matrimonio – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 06 Sep 2024 03:06:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 ¿El matrimonio está asociado con la felicidad de los hombres o de las mujeres? https://www.chanboox.com/2024/09/05/el-matrimonio-esta-asociado-con-la-felicidad-de-los-hombres-o-de-las-mujeres/ Fri, 06 Sep 2024 03:06:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240644

Los hombres reportan mayores beneficios emocionales del matrimonio que las mujeres

Notipress.- La relación entre el matrimonio y la felicidad ha sido objeto de investigación desde hace varias décadas, con estudios que han analizado cómo este fenómeno varía entre hombres y mujeres. Este tema se ha visto reflejado en diversas investigaciones y reportajes, incluyendo un blog reciente de la Universidad de Columbia, el cual destaca la controversia entre los datos disponibles sobre la felicidad en el matrimonio y cómo estos datos se desglosan según el género. Diferentes estudios coinciden en que los hombres son más felices en el matrimonio que las mujeres.

Dentro del tema, uno de los estudios más destacados es el de David Weakliem, sociólogo estadounidense. Su análisis está basado en datos del General Social Survey (GSS), una encuesta con información desde los años 70 sobre la felicidad en distintos tipos de arreglos de pareja. Weakliem encontró que el 41% de las mujeres casadas se consideran muy felices, frente al 23% de las mujeres solteras. Weakliem también observó una generalidad en los hombres, quienes son más propensos a creer que el matrimonio contribuye a una mayor felicidad, comparado con las mujeres.

Un artículo de Psychology Today de 2022 respalda esta percepción de felicidad reportada en mayor medida por los hombres casados en contraste con las mujeres casadas. Esta idea también se refleja en un informe de Family Relations de 1991, donde se indica nuevamente esta cuestión referente a los beneficios emocionales del matrimonio, siendo más pronunciados para los hombres.

Investigaciones recientes, como el estudio de Household, Income and Labour Dynamics in Australia (HILDA) de 2015, reafirman esta visión. En este estudio, los hombres casados dieron una calificación promedio de 8.5 a su relación, mientras las mujeres casadas la calificaron con un 8.2. Los resultados también indican que, aunque el matrimonio mejora el bienestar para ambos géneros, los hombres experimentan un mayor aumento en su satisfacción. Otra investigación de Population Europe también confirma que, aunque el matrimonio suele aumentar el bienestar subjetivo, los beneficios son más evidentes para los hombres.

Además, un informe de 2021 sobre los determinantes sociales del bienestar subjetivo en Australia indica que las personas casadas, tanto hombres como mujeres, tienen niveles de satisfacción más altos en comparación con otras disposiciones familiares. Sin embargo, el mismo estudio señala el impacto diferenciado en género de los cambios en las relaciones y el estado civil en el bienestar.

Por tanto, aunque el matrimonio generalmente ofrece beneficios de bienestar, estos tienden a ser más marcados para los hombres. La evidencia sugiere que la felicidad derivada del matrimonio no se distribuye equitativamente entre géneros, resultando en mayores beneficios emocionales para uno de ellos.

]]>
240644
GlobalLogic: Las disrupciones tecnológicas marcarán el camino en 2023 https://www.chanboox.com/2023/02/12/globallogic-las-disrupciones-tecnologicas-marcaran-el-camino-en-2023/ Sun, 12 Feb 2023 23:01:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=187165

Redacción América, 12 feb (EFE).- Los avances en tecnología y sus aplicaciones en la vida diaria cada vez se hacen más notables, pero parece que 2023 va a ser un año que todos vamos a recordar por auténticas revoluciones digitales.

Pero los protagonistas de esas disrupciones serán conceptos que ya están entre nosotros, como la inteligencia artificial (caso ChatGPT), el “Machine Learning” y el “Big Data”.

“MACHINE LEARNING” Y “BIG DATA”: UN MATRIMONIO INSEPARABLE

Como en una retroalimentación continua, no se puede entender el “Machine Learning” sin el “Big Data” y viceversa.

“Es imposible separar el desarrollo de ‘Machine Learning’ de ‘Big Data’. ‘Machine Learning’ o ‘Deep Learning’ o esquemas neuronales convolutivos y demás son viables a través de cantidades masivas de información necesaria para entrenar los algoritmos”, asegura a EFE Juan Bello, vicepresidente y jefe para América Latina de GlobalLogic, empresa de servicio digitales con sede en San José (EE.UU.) propiedad de Hitachi.

Para Bello, “en el ámbito de negocios hoy ya estamos viendo cada vez más compañías que están aprovechando la combinación de inteligencia artificial para atención al cliente, prevención de fraude y lavado de dinero, etcétera, sobre todo en las industrias de servicios, actividades financieras, comunicaciones”.

“Las implementaciones de aplicaciones prácticas de IA ya están ganando un rol central en esos ámbitos”.

REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA

En estos años también se ha experimentado una explosión de la percepción de las realidades virtual y aumentada, con un plus para esta última.

“Se está viendo cada vez más una tendencia con aplicaciones prácticas de negocios con realidad aumentada -más de realidad aumentada que virtual- porque la virtual requiere el cien por ciento del foco de atención de las personas. Eso implica que se puede interactuar muy pocas horas del día con una realidad virtual inmersiva”, explica Bello.

“En cambio, la realidad aumentada no es inmersiva, no nos ‘secuestra’ de nuestro contexto y entorno, si no que se apoya en él”.

Ambas realidades son las bases principales de lo que se denomina Metaverso, donde la mezcla de estas dos percepciones digitales de la realidad hace que toda una experiencia vital se traslade de plano, desde las relaciones interpersonales hasta los negocios.

Pero la aplicación de estos conceptos digitales de la realidad sólo podrán hacerla los más capacitados o pudientes.

“Los servicios tecnológicos, y más teniendo en cuenta nuevas tecnologías, requieren hoy de grandes sumas, grandes inversiones de dinero. Es cierto que el Metaverso está atrayendo cantidades masivas de inversión, pero es un entorno. En el caso del Metaverso, todo tiene que suceder dentro de él”, asevera Bello, licenciado en Administración de Negocios de la Universidad de Buenos Aires.

LA NUBE CADA VEZ MÁS SÓLIDA

A pesar de las prevenciones, el almacenamiento en la nube ha llegado para quedarse. Desde su invención a mediados de la década de 1990 y su popularización en la de 2000, la nube se ha desarrollado exponencialmente y su capacidad de depósito de información no deja de crecer.

Según Bello, “la tendencia a que la plataforma de computación vaya a la nube continuará y no se revertirá. De la misma manera que nos teníamos que ocupar de tener todas las capacidades, un módem para poder conectarse a la red y toda la infraestructura necesaria en casa, hoy en día no utilizamos nada de eso. Todos esos servicios están en la nube que utilizamos como clientes, desde Netflix o la PlayStation hasta Google. Esa tendencia no va a cambiar”.

EL IMPACTO SOCIAL DEL TELETRABAJO

La pandemia por la covid-19 ha impactado en todos los niveles y la tecnología ha sido una protagonista principal en este escenario.

El impacto en 2023 será cada vez más notable, incluso en la reconfiguración social de las ciudades.

“Hoy en día cerca del 15 % de las personas que trabajan en la empresa (GlobalLogic) han decidido mudarse a sus ciudades de origen o a otras porque tenían ganas de un cambio de estilo de vida (…). Eso necesariamente genera cambios en el mercado inmobiliario. Los precios de las propiedades en las zonas centrales de las grandes ciudades están cayendo y los de las propiedades en los suburbios están subiendo”, dice Bello.

Ahora “está produciéndose una gentrificación (renovación urbana causada por dinámicas sociales ligadas principalmente al mercado) como consecuencia del incremento de costos producto de estos cambios urbano-demográficos”, concluye.

