e Imane Raissali compartieron sus experiencias en la plataforma, con el objeto de fomentar hábitos online responsables entre los jóvenes.
Además de los talleres para estudiantes, Campus TikTok organizó sesiones dirigidas a familias y a la comunidad educativa en general. Más de 600 personas, entre padres y profesores, participaron en eventos en todo el país para conocer mejor el funcionamiento de TikTok como plataforma educativa. Allí se discutieron recursos para mejorar la protección de menores y el potencial educativo de TikTok como herramienta para innovar en la enseñanza y motivar a los estudiantes de manera creativa.
]]>
Nueva York promulga dos leyes para proteger a los menores de las redes
Notipress.- El Estado de Nueva York se ha comprometido a impulsar leyes que regulen la actividad de los menores en redes sociales para proteger tanto su salud mental como su identidad. Por tal motivo, la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, promulgó dos leyes para proteger a los niños y adolescentes de los daños provocados por las redes sociales.
En primer lugar, Hochul proclamó la ley Stop Addictive Feeds Exploitation (SAFE) for Kids, aprobada por la Legislatura de Nueva York el 10 de junio. Esta ley busca reducir la exposición de los menores a contenido adictivo en las redes sociales, exigiendo el consentimiento de los padres para que las empresas muestren “feeds adictivos” impulsados por algoritmos a menores de 18 años. En segundo lugar, la gobernadora promulgó la ley de protección de datos infantiles, que busca limitar la recopilación de datos de niños y adolescentes sin consentimiento y restringir la venta de dicha información.
La protección de los niños en materia digital ha sido una tarea asumida por varios estados del país. De hecho, este ha sido un punto en el cual demócratas y republicanos han estado de acuerdo. Entre ellos, por ejemplo, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, promulgó en marzo una ley que exige el consentimiento de los padres para que los menores de 16 años puedan tener una cuenta en cualquier red social. También se puede mencionar el Código Infantil de Maryland, promulgado por el gobernador del estado, el demócrata Wes Moore, el cual prohíbe el uso de funciones que “atrapen” a los menores durante periodos prolongados.
Sin embargo, este abanico de leyes crea un campo regulatorio irregular en todo el país, lo cual dificulta el trabajo de la industria de plataformas, que debe obedecer a las legislaciones de cada estado. “¿Alguien va a contener la respiración esperando una solución federal?”, preguntó Hochul en una conferencia de prensa de celebración antes de la firma. “Yo tampoco”, se respondió a sí misma.
Mientras que la ley SAFE fue sumamente resistida por la industria tecnológica, que alegaba que el proyecto podía perjudicar la libertad de expresión y el Internet, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, afirmó que la Legislatura tuvo que luchar contra los lobbies tecnológicos para aprobar la ley. “Tiraron dinero y nosotros teníamos cuerpos, cuerpos y cuerpos de padres, y padres de todo el estado de Nueva York, que reconocen los peligros de las redes sociales”, señaló James.
No obstante, los debates sobre el saneamiento de los algoritmos y el control adecuado de las redes aún continúan. No solo en Nueva York sino en todo Estados Unidos, los tribunales discuten sobre el uso adecuado de las redes para proteger la salud mental de los menores y sus datos personales sin paralizar el desarrollo de la tecnología de las plataformas.
]]>
Un feed es adictivo cuando el contenido es recomendado con base en la información del usuario
Notipress.- El uso excesivo de dispositivos móviles en niños ha sido un problema que ha ido tomando cada vez más relevancia. Sobre todo, por el consumo de contenido adictivo al que los menores se someten. Por tal motivo, la legislatura estatal de Nueva York aprobó un proyecto de ley que prohibiría a las empresas de redes sociales mostrar los llamados “feeds adictivos” a menores de 18 años.
La Ley Stop Addictive Feeds Exploitation (SAFE) for Kids considera que un feed es adictivo cuando el contenido es recomendado con base en la información del usuario. Frente a esto, la ley seguiría permitiendo el “feed no adictivo” el cual no utiliza el algoritmo de noticias, sino que se trata de “feeds enumerados en orden cronológico”.
De esta forma, las redes sociales deben verificar la edad de los usuarios, como también evitar enviar notificaciones sobre los feeds entre las 12:00 hrs y las 6:00 hrs, sin el consentimiento de los padres. Las empresas que no cumplan con la ley pueden ser sancionados con una multa de 5.000 dólares por infracción.
Así, se espera que Kathy Hochul, gobernadora del Estado de Nueva York, firme el proyecto de ley. El Estado neoyorquino se ha comprometido con la protección de los niños ante las plataformas digitales, llevando a cabo políticas como la ley de Protección de Datos Infantiles de Nueva York, la cual prohíbe a las plataformas en línea recopilar o vender datos de usuarios que sean menores de 18 años sin el consentimiento explícito.
No obstante, hay quienes no están de acuerdo con la ley SAFE, tal es el caso de NetChoice, un grupo comercial el cual describe a la ley como “peligrosa e inconstitucional”. “Este es un ataque a la libertad de expresión y a la Internet abierta por parte del Estado de Nueva York”, afirmó Carl Szabo, vicepresidente y asesor general de NetChoice. “Nueva York ha creado una manera para que el gobierno rastree los sitios que visita la gente y su actividad en línea, obligando a los sitios web a censurar todo el contenido a menos que los visitantes proporcionen una identificación para verificar su edad”, agregó.
Por su parte, Meta hizo una declaración más conciliadora afirmando, “si bien no estamos de acuerdo con todos los aspectos de estos proyectos de ley, damos la bienvenida a que Nueva York se convierta en el primer estado en aprobar una legislación que reconoce la responsabilidad de las tiendas de aplicaciones”. Cabe destacar, el proyecto fue propuesto por el senador estatal Andrew Gournades y el asambleísta Nily Rozic, además cuenta con el aval de la fiscal general de Nueva York, la también demócrata, Letitia James.
