Díaz Mena entregó nombramientos y plazas a maestros de educación básica. Reiteró su compromiso con la transparencia, la mejora de la infraestructura escolar y el bienestar laboral del magisterio.
Luego de un proceso de transparencia y justicia en la asignación de plazas y las fases de promoción, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó nombramientos y plazas a 136 docentes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria general, telesecundaria y educación especial.
Junto al titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Balam Várguez, y la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, el Gobernador convocó a la base magisterial a seguir actualizándose y estudiando para tener mejores oportunidades, además de continuar ejerciendo esta labor magisterial con pasión, integridad y amor por nuestra tierra.
“Ustedes son un ejemplo de que, con esfuerzo y perseverancia, los sueños se pueden alcanzar. La educación no es un trabajo fácil; es una tarea que exige entrega, paciencia y amor por el aprendizaje. En sus manos está la construcción de un Yucatán más fuerte, más justo y más solidario”, subrayó.
Finalmente, el Gobernador Díaz Mena reiteró su compromiso de continuar mejorando la infraestructura en las escuelas, con más equipamiento y una mayor participación de los padres de familia.
Por su parte, Balam Várguez aseveró que en este Gobierno hay una nota que nos va a distinguir: la transparencia y la justicia en los procesos de asignación de plazas y en los procesos de promoción horizontal y vertical.
“Queremos alcanzar mejores niveles de bienestar y certeza laboral que nos permitan realmente ejercer nuestra profesión con la tranquilidad que se requiere y, sobre todo, con el compromiso que esto implica, porque en nuestras manos está el futuro de la niñez, la adolescencia y la juventud de nuestro estado”, remarcó.
Acompañaron al Gobernador Jaime Vázquez Barceló, subsecretario de Educación Básica; Maribel Ayala, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado; y Lucy Cañedo, directora de Educación Primaria.
Boletín de prensa
]]>
Reducciones del 50% y 25% en tarifas benefician a estudiantes y docentes
Notipress.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que hasta el próximo 3 de enero se mantendrán vigentes los descuentos en transporte federal y ferrocarril para estudiantes y maestros. Estas reducciones, del 50% para estudiantes y del 25% para docentes, aplican durante el periodo vacacional de invierno fijado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Para acceder a este beneficio, los usuarios deben presentar credenciales vigentes emitidas por instituciones reconocidas, incluidas las integradas al sistema de la SEP, universidades públicas como la UNAM y el IPN, así como escuelas incorporadas a estos sistemas.
El autotransporte federal, además, ofrece un descuento del 50% a estudiantes de educación media superior y superior durante todo el año, facilitando el acceso al transporte para quienes continúan sus actividades académicas fuera del periodo vacacional.
Cualquier infracción en el cumplimiento de estas disposiciones puede ser reportada ante la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario o la Dirección General de Autotransporte Federal, dependiendo del medio afectado. También es posible presentar quejas en las oficinas del Departamento de Autotransporte Federal del Centro SICT correspondiente.
]]>
A partir de mañana y hasta el 8 de enero de 2025, las y los alumnos de Educación Básica de más de 231 mil 500 escuelas públicas y privadas del país gozarán del primer periodo vacacional del ciclo escolar 2024-2025, informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
El 6 de enero se realizará el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección, mientras que el martes 7 y miércoles 8 se desarrollará el primer Taller Intensivo para Personal Docente, agregó.
Secretaría de Educación Pública | 18 de diciembre de 2024. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó a las comunidades educativas que, a partir de mañana 19 de diciembre iniciará el periodo vacacional de invierno, que concluirá el 8 de enero de 2025, para los cerca de 24 millones de estudiantes y 1.2 millones de maestras y maestros de más de 231 mil 500 escuelas públicas y particulares de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria del país.
El titular de la SEP agregó que el Calendario Escolar 2024-2025 para Educación Básica, vigente en las 32 entidades federativas, establece 13 días hábiles de receso, del 19 al 31 de diciembre de 2024, y del 2 al 8 de enero de 2025, por lo que las comunidades escolares de Educación Básica regresarán a las actividades el jueves 9 de enero.
Además, Delgado Carrillo recordó que el personal directivo de nivel básico participará el lunes 6 de enero de 2025 en el Taller Intensivo para Personal con Funciones de Dirección, y los días 7 y 8 de enero, las y los maestros en el primer Taller Intensivo para Personal Docente.
Asimismo, comentó que los 5.5 millones de estudiantes y más de 425 mil 800 docentes de 221 mil 200 escuelas públicas y privadas de Educación Media Superior, en las modalidades escolarizada y no escolarizada, retomarán sus actividades de acuerdo con sus planes y programas de estudios vigentes.
De igual forma, señaló que las autoridades escolares de las cerca de 9 mil escuelas públicas y privadas de Educación Superior del país determinarán el periodo vacacional para los 5.4 millones de alumnos y los más de 496 mil 400 maestras y maestros.
La SEP, a través de su titular, Mario Delgado Carrillo, desea felices fiestas a las alumnas, alumnos, maestras, maestros, madres, padres y familias, así como al personal administrativo de todos los planteles educativos del país.
Boletín de prensa
]]>
El maestro yucateco Víctor Enriquez, que en las últimas fechas ha adquirido cierta fama por encabezar manifestaciones disidentes del magisterio yucateco, en un vídeo que ha compartido en diferentes grupos de WhatsApp está convocando a los maestros de la entidad para que se tomen el día de mañana lunes 30 de septiembre como inhábil.
Ver el vídeo:
En su argumento insiste que el gobierno saliente que termina el día lunes no podrá ejecutar sanción alguna por estar de salida y como el nuevo entra al día siguiente, tampoco podrá hacerlo. Es decir, abuce que hay un “limbo” de horas en que el gobierno no tendrá capacidad de hacer acciones sancionadoras.
Es muy cierto que en algunas entidades de México se ha concedido el día 30 de septiembre como inhábil al habilitarse como tal el día 1 de octubre. En Yucatán, la instrucción ha sido muy clara, por motivos del cambio de presidencia que ahora se efectuará el próximo martes, se ha anexado en las fechas inhábiles este martes según la Ley Federal de Trabajo.
¿Tiene razón el maestro en argumentar que no hay capacidad de sanción del gobierno?
Valdría la pena considerar que, aunque el acto protocolario de la autoridad es generalmente a las 10 de la mañana del día de toma de protesta, es muy cierto que el mandato del gobierno saliente termina efectivamente hasta el último segundo del día anterior a este acontecimiento. Como tal, los hechos de gobierno siguen siendo continuos y se transmiten en el primer segundo a la nueva autoridad que tendrá capacidad de tomar decisiones al respecto de lo que recibe.