Luis Alejandro Amaya E.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 187165 “Sobras de mujer”, un libro sobre las protagonistas de los cambios en China https://www.chanboox.com/2022/12/21/sobras-de-mujer-un-libro-sobre-las-protagonistas-de-los-cambios-en-china/ Wed, 21 Dec 2022 14:42:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=179682

Miami, 21 dic (EFE).- “Sobras de mujer”, el libro de la periodista Roseann Lake sobre una “superclase” de mujeres chinas que por primera vez priman su carrera sobre el matrimonio y sufren por ello la presión familiar, se publica en español y su autora dice a EFE que las lectoras latinas verán un paralelismo.

“En todas las culturas hay expresiones como la española ‘se te va a pasar el arroz'”, dice en una entrevista esta hija de padre estadounidense y madre de Galicia (España) que fue corresponsal en China de The Economist durante cinco años y ahora tiene ese puesto en Cuba, aunque no reside allí permanentemente.

La editorial floridana La Pereza acaba de publicar la versión en español de este libro de no ficción escrito en inglés y ya traducido al mandarín y al francés en el que Lake se enfoca en el tema de lo que en China se llaman “sobras de mujer”.

Es un término en mandarín que -aclara- no tiene un sentido tan peyorativo como en español.

De hecho, más que desprecio esas mujeres que posponen o descartan el matrimonio causan “preocupación” a sus familiares, que quieren ayudarlas en una situación que creen que no las beneficia, dice la autora, que aprendió mandarín en China.

LA BIOLOGÍA DEFINE A LA MUJER EN CHINA

“En China la mujer se define mucho por la biología. Ahí se considera que la edad ideal para tener hijos es como a los 25”, apunta, para señalar que, aunque es algo que sucede y ha sucedido en otras culturas, en el caso chino tiene particularidades.

Para Lake, las “sobras de mujer” son una causa no deseada de la política de hijo único que estuvo vigente en China durante 40 años, combinada con los grandes cambios económicos y sociales ocurridos desde 1989 en un país devenido en una superpotencia.

“China ha cambiado un montón. Las mujeres han sido las protagonistas de este cambio. Yo diría que, sobre todo, las mujeres hijas únicas que no tuvieron hermanos y precisamente por eso muchas más oportunidades y que se han constituido en una ‘superclase'”, subraya.

El libro ahonda también en los efectos de aspectos demográficos de China como que una no desdeñable cantidad de los hombres solteros residen en las áreas rurales, lo que los hace geográfica, económica y educativamente incompatibles con las “sobras” que generalmente viven en la ciudad.

Esas mujeres -explica- tienen otras prioridades y no es que no quieran casarse o tener hijos, es simplemente que quieren la libertad de poder elegir tanto si hacen lo que se espera de ellas como a qué edad lo hacen.

Pero en China “la cultura no ha evolucionado de manera tan rápida como la economía” y sus familiares las ven en un “estado de urgencia” y constantemente les preguntan qué pueden hacer para ayudarlas a encontrar pareja y tener una familia antes de que sea tarde.

Ellas deben resistir la presión en una sociedad con un enorme respeto por los mayores, agrega.

“Son cosas que ya los países occidentales han vivido” y que se empieza a ver en África y “estamos viendo en Irán ahora mismo”, dice.

DE CHINA A CUBA

Su larga estancia en China marcó a Lake, quien decidió que quería ser corresponsal en Cuba para The Economist porque sentía “fascinación” por ese país, pero también porque pensaba que iban a llegar “grandes cambios” como ocurrió en la superpotencia asiática.

Pero “al final no fue así”, dice con cierto deje de pesar porque la normalización de relaciones con EE.UU. a partir de 2015 no diera como resultado la apertura de Cuba.

Su interpretación es que de parte del Gobierno cubano no había verdaderas “ganas de abrirse”, pero se dejó llevar por el “carisma” del entonces presidente de EE.UU., Barack Obama, y porque necesitaba “un plan B” cuando las cosas en Venezuela, su principal apoyo económico, empezaron a ir mal.

“En China habían ganas de cambiar el modelo y de echar para adelante y de abrir, de ser razonables y de respetar las normas de la economía. Y en Cuba nunca había eso y no lo hay. Y hasta que se vaya el gobierno no creo que lo haya”, subraya.

Lake, que reside en Nueva York y viaja a la isla cuando tiene algún tema informativo entre manos, dice que “hay dos bloqueos en Cuba, el de Estados Unidos y el bloqueo interno de Cuba. Si mañana quitas el de Estados Unidos, realmente no cambiarían demasiadas cosas porque ese bloqueo interno no deja pasar nada”, subraya.

Ana Mengotti

 

 

 

 

]]> 179682 Esta película llena de humor da valiosa lección sobre cómo resolver conflictos en la familia https://www.chanboox.com/2022/10/10/esta-pelicula-llena-de-humor-da-valiosa-leccion-sobre-como-resolver-conflictos-en-la-familia/ Mon, 10 Oct 2022 22:03:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=170291

La película “Tengamos la fiesta en paz”, que se estrena este 27 de octubre en Ecuador, el 1 de diciembre en México y el 8 de diciembre en Perú, y podría convertirse en un clásico navideño, presenta en clave de humor una valiosa lección sobre la importancia del perdón y el amor para salvar familias en conflicto.

Tengamos la fiesta en paz“, una producción de Infinito + 1 y dirigida por Juan Manuel Cotelo, presenta a dos esposos que han sido absorbidos por su trabajo, perjudicando su matrimonio hasta un punto que parece sin solución. Sus tres hijos serán claves en ayudarlos a perdonar y redescubrir el amor.

Cotelo ha dirigido éxitos como Tierra de María, El Mayor Regalo y La Última Cima.

En declaraciones a ACI Prensa, Juan Manuel Cotelo destacó que “el buen humor es una caricia que ayuda a abordar cualquier conflicto. Reírse es sanísimo, especialmente en el hogar“.

“Una familia en la que hay pocas risas… necesita recuperar el buen humor”, dijo.

Cotelo señaló que “los espectadores de Tengamos la fiesta en paz se ríen mucho, tanto los adultos como los niños. Es un humor que lleva a la reflexión y a la ternura”.

“Además es musical, lo cual facilita mucho que se viva una auténtica fiesta en la sala de cine”, indicó.

Sobre la facilidad de perdonar, el director de Tengamos la fiesta en paz precisó que “no importa si algo es fácil o difícil. Lo importante es si algo es bueno. Y está claro que pedir perdón y perdonar es algo buenísimo”.

El amor siempre exige sacrificio, esfuerzo. Amar es una tarea diaria y permanente. Quién no esté dispuesto a sacrificarse por un amor, jamás conquistará esa meta“, resaltó.

“¿Algo es difícil? Qué buena señal”, remarcó.

Para Cotelo “no solo los matrimonios” pueden salvarse tomando en serio la importancia del perdón y la reconciliación, sino que esto puede impactar “también en la relación de padres e hijos, en el trabajo y en toda la sociedad”.

“No existe un arma más eficaz para frenar cualquier conflicto que el perdón y el servicio mutuo”, dijo.

El director subrayó que “el amor es revolucionario siempre. No es un remedio nuevo para el mundo actual”.

“La falta de amor causó la primera guerra entre dos hermanos, Caín y Abel. Y parece que no hemos aprendido la lección”, lamentó.

“En la película Tengamos la fiesta en paz se ve que el amor no es una cuestión teórica, ni poética, ni sentimental. Es un empeño personal, individual, en servir a los demás“, explicó.

“Si nos ejercitamos en el amor dentro de nuestra familia, amaremos también al salir a trabajar, al estudiar, al pasear… y todo el mundo se verá renovado por el amor individual de cada persona”, aseguró.

No es una tarea exclusiva para dirigentes del mundo, sino para cada persona, sin excepción“, expresó.

Para más información sobre la película “Tengamos la fiesta en paz”, dónde verla y cómo pedirla, puede ingresar a: https://www.tengamoslafiestaenpaz.com/

Colaboró con este artículo Ana Paula Morales.