]]>
En Reino Unido hay preocupación por cómo la IA puede proteger a los menores
Notipress.- La agencia reguladora del Reino Unido, Ofcom, anunció que lanzará una consulta pública para explorar el uso de la inteligencia artificial (IA) y otras herramientas automatizadas en la detección y eliminación de contenido ilegal en internet, enfocándose especialmente en la protección de menores contra contenidos nocivos. Esta iniciativa se inscribe dentro de los esfuerzos para fortalecer las medidas de seguridad en línea bajo la nueva ley de seguridad en línea.
El enfoque de Ofcom se centra inicialmente en evaluar la efectividad de las herramientas de IA que actualmente se utilizan para filtrar contenido perjudicial para los menores. “Algunos servicios ya utilizan estas herramientas para identificar y proteger a los niños de este contenido”, explicó Mark Bunting, director del grupo de seguridad en línea de Ofcom, en una entrevista con TechCrunch. La autoridad reguladora busca garantizar que las plataformas evalúen adecuadamente la efectividad de estas herramientas, al tiempo que gestionan los riesgos para la libre expresión y la privacidad.
Además de la consulta sobre la IA, Ofcom publicó recientemente un estudio que revela que una cantidad significativa de niños, incluso tan jóvenes como de 3 y 4 años, ya están activos en línea. Este estudio destaca la creciente conectividad de los niños en el Reino Unido, donde el 84% de los niños en estas edades accede a internet y aproximadamente un cuarto de los niños de 5 a 7 años poseen sus propios smartphones.
Por su parte, la encuesta también reveló un aumento en el uso de dispositivos móviles y medios digitales entre los niños. Por ejemplo, el 76% de los niños de 5 a 7 años usa tabletas, y el 65% ha realizado llamadas de voz y video, un incremento respecto al año anterior. Además, el 38% de los menores de este grupo de edad está usando redes sociales, con WhatsApp y TikTok siendo las aplicaciones más populares.
Así, el documento subraya la necesidad de que las plataformas implementen medidas más rigurosas para evitar que los contenidos nocivos lleguen a los menores y mejoren las maneras de impedir que los usuarios más jóvenes accedan a ellos. La falta de cumplimiento podría llevar a sanciones para las plataformas que no mejoren sus métodos de bloqueo de contenido.
Los hallazgos y propuestas de Ofcom no están exentos de críticas, especialmente de aquellos que cuestionan la efectividad de la detección de IA, destacando la persistencia de desafíos significativos como los deepfakes y la verificación de usuarios en línea. Sin embargo, estos esfuerzos señalan un paso importante hacia un entorno digital más seguro para los niños, reflejando una creciente preocupación regulatoria sobre el impacto de la tecnología en la juventud.
]]>Verónica Martínez llamó a capacitar a docentes para atender adecuadamente a niñas, niños y adolescentes con esta condición.
En los planteles de educación pública es común que las y los niños con la condición del trastorno del espectro autista sean rechazados, bajo el argumento de que las escuelas no cuentan con el personal suficiente, no están capacitados, sus instalaciones son insuficientes, o porque generan conflictos y retrasan el avance de los demás alumnos.
La senadora Verónica Martínez García agregó que las autoridades de los centros educativos también sugieren que estos menores deberían ser inscritos en una escuela especial, a pesar de que es obligación de todas las instituciones públicas educativas el recibirlos y otorgarles dicho servicio.
Por ello, la legisladora del PRI presentó un punto de acuerdo por el que pide al Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se instruya a los directores de los planteles de educación básica, a garantizar el derecho a la educación a niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo la condición del trastorno del espectro autista.
También solicitó a la SEP que instruya a que se revisen y, en su caso, se modifiquen los planes educativos, exámenes, evaluaciones, así como los protocolos de atención para la población infantil con capacidades, circunstancias y necesidades de aprendizaje diversos, a fin de cumplir con una educación incluyente.
En el documento, que publicó en la Gaceta Parlamentaria del 3 de abril, Verónica Martínez llamó a la titular de dicha dependencia a que instruya que se capacite al personal docente de educación básica, con la finalidad de que se atienda adecuadamente a los menores que se encuentren con dicho trastorno, para satisfacer las necesidades derivadas de esa condición.
Recordó que la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista estipula que entre los derechos de este sector está “recibir una educación o capacitación basada en criterios de integración e inclusión, tomando en cuenta sus capacidades y potencialidades, mediante evaluaciones pedagógicas, a fin de fortalecer la posibilidad de una vida independiente”.
Dijo que, a pesar de que la Ley los protege, en la práctica la situación es diferente en diversos aspectos, como cuando los padres tratan de conseguir un diagnóstico para sus hijas o hijos por parte de las instituciones de salud pública, o para que reciban una educación adecuada.
El trastorno del espectro autista -explicó la senadora-, es una condición que, se estima, afecta a uno de cada 100 menores de edad; sin embargo, dicha cifra es sólo una proyección media, pues los casos observados varían considerablemente debido a que no existe un estudio y monitoreo obligatorio que permita detectarlo.
Por ello, muchos casos se diagnostican demasiado tarde, sobre todo en países de bajos ingresos, donde su prevalencia es desconocida por la falta de exámenes.
Verónica Martínez dijo que se trata de una condición especial que les dificulta a los infantes entablar relaciones de amistad y de afecto, porque presentan patrones atípicos de comportamiento; sin embargo, también desarrollan intereses especiales e intensos sobre diversos temas que los hacen altamente competitivos y confiables.