En el caso de Yucatán, los órganos del Estado legislativo y ejecutivo decidieron que la toma de compromiso de Joaquín Díaz se verifique a las 23:00 horas del lunes 30 de septiembre. Se entiende que hay un hecho significativo para el nuevo gobierno de estar presente en la toma de protesta presidencial de Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta.
Luego entonces ¿qué harán loa maestros?
]]>
Se imparten diversos cursos donde los profesores actualizan sus herramientas para la enseñanza
Académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tomaron diversos cursos para fortalecer su formación como maestros y así continuar con el compromiso de la institución educativa de formar Líderes innovadores de clase mundial.
Esta capacitación se brindó a todos los profesores de la institución y abarcó tres grandes áreas: Aprendizaje Basado en Proyectos, Simulación y Metodología de casos, los cuales están enfocados en ofrecer mejores herramientas para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Una parte de la capacitación los profesores la tomaron en línea a través de Universidad Corporativa UAG y la otra fue presencial durante el “Primer Seminario de Transformación Docente”, que organizó la Dirección de Recursos Humanos.
Crecen su formación
Con estos conocimientos, los académicos compartieron su experiencia en estas capacitaciones que los permiten estar preparados, actualizados y realizar su labor de manera más sencilla e innovadora.
La Mtra. Arlette Pérez, profesor base en Mercadotecnia, aseguró que la UAG siempre se ha preocupado por capacitar a sus académicos. Estos cursos le ayudan a crecer profesionalmente e impactarán de manera positiva en los estudiantes, haciendo su experiencia más satisfactoria y al tanto de todo lo que sucede en la actualidad.
Metodologías Activas
El Mtro. Rolando Lara Orozco, del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT), explicó que las Metodologías Activas son una estrategia de aprendizaje basado en proyectos y casos dinámicos, lo que facilita el aprendizaje de los alumnos.
“Lo que hace este curso es actualizarnos y renovarnos en las metodologías que podemos utilizar en clase. Es algo que, por el tipo de materias que impartimos, se presta mucho para la clase”, afirmó la Mtra. Iris Chávez, también de DCyT.
Por su parte, la Mtra. Sandra Elena Rendón dijo que estos cursos refuerzan y enriquecen los métodos de enseñanza que utilizan en la UAG.
Capacitación de clase mundial
Por otro lado, el Dr. Miguel Navarro Castellanos, del Programa de Derecho de la UAG, añadió que se les ha capacitado con cursos de la Arizona State University y CINTANA Education, que tienen una alianza estratégica con la UAG.
“Hemos tomado cursos para conectar con los alumnos. También los de Metodología Activa con nuevas formas de enseñanza, investigación activa en la docencia, hacer reales los conceptos de aula invertida donde el alumno participe más”, afirmó.
“Esto permite crear conexión con los jóvenes. En Derecho se ha revolucionado la enseñanza con casos prácticos con expertos asesorando a los alumnos en temas de jurisprudencia”.
Fortalecen área de la salud
La Mtra. Paulina Ochoa Moreno, Académica del Programa de Ciencias de la Nutrición, explicó que ella participó en el congreso “Transformando la Enseñanza a través de la Innovación, Liderazgo y Comunicación Asertiva en el Aula”, que organizó el área de Ciencias de la Salud.
Comentó que profesores de los programas Ciencias de la Nutrición, Enfermería, Terapia Física, Cirujano Dentista y Medicina para tener un liderazgo y comunicación efectiva con los alumnos, rol que debe tomarse día a día en el aula para mejorar el proceso de enseñanzas y aprendizaje.
Usan IA para la enseñanza
Los maestros dieron a conocer que también se han preparado para usar Inteligencia Artificial como una herramienta de enseñanza y uso en la vida diaria, una temática que ha tomado relevancia en los últimos meses.
Estos comparten herramientas de IA para usarlas en su día a día y enseñanza. Por ejemplo, existen una capacitación denominada Compartiendo la Docencia, cursos para instar a prácticas en el aula y el uso de esta tecnología como una herramienta para mejorar el proceso de enseñanza.
De esta manera, los académicos de la UAG se actualizan constantemente para tener las herramientas más actualizadas en la formación de los futuros líderes de la sociedad.
Boletín de prensa
]]>
Reciben medallas 31 maestras y maestros de Educación Básica y Media Superior
Mérida Yucatán a 21 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán (Oficammy), hizo entrega de 31 medallas y diplomas a las y los docentes que obtuvieron los puntajes más altos en el proceso de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024.
En el evento, se destacó la implementación de aquellas prácticas educativas innovadoras, pertinentes y eficaces que los docentes pusieron en marcha en los colectivos escolares, mediante estrategias pedagógicas creativas, didácticas, elaboración de materiales educativos de apoyo al aprendizaje, tecnología para la enseñanza y aprendizaje, así como trabajo educativo en el entorno comunitario.
Jessica Álvarez Flota, docente de la Escuela Telesecundaria “Adolfo López Mateos” de San José, Tixcacalcupul, dio testimonio de la importancia de desarrollar estrategias que nutran los saberes adquiridos dentro y fuera de las aulas, para atraer el interés de alumnas y alumnos, con factores como la comunicación, compañerismo y unión colectiva.
Álvarez Flota, compartió que, para este fin, en su plantel se llevó a cabo el proyecto “El huerto de San José”, en donde a lo largo del curso escolar, estudiantes y madres y padres de familia se enfocaron a la siembra de legumbres, frutas y verduras cuya cosecha se utilizó para elaborar alimentos de consumo tradicional como frijol con puerco, salbutes, panuchos, entre otros, que fueron compartidos con toda la comunidad.
En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, el director del Centro de Actualización del Magisterio, Javier Navarrete Correa, resaltó la dedicación y profesionalismo de cada docente de Educación Básica y Media Superior, en la formación de alumnas y alumnos.
Ante Wilbert Canché Jaimes, jefe de la Oficammy, Navarrete Correa exhortó a los docentes a seguir trabajando a favor de la calidad educativa del Estado de Yucatán, brindando experiencias que impacten en las aulas y contribuyan a los alcances académicos y personales de niñas, niños y jóvenes que formarán parte del futuro del estado.
“Los galardonados con este reconocimiento juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la educación con ideas y estrategias, cuyo principal objetivo es proveer de herramientas y aprendizajes al alumnado. La labor comprometida de cada uno, aporta a la construcción profesional y personal de las y los estudiantes”, dijo Canché Jaimes.