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 170291 Corte revisará censura contra influencer que defendió el matrimonio entre hombre y mujer https://www.chanboox.com/2021/07/10/corte-revisara-censura-contra-influencer-que-defendio-el-matrimonio-entre-hombre-y-mujer/ Sat, 10 Jul 2021 16:39:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121927

La Corte Constitucional de Colombia acordó revisar el caso de la influencer Erika “Kika” Nieto, censurada por expresarse en un video de redes sociales a favor del matrimonio entre hombre y mujer, y a pesar de manifestar tolerancia por otros puntos de vista. 

Kika Nieto, de creencia cristiana, enfrenta procesos judiciales desde abril de 2020, abiertos por José Francisco Montufar Rodríguez, abogado y activista LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y más). 

Luego de que el activista se quejó de las opiniones de la influencer colombiana, un tribunal ordenó a la joven retirar el video y le negó el derecho a la libertad de expresión. Kika ahora espera que la Corte Constitucional de Colombia defienda su derecho a compartir sus creencias religiosas en línea.

La ONG colombiana Nueva Democracia representa a Nieto en el caso y cuenta con la ayuda de Alliance Defending Freedom (ADF), la organización legal cristiana que promueve la vida, el matrimonio y la libertad religiosa en todo el mundo.

Kika Nieto tiene cerca de 8 millones de seguidores en la plataforma YouTube y otros 4.3 millones en Instagram.

“Todos tienen derecho a compartir libremente sus creencias en público. Me alegra que la Corte Constitucional haya decidido revisar mi caso. Espero que respeten el derecho de todos a hablar libremente. Nadie debería tener miedo de la censura o las sanciones penales por expresar sus creencias profundamente arraigadas. Al hablar, espero fomentar el debate e inspirar una mayor tolerancia de diferentes puntos de vista”, dijo Nieto.

Para ADF, en la defensa de Kika Nieto hay grandes esperanzas de un fallo positivo que afirme la libertad de expresión.

Tomás Henríquez, director de Defensa Jurídica para América Latina y el Caribe de ADF Internacional, señaló que “nadie debería tener miedo de ser censurado por expresar sus creencias y convicciones de fe”. 

“El derecho de Nieto a expresar públicamente sus opiniones no solo está protegido por la Constitución colombiana, sino también garantizado por todos los tratados importantes de derechos humanos”, explicó.

El experto agregó que “si valoramos una sociedad libre y vibrante, siempre debemos optar por el debate sobre la censura”. “En última instancia, la gente y la democracia sufren cuando se silencian las voces que desafían a la corriente principal”, indicó.

El supuesto “discurso de odio”

En el video que se busca censurar, Nieto dijo: “Yo opino que Dios nos hizo a todos, y creó el hombre y creó a la mujer para que el hombre esté con la mujer y la mujer esté con el hombre y ya”.

“Lo que hayamos hecho después de eso, como hombre con hombre y mujer con mujer, considero que no está bien. Sin embargo, ojo a esto, lo tolero”, añadió.

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]>
121927
Lanzan curso para novios “Uno en Cristo” https://www.chanboox.com/2021/07/07/lanzan-curso-para-novios-uno-en-cristo/ Wed, 07 Jul 2021 19:59:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121814

El instituto Juntos por la Vida (JUVID) anunció el inicio de su curso para novios “Uno en Cristo”, que busca fortalecer y dar una “formación profunda” para las parejas que se preparan para el matrimonio.

En un comunicado remitido a ACI Prensa, JUVID destacó que el curso, que comenzará el 7 de julio, aborda “no solo los temas espirituales y de fe, sino también la comunicación en pareja, resolución de conflictos, cómo vivir la sexualidad en el noviazgo y matrimonio”.

Además, indicó, se tocarán los temas de “teología del cuerpo, salud mental y afectividad, involucramiento de la familia, entre otros, además de ejercicios prácticos y talleres”.

Entre los expertos, señaló, se encuentran médicos, educadores, psicólogos, terapeutas familiares, abogados y sacerdotes.

JUVID es una organización católica que desde 2011 trabaja en la formación de una cultura que custodie y promueva la dignidad humana, así como la sexualidad bien vivida y el desarrollo integral de la persona.

A través de los cursos, talleres y webinars que realiza, ha llegado a 115 mil personas en 25 países.

Para más información e inscripciones puede ingresar AQUÍ.

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]>
121814
¿Tu vocación es el matrimonio? Lanzan taller gratuito “Un noviazgo con propósito” https://www.chanboox.com/2021/06/29/tu-vocacion-es-el-matrimonio-lanzan-taller-gratuito-un-noviazgo-con-proposito/ Tue, 29 Jun 2021 18:52:31 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121510

El instituto Juntos por la Vida (JUVID), que desde 2011 trabaja para la formación de una cultura que promueva la dignidad humana y una sexualidad bien vivida, anunció su nuevo taller virtual gratuito “Un noviazgo con propósito”.

El taller, explicó JUVID en un comunicado, “busca ayudar a las parejas a tener herramientas de discernimiento en esta etapa y descubrir los factores de mayor trascendencia que influyen en una relación, para que esta pueda vivirse de acuerdo a su propósito”.

En el taller, que se realizará de forma virtual el 30 de junio a las 7:30 p.m. (hora de Centroamérica) se tocarán temas como la comunicación asertiva, las metas en conjunto, los planes a futuro y un noviazgo de cara a Dios.

JUVID, que realiza diversos cursos, diplomados, talleres y charlas, ha llegado a más de 115 mil personas en 22 países.

Desde hace siete años, se han dedicado a formar a novios, alcanzando a más de 200 parejas.

Para más información e inscribirse en el taller gratuito “Un noviazgo con propósito” puede ingresar AQUÍ.

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]>
121510
+500 mil personas en 100 ciudades de México y E.U.A. marchan en defensa de la Vida, la Familia y las Libertades https://www.chanboox.com/2019/09/22/500-mil-personas-en-100-ciudades-de-mexico-y-e-u-a-marchan-en-defensa-de-la-vida-la-familia-y-las-libertades/ Mon, 23 Sep 2019 01:26:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=100402 Durante las concentraciones el FNF denunció con toda claridad y contundencia las iniciativas de ley, tanto federal como locales, que atentan contra la vida, la institución del matrimonio conformado entre un hombre y una mujer, contra la familia y la libertad de educación para nuestros hijos.
El FNF afirma que sólo habrá paz si se respeta la vida, sólo habrá desarrollo protegiendo y promoviendo a la familia y sólo habrá auténtica democracia cuando se respeten a cabalidad las libertades fundamentas de concienca, creencia, expresión y la libertad de los padres a educar a sus hijos

Ciudad de México a 23 de septiembre de 2019.- El sábado 21 de septiembre volvimos hacer historia juntos, en cada una de las 100 ciudades de la República y en las más de 500 mil personas que se han puesto de pie por la Vida, la Familia y las Libertades Fundamentales. Hoy hemos levantado la voz por los que no tienen voz hemos dicho fuerte y claro que queremos una cultura de la vida en México, que ya basta de muerte que queremos vida no aborto, queremos que se fortalezcan las familias no que se debiliten, porque sólo con familias fuertes México será fuerte.

Durante la concentración, afirmó Rodrigo Iván Cortés presidente del Frente Nacional por la Familia que “hoy como sociedad, levantamos la voz y celebramos con ánimo la activación nacional ciudadana que convocamos en toda la República Mexicana, como pueblo tenemos muchas exigencias en materia de seguridad y de bienestar y al momento las respuestas son pocas. Se tienen que atender los graves problemas de seguridad, son lacerantes los homicidios y feminicidios, incluyendo los prenatales, los secuestros, los robos y las extorsiones que atentan contra nuestras las familias”.