Afirmó que los menores con un diagnóstico oportuno y que tienen acceso a una educación adecuada, pueden llevar una vida normal y ser productivos en muchos ámbitos, por lo que se debe garantizar que reciban una educación inclusiva, con personal docente capacitado.
El proyecto fue turnado a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen correspondiente.
El tiroteo se produjo poco después de las 9.00 hora local (6.00 GMT) en el colegio de Viertola, a pocos kilómetros del aeropuerto de Helsinki-Vantaa, un centro escolar en el que estudian cerca de 800 alumnos de entre siete y dieciséis años y trabajan 90 empleados.
Las autoridades desplazaron al lugar una decena de coches policiales y ambulancias y alertaron a la ciudadanía para que evitara transitar la zona de la escuela y no saliera de sus casas hasta nuevo aviso, según medios locales.
Poco después de las 10.00 hora local (7.00 GMT), la Policía comunicó que había detenido al sospechoso del tiroteo, quien al parecer es un alumno de esa escuela de entre doce y trece años.
Al menos tres niños de la misma edad han resultado heridos y han sido trasladados a centros hospitalarios, aunque de momento se desconoce si se trata de heridas graves.
En las últimas dos décadas se han producido en Finlandia varios tiroteos indiscriminados con armas de fuego que han causado decenas de víctimas, entre ellos dos masacres en sendos centros educativos perpetrados por dos jóvenes que mataron a un total de 18 personas antes de suicidarse.
]]>
El Pleno del Senado de la República aprobó una minuta para duplicar las penas que sancionan el abuso sexual contra menores, cuando este delito sea cometido por algún profesionista que se desempeñe al servicio de niñas, niños y adolescentes.
En el dictamen avalado con 69 votos, se indica que las reformas, que tienen su origen en el Senado, fueron aprobadas y enviadas a la Cámara de Diputados el pasado 10 de diciembre de 2019.
Sin embargo, la colegisladora realizó modificaciones al proyecto que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Código Penal Federal, las cuales se encuentran encaminadas a garantizar una pena mayor para quienes tengan la responsabilidad de estar a cargo de una niña, niño o adolescente y abuse del menor.
La propuesta enviada al Ejecutivo Federal también plantea que se constituya una instancia multidisciplinaria que establezca mecanismos para el caso de violencia sexual, así como de cualquier otra forma de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes que se suscite o detecte en los centros educativos.
Las y los senadores señalaron que las reformas buscan salvaguardar el desarrollo de las infancias en un entorno libre de violencia en todas sus formas, incluso de los abusos de índole sexual.
Posteriormente, el Pleno aprobó con 68 votos, un dictamen que reforma el Código Nacional de Procedimientos Penales, a efecto de que cualquier delito cometido en contra de personas menores de edad, el Ministerio Público deba aplicar las medidas urgentes de protección especial, para garantizar su interés superior, la prevalencia de sus derechos y su protección integral.
Las reformas, enviadas a la Cámara de Diputados, tienen el objetivo de salvaguardar de manera inmediata la vida de las y los afectados, así como el interés superior de las víctimas y ofendidos.
Finalmente, las y los senadores aprobaron con 67 votos, reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para incorporar a la movilidad al catálogo de derechos de las infancias, así como las acciones que garanticen la protección a su vida e integridad física a través de un enfoque de sistemas viales seguros.
En el dictamen remitido a la Cámara de Diputados, se precisa que, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, se les deberá garantizar el traslado por vías públicas del país, a través de un enfoque de prevención que disminuya los factores de riesgo y la incidencia de lesiones graves.
De este modo, la Federación, estados, municipios y demarcaciones de la Ciudad de México deberán llevar a cabo, entre otras, acciones para tener entornos escolares seguros; infraestructura urbana con características y necesidades específicas para este sector de la población.
Además de limitar velocidad de vehículos en dichos entornos; crear espacios y zonas de juego, deportivas y recreativas seguras.
La presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, expresó que las reformas buscan garantizar y proteger el normal desarrollo físico y emocional de los menores, así como castigar todo abuso y violencia en contra de este sector de la población, pues ello puede generar la “destrucción de sus vidas y alteraciones a nivel emocional y físico”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña dijo que la protección de las infancias es un deber fundamental de la sociedad, por eso, cuando un profesionista tenga a su cargo un menor y cometa abuso sexual debe enfrentar consecuencias proporcionales a su conducta.
Por su parte, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del PRI, señaló que los accidentes viales representan la segunda causa de muerte de niñas, niños y jóvenes, de cinco a 29 años, y que cada 24 segundos una persona muere en nuestro país a causa de un siniestro vial, por ello dijo que es fundamental garantizar espacios seguros para la movilidad de los menores de edad.
Boletín de prensa
]]>
Líderes de Meta, TikTok, Snap y Discord enfrentan duras preguntas en el Senado sobre medidas contra la explotación infantil
NOTIPRESS.- Shou Chew, CEO de TikTok debuta ante el Senado de Estados Unidos en un interrogatorio sobre cómo protegen a los menores y combaten la explotación infantil. Los directores ejecutivos de destacadas empresas de redes sociales, incluyendo Meta, TikTok, Snap y Discord, se preparan para responder a interrogantes complejos en una audiencia del Senado de Estados Unidos 31 de enero de 2024. El foco está puesto en sus esfuerzos para combatir la explotación sexual infantil en línea.