Entre los proyectos reconocidos, destaca “El aprendizaje significativo a través del arte” a cargo de la maestra Francisca Escalante Lara de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 26 de Mérida; en el que se abordó la problemática del maltrato animal. Las alumnas y alumnos realizaron un análisis del contexto comunitario y como parte de las acciones emprendidas, gestionaron la implementación de campañas de esterilización y pusieron en marcha estrategias lúdicas abordando la importancia del cuidado de las mascotas a través del dibujo, la actuación y la narración.
También, en la escuela Primaria “Leona Vicario” en Xalaú, Chemax, el maestro Abraham Pech Kuyoc implementó el proyecto “Del aula a la fiesta, una aventura que no se queda en cuatro paredes” con el que se acercó a los alumnos al análisis de recetas e instructivos que culminaron en la elaboración de piñatas y donas que compartieron con sus familias en fechas decembrinas.
Las y los docentes reconocidos por su práctica educativa son: Alejandra Cecilia Abraham Carvajal, Francisca Escalante Lara, Jessica Guadalupe Álvarez Flota, Claudia Rebeca Aznar Chacón, María De Lourdes Poot Martínez, Suemi Azucena Perera Rosas, Grizeldy Lorena Cervantes Leal, Michelle Guadalupe Lugo Cauich, Julissa Vianey Caamal Huchim, Elina Guadalupe Sánchez Lara, Héctor Francisco Caamal Chí, Jorge López Lavadores, María Concepción Koh Caamal y Olbert Rubén Herrera Cardozo.
También, Freddy Alberto Martín Moguel, Abraham Pech Kuyoc, Arturo Bobadilla Cabañas, María Isabel Díaz Chacón, Manuela de Jesús Ku Tah, Adiel Luciano Mut Euan, Yasley Ducella Chan Reyes, Demian Amir Escalante Sosa, María Elena Ek Xix, Kimberly Xiomara Vega Castillo, Edgar Oswaldo Uicab Colli, Víctor Antonio Farfan Ferraez, José Luis Narváez Castro, María Verónica Cruz Cervera, Yesenia Guadalupe Vela Perera, Gabriel Alejandro Góngora Valdez y Jairo Gabriel Torres Martínez.
Atestiguaron este evento, Tatiana Escamilla Cerón, directora de Educación Inicial y Preescolar; Adlemy Arjona Crespo, directora de Educación Primaria; Brenda Ruz Durán, directora de Educación Secundaria; Lida Espejo Peniche, directora de Educación Especial; Janet Dajdaj Perera, coordinadora del Servicio Profesional Docente en representación de Linda Basto Ávila, directora General de Educación Básica y Jasiby Contreras Caballero, jefa del Departamento de Servicios Educativos en representación de Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Personal de dirección y supervisión participará en fase intensiva de Consejo Técnico Escolar el 19 y 20 de agosto
Sesiones de colectivos docentes se realizarán del 21 al 23 de agosto
Secretaría de Educación Pública | 12 de agosto de 2024. Implementación de nueva propuesta curricular en ciclo anterior propició amplia movilización pedagógica y social en todas las escuelas de Educación Básica
Para consolidar el trabajo y fortalecer las capacidades de acompañamiento pedagógico del personal con funciones de dirección y de supervisión, la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizará la fase intensiva de Consejo Técnico Escolar (CTE) los días 19 y 20 de agosto de 2024.
Para las y los maestros frente a grupo, las sesiones serán del 21 al 23 de agosto, y se destinarán al trabajo de colectivos docentes, por lo que se integran a los centros de trabajo de educación preescolar, primaria y secundaria a partir del miércoles 21 de agosto.
El inicio del ciclo escolar 2024-2025, para más de 24 millones de estudiantes de Educación Básica, así como para un millón 223 mil 387 docentes de 229 mil 379 planteles escolares del país, será el lunes 26 de agosto.
La implementación de una nueva propuesta curricular durante el ciclo escolar 2023-2024, en la que se reposiciona el carácter nacional de la educación desde la diversidad de grupos, organizaciones, pueblos y sujetos que conforman nuestro país propició amplia movilización pedagógica y social en todas las escuelas de Educación Básica.
El trabajo de los colectivos docentes motivó la transformación de la administración y la gestión, por lo que, desde la SEP, se brindó atención especial hacia el trabajo de supervisoras y supervisores, llevando a cabo, en colaboración con autoridades educativas locales, encuentros masivos para “Resignificar la función supervisora en la NEM: retos y compromisos para el acompañamiento”.
Boletín de prensa
]]>
Montevideo, 27 jul (EFE).- El fecundo legado de enseñanzas que hizo de Joaquín Torres García un maestro de maestros, con talentosos alumnos que pasaron a sucesivas generaciones la semilla de su Universalismo Constructivo, resiste el paso del tiempo transformado en un tesoro que, además de en las pinturas, vive en las memorias.
Maestro, del latín ‘magister’, deriva de ‘magis’, grande. Palabra que precede, casi sin falta, a los apellidos de un hombre que, tachado de “viejo loco” por algunos detractores, dejó tras de sí una luminosa estela de arte.
Magis
“Llegué a lo de Torres porque había una conferencia. Ahí dije: esta es la mía, voy al fin a poder tratar con Torres. A los dos días tomé coraje y fui a verlo. Temblaba cuando llegué, porque iba a hablar con el gigante”.
Así recordaba el pintor Francisco Matto su primer encuentro con el que sería su maestro. Ese nacido hace 150 años y al que con otros 29 discípulos rodeaba en la icónica fotografía del Taller Torres García (TTG) en 1947.
Si bien, según confiesa a EFE su bisnieto Alejandro Díaz, no le gustaba que le dijeran maestro, es esa cualidad la que, para Lola Fernández, integrante del TTG en su etapa final, marcó un antes y un después.
Según la hermana del maestro Guillermo Fernández, entre los artistas de Uruguay no había hasta la llegada de Torres -en 1934, tras vincularse con las vanguardias de Pablo Picasso o Piet Mondrian- uno tan “fino” y visionario.
“Primero que puso a la gente a estudiar, como academia. ‘Esto se hace así’ porque tal y tal. Explicó cosas que las vio en Velázquez y en la pintura impresionista. Tenía respaldo para opinar sobre eso y además él lo conseguía”, sostiene.
Sobre la enseñanza tras su muerte -en 1949-, Fernández, de las pocas sobrevivientes de los formados en el TTG -no vive ningún discípulo directo del fundador-, resume que fue difícil, pues su teoría trasciende la plástica y promueve un profundo pensamiento humanista.
“Es una elección que hay que alimentarla (…) Hay que mover las cosas, si no hay ideas no haces nada. El viejo tenía miles de ideas (…), agarrás el ‘Universalismo Constructivo’ y lo que está diciendo te va a resonar, es fantástico”, indica.