Como Frente Nacional por la Familia rechazamos toda violencia criminal, sea legal como el aborto en la CDMX o cómo la extorsión, el secuestro y el asesinato de miles de personas que desgarran a las familias. Hoy de manera pacífica familias de toda la República Mexicana decidimos levantar nuevamente la voz para que el presidente Andrés Manuel López Obrador, las autoridades de los tres poderes y puntualmente legisladores en todo México, escuchen las verdaderas necesidades del pueblo.

Durante las concentraciones el FNF denunció con toda claridad y contundencia las iniciativas de ley, tanto federal como locales, que atentan contra la vida, la institución del matrimonio conformado entre un hombre y una mujer, contra la familia y la libertad de educación para nuestros hijos.

“Agradecemos a todos los grupos asociaciones e iglesias que se activaron a favor de la vida y la familia este 21 de septiembre, reconocemos también el valor cívico de importantes líderes incluyendo obispos, pastores, políticos y líderes de la sociedad civil que participaron” puntualizó el presidente del FNF.

El FNF afirma que sólo habrá paz si se respeta la vida, sólo habrá desarrollo protegiendo y promoviendo a la familia y sólo habrá auténtica democracia cuando se respeten a cabalidad las libertades fundamentales de concienca, creencia, expresión y la libertad de los padres a educar a sus hijos.

-0-
Sobre el Frente Nacional por la Familia
Es un movimiento cívico permanente a favor de la Vida, la Familia y las Libertades, así como del derecho de los padres a educar a sus hijos. Lo conformamos miles de padres de familia, jóvenes e instituciones de la sociedad civil organizada en toda la República Mexicana.

Boletín de prensa

]]>
100402
Plan pedagógico del seminario sobre “ideología de género” https://www.chanboox.com/2018/07/07/plan-pedagogico-del-seminario-sobre-ideologia-de-genero/ Sun, 08 Jul 2018 02:52:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59383

Ideología de género

El FRENTE NACIONAL POR LA FAMILIA te da la BIENVENIDA
*Seminario virtual*

¡QUE NADIE SE QUEDE CON LOS BRAZOS CRUZADOS!

Ideología de género y el indispensable compromiso de los laicos en la vida pública

OBJETIVO GENERAL

🔅Promover la formación de laicos competentes que comprendan los desafíos que nos presenta la época actual, y en particular la ideología de género; que adquieran argumentos para cuestionarla; que encuentren expresiones culturales, cívicas y políticas innovadoras para promover la dignidad de la persona humana, la vida, el matrimonio y la familia; y animarlos a defenderlas organizadamente.

PLAN PEDAGÓGICO DEL SEMINARIO

Este Seminario tiene 3 momentos:
I.    La revolución sexual
Objetivo: Comprender el tiempo que vivimos
Se presenta el drama de la situación social actual: el cambio de época que está ocurriendo en el mundo que nos está tocando vivir, el complejo fenómeno de la globalización y sus peculiaridades; en seguida se hace una revisión histórica del feminismo y luego una descripción de la ideología de género y sus efectos en las personas y en la cultura.
1.    Cambio de época y globalización
2.    Revisión histórica de la “revolución sexual”
3.    La ideología de género
II.    Nuestro tesoro
Objetivo: Ver las cosas desde el Plan de Dios
Se presentan, en contraste, los valores que pretende suplantar la ideología de género: la dignidad e identidad de la persona humana, el matrimonio natural como encuentro de amor entre mujer y varón, y la familia como patrimonio de la humanidad.
4.    La dignidad e identidad de la persona humana
5.    El matrimonio natural
6.    La familia, patrimonio de la humanidad
III.    No tengan miedo
Objetivo: Suscitar líderes para la vida pública con decisión de lucha
Se presenta la misión de los laicos en la proclamación y defensa de la dignidad humana, de la cultura de la vida, del matrimonio y de la familia; su participación cívica y política para que la vida y los derechos de la familia sean reconocidos y respetados; la necesidad de líderes comprometidos y activos.
7.    ¡Que nadie se quede con los brazos cruzados!
8.    El indispensable compromiso de los laicos en la vida pública
9.    Ser líder es servir con entusiasmo y audacia.

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59383
Charla 7: ¡Qué nadie se quede con los brazos cruzados! https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-7-que-nadie-se-quede-con-los-brazos-cruzados/ Sun, 08 Jul 2018 02:20:48 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59391 Objetivos específicos:

 1.    Comprender que, como laico comprometido, tiene la misión de promover y defender los valores cristianos de la dignidad e identidad de la persona humana, la vida, y el matrimonio y la familia naturales.
2.    Asumir la necesidad de formarse y de dar una lucha organizada

Desarrollo de contenidos

Si el mal no encuentra oposición ni resistencia acaba siempre por imponerse.
“El mundo no será destruido por aquellos que hacen el mal, sino por aquellos que lo observan y no hacen nada” (Albert Einstein).
“Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada” (Edmund Burke).
“El problema principal no está tanto en los defensores de la ideología de género, sino en la aparente apatía de la sociedad, y singularmente en los cristianos. Nos hemos desvinculado del contenido esencial de la fe cristiana y de la tradición de la Iglesia, y nos hemos convertido en socios y cómplices acomodaticios de este proceso descivilizador” (Aquilino Polaino).

1.    El llamado de la Iglesia a la Nueva Evangelización

“Una grande, comprometedora y magnífica empresa ha sido confiada a la Iglesia: la de una nueva evangelización, de la que el mundo actual tiene una gran necesidad. Los fieles laicos han de sentirse parte viva y responsable de esta empresa” (Christifideles Laici, 64).
“Urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana… a los fieles laicos corresponde testificar cómo la fe cristiana constituye la única respuesta plenamente válida a los problemas y expectativas que la vida plantea a cada hombre y a cada sociedad. Esto será posible si los fieles laicos saben superar en ellos mismos la fractura entre el Evangelio y la vida, recomponiendo en su vida familiar cotidiana, en el trabajo y en la sociedad, esa unidad de vida que en el Evangelio encuentra inspiración y fuerza para realizarse en plenitud” (Christifideles Laici, 34).
Una nueva evangelización, como sugirió San Juan Pablo II: “nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión” (discurso a la XIX Asamblea del CELAM, 9 de marzo de 1983).

2.    Es la hora de los laicos

Misión propia de los laicos es promover los valores cristianos de la dignidad e identidad de la persona humana, la vida, y el matrimonio y la familia naturales, así como protegerlos de todo tipo de ataques abiertos o velados.
“Los fieles laicos tienen como vocación propia la de buscar el Reino de Dios, iluminando y ordenando las realidades temporales según Dios.
 Responden así a la llamada a la santidad y al apostolado, que se dirige a todos los bautizados” (Compendio del Catecismo, 188).
“Son los laicos… los que tienen que actuar a manera de fermento en la más para construir una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios” (Aparecida, 505).
Los cristianos somos “luz del mundo y sal de tierra” (Mt 5,13-16) y “germen segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación para el género humano” (Lumen Gentium 9).
“Nuevas situaciones, tanto eclesiales como sociales, económicas, políticas y culturales, reclaman hoy, con fuerza muy particular, la acción de los fieles laicos. Si no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo presente lo hace aún más culpable. Urge en todas partes rehacer el entramado cristiano de la sociedad humana. A nadie le es lícito permanecer ocioso” (Christifideles Laici, 3).
“¿Qué es lo que espero de la Juventud? Espero lío… quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos… Los jóvenes tienen que salir a luchar por los valores, tienen que hacerse valer… hagan lío” (S.S. Francisco en Río de Janeiro, 2013).

3.    ¡Que nadie se quede con los brazos cruzados!