El senador Dick Durbin, presidente del Comité Judicial, cuestionó la eficacia de las medidas implementadas por estas compañías. Aunque reconoció algunos avances recientes, Durbin enfatizó la necesidad de legislación adicional, argumentando que las empresas protegen más sus ganancias que la seguridad de los niños. Además, el senador dijo en una publicación en X, antes Twitter, “la lucha para proteger a los niños en línea incluye a muchos actores clave”.
“Las grandes tecnológicas deben rendir cuentas”, exigió Durbin
En una comparecencia clave, el CEO de TikTok, Shou Zi Chew, hará su primera aparición desde marzo de 2023 ante los legisladores estadounidenses. TikTok, conocida por sus videos cortos y de propiedad china, enfrentó anteriormente preguntas sobre su impacto en la salud mental infantil. Chew, en su testimonio, subrayó el compromiso de TikTok con la creación de un entorno seguro para los adolescentes, destacando la prohibición estricta de cualquier contenido que exponga a los jóvenes a riesgos.
Mark Zuckerberg de Meta, Evan Spiegel de Snap y Jason Citron de Discord también testificarán en la audiencia. Zuckerberg expresó su compromiso continuo con la protección de los jóvenes, mientras que Spiegel comparó los controles parentales de Snap con la supervisión parental en la vida real.
La preocupación de Durbin se centra en el uso de estas plataformas por delincuentes para atacar a niños y compartir material de abuso sexual infantil. El Comité Judicial aprobó previamente proyectos de ley para eliminar la inmunidad de las empresas tecnológicas en casos de abuso sexual infantil, aunque aún no se han convertido en ley.
Por su parte, la senadora Amy Klobuchar instó a tomar medidas legislativas decisivas, criticando a las redes sociales por su falta de acción efectiva contra la explotación infantil y los riesgos asociados con sus algoritmos. También, la senadora Klobuchar trabaja en medidas para abordar la difusión de desinformación generada por la inteligencia artificial en materia electoral. Esta audiencia marca un momento crucial en el escrutinio del papel de las redes sociales en la protección de los menores de edad.
]]>
Aunque con el internet esta práctica ha adoptado nuevas modalidades, se trata de una forma de abuso a menores mediante la manipulación
NOTIPRESS.- Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el engaño pederasta (mayormente conocido como grooming) es una conducta donde un adulto busca establecer lazos de amistad con un menor. Sin embargo, esto se realiza deliberadamente para obtener una satisfacción sexual, ya sea mediante el envío de imágenes eróticas o pornográficas a través de internet o como preparación para un encuentro.
El grooming “es un acto horriblemente planificado y manipulador que hace que las víctimas de abuso sexual se sientan complacientes y añade una capa adicional de protección para el delincuente”. Así lo describe la organización sin fines de lucro Alliance for Children, que además señala las diferentes etapas por donde transita el grooming.
Primeramente, el abusador busca establecer confianza y típicamente se trata de individuos con la posibilidad de acercarse a niños, niñas o adolescentes, pues dentro de su comunidad se les considera buenas personas. Así, la persona adulta aprovecha para establecer una relación aislada y a menudo secreta con el menor, para conocer sus gustos, costumbres y rutinas, agrega UNICEF. Con mayor o menor tiempo, el adulto consigue ganarse la confianza de la persona menor, empatizando con sus gustos y preferencias, mediante regalos o cubriendo las necesidades no satisfechas de la víctima.
Una vez establecida la relación, quien comete grooming aprovechará para gradualmente incrementar el contacto físico, creando a propósito oportunidades para esto, apunta Alliance for the Children. En su modalidad online, una vez que la persona adulta consigue el envío de material sexual o erótico esto puede volverse en objeto de chantaje para obtener más material o lograr un encuentro presencial, advierte UNICEF.
La polémica con la influencer Florencia Guillot
Tras publicar un nuevo episodio de su podcast, la influencer regiomontana Florencia Guillot se volvió tendencia en redes sociales por su entrevista a la influencer Paulina Florencia y su esposo Mauricio Cuevas. Usuarios de internet acusaron a Guillot de normalizar el grooming, al romantizar la relación de diecisiete años de sus invitados, que comenzó cuando Paulina cursaba la secundaria y Mauricio estaba por cumplir treinta años.
Guillot tituló el episodio como “La edad no importa” y, en él, Paulina Florencia relató cómo sus padres no estaban de acuerdo con la relación por la diferencia de edad y experiencia. También comentó “teníamos muchas cosas en contra, nadie apostaba por nuestra relación” y mencionó que salió de su casa a los 18 años a consecuencia de esto. Por los efectos en el desarrollo de las infancias y por constituir un abuso, las diferentes organizaciones de protección de la niñez llaman a prevenir el grooming tomando acción inmediata cuando se detectan estas conductas.
]]>
Imparten reflexiones acerca de la prevención de la ciberviolencia
Mérida, Yucatán, 13 de noviembre de 2023.- Es indispensable que padres y madres de familia, así como estudiantes de licenciatura, conozcan las herramientas de seguridad digital para evitar que los menores sean víctimas de ciberviolencia, aseguró la coordinadora de Tecnología Educativa de la Coordinación General de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo.
Al impartir la conferencia “Reflexiones acerca de la prevención de la ciberviolencia”, la especialista precisó que la suplantación de identidad, extorsión y el grooming son las principales formas de violencia digital de las que se puede ser víctima, principalmente los menores.
“Es importante que las y los jóvenes conozcan toda esta información, pues todos podemos caer en alguna trampa, o en su caso, hermanos o primos menores de edad pueden ser víctimas, por ello queremos que tengan esta información, conozcan las formas de prevenir o las herramientas que les pueden ayudar a ellos y a sus familias”, explicó.