Piel y huesos
“Es como si me preguntara si mi piel y mis huesos son míos”, respondía en 1965 sobre si aún se sentía parte del TTG -que cerró en 1963- Gonzalo Fonseca, a quien su hermana recuerda ver salir de casa ofendido por una “broma barata” de su padre sobre el maestro.
“La ida de mi hermano de casa fue un escándalo, fue en la mesa de comer que mi padre le dijo ‘¿cómo hace Torres para subir a tu torre?’, una broma barata, y se levantó, ‘hasta aquí llegué’, y se fue”, rememora Elena Fonseca.
Según la periodista de 93 años, quien se convertiría en uno de los más reconocidos artistas del TTG rompió así vínculo con un padre “conservador” que pensó que Torres era “un comunista” y luego dijo que le había “robado un hijo”.
En tanto Fernández apunta que había grupos que, por la competencia en los salones de arte, lo tachaban de “viejo loco”, Fonseca descarta esa visión de un Torres “político” y destaca que “cambió la vida de mucha gente” y enseñó “a mirar el mundo a través del arte”.
“Cuando Gonzalo empezó a concurrir al Taller empezó a cambiar. No solamente estaba aprendiendo a dibujar sino a vivir”, asegura de quien dejó de ser “burgués” para volverse “muy austero”.
Té con los Torres
Otras son las memorias de Lilian Menditeguy, hija de la discípula Teresa Olascuaga, quien de niña la acompañaba a la casa de Torres “casi todos los fines de semana” y recuerda con cariño a la ya viuda Manolita Piña.
De las visitas, en las que Olascuaga recibía correcciones de Augusto Torres -sucesor principal del padre como maestro-, cuenta que tomaban el té con Piña y sus hijas Ifigenia y Olimpia y que llegó a bajar a una habitación “especial”: la bóveda de obras.
“Es lo que más recuerdo, me llamó mucho la atención una habitación con tantas obras de arte. Era espectacular”, dice quien considera que su madre nunca dejó atrás las enseñanzas del maestro.
“Grandes personas, un lujo haberlos conocido, haber estado en contacto, viendo sus obras, era muy lindo”, resume sobre los Torres la artista del TTG Linda Kohen, quien con 100 años recuerda su pasaje por la escuela del maestro como “vivificante”.
Alejandro Prieto
]]> Realizan panel para que alumnos y maestros de la UAG conozcan a fondo los beneficios que aporta la alianza entre las dos universidades
La alianza entre la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Arizona State University (ASU) cuenta con muchos beneficios que pueden aprovechar estudiantes y académicos.
Esto lo comentó la Dra. María Anguiano, Executive Vice President de ASU Learning Enterprise, durante el panel “From Mexico to ASU’s Executive Vice President: A Leadership Journey”, que se realizó en el Auditorio Dr. Luis Garibay Gutiérrez de la UAG y al que asistieron profesores y alumnos.
En este evento también participó el Dr. Marco Serrato, Associate Vice President of Enterprise Collaborations y Profesor de Business Analytics y Global Strategy en Thunderbird School of Global Management; además de la Lic. Verónica Cabrera, Embajadora ASU en la UAG, quien dirigió el panel.
Desde el 2021, la UAG y ASU tienen una alianza única, en la que se ofrecen diferentes beneficios como cursos de nivel global, experiencias cortas, competiciones globales, acceso a recursos de ASU, investigaciones en conjunto y movilidad estudiantil, entre muchos más.
Amplios beneficios
Durante el panel, la Dr. Maria Anguiano, invitó a los académicos y estudiantes a tener un acercamiento con ASU y proponer ideas de investigación e innovación de la educación, ya que las herramientas que ofrece la universidad norteamericana son muy amplias.
“Aprovechen lo que ASU tiene para ofrecerles; les invitamos a ser parte de esta iniciativa. Pregúntense cómo ustedes pueden aprovechar al máximo esta alianza única en América. Creemos que el sistema educativo actual necesita una nueva imaginación y el programa Learning Enterprise es la solución a eso y queremos que ustedes participen con los contenidos que ofrece ASU”, dijo.
ASU Learning Enterprise es un ecosistema de enseñanza para todo aquel que desea aprender habilidades únicas, cambiar su vida y tener experiencias que los ayuden a impulsar el presente y el futuro a través de una propuesta educativa no lineal e innovadora.
Educación con innovación
En el mismo panel, el Dr. Serrato García agregó que el compromiso de ASU y la UAG es ofrecer una educación de calidad alcanzable para todos, por ello estas institucionen se unieron en alianza desde hace tres años.
“Para eso estamos aquí. Queremos que este ecosistema de innovación y educación innovadora llegue a todos y que se beneficien con él, que crezcan para que el futuro sea cada vez más brillante para nosotros y el mundo y sólo puede lograrse con colaboración”, dijo.
.
Visitan oficina
Para brindar un servicio más cercano y que la comunidad conozca más sobre los beneficios de esta alianza, la UAG abrió una oficina para brindar información sobre ASU, ubicada en la explanada del Centro Cívico, a un costado del Centro de Competitividad Estudiantil.
Los representantes de ASU conocieron este lugar, donde fueron recibidos por autoridades de la UAG, encabezadas por el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud.
“Esta oficina es absolutamente increíble, es una parada personalizada para los estudiantes, que los ayuda a encontrar un nuevo camino en su formación”, dijo la Dra. María Anguiano.
“La universidad es fantástica, tienen maravillosos laboratorios de investigación que no esperaba encontrar. Les agradezco por su increíble hospitalidad, su dedicación por crecer su alianza, su interés en la innovación, apertura y seguir creciendo”.
Líderes innovadores de clase mundial
Por su parte, el Dr. Alfonso Petersen Farah, dijo que estas oficinas traerán un gran avance en la relación de ambas instituciones; además, que se refrenda el compromiso de la UAG por formar Líderes innovadores de clase mundial.
Tras visitar la oficina, la comitiva realizó un tour por instalaciones de la UAG, como el Centro de Tecnología en Iluminación, Tecnología Alimentaria CITSA, centros de simulación y tuvieron una reunión con el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG.
ASU ha sido reconocida desde hace 9 años como la universidad #1 en innovación en Estados Unidos.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El lunes 17 de junio de 2024, los maestros del Sindicato de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) tomaron las calles de Bogotá en una nueva jornada de movilizaciones. La protesta, denominada ‘Gran toma por Bogotá’, se organiza en oposición a la reforma educativa en trámite en el Congreso de la República.