En este tiempo que nos ha tocado vivir, preocupante y al mismo tiempo maravilloso, que participamos en los miedos, en las incertidumbres y en los interrogantes de los hombres de hoy, no debemos ser pesimistas ante el futuro, tenemos razones para la esperanza de que la humanidad pronto sea mejor, no sin nuestra participación comprometida y activa.
“Tenemos muchos signos de una cultura de la muerte en América Latina… pero son más fuertes las energías de humanidad, de vitalidad, de esperanza de nuestros pueblos, porque están profundamente arraigadas en la victoria del Resucitado” (cfr. Aparecida, 13).
“El llamado a ser discípulos misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, “somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo” (Aparecida Mensaje final, 3).
Se requiere que “recobremos el valor y la audacia apostólicos” (Aparecida, 552).
“Prefiero una Iglesia herida, manchada y accidentada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a sus propias seguridades… Más que el temor a equivocarnos espero que nos mueva el temor a encerrarnos” (S.S. Francisco a los laicos en la Vigilia de Pentecostés, mayo 2013).
“¡Que nadie se quede con los brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad u audacia en todos los lugares… en especial, en los ambientes difíciles y olvidados” (Aparecida Mensaje final, 4).

4.    Nuestra misión requiere de nuestro esfuerzo, es de lucha.

“Tal es la gravedad de la ideología de género que no durará mucho tiempo, pero desde luego no basta con agarrarse a un árbol, sino que hay que estar preparado a nivel social y, sobre todo, a nivel familiar y educativo, a la vez que prever cómo reconstruir en el futuro lo que va a destruir este tsunami”. “La solución pasa por dar una adecuada formación sexual, sobre todo en la familia, sin miedo, como algo positivo y digno, con responsabilidad, y que va unido al amor humano y al matrimonio, porque si no se puede caer en deformaciones” (Benigno Blanco).
Se trata de ganar la batalla cultural a la ideología de género.
Para trabajar por nuestra misión, requerimos de la virtud de la fortaleza.
 Y al igual que la virtud de la fortaleza tiene dos aspectos, nosotros debemos hacer dos tipos de acciones: una positiva, de compromiso y otra de resistencia.
1.    El compromiso es pasar a la ofensiva, no presumiendo de las propias fuerzas, sino confiando mucho en la ayuda del Señor. Se trata de promover, con la palabra, con el testimonio y con el ejemplo, los valores de la dignidad humana, el matrimonio y la familia naturales. Significa ganarse inteligencias, voluntades y corazones; ganarse aliados que decidan sumarse a esta misión. En una sociedad cada vez más plural, seamos integradores de fuerzas en la construcción de un mundo más positivo, más justo y más solidario.
“Seamos misioneros del Evangelio no sólo con la palabra sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio” (Aparecida Mensaje final, 4).
“Si bien es siempre indispensable la predicación, la proclamación verbal de un mensaje, sabemos bien que el hombre moderno, hastiado de discursos, se muestra con frecuencia cansado de escuchar y, lo que es peor, inmunizado contra las palabras…. El testimonio de una vida auténticamente cristiana es el primer medio de evangelizar… El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, o si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio” (Evangelii Nuntiandi, 41 y 42).
2.    Resistencia es la capacidad de enfrentar las dificultades tanto internas como externas; la fuerza moral de superar las adversidades de la vida, de vencer al mal en todas sus formas. Implica el combatir contra los enemigos de nuestros valores.
Significa confirmar en nosotros nuestras convicciones, principios y valores para evitar caer en el peligro de adaptarnos a las formas de pensamiento y de conductas actuales, o del desinterés, del conformismo o de la derrota.
En primer lugar impedir que se instalen en nosotros los criterios del egoísmo, del individualismo, del relativismo, del consumismo, de la “revolución sexual”, de la ideología de género.
Un factor esencial en nuestra misión es el espíritu de lucha, y para ello debemos entrenarnos.
Nos resistiremos con todas nuestras fuerzas a esta avasalladora ideología radical que es opresora en los hechos y que niega la misma naturaleza humana. Lo haremos por el amor apasionado e irrenunciable al ser humano, a los destinos de la humanidad, y con la esperanza invencible de que el hombre moderno sepa descubrir también ahora su vocación a una civilización que no muere, sino que progresa siempre hacia la perfección natural y sobrenatural del espíritu humano.

5.    Se requiere de la ayuda de Dios

No podemos solos, necesitamos de Dios y de su gracia.
“Sin mí no pueden hacer nada” (Jn 15,5) nos dijo el Divino Maestro, y precisamente para participar “en el mundo sin ser del mundo” es imprescindible aprovechar y vivir la gracia que hará que me mantenga firme y fiel “sostenido por la fuerza de Aquel que actúa poderosamente en mí” (Col 1,29).
“El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oración, cristianos conscientes de que el amor lleno de verdad del que procede el auténtico desarrollo, no es el resultado de nuestro esfuerzo sino un don. Por ello, también en los momentos más difíciles y complejos, además de actuar con sensatez, hemos de volvernos ante todo a su amor” (Caritas in Veritate, 79).
“Trabaja como si todo dependiera de ti. Reza como si todo dependiera de Dios”. San Agustín.
“Ora et labora”. San Benito.
“En las empresas de apostolado, está bien -es un deber- que consideres tus medios terrenos (2+2=4), pero no olvides ¡nunca! que has de contar, por fortuna, con otro sumando: Dios+2+2…” (San Josemaría Escrivá de Balaguer, Camino, 471).

Bibliografía:

•    Exhortación apostólica post-sinodal Christifideles Laici, sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo. S.S. Juan Pablo II. 30 de diciembre de 1988
•    Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, sobre la evangelización en el mundo contemporáneo. S.S. Pablo VI. 8 de diciembre de 1975
•    Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007. https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]> 59391 Charla 8: el indispensable compromiso de los laicos en la vida pública https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-8-el-indispensable-compromiso-de-los-laicos-en-la-vida-publica/ Sun, 08 Jul 2018 02:15:09 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59393 Objetivos específicos:

1.    Comprender el indispensable compromiso de los laicos en la vida pública
2.    Decidir participar en los ámbitos públicos por la importancia que tienen para promover y defender la dignidad humana, la vida, el matrimonio y la familia.

Desarrollo de contenidos

Son muchos y variados los llamamientos de los últimos Papas y de los Obispos, a la “formación de una nueva generación de cristianos laicos comprometidos con la vida pública de las naciones”. Nos convocan a los laicos a trabajar en el campo de lo social, de lo cívico y de lo político; ámbitos donde no podemos seguir ausentes. Es indispensable nuestro compromiso en la vida pública, participando con responsabilidad, coherencia, valentía y competencia.

1.    Ausencia de líderes católicos en los ámbitos públicos

Si hay muchos problemas en el ámbito de la vida social que “en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades políticas, económicas y culturales” (Aparecida, 501).
“La realidad actual de nuestro continente pone de manifiesto que hay una notable ausencia en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada que sean coherentes con sus convicciones éticas y religiosas” (Aparecida, 501).

2.    Una nueva generación de cristianos laicos comprometidos con la vida pública

“Para animar cristianamente el orden temporal -en el sentido de servir a la persona y a la sociedad- los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la «política»; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común. Todos y cada uno tienen el derecho y el deber de participar en la política, si bien con diversidad y complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades” (Christifideles Laici, 42).
“La Iglesia alaba y estima la labor de quienes, al servicio del hombre, se consagran al bien de la cosa pública y aceptan el peso de las correspondientes responsabilidades” (Gaudium et Spes, 75).
“Implicarse en la política es una obligación para un cristiano. Nosotros los cristianos no podemos jugar a ser Pilatos: lavarnos las manos; no podemos. Debemos entrar en la política, porque la política es una de las formas más altas de la caridad, porque busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política. ¡Trabajar por el bien común es un deber de cristiano, y muchas veces la vía para trabajar es la política! ¡No es fácil! Pero tenemos que ir adelante con fuerza y con confianza en el Señor: con el Señor todo es posible” (S.S. Francisco a estudiantes de las escuelas de los Jesuitas, Ciudad del Vaticano, 7 de junio de 2013).
“¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! … ¡La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común!… (Evangelii Gaudium, 205).
“Hay que alentar a los laicos católicos que se comprometen en las instituciones y en la praxis política, llamados a colaborar en la rehabilitación de la dignidad de la política como alta forma de la caridad y servidores apasionados de su pueblo y especialmente de los pobres y los que sufren” (El Indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los pueblos Latinoamericanos).
“El primer compromiso de los fieles laicos en la vida pública concierne al matrimonio y a la familia… En la custodia, propuesta y experiencia de la verdad, bondad y belleza de la vida matrimonial y familiar están en juego la calidad de la vida de las personas y naciones” (El Indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los pueblos Latinoamericanos).