Como parte de las actividades por el mes de la Ciudadanía Digital, Díaz Novelo expuso ante estudiantes de la Facultad de Odontología que principalmente se debe poner atención en los menores de edad, ya que en las plataformas virtuales muchas veces se encuentra gente que busca niñas o niños para cometer otro tipo de delito, por lo que hizo un llamado a estar pendiente de las conductas.
Por ello, detalló que entre las principales recomendaciones están: no dejar solos a menores de edad cuando están usando la computadora, estar pendiente de las páginas que visitan o los videojuegos a los que tiene acceso, utilizar claves o candados digitales para evitar que se utilicen ciertas plataformas o páginas.
“Estas herramientas también les sirven a los jóvenes, porque así pueden poner atención en su familia. De igual manera les exhortamos a estar pendiente de las conductas de las personas, si notan cierto aislamiento, si el niño o niña maneja cosas en secreto. Si bien no van a estar atrás del niño viendo lo que hace, si pueden estar observando lo que ocurre, aún existen estas estrategias como candados o claves que se ponían para evitar que los niños ingresen a ciertas páginas”, señaló.
Aunado a esto, la experta indicó que es importante denunciar en caso de ser víctimas de ciber violencia porque, además de ayudarles a salvaguardar su integridad, abona a la prevención, toda vez que la Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE) genera un seguimiento para este tipo de casos.
Boletín de prensa
]]>
Uno de cada 20 niños menores de 5 años en México padece obesidad, un problema que desencadena la diabetes
NOTIPRESS.- Un reporte de la UNICEF reveló que México se encuentra en los primeros lugares de obesidad infantil en el mundo. Es decir, 1 de cada 20 niños menores a cinco años la padece, lo que favorece el sobrepeso durante el resto de sus vidas y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y diabetes, entre otras. De acuerdo con los expertos, la obesidad infantil no se trata sólo de sobrepeso, sino de un problema de salud pública.
Lo anterior ha puesto de manifiesto la importancia de tomar consciencia y acciones para frenar la obesidad infantil, la cual puede llevar a la diabetes a niños y jóvenes. En ese sentido, los expertos en Novo Nordisk destacan que más de 14 millones de mexicanos padecen diabetes y no cuentan con las herramientas indispensables para su tratamiento.
En una entrevista exclusiva para NotiPress, Lizete de la Torre, directora de asuntos corporativos y de sustentabilidad de Novo Nordisk México, habló de la importancia que tiene combatir la diabetes infantil. Por tanto, el laboratorio ha puesto en acción, junto con aliados clave, algunas estrategias para frenar la obesidad infantil en México.
Según Lizete de la Torre, un factor importante para evitar la obesidad infantil son los buenos hábitos en la alimentación y el ejercicio. “Como prioridad es importante llevar una vida saludable, hacer algún deporte y tener una buena alimentación, eso puede marcar la diferencia entre vivir o no con diabetes”, puntualizó.
Adicionalmente, la directora de asuntos corporativos destacó que un tratamiento médico es importante para regular los niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, no es el único factor para los pacientes, pues se necesita un cambio en el estilo de vida y generar buenos hábitos para contrarrestar los indicios de la diabetes.
Novo Nordisk estuvo presente en el Ciclotón 2023, encuentro que contó con la participación de Emanuel Mini, ciclista élite quien fue diagnosticado con diabetes tipo 1 en 2012. Su diagnóstico no le impidió continuar con sus sueños y ahora forma parte del Team Novo Nordisk, integrado por ciclistas de alto rendimiento que viven con diabetes tipo 1. Como embajador de este equipo, Mini se dedica a transmitir un mensaje de esperanza: “con diabetes todo posible, siempre y cuando se hagan cambios en el estilo de vida”.
Bajo ese contexto, Lizete de la Torre destacó que Emanuel Mini ha puesto la muestra a nivel mundial de que la diabetes no es el fin del mundo. “Nos sentimos orgullosos de ser abanderados por un gran ciclista como Emanuel Mini”.
Lizete de la Torre hizo un llamado a las organizaciones, instancias públicas y sociedad civil a presenciar el Conversatorio “Diabetes y Obesidad en México: Impacto y Perspectivas”. El evento se llevará a cabo con el UNICEF el próximo 14 de noviembre de 2023, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.
]]>
Ciudad de México, 27 ago (EFE).- Ante la intensa polémica que han desatado la entrega de nuevos libros de texto gratuitos de educación básica (primaria) para el ciclo escolar 2023-2024, debido principalmente a sus contenidos, la Iglesia católica mexicana señaló este domingo que “lo más importante son los niños, no los libros”.
La polémica sobre los libros que la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá para el nuevo curso escolar, que comienza el lunes 28 de agosto, comenzó porque, según algunos detractores, los textos buscan “adoctrinar” a los niños con ideas asociadas al “comunismo y socialismo” con contenido afín a la ideología del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Mientras que la conservadora Unión Nacional de Padres de Familia interpuso un recurso de amparo judicial en mayo al cuestionar que los nuevos libros contengan educación sobre diversidad sexual, familias diversas y órganos reproductivos, mientras que otros grupos han criticado que los materiales incluyen referencias en contra del “neoliberalismo”.
Ante este escenario, la Arquidiócesis de México en su editorial del semanario “Desde la fe” de este domingo, señaló que “a unas horas del inicio de clases, queremos recordar que lo más importante son los niños, no los libros, que son únicamente una herramienta pedagógica”.
Además, llamó a no dejar de señalar “las fallas y errores cometidos en la realización de los nuevos libros”, pero pidió poner especial atención en “otras problemáticas” relevantes.
“¿Los padres de familia están poniendo la suficiente atención a la educación de sus hijos? ¿Están dando un seguimiento a su proceso educativo, dentro del hogar y corresponsablemente con la escuela?”, cuestionó el órgano católico.