Las marchas, que contarán con cuatro puntos de encuentro, culminarán en la Plaza de Bolívar, donde los manifestantes esperan que sus voces sean escuchadas en el Congreso. Este tipo de movilizaciones es una práctica habitual para Fecode, que busca influir en las decisiones legislativas sobre educación.
De esta manera, la cuenta oficial de Bogotá Tránsito en X informó: “Se presenta manifestación en la calle 13 con carrera 19, sentido occidente-oriente. Participantes realizan bloqueo total de la calzada mixta. Autoridades realizan acompañamiento.”
La protesta se da en un contexto de descontento creciente entre los educadores, quienes consideran que la reforma propuesta no responde a las necesidades reales del sistema educativo colombiano. Entre las principales demandas del sindicato se encuentran mejoras en las condiciones laborales y mayor inversión en infraestructuras educativas.
Esta manifestación se suma a una serie de movilizaciones previas que buscaron llamar la atención de las autoridades y del público sobre la importancia de una reforma educativa que realmente beneficie a estudiantes y docentes. Con la participación activa de miles de maestros, Fecode espera que esta jornada logre un impacto significativo en el debate legislativo.
]]>
Notipress.- Los maestros colombianos, especialmente los miembros de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), salen a las calles el 12 de junio para exigir modificaciones a la reforma educativa del presidente Gustavo Petro, aprobada recientemente en tercer debate en el Congreso. Los docentes, que anteriormente apoyaron al Gobierno, ahora buscan que sus demandas sean escuchadas y atendidas.
Por ello, esperan que la reforma garantice la educación como un derecho fundamental sin privatizar el sector. Marta Alfonso Bernal, secretaria de relaciones internacionales de Fecode, enfatizó: “Nuestra apuesta era garantizar la educación como derecho fundamental para todos. Sin embargo, la reforma actual desdibuja al Estado como único garante del derecho y propone un modelo mixto que incluye entidades privadas, algo contrario a la Constitución”.
Además, los educadores demandan cambios en el sistema de evaluaciones. “Somos 210.000 maestros que estamos bajo un sistema de evaluación riguroso. No queremos pruebas que solo emitan resultados sin considerar el proceso educativo. La escuela es más que un simple resultado de exámenes”, explicó Alfonso. Los docentes se oponen a que el rendimiento académico de los estudiantes en exámenes estatales sea usado como criterio para evaluar su desempeño.
Fecode organizó una serie de protestas que comienzan el 12 de junio de 2024, con movilizaciones en varias ciudades, incluyendo Bogotá, donde la marcha empezará a las 9:00 a.m. en el Centro Administrativo Distrital y se dirigirá a la Plaza de Bolívar. Los maestros esperan que estas movilizaciones lleven a una reconsideración de la reforma educativa y promuevan un diálogo que incluya sus perspectivas y necesidades.
]]>
Maestros de la CNTE logran aumento salarial del 13% mientras las escuelas privadas aún mantienen crisis pospandemia
Notipress.- Los maestros de la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han logrado un aumento del 13% en su salario base, resultado de las protestas realizadas en diversos puntos de la Ciudad de México, incluyendo un bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Este logro aborda solo una parte de los numerosos problemas que enfrenta el sector educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
Pedro Hernández, dirigente de la Sección 9, comentó tras la reunión con autoridades locales y de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “Lo que hoy se nos confirma es que es de más del 10% (aumento salarial), creo que eso es un triunfo importante, también como maestros se nos plantea que en términos globales sería hacia el 13%”. Sin embargo, la noticia refleja un problema mucho más profundo que no solo afecta a la educación en México sino atraviesa varios países como Argentina.
Las escuelas privadas siguen enfrentando problemas financieros derivados de la pandemia, con una notable disminución en las matrículas. Este fenómeno no es exclusivo de México; en Argentina, la crisis económica pospandemia también afecta al sector educativo. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), señaló en 2023 que la matrícula en el nivel inicial ha descendido alrededor del 15%, y aunque en primaria y secundaria la disminución es menos significativa, la crisis sigue presente.
“No hay duda de que la pandemia primero y ahora la crisis inflacionaria hizo que algunos padres tuvieran que cambiar a sus hijos a escuelas privadas con una cuota de menor valor”, explica Zurita. “Las familias realizan un esfuerzo enorme por evitarlo, pero a veces no se puede. Lo que vemos, también, es un aumento de la morosidad en las cuotas mensuales: una de cada 4 familias adeuda alguna cuota”.
José Agote, cofundador de Mattilda, una startup mexicana que ofrece soluciones de crédito para escuelas privadas, destacó para NotiPress que la financiación es crucial para mejorar el servicio educativo. “Si una escuela es financiada, invierte en equipo, infraestructura, capacitación docente y por ende ofrece un mejor servicio educativo, ello deriva en la atracción y crecimiento de la matrícula, permitiendo a la institución tener mayores ingresos y rentabilidad, lo cual la ayuda a crecer”.
La firma liderada por Agote ha financiado proyectos relacionados con la construcción de nuevas aulas, remodelación de espacios, adquisición de equipo o recursos tecnológicos, capital de trabajo e incluso la construcción de nuevas escuelas. Estas inversiones se traducen en un mejor servicio educativo, explica Agote a NotiPress. De manera que el incremento obtenido por los maestros adheridos a la CNTE en México, reflejan apenas una parte del problema que afronta el sector educativo en postpandemia.
]]>
Progreso, Yucatán a 18 de mayo de 2024. Maestras y maestros de la cabecera municipal y de las comisarías se reunieron anoche en la Casa de la Cultura, en una celebración que les preparó el Ayuntamiento de Progreso para conmemorar el Día del Maestro, asimismo para reconocer de manera especial y postuma al Maestro Distinguido 2024, Adalberto Pech Paredes.
El alcalde Roger Gomez Ortegón, acompañado de su esposa, la señora Yessica Molina Roche, les agradeció su labor a los más de mil 400 docentes que se reunieron, resaltando que no solo enseñan materias académicas, también son mentores, modelos a seguir y figuras de apoyo para sus alumnos.
Por lo que los invitó a continuar con su compromiso y esfuerzo en pro de las niñas, niños y jovenes del municipio, y del desarrollo del puerto.
Posteriormente, el edil, entregó reconocimiento postumo al Maestro Distinguido 2024, profesor Adalberto Paredes Esquivel, el cual lo recibió su hija, la señora Aurora Cecilia Paredes Carreón.
Seguidamente, las autoridades también reconocieron la labor magisterial de más de 25 maestros por sus 30 y 40 años de trayectoria en el ambito educativo.