3.    La participación en la política es multiforme y variada*

“Para animar cristianamente el orden temporal -en el sentido de servir a la persona y a la sociedad- los fieles laicos de ningún modo pueden abdicar de la participación en la «política»; es decir, de la multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común. Todos y cada uno tienen el derecho y el deber de participar en la política, si bien con diversidad y complementariedad de formas, niveles, tareas y responsabilidades” (Christifideles Laici, 42).
El bien común es la meta prioritaria de la comunidad política y corresponde al Estado el promoverlo y defenderlo. Es la razón de ser de la autoridad política, y todos los miembros y sectores de la sociedad civil debemos colaborar activamente para lograrlo.
La sociedad siempre está en marcha hacia el progreso social y el motor de su impulso es el bien común. “Por bien común se ha de entender el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección. El bien común supone el respeto y la promoción de los derechos humanos fundamentales de la persona y la sociedad, y la paz y la seguridad de todos” (Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, 407 y 408).
La participación política no se da sólo por medio de los cauces tradicionales del ejercicio del gobierno y de los partidos políticos. Hoy día las modalidades de participación ciudadana en la cosa pública se ha ido multiplicando: mediante organizaciones no gubernamentales, iniciativas de voluntariado y solidaridad, redes sociales y una diversidad de movimientos populares que contribuyen al bien común de su comunidad.
Los cristianos como ciudadanos responsables tenemos la obligación básica de promover una amplia y efectiva participación política demandando a nuestros gobernantes que enfoquen su trabajo, interpretando las aspiraciones de la sociedad civil, al logro del bien común.
No solo debemos participar en los procesos electorales, sino hacerlo de manera informada y responsable, conociendo los problemas de nuestra comunidad y confrontándolos con las propuestas de solución que ofrecen los candidatos. Y una vez que ocurra la elección y la toma de posesión, estar atentos a todo lo que hacen, exigiéndoles que cumplan lo que ofrecieron y que no caigan en la corrupción política, tan común en nuestros días (cfr. CDSI, 406-414).
Se les invita a consultar y promover algunos sitios web de referencia confiable que publican en tiempos electorales la posición, en favor o en contra, de los candidatos en temas como la vida, el matrimonio, la familia, la libertad religiosa, etc.:
http://www.sabervotar.mx
http://www.votocatolico.mx

4.    Guiados por la Doctrina Social de la Iglesia

Para saber dirigir cristiana y congruentemente sus actividades, un fiel laico debe estudiar la Doctrina Social de la Iglesia y buscar su aplicación, sobre todo en las situaciones concretas en las que debe dar testimonio cristiano valiente y prudente, desde las posiciones de cargos públicos, de liderazgo, de responsabilidades profesionales.
“Queremos estimular la formación de políticos y legisladores cristianos para que contribuyan a la construcción de una sociedad justa y fraterna según los principios de la Doctrina Social de la Iglesia” (Aparecida Mensaje final, 3).
“El cristiano sabe que puede encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover un humanismo integral y solidario”… “un humanismo integral y solidario, que pueda animar un nuevo orden social, económico y político, fundado sobre la dignidad y la libertad de toda persona humana, que se actúa en la paz, la justicia y la solidaridad” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 7 y 19).

5.    Cuestionar lo “políticamente correcto”

Lo “políticamente correcto” no es otra cosa que la imposición de una determinada ideología o moral relativista a la sociedad bajo la amenaza de ser descalificado personalmente si no se acepta.
Así, el que está en contra de la adopción de niños por parejas homosexuales es homofóbico, el que está en contra del aborto es machista y misógino, el que defiende el matrimonio y la familia naturales es conservador, intolerante o retrógrada, etc.
El efecto de esta imposición ha sido en buena cuenta el que se paraliza y se amordaza al que piensa diferente, reduciendo la libertad de expresión y logrando la imposición de ideologías únicas que es políticamente incorrecto criticar.
Una tarea concreta es la de no caer en el juego de la dictadura de la ideología de género y, por el contrario, atreverse a cuestionarla, denunciarla e impugnarla con firmeza en los foros públicos, en los medios de comunicación y en las calles. Discrepar no es odiar.
“Rezar más, estudiar más, pensar más y actuar sin respetos humanos para romper el corset de la políticamente correcto” (Juan Claudio Sanahuja).
Un gran ejemplo de “cuestionar la políticamente correcto” lo vivimos con el Frente Nacional por la Familia, el cual a partir del mes de mayo de 2016 aglutinó a más de mil instituciones de la sociedad civil organizada de todo México, para trabajar a favor del matrimonio y la familia naturales y como una enérgica respuesta al paquete de iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto de modificar la Constitución y el Código Civil para reconocer la ideología de género y las uniones entre personas del mismo sexo.
Las asociaciones del Frente Nacional por la Familia organizaron 130 marchas, con 1 millón, 274 mil participantes; hicieron presencia en los medios de comunicación social, en las redes sociales, en los Congresos estatales, en los Cabildos municipales, en las calles y en las plazas públicas para defender el matrimonio y la familia naturales y evitar el proceso de maduración de la ideología de género en nuestra Nación.
¿Y tú, has participado en la promoción y la defensa a la vida, al matrimonio y a la familia?
¿Ahora mismo, qué estás haciendo, en qué estás comprometido?

Bibliografía:

•    Exhortación apostólica post-sinodal Christifideles Laici, sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo. S.S. Juan Pablo II. 30 de diciembre de 1988
•    Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, sobre la evangelización en el mundo contemporáneo. S.S. Pablo VI. 8 de diciembre de 1975
•    Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ed. Paulinas, 2006.
•    Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007. https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf
•    Pontificia Comisión para América Latina. El Indispensable compromiso de los laicos en la vida pública de los pueblos Latinoamericanos. Recomendaciones pastorales. Ciudad del Vaticano, marzo 2016.

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59393
Charla 9: ser líder es servir con entusiasmo y audacia https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-9-ser-lider-es-servir-con-entusiasmo-y-audacia/ Sun, 08 Jul 2018 02:05:25 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59395 Objetivos específicos:

1.    Apreciar los valores que debe desarrollar el líder que lucha por el matrimonio y la familia naturales
2.    Tener criterios y elementos para diseñar la forma concreta de luchar en su comunidad para conseguir nuestra misión.

Desarrollo de contenidos

No sólo debemos estar bien preparados en los principios sociales cristianos, sino también debemos ser competentes en el ámbito de nuestra propia profesión y especialización. Para trabajar por nuestra misión, en el mundo actual es indispensable contar con profesionistas competentes en todos las áreas, y en particular en los temas que son esenciales para la vida democrática de la sociedad, como lo son las ciencias en las que se basa la política, esto es, la filosofía social, la teoría del estado, el orden jurídico, los derechos humanos, la economía social, el desarrollo humano sustentable, etc.

1.    Líderes comprometidos, competentes y activos

Nuestra misión necesita de líderes católicos que estén formados con sabiduría, con cultura amplia, con pensamiento recto y sólido, competentes para cumplir su vocación. Líderes congruentes, que transformen la sociedad inspirados en los principios y valores del Evangelio y de la Doctrina Social Cristiana.
“El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común. Se necesita tanto la preparación profesional como la coherencia moral” (Caritas in veritate, 71).
Se requiere desarrollar competencias técnicas del liderazgo proactivo y efectivo: Cabildeo, Cómo hacer alianzas, Comunicación Social efectiva, Redes Sociales, Liderazgo, Oratoria, elaboración de Políticas públicas, etc.