Y añadió: “¿Los maestros reciben una capacitación constante para atender los desafíos educativos que se presentan? ¿Hay una escucha de las autoridades educativas en la experiencia de los profesores y sus realidades?”.
La Arquidiócesis de México recordó que a media semana la Conferencia del Episcopado Mexicano apuntó en un comunicado escrito: “es evidente la improvisación y confusión en muchos componentes de la versión ahora presentada de los libros de texto gratuitos”.
No obstante, dijo, “confiamos en la labor que desempeñan en el aula los maestros, quienes con su formación, experiencia y comunicación con los padres de familia podrán rescatar los elementos valiosos para sus alumnos”.
En ese sentido, la Arquidiócesis de México expuso que aunque “los libros son materiales auxiliares, la educación se da en el encuentro entre personas, y eso significa que padres de familia y maestros tienen una responsabilidad importante, para la que deben estar preparados”.
También exhortó a los involucrados en la impartición de la educación a dar un buen ejemplo a niños, adolescentes y jóvenes, que se priorice un diálogo fecundo y solidario y confió en que el arranque del ciclo escolar 2023-2024 será muy positivo
Hasta hace unos días, en ocho estados del país: Aguascalientes; Chihuahua; Coahuila; Guanajuato; Jalisco; Nuevo León; Querétaro y Yucatán, las autoridades de Gobierno y educativas decidieron no distribuir los libros de texto gratuitos, esto hasta que se resolviera un amparo interpuesto sobre el asunto.
]]>
Realizan diversos trabajos para preservar sus derechos humanos y garantizar acceso a justicia
Mérida, Yucatán a 29 de junio de 2023.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se suma a la lucha para preservar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes del estado, así como garantizarles una atención adecuada durante la impartición de justicia.
Faride Peña Castillo, responsable institucional y Enlace de Agenda de Niñez y Adolescencia de la UADY, precisó que, al ser parte de este esfuerzo en conjunto con el Gobierno del Estado, está dando cumplimiento a su responsabilidad social.
“Estamos poniendo la capacidad técnica y científica, para que todos los conocimientos se lleven a nivel de políticas públicas que permitan preservar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes justiciables del estado. Queremos que esto sea un cambio temporal y que trasciendan en políticas públicas”.
Explicó que, para esto, desde la Facultad de Psicología se trabaja de manera especializada en la atención a víctimas desde la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica; en su caso, la Facultad de Derecho, con docentes especializados, trabajan en conjunto con autoridades y especialista en la generación de una nueva Ley de Adopciones.
Además, docentes y estudiantes de Ingeniería en Software de la Facultad de Matemáticas trabajan en la generación de una plataforma Amigable para niñas, niños y adolescentes justiciables. El área de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Antropológicas también colabora con la difusión y otras labores. Y desde la licenciatura en Trabajo Social se aborda los temas de canalización, derivación y acompañamiento.
“El proyecto es institucional, no es solo una Facultad y depende de la Rectoría. Además, en este esfuerzo trabajamos en conjunto con el Gobierno del Estado a través del DIF Yucatán y del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, entre otras dependencias”.
Peña Castillo enfatizó el compromiso que tiene la UADY en coadyuvar en la defensa y protección de los menores desde el sistema de protección, procuración e impartición de justicas y quienes se encuentran en los sistemas de asistencia social.
Al respecto, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró esta suma de esfuerzos entre diferentes instituciones para atener uno de los temas más sensibles y delicados.
Recordó que “desde la UADY tenemos un gran equipo de gente profesional y capacitada para atender estos temas, con el soporte científico y académico. Siempre estaremos dispuestos a colaborar para poder contribuir, con todas nuestras áreas, disciplinas y experiencias”, explicó.
Como parte de esta alianza, se llevó a cabo la clausura de las jornadas de capacitación “Metodologías para intervenciones psicológicas reparadoras, responsables y protegidas con niñas, niños y adolescentes: Recuperación de Relatos”.
En esta capacitación participaron 207 servidores públicos de la Fiscalía General del Estado de Yucatán de las agencias y direcciones: Especializada en delitos cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes; Especializada en justicia para adolescentes; Especializada en delitos sexuales; la dirección del Servicio Médico Forense.
Además del Departamento de Psicología Forense y de las agencias de Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid.
Durante la capacitación, se les orientó sobre cómo identificar y apropiar enfoques y metodologías de intervención psicológica, reparadora y dignificante a favor de las niñas, niños y adolescentes en el contexto de su participación en el Sistema de Justicia.
Al respecto el titular de la FGE Yucatán, Juan Manuel León León reconoció la labor de los especialistas de la UADY que orientaron a los trabajadores de esta dependencia. En tanto, la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, destacó el esfuerzo que todas las instituciones están realizando para procurar a la niñez yucateca.
Boletín de prensa
]]>
Dublín, 18 jun (EFE).- El debate sobre el impacto de las nuevas tecnologías entre los más pequeños ha llevado a la localidad irlandesa de Greystones, al sur de Dublín, a aunar fuerzas para prohibir en todo el municipio, no solo en las escuelas, el acceso a los teléfonos móviles a menores de 12 años.
Esta innovadora idea, que está empezando a extenderse rápidamente por todo el país, aspira a reducir los niveles de ansiedad que detectan los profesionales en los escolares y a aliviar, al mismo tiempo, la presión que sienten los padres a la hora de decidir cuándo les entregan su primer móvil.
La iniciativa está inspirada en ese proverbio que dice que “hace falta un pueblo para educar a un niño”, explica a EFE su impulsora, Rachel Harper, directora de la escuela de primaria San Patricio de Greystones.