Por 30 años a los maestros Jorge Antonio Vera Crisanty y Leticia Guadalupe Cisneros Ávila, del Centro de Atención Múltiple; Reina del Carmen Canto Yañez, de la escuela José Eusebio Rosado Rodríguez; Mario Andrés Canto Magaña y Ángel Francisco de la Cruz Medina Nah, del Cetmar No. 17, y Maribel Gutierrez Pech, del Centro Educativo del Mayab.
Asi como también a los maestros Zasi Beatriz Blanco Hernández y Alicia Guadalupe Ricalde Castillo, ambas de la primaria Ismael García. María Hideliza Aguilar Pérez, de la Álvaro Obregon.
Asimismo: Lila Evelyn Yan Villegas y Jaqueline Esther Gamboa Argüelles y Dora Ethel Montes Loría, de la secundaria Carlos Marx; Pedro Jesús Gutierrez Sánchez, de la Andrés Quintana Roo, y José Manuel Carranza Soto, de la Maniobras Marítimas.
Gladys María Montalvo, de la secundaria técnica No. 8; Gelmy Leticia Pérez Aguilar, del preescolar Isabel María Pérez de Rivero y Elsy Beatriz Roche Nadal, del preescolar, José Clemente Crozco de la cpmisaría de Chelem.
Mientras que por 40 años a Layla Esquivel Paredes del Centro de Atención Múltiple No. 6; Araceli del Rosario Quijano Borges, de la secundaria Benito Juárez García, y Rosen Chan Velázquez, del Cetmar No. 17.
A este evento asistieron la sindico municipal, Patricia Rosado González; los regidores Prof. Lucy Lorena Polanco Aguilar, de Educación; Mario Canto Briceño, de Comisarías; Mtro. Herbert Pech Baquedano´, así como la titular de Educación, Dianela Nuñez Castro.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán a 17 de mayo de 2024.- Con el Taller de activación de la emergencia arrancó una serie de capacitaciones para maestros, que la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán implementará en el estado.
El Coordinador Estatal de prevención, José Luis Ancona Cervera explicó ante 24 profesores de la escuela primaria Centenario del Ejército Mexicano, ubicada en ciudad industrial, cuales son las primeras acciones a evaluar en caso de un accidente y la importancia de que al ocurrir una emergencia se llame al 9-1-1.
Por su parte, el director del plantel, el profesor Humberto Zapata Bermejo destacó la importancia de conocer las técnicas adecuadas a realizar cuando ocurra un accidente sobretodo porque a diario se trabaja con cientos de niños.
Acompañados por la supervisora de zona, Rita María Pérez Briceño, en el taller con duración de una hora, se impartieron los temas de evaluación de la escena, maniobra de desobstrucción de la vía aérea y reanimación cardiopulmonar solo con las manos.
Al concluir la plática, la Coordinadora Estatal de Captación de Fondos, Silvia Casares Zetina recordó la importancia de transmitir el mensaje a las y los alumnos a fin de sembrar la semilla del cuidado y la solidaridad con las personas, al tiempo de señalar que con estas actividades la institución retoma la Colecta Nacional 2024 en las escuelas.
Mérida, Yucatán a 17 de mayo de 2024.- Con el Taller de activación de la emergencia arrancó una serie de capacitaciones para maestros, que la Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán implementará en el estado.
El Coordinador Estatal de prevención, José Luis Ancona Cervera explicó ante 24 profesores de la escuela primaria Centenario del Ejército Mexicano, ubicada en ciudad industrial, cuales son las primeras acciones a evaluar en caso de un accidente y la importancia de que al ocurrir una emergencia se llame al 9-1-1.
Por su parte, el director del plantel, el profesor Humberto Zapata Bermejo destacó la importancia de conocer las técnicas adecuadas a realizar cuando ocurra un accidente sobretodo porque a diario se trabaja con cientos de niños.
Acompañados por la supervisora de zona, Rita María Pérez Briceño, en el taller con duración de una hora, se impartieron los temas de evaluación de la escena, maniobra de desobstrucción de la vía aérea y reanimación cardiopulmonar solo con las manos.
Al concluir la plática, la Coordinadora Estatal de Captación de Fondos, Silvia Casares Zetina recordó la importancia de transmitir el mensaje a las y los alumnos a fin de sembrar la semilla del cuidado y la solidaridad con las personas, al tiempo de señalar que con estas actividades la institución retoma la Colecta Nacional 2024 en las escuelas.
Boletín de prensa
]]>
DiDi brinda a los maestros oportunidades para continuar desarrollándose laboralmente
Notipress.- El Día del Maestro no solo es una fecha para destacar la labor docente y humanista de los educadores, sino también para reflexionar sobre los retos y desafíos de esta profesión. En México existen más de dos millones de docentes en toda clase de áreas educativas, quienes encuentran en la tecnología una oportunidad para impactar significativamente en los estudiantes.
A su vez, las herramientas tecnológicas también son para los profesionales de la educación un medio para continuar desarrollándose profesional y laboralmente. Así, la adaptación de los profesionales a herramientas digitales, no solo deriva en generar nuevas experiencias de aprendizaje, sino también en la creación de posibilidades de crecimiento para este gremio.
Según información a la que NotiPress tuvo acceso, DiDi es una plataforma que le brinda a profesionistas y trabajadores la posibilidad de generar ingresos extra, e incluso continuar desempeñándose laboralmente, ejemplo de ello es el caso de María del Carmen, una conductora vinculada en la plataforma DiDi, con más de 25 años de experiencia docente. Tras cumplir 50 años, María tomo la decisión de entrar a la aplicación en vista de seguir creciendo económicamente. A su vez, la conductora comparte que conducir por las calles es una de sus actividades favoritas, pues le permite conocer personas de diferentes ámbitos.
Así, el conectarse a DiDi, representa para María no solo una oportunidad de generar ganancias adicionales, sino de compartir sus experiencias y transmitir sus conocimientos mediante sus interacciones con los pasajeros. La historia de María inspira a muchos profesionales a explorar las oportunidades que ofrecen las plataformas tecnológicas como DiDi.
De esta forma, DiDi reafirma su compromiso para ser parte de los viajes de transformación y desarrollo profesional de personas como María. De igual forma, la empresa reitera su intención de continuar apoyando a la comunidad educativa en su misión de formar el futuro en el país. Así, como parte de la conmemoración del Día del Maestro, DiDi reconoce la importancia de su labor para formar a las nuevas generaciones y renueva su compromiso para brindarle a estos profesionales acompañamiento en su crecimiento económico y personal.
]]>
Como parte de la conmemoración de la Semana de Agradecimiento a los Maestros, Estados Unidos anunció apoyos a la docencia
Notipress.- Previo a la Semana de Agradecimiento a los Maestros, la administración de Joe Biden anunció algunas medidas dirigidas a fortalecer la profesión docente en Estados Unidos. Entre ellas, la Casa Blanca hace mención de las correcciones realizadas en la Condonación de Préstamos al Servicio Público para conformar nuevos fondos y aumentar los canales de apoyo a maestros.