2.    Visión de largo plazo. “El tiempo es superior al espacio”

Quien trabaje en la política tiene necesidad de vivir las virtudes de la fortaleza y de la paciencia porque vivirá en medio de innumerables dificultades, y casi nunca podrá ver el resultado de sus propias acciones y de sus propios sacrificios.
l Papa Francisco también aborda el tema de la fortaleza y la paciencia del político al enseñarnos que “el tiempo es superior al espacio”.
“Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad. Es una invitación a asumir la tensión entre plenitud y límite, otorgando prioridad al tiempo. Uno de los pecados que a veces se advierten en la actividad sociopolítica consiste en privilegiar los espacios de poder en lugar de los tiempos de los procesos. Darle prioridad al espacio lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente, para intentar tomar posesión de todos los espacios de poder y autoafirmación. Es cristalizar los procesos y pretender detenerlos. Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios. El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno. Se trata de privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad” (Evangelii Gaudium, 223).

3.    Líderes realistas. “La realidad es más importante que la idea”.

Igualmente, el Papa Francisco nos enseña otro principio fundamental que nos ayuda a ser realistas a los cristianos con vocación política: “la realidad es más importante que la idea”.
Existe una tensión bipolar entre la idea y la realidad. La realidad simplemente es, la idea se elabora… la realidad es superior a la idea. Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad. La idea -las elaboraciones conceptuales- está en función de la captación, la comprensión y la conducción de la realidad. La idea desconectada de la realidad origina idealismos y nominalismos ineficaces, que a lo sumo clasifican o definen, pero no convocan. Lo que convoca es la realidad iluminada por el razonamiento… Hay políticos -e incluso dirigentes religiosos- que se preguntan por qué el pueblo no los comprende y no los sigue, si sus propuestas son tan lógicas y claras. Posiblemente sea porque se instalaron en el reino de la pura idea y redujeron la política o la fe a la retórica. Otros olvidaron la sencillez e importaron desde fuera una racionalidad ajena a la gente (Evangelii Gaudium, 231-232).
“El fiel laico está llamado a identificar, en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento, personal y comunitario, articulado en torno a algunos puntos claves: el conocimiento de las situaciones, analizadas con la ayuda de las ciencias sociales y de instrumentos adecuados; la reflexión sistemática sobre la realidad, a la luz del mensaje inmutable del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia; la individuación de las opciones orientadas a hacer evolucionar en sentido positivo la situación presente. De la profundidad de la escucha y de la interpretación de la realidad derivan las opciones operativas concretas y eficaces” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 568).

4.    S/lo llegaremos lejos si tenemos liderazgos sociales genuinos

“Se trata de privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero si convicciones claras y tenacidad” (Evangelii Gaudium, 223).
Promover genuina participación ciudadana constructiva a nivel de las comunidades e instituciones. Lograr la participación activa en la construcción del Bien Común.
Sumar y hacer sinergia con líderes de asociaciones que compartan la misma visión y los mismos fines. Respetar y conservar los fines y objetivos de cada grupo, pero sumarse en causas comunes.
Interaccionar con dirigentes de instituciones, con universidades de inspiración cristiana, organismos de la Iglesia, otros movimientos de laicos, Organizaciones de la Sociedad Civil que valoren a la persona, los derechos humanos, el matrimonio y la familia.
Generar vertebración social; ganar influencia en la sociedad.

5.    Aprovechar eficazmente los Medios de Comunicación Social

“La revolución  tecnológica y los procesos de globalización configuran el mundo actual como una gran cultura mediática. Esto implica una capacidad para reconocer los nuevos lenguajes, que pueden ayudar a una mayor humanización global. Estos nuevos lenguajes configuran un elemento articulador de los cambios en la sociedad” (Aparecida, 484).
Debemos formar comunicadores profesionales competentes y comprometidos con los valores humanos y cristianos en la transformación evangélica de la sociedad.
Deben procurar:
•    Conocer y valorar esta nueva cultura de la comunicación
•    Promover la formación profesional en la cultura de la comunicación de todos los líderes
•    Estar presente en los MCS: prensa, radio, tv, foros, sitios de internet, Facebook, Twitter, etc.
•    Promover leyes que protejan a los niños y jóvenes para que la comunicación no distorsione los valores
•    Contribuir a mejorar la imagen de nuestras instituciones y prestigiarlas.
6.    Retos en nuestra comunidad
Encontrar expresiones culturales, cívicas y políticas innovadoras para promover y defender la dignidad de la persona humana, la vida y el matrimonio y la familia naturales.
Definir objetivos estratégicos y líneas de acción concretas.
Actuar de manera realista, con claridad de las realidades políticas, que aprendamos a analizar y conocer las situaciones tal y como son, y a promover soluciones eficaces conectadas con la realidad y con la gente.
Diseñar campañas concretas que promuevan y defiendan la dignidad e identidad de la persona humana, la vida y el matrimonio y la familia naturales.
•    Estar pendientes de todo tipo de manifestación de la “revolución sexual”, especialmente de acciones legislativas, de acciones y campañas de los gobiernos municipales y estatales, de campañas de los homosexualistas, etc.
    Organizar o participar en mítines y manifestaciones, en los Cabildos, en los Congresos o en las plazas y calles, de apoyo a lo nuestro o de protesta por imposiciones de aquellos.
•    Denunciar las ideas y lenguaje hegemónico de la dictadura de la ideología de género.
•    Evidenciar el adoctrinamiento en las aulas: “Con mis hijos no te metas”, “A mis hijos los educo yo”, etc.

Bibliografía:

•    Exhortación apostólica post-sinodal Christifideles Laici, sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo. S.S. Juan Pablo II. 30 de diciembre de 1988
•    Exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, sobre la evangelización en el mundo contemporáneo. S.S. Pablo VI. 8 de diciembre de 1975
•    Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento conclusivo de Aparecida. Ed. CEM, 2007. https://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/12/documento_conclusivo_aparecida.pdf
•    Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ed. Paulinas, 2006.

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59395
En el matrimonio no hay discriminación https://www.chanboox.com/2015/02/27/en-el-matrimonio-no-hay-discriminacion/ Fri, 27 Feb 2015 14:58:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=2105 familiaEl próximo 2 de marzo el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, presidida por el Dr. Marcos Celis, discutirá en el pleno un recurso que presentaron diversas agrupaciones en contra de lo que dicen fue una omisión del Poder Legislativo local al no legislar el matrimonio para todos. Dejando por ello fuera de la figura “matrimonial” la posibilidad de otras fórmulas de composición diferentes a la que se produce con la unión de un hombre con una mujer.

Es muy claro que en la historia de la humanidad la homosexualidad es una conducta que ha existido. Que hoy sabemos claramente que no es una enfermedad y se acepta que constituye una preferencia sexual. Por lo cual es decisión del individuo en su conciencia el darle cabida a la práctica sexual homosexual por su libre voluntad y arbitrio. Es muy claro que la ley debe ser general y como parte fundamental de los Derechos Humanos en el respeto a la dignidad no debe existir segregación o separación dolosa o culposa para las personas, que en ejercicio de la propia libertad, deciden o sienten que deben ser homosexuales y ejercer tal comportamiento sexual.

Esto no excluye la responsabilidad de las instituciones de gobierno, entre ellas al legislador, darle el lugar que le corresponde a lo que se refieren derechos y obligaciones que surgen en esta realidad personal y social. Lo que tampoco significa que se tenga que caer en las falacias de pretender modificar instituciones legales que son básicas y fundamentales, que no son transitorias ni modificables, por ser necesarias para el desarrollo de una sociedad.