La educadora, junto a los otros siete directores del resto de colegios de esta localidad costera, de unos 30.000 habitantes, y de la vecina Delgany, ha logrado que la mayoría de los padres se haya acogido a este programa voluntario, hasta crear un impulso encaminado a convertirlo en “la nueva normalidad”.
“La idea es que sea la nueva normalidad para los niños en Greystones y Delgany, que si un niño de San Patricio va al club de tenis o de rugby, o a un campamento el fin de semana o a la playa, sienta que todos son iguales a otros de su edad, que nadie tenga un móvil, porque como me dicen algunos niños, ‘señorita Harper, esto es justo, somos todos iguales, no hay exclusión'”, señala la directora.
MENOS PRESIÓN PARA PADRES Y NIÑOS
La presión de grupo existe, lamenta Harper, entre ellos y hacia los progenitores, y “cada vez a una edad mucho más temprana, a los nueve, diez años, ya piden un teléfono móvil”.
“Los padres no quieren que sus hijos se sientan excluidos o que sean los raros, los que se pierden algo. Creo que esto lo ven como algo justo. Les inquieta incluso plantearnos estas preocupaciones por miedo a ser vistos como demasiados protectores o como los que juzgan a los que han dado un móvil a sus hijos”, expone.
Por ello, prosigue, “están encantados” de que sea la escuela la que lidere la campaña “Takes a village…” (“Hace falta un pueblo…”), tras constatar a principios de año a través de cuestionarios que los menores presentan mayores niveles de ansiedad no solo por el impacto de la pandemia sino también por las nuevas tecnologías.
“Respecto a los móviles, nos dimos cuenta de que si un niño ya tiene ansiedad y está preocupado puede buscar información con un solo click. Aquí tenemos 17 niños de Ucrania que les va muy bien, pero esto puede traer a las aulas la cuestión de la guerra y pueden encontrarse con material muy violento”, recuerda Harper.
Asimismo, han detectado que con “nueve, diez e incluso ocho años de edad”, los chavales están ahora “mucho más preocupados por su imagen corporal” y por “cómo creen que deben lucir”, lo que sugiere que “están creciendo más rápido y que comienzan mucho antes a lidiar con cuestiones de adolescentes”.
A Rachel Capatina, de ocho años, le parece “una buena idea” que no vaya a tener un teléfono inteligente hasta, al menos, dentro de cuatro cursos, mientras que su hermana Jane, de diez, también tendrá que esperar algún tiempo.
UNA “BUENA IDEA” CONTRA EL BULLYING
“Es una buena idea que los niños no tengan móvil porque para algunos niños es fácil acosar a otros niños. Es decir, porque puede ser más fácil que alguien venga y diga yo tengo un teléfono y tú no, y no puede venir a jugar con nosotros”, observa la pequeña, hija de un moldavo y una ucraniana.
Capatina entiende, pese a su juventud, que, en ese escenario, “mamá podría decir que sí” porque “no quiere que su hija sufra ‘bullying'”.
“No es lo mejor para los niños ya que así podrían controlar a otros, lo que hacen y lo que dicen. Yo estoy contenta porque mi madre me ha dicho que no voy a tener un móvil hasta los 12 años, estoy de acuerdo con ello porque sé que los niños deben de ser niños”, sostiene Rachel.
A Josh Webb, de 12 años, tampoco le preocupa el hecho de que tenga que guardar en el cajón el teléfono que ya le habían comprado sus padres.
“Al principio -reconoce- pensé que era una regla un poco rara. No me gustó mucho, pero toda vez que realmente la entendí en el contexto general me di cuenta de que era una buena norma. Los chavales de mi edad no deberían estar haciendo las cosas que pueden hacer con un móvil, como mandando mensajes de texto toda la noche o buscando cosas que no deben ver”.
Javier Aja
]]>
Firma carta intención con la SEGEY y la SGG
Mérida, Yucatán a 14 de junio de 2023.- Con el fin de contribuir a la prevención y erradicación de la violencia entre las y los estudiantes de educación básica, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) suscribió una carta intención con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) para trabajar de manera conjunta con otras instituciones.
Al respecto, el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, indicó que esta Casa de Estudios a través de la Unidad Universitaria de Clínica e Investigación Victimológica en el Servicio Externo de Apoyo Psicológico de la Facultad de Psicología, se podrá participar en estas estrategias.
“A través de este convenio de Colaboración con la Segey y la Secretaría General de Gobierno, diferentes Instituciones y Organismos pondremos nuestro granito de arena para prevenir la violencia en los menores de Educación Básica, nosotros compartiremos la experiencia de la Facultad de Psicología.”, señaló.
El rector explicó que desde la Facultad de Psicología se compartirán los conocimientos, pues se ha solicitado el apoyo para colaboras en esta y otras estrategias.
Indicó que la intención es brindar las capacitaciones y pláticas al personal adecuado para que se le pueda brindar la atención adecuada a las y los infantes que han sido víctimas de alguna agresión.
“Esto es lo que nosotros vamos a aportar en conjunto con instituciones públicas y privadas, es una suma de esfuerzos con diferentes instituciones públicas y privadas para el inicio de este proyecto”, enfatizó.
Al respecto el secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, precisó que con esta signa se siembra la semilla del cambio para garantizar la protección y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Recordó que en las escuelas de Yucatán la violencia no tiene cabida, por lo que se está trabajando para prevenirla y erradicarla.
Finalmente, la Secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, puntualizó que con esta sinergia se busca que los menores puedan transcurrir su niñez y adolescencia de manera correcta para que sean ciudadanos libres y sin violencia.