Con ello, el Gobierno de Estados Unidos reafirmó su compromiso para abordar los desafíos a los cuales se enfrentan los maestros, paraprofesionales y otros actores involucrados en la educación. Como lo son, la desigualdad de salarios competitivos, garantizar los derechos al respeto y dignidad de los docentes y mejorar las condiciones de trabajo para el personal escolar y de aprendizaje para los estudiantes.
De igual forma, el comunicado de la casa blanca recapitula algunas de las medidas que el gobierno de Joe Biden emprende en favor de fortalecer la profesión docente. En primer lugar, se hace referencia a la iniciativa para alentar a más de 30 estados a aumentar el salario de los maestros. Para ello, el gobierno invirtió más de 130 mil millones de dólares en el Plan de Rescate estadounidense, proporcionando a 15 mil distritos fondos por 2 mil millones de dólares. Cabe resaltar, dichas fuentes de financiamiento tienen como objetivo impulsar programas para formación y contratación de docentes en todos los niveles educativos.
Por otra parte, la Casa Blanca refiere que ante la escasez de maestros impulsada por la pandemia de covid-19, se expandieron los programas de aprendizaje de maestros registrados y el programa de Condonación de Préstamos al Servicio Público. Con lo cual se recuperó el volumen de personal de las escuelas por encima de los niveles previos a la pandemia. Incluso alcanzando índices de hasta un 40%+ de personal en el rubro social y 25% en el campo médico-escolar.
A su vez, como parte de las nuevas acciones en apoyo a los maestros, la Casa Blanca anunció la construcción de un nuevo centro de asistencia técnica para ayudar a los estados a aumentar el reclutamiento de maestros. “Este nuevo Centro de Fortalecimiento proporcionará servicios intensivos de desarrollo de capacidades universales, para apoyar a los Estados”, señala el comunicado. Así, el gobierno busca fortalecer el diseño de prácticas de capacitación que mejoren la diversidad, contratación y retención de educadores.
Junto con ello se aumentarán los fondos de subvenciones para la Preparación del Personal de Educación para Personas con Discapacidades. De acuerdo con la información de la Casa Blanca, la administración de Biden incrementó hasta en un 28% los recursos dirigidos a ampliar la cartera de maestros de educación especial. A lo cual, destinó hasta 25 millones de dólares en fondos para las subvenciones de suministro de educadores especiales, en menos de 4 años.
En consonancia con ello, en las próximas semanas, el Departamento de Educación otorgará más de 10 millones de dólares en nuevas subvenciones a los concesionarios de los programas Parte de D de IDEA, a fin de apuntalar el suministro de educadores especiales en todo el país.
]]>Más de 200 docentes en la modalidad de Profesor de Asignatura (PA) de siete universidades estatales obtendrán estos beneficios.
Mérida, Yucatán, 28 de febrero de 2024.- En un acto de justicia y resultado de un importante esfuerzo por parte del Gobierno estatal para reconocer la labor educativa de los profesionales en educación superior, más de 200 docentes en la modalidad de Profesor de Asignatura (PA) de siete universidades estatales contarán con mejores condiciones laborales y prestaciones.
En la Universidad Tecnológica de Mérida (UTM), el titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, y la rectora de la casa de estudios anfitriona, Isabel Rodríguez Heredia, encabezaron el anuncio de la implementación de estos beneficios, con los que se favorecen a docentes de la UTM, las Universidades Tecnológicas del Centro (UTC), del Poniente (UTP), Regional del Sur (UTRS), así como las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY), de Oriente (UNO) y la de las Artes de Yucatán (Unay).
Esta acción impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal reconoce el quehacer de los docentes de la educación superior que prestan sus servicios en las universidades públicas estatales; apoyo que también impactará de manera positiva en sus familias al brindarles mayor certeza y una mejor calidad de vida.
Al dar su mensaje, la rectora de la UTM mencionó que se trata de un acto de justicia, pero también de esfuerzos y suma de voluntades, por lo que agradeció la disposición que los docentes y rectores tuvieron en las mesas de trabajo para dialogar, ya que este beneficio es el resultado de una gestión conjunta en favor de la comunidad educativa.
“A casi un año de estar al frente de la rectoría de la UTM, hoy podemos decir que se logró y hoy les decimos que vamos a cumplirles en reconocimiento a la labor del personal educativo que todos los días presta sus servicios a estas instituciones”, afirmó Rodríguez Heredia.
La funcionaria estatal compartió que en su gestión al frente de la UTM se ha hecho un esfuerzo importante para atender las necesidades y aunque se han hecho muchas cosas, todavía se puede hacer más. Por ello, aseguró que seguirá con el impulso a las juventudes y al trabajo de los docentes.
“Estoy convencida de que ninguna Universidad puede seguir sin el trabajo de sus maestros, que a diario aportan conocimiento, calidez y profesionalismo. Esa es la razón por la que el Gobierno del Estado reitera su disposición de dar atención a las solicitudes del sector educativo de éste y todos los niveles de educación”, aseveró.
Por último, apuntó que, hoy, la UTM cuenta con visibles mejoras en temas de mantenimiento en las instalaciones, nuevo equipamiento en laboratorios, aumento de la matrícula de mujeres en áreas de Ciencia y Tecnología y ha visto egresar estudiantes que son fruto de una educación de calidad brindada por los docentes.
Por su parte, el titular de la Siies indicó que con este anuncio se está atendiendo una problemática heredada de muchos años, como resultado de la disposición, el compromiso y la voluntad de las partes.
De esta manera, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal reitera su total compromiso y disposición de dar atención a todas las solicitudes del sector educativo de este nivel y subsistema.
]]>
Oaxaca (México), 26 feb (EFE).- Maestros disidentes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) activaron en todo el estado mexicano de Oaxaca 37 bloqueos carreteros ante la visita este lunes del presidente Andrés Manuel López Obrador al puerto de Salina Cruz, donde inauguró el megaproyecto del rompeolas del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Aunque los maestros no se oponen a estos proyectos, aprovecharon la visita presidencial para solicitar una mesa de negociación con las secretarías de Gobernación (Interior) y de Educación Pública (SEP) para exigir la abrogación total de la Reforma Educativa y la Ley del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Issste) que tiene que ver con retiros y jubilaciones de los trabajadores de la educación.
Además, exigieron mejoras salariales, infraestructura educativa y contratación de egresados de la escuelas normales (escuelas rurales para maestros).