El matrimonio es una institución que va más allá de un posicionamiento religioso. Es una realidad objetiva en la experiencia de la humanidad que ha creído y depositado en su constitución la conformación de un núcleo desde el cual se da estructura a la sociedad. Son muchos temas que desde el punto del Derecho Civil se ven afectados con el matrimonio. Se vincula a los fenómenos de la filiación, parentesco y hasta de la adopción.

¿Es acaso justicia contra la discriminación social abrir el tema del matrimonio para todos, poniendo en las relaciones entre un hombre con otro hombre, de una mujer con otra mujer, al mismo nivel que, las que surgen de un hombre con una mujer?

La discriminación no es ilegal cuando separa claramente en el bien de los derechos jurídicos que tutela la protección de la dignidad de las personas involucradas. No creo que nadie objete que por la protección al interés superior del menor se divide y segregue la capacidad jurídica en el límite de los 18 años de edad. La ley prevé que los menores no puedan por sí solos ejercer sus derechos y obligaciones, aún cuando los tiene y posee la conciencia de los mismos. Pero en el análisis del fenómeno social y la necesidad de que los menores no sean aprovechados en sus intereses jurídicos se establece esa distinción.

Regresando al punto de la pregunta… es importante señalar que el matrimonio queda muy claro en su definición que se trata de la relación de un hombre y una mujer, que como tales expresan ante la autoridad civil su deseo de unión. Por lo cual también queda la posibilidad de regular otro fenómeno social que son las uniones de hombre con una mujer sin el requisito de un consentimiento, y su posterior registro, ante una autoridad civil. Es decir, del concubinato. No creo que hoy un concubino se sienta menos que un cónyuge.

Lo que dicho y sostengo. Las relaciones entre personas del mismo sexo deben ser reguladas por el orden jurídico civil. La naturaleza, funcionalidad, utilidad y consecuencias son diferentes a las que han surgido y justificado la existencia del matrimonio. No podrán ser iguales al matrimonio. Como el concubinato no lo es al matrimonio, cuando ambos, son origen de muchas familias.

El Tribunal Superior de Justicia tiene un deber con la sociedad y con la democracia que se entiende como darles a todos la oportunidad de tener acceso a la justicia y a un orden legal que proteja sus intereses jurídicos. Las familias que se crean a partir del vínculo del matrimonio y concubinato deben contar con leyes acordes a su realidad objetiva de existencia. Lo que no exime la posibilidad de crear otras figuras jurídicas que respondan a las necesidades de las relaciones entre personas del mismo sexo. Esto no es caer en discriminación, sino en la aceptación de una realidad humana que requiere de una debida y correcta atención, que no se confunda con otras realidades igualmente humanas. Ambas son necesarias. Ambas son importantes dentro de los propios contextos.

Su diferenciación no constituye una discriminación. Es la aceptación de realidades humanas que refuerzan la gran diferenciación que nos caracteriza. Una realidad es que hay grandes diferencias entre nosotros mismos, de ideas, religiones, hasta en las manifestaciones de amor y construcción de relaciones interhumanas, que el objetivo no está en buscar cambiar un paradigma, sino en la aceptación de a pesar de las diferencias que hay, se puede convivir con diferentes personas, cada una en sus propias realidades.

]]>
2105
El matrimonio no es acto de discriminación contra homosexuales https://www.chanboox.com/2013/03/30/el-matrimonio-no-es-acto-de-discriminacion-contra-homosexuales/ Sun, 31 Mar 2013 05:05:48 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1295 Papeleo-del-civilEn días pasados, un par de individuos acudió al Registro Civil del Estado de Yucatán para solicitar la celebración del matrimonio, lo que consecuentemente recibieron una negativa, ya que en el actual Código de Familia, en su artículo 49 se afirma que “El matrimonio es una institución por medio de la cual se establece la unión voluntaria y jurídica de un hombre y una mujer, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, con la posibilidad de generar la reproducción humana de manera libre, responsable e informada.”

Lo que se espera, por estar acompañados de un notario y grabando en video la diligencia, es que se acuda por vía amparo a la Suprema Corte de Justicia, que en diciembre pasado ha determinado en un caso similar en Oaxaca que la legislación local no debe limitar la figura del matrimonio a la unión expresa de hombre con mujer, y en otras ocasiones, en tesis aisladas determinado que tampoco se debe restringir a la reproducción de la especie. Se espera que presentado el caso de Yucatán, los Ministros de la SCJN apliquen el mismo criterio y se abra la posibilidad de que se legisle en la entidad la apertura del matrimonio a personas del mismo sexo.

De hecho, en la actual legislatura, el diputado perredista Bayardo Ojeda ha puesto a consideración una legislación de matrimonio para todos. Sin embargo, no hay una intención de los demás legisladores en entrar en la discusión del tema. Algo que tendría que cambiar si hay una determinación del máximo tribunal judicial del país así lo obliga.

El problema central y argumento principal de la SCJN es que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no define de forma clara y precisa qué es el matrimonio, ni quiénes son lo que están facultados para llevarlo a cabo. En el artículo 4° sólo se establece la igualdad de la mujer y el varón ante la ley, así como también que el Estado “protegerá la organización y el desarrollo de la familia”, sin establecer de formas precisa qué se debe entender por familia.

Los grupos que se han manifestado a favor de que el matrimonio constituye una figura discriminatoria hacia la comunidad homosexual o personas del mismo sexo alegan que los principales tratados internacionales lo confirman. Sin embargo esta es una falacia que es aprovechada por la falta de conocimiento de lo que dicen esos instrumentos públicos internacionales.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 16 en su primer párrafo se afirma “Los hombres y mujeres, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio”

Interesante que este documento rector de la Organización de las Naciones Unidas no nos hable de que la orientación sexual como una restricción no deseable para la constitución de un matrimonio. En el mismo artículo se establece que la “familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad del Estado”, principio congruente con el texto constitucional mexicano.

En la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, mejor conocido como Pacto de San José, el cual está firmado por los Estados Americanos, en su artículo 17 se reafirma la importancia de la familia como “… el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”, y posteriormente, “Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta Convención”. El principio de no discriminación si habla del sexo como un elemento discriminatorio al igual que la raza, la religión, opiniones políticas, origen nacional o social, nacimiento o cualquier otra condición social. Pero la lectura del artículo es fácil establecer que es el hombre y la mujer, una conjunción, quienes tienen el derecho a contraer matrimonio.

Mucho más claro es el texto del artículo 23 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos que en su segundo apartado dice “Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello”

Como se puede observar, en los tratados internacionales al hablar de matrimonio se desprende que la figura jurídica se circunscribe al acto que celebran el hombre y la mujer. Esto no es motivo para que el matrimonio, por sí solo, constituya discriminación alguna contra relaciones que surge entre las personas del mismo sexo.

Es cierto que hoy en día la ley debe responder a las nuevas configuraciones de la realidad social. Sobre el tema de las relaciones de personas del mismo sexo es necesario establecer los medios jurídicos para hacerles valer lo que es justo a sus derechos. Sería un avance realmente significativo que se abra la discusión sobre las sociedad de convivencia o de pacto social para darles cabida a los actos jurídicos de convivencia entre personas del mismo sexo. No es necesario, ni existe una fundamentación objetiva, racional y jurídica para cambiar la naturaleza jurídica del matrimonio y su caracterización esencial como pilar de la sociedad, así reconocida por los principales tratados internacionales de los derechos humanos.

Darle un lugar a las relaciones entre personas del mismo sexo con figuras aparte del matrimonio, es simplemente el reconocimiento de una forma de interrelación social. Como diría Kelsen, el gran jurista que estableció principios de estructura del derecho, es sólo delimitar fehacientemente los ámbitos de validez material y personal de una ley que es necesaria para garantizarles derechos y obligaciones a las personas del mismo sexo. Y esto no es discriminación.

]]>
1295