Boletín de prensa
]]>
Nueva York, 22 may (EFE).- La multinacional estadounidense de transporte Uber empezó este lunes a ofrecer su “cuenta para adolescentes”, que permite viajar solos a menores de entre 13 y 17 años en diversas ciudades de Estados Unidos.
Este tipo de cuentas se pueden crear en un perfil familiar agregando a un adolescente.
El menor podrá solicitar sus propios viajes y los padres o tutores recibirán una notificación cada vez que se haga y podrán hacer un seguimiento desde el punto de partida hasta el de destino.
Uber explica en su página web que los conductores encargados de hacer estos viajes serán solo los que tengan “experiencia y altas calificaciones” y que todos trabajadores de la plataforma “deben someterse a una verificación de antecedentes exhaustiva”.
“Si el usuario adolescente elige configurarlo, la función de grabación de audio se activará automáticamente para cada viaje. También tendrán acceso a las funciones de seguridad durante el viaje, como llamar al 911 (la Policía), contactar al equipo de soporte o reportar un problema a través de la aplicación”, señala la compañía.
De momento, esta función está disponible para 14 ciudades, entre ellas: Atlanta (Georgia), Dallas y Houston (Texas), Kansas City (Missouri) y la ciudad de Nueva York y sus alrededores.
Pero la empresa quiere implantar las cuentas para adolescentes “pronto en más ubicaciones”.
]]>
En México, uno de cada 115 menores se enfrenta a esta condición destacan legisladores.
El Senado exhortó a la Secretaría de Educación Pública para que, en coordinación con la Secretaría de Salud, realicen campañas de concientización e información en redes sociales, radio y televisión, así como en instituciones educativas públicas y privadas, sobre la importancia de promover la inclusión de personas con trastorno del espectro autista en las actividades educativas.
En un dictamen, que se aprobó sin discusión el pasado 15 de diciembre, los senadores subrayaron que las personas en esta condición se caracterizan por tener un grado de dificultad en la comunicación e interacción social.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomendó incluir el seguimiento del desarrollo infantil en la atención sistemática a la salud de madre y niño. Además, cifras de este organismo internacional indican que uno de cada 160 menores en el mundo padece este trastorno, y en México, la relación es uno de cada 115 infantes.
Los legisladores indicaron que, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril del 2022, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hizo un llamado a los tres poderes y órdenes de gobierno, para que adopten medidas para que niñas, niños, jóvenes y adultos con autismo accedan a mejores oportunidades, así como a una vida autónoma e independiente en y con su comunidad.
La CNDH precisó que es necesario que el gobierno mexicano lleve a cabo estrategias y acciones que permitan contar con información desagregada por presupuestación, barreras, género y acceso a derechos, para realizar acciones en igualdad de condiciones con el resto de las personas.
Es imprescindible, dijeron los senadores, que el Estado mexicano redoble sus esfuerzos para llevar a cabo campañas amplias e intensas de toma de conciencia y visibilización de este grupo poblacional como titulares de derechos, con énfasis en los ajustes razonables que éstas precisan para ejercerlos en igualdad de condiciones que la demás población mexicana.
Boletín de prensa
]]>
Palacio Legislativo, 14-08-2022 (Notilegis).- El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) presentó un punto de acuerdo en el que exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública y Participación Ciudadana (SSPPC) a implementar medidas de vigilancia para proteger a menores usuarios de videojuegos, ante el riesgo de afectaciones psicoemocionales o que sean víctimas de delincuentes que operan en estas plataforma.
En un comunicado, apuntó que diversos estudios señalan que jugar videojuegos es una forma positiva para activar el desarrollo de diferentes capacidades, sobre todo las cognitivas, por ejemplo, la memoria, la atención sostenida y la capacidad de concentración.
Sin embargo, “también se debe reconocer que el uso excesivo de los videojuegos y sin la adecuada supervisión, puede poner a los menores de edad en riesgo de sufrir algún tipo de afectación psicoemocional”, señaló.
Asimismo, destacó que existen otros riesgos ya que, a través de los videojuegos, los delincuentes contactan a los menores para generar un lazo de confianza que posteriormente les permite convencerlos de realizar diversas acciones como abandonar su hogar voluntariamente para después ser víctimas de delitos como violación, trata o delincuencia organizada.
Indicó que, en la última década, las nuevas tecnologías han cobrado un auge exponencial. La televisión, el internet y los videojuegos forman parte de nuestra vida cotidiana, pero sobre todo han adquirido un papel importante en el entretenimiento de millones de niñas, niños y adolescentes.
Añadió que, a nivel mundial, durante 2020, la industria de los videojuegos alcanzó ingresos por aproximadamente 179 mil millones de dólares, superando considerablemente al cine y los deportes, lo cual es muestra clara de que más personas han tenido la facilidad de acceder a consolas de videojuegos, entre ellas los menores de edad.
Frente a esta situación, “coincidimos en la urgencia de exhortar a las autoridades de seguridad pública del país para que atiendan la situación e implementen los procedimientos de vigilancia para prevenir y combatir los ilícitos que se cometen contra los menores a través de estos videojuegos”, señaló Ramírez Ramos.
Asimismo, resaltó la importancia de impulsar una adecuada difusión de las campañas de información respecto a las clasificaciones y a los controles parentales de los videojuegos en medios de comunicación electrónicos, impresos y digitales.
Lo anterior, subrayó, con el propósito de que los padres de familia o quienes están a cargo de un menor, tengan un mayor conocimiento de las herramientas con que se cuentan para lograr que los infantes no accedan a contenidos inadecuados o plataformas que pudieran ponerlos a merced de delincuentes cuando buscan divertirse sanamente.
Boletín de prensa
]]>