La reforma educativa de López Obrador, de 2019, eliminó todas las modificaciones constitucionales realizadas en la materia en 2013 por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), pero los maestros ha señalado que ambas son similares.
“El motivo de los bloqueos es porque el Gobierno federal y el estatal ha hecho oídos sordos a las peticiones de nosotros como magisterio, y por qué lo digo, porque si bien recordamos que el presidente López Obrador en su campaña dijo vamos a reivindicar al magisterio nacional, vamos a darle al magisterio una vida digna y hasta hoy la fecha que no ha dado respuestas a nuestras demandas”, dijo a medios Fausto Miguel, representante regional de la Sección 22 del CNTE.
En la Ciudad de Oaxaca, los maestros retuvieron autobuses de la empresa ADO, para bloquear la carretera federal 190.
Mientras que en el Istmo de Tehuantepec, los maestros bloquearon también la carretera federal 190, en el entronque conocido como “El Caracol”, que comunica con los estados de Veracruz, Chiapas así como la ciudad capital Oaxaca y Bahías de Huatulco.
En la ciudad de Salina Cruz y Juchitán, también los maestros mantienen cerrada las vialidades.
Los bloqueos se instalaron a las 09:00 horas y se retiraron después de las 15:00 horas.
En la región del Istmo de Tehuantepec, lugar de la visita presidencial, las manifestaciones de los maestros no incidieron en la realización del evento oficial del rompeolas.
López Obrador inauguró este lunes el rompeolas del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, un proyecto con que dijo se podrá ampliar la relación económica entre México y Estados Unidos ya que permitirá habilitar el transporte de mercancías con la Costa Este de la Unión Americana.
]]>
75% de planteles escolares reciben un apoyo directamente, sin intermediarios, por medio del programa La Escuela es Nuestra
En el sector educativo se alivian retrasos de muchas decenas de años: gobernador Américo Villarreal Anaya
SNTE mantendrá apoyo a la Nueva Escuela Mexicana implementada por el presidente AMLO: Alfonso Cepeda Salas
Secretaría de Educación Pública | 19 de enero de 2024. El Gobierno de México trabaja por la valoración y dignificación del magisterio, porque no hay forma de transformar al país sin poner énfasis en la educación, recordó la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.
Al participar el en evento “Transformando la educación con equidad, justicia social y laboral: entrega de pantallas, laptops y basificación de personal”, la titular de la SEP informó que en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador más de 950 mil maestras y maestros han sido basificados como un acto de justicia laboral y para contrarrestar que, durante años, fueron culpados por las carencias del sistema educativo.
Sostuvo que en esta administración se escuchan las necesidades de la gente, por ello, el titular del Ejecutivo federal presentará diversas iniciativas al Poder Legislativo para beneficio de los más necesitados.
Al encabezar la entrega de equipo tecnológico a comunidades educativas de telesecundaria y telebachillerato de Tamaulipas, destacó que el Gobierno de México, por medio del programa La Escuela es Nuestra (LEN), invierte en el mejoramiento de los planteles:
“Impulsamos el apoyo en infraestructura: 75 por ciento de planteles escolares, 134 mil en todo el país, reciben un apoyo directamente, sin intermediarios, para las asociaciones de padres de familia.”
Añadió que el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez García representa para las y los estudiantes la posibilidad de continuar sus estudios, así como la disminución en los índices de abandono escolar.
Finalmente, destacó que a poco más de un año de que inició la gestión del gobernador Américo Villareal, ya se ven los avances en la reconstrucción del estado, por lo que reconoció al pueblo de Tamaulipas por cambiar el rumbo y seguir la ruta de la Cuarta Transformación.
El gobernador Américo Villarreal Anaya expresó que la docencia es, junto con la medicina, una de las profesiones con más afinidad al humanismo, porque el objeto de su quehacer profesional es incidir y dar mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Recordó que en el sector educativo se están aliviando retrasos de muchas decenas de años, porque los más de tres mil docentes que recibieron nombramiento definitivo en la entidad llevaban esperándolo 24, 10 u ocho años, y hoy se resarce la falta de oportunidades y equidad que había en Tamaulipas.
El secretario general del Comité Ejecutivo del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, agradeció al presidente López Obrador por hacer justicia al magisterio y colocar, en dos ocasiones, a una maestra al frente de la SEP, “y dejar la educación en manos de uno de los nuestros”.
Por ello, dijo, el SNTE mantendrá su apoyo a la Nueva Escuela Mexicana implementada por el actual gobierno y defenderá a la escuela pública, la cual se mantiene de pie por el trabajo diario de maestras y maestros. Ese respaldo, agregó, también es para los Libros de Texto Gratuito (LTG) los cuales, por primera vez, se hicieron tomando en cuenta a las y los docentes.
“Hemos superado ya, gracias al apoyo del presidente, 950 mil basificaciones para compañeros, en lo que va de nuestra gestión estatutaria”, subrayó.
Boletín de prensa
]]>
Palacio Legislativo, 08 -01-2024 (Notilegis).-El diputado Victoriano Wences Real (PT) presentó iniciativa que reforma el artículo 43 de la Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y los Maestros, en materia de promoción, con la finalidad de que las y los docentes que, por razones de diversa índole y por instrucciones de autoridades educativas, durante cinco años o más ejerzan funciones de dirección, puedan participar en los procesos de promoción.
En un comunicado, reveló que se han documentado casos en escuelas de educación secundaria y en algunas a nivel primaria, en donde la dirección o subdirección quedan acéfalas por diferentes motivos y para solucionar el problema, se da la instrucción de que determinado maestro o maestra asuma provisionalmente esas labores.
No obstante, señaló, la situación es claramente irregular, debido a que la ley no contempla esta figura y derivado de ello, se produce un elemento nocivo más, pues, quien acepta de forma irregular estas funciones directivas, no recibe de manera íntegra los beneficios correspondientes en materia de sueldos y promociones.
Recalcó que, el hecho de que docentes que, en la práctica, asuman funciones de dirección, sin cumplir con los requisitos para participar en los procesos formales de promoción a funciones directivas, es una expresión de que es indispensable considerar los contextos multifactoriales para facilitar la regularización de estas situaciones, así como la necesidad de resolver desde la ley estas inconsistencias, mismas que son recurrentes en todo el país.
“En conclusión, las consecuencias y los riesgos que la situación actual en la materia, vulneran los derechos de las maestras y los maestros, que podrían pasarse décadas realizando funciones directivas, pero jamás recibirán el nombramiento, ni las remuneraciones que corresponden en justicia; por ello, la trascendencia de la reforma propuesta”, finalizó.
Boletín de prensa
]]>