Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) se ha convertido en pionera al lanzar la primera maestría en Inteligencia Artificial Aplicada (MIAA) en el Valle de Toluca. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de especialistas en Inteligencia Artificial (IA), ya que para 2025 se estima que México necesitará más de 100 mil expertos en este campo.
La convocatoria para esta maestría, que ofrece un enfoque práctico para abordar problemas reales en diversas industrias, estará abierta hasta el 27 de septiembre de 2024. Jorge Rodríguez Arce, coordinador de la MIAA, destacó la relevancia de formar a profesionales en áreas como la optimización de procesos industriales, la mejora en la toma de decisiones empresariales y la automatización de tareas complejas.
Esta maestría, que se impartirá en la Facultad de Ingeniería de la UAEMex, está dirigida a egresados de disciplinas como Ingeniería, Ciencias, Economía, Sociología y Ciencias Políticas, entre otras. Durante los dos años de estudio, los estudiantes adquirirán conocimientos avanzados en IA, con el objetivo de aplicar estas herramientas en sus respectivos campos laborales.
La apertura de esta maestría también coincide con el inicio de la licenciatura en IA en la UAEMex, la cual comenzó con una matrícula de más de 70 estudiantes en el semestre 2024 B. Según Rodríguez Arce, esta iniciativa responde al interés creciente de los jóvenes en carreras relacionadas con la IA y busca preparar a una nueva generación de expertos capaces de enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro.
]]>
La UAG invita a estudiar la Maestría en Ciencias Computacionales, la cual trae muchos beneficios a quienes lo cursan
¿Te apasiona la innovación tecnológica y buscas impulsar tu carrera al siguiente nivel? La Maestría en Ciencias Computacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es tu puerta hacia oportunidades sin precedentes en la industria de la tecnología, con el apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología en el marco del SICYT Tech Hub Act.
¿Por qué estudiar la Maestría en Ciencias Computacionales en la UAG?
1.- Alianza Estratégica: La UAG participa en alianza estratégica con el Gobierno del Estado de Jalisco, en el marco del programa SICYT Tech Hub. Esta Alianza Estratégica significa una gran oportunidad para estudiantes que cursen nuestra Maestría en Ciencias Computacionales, otorgándoles una beca y oportunidades de networking, de gran valor para su desarrollo profesional.
2.- Programa Híbrido y Flexible: Adaptamos nuestra modalidad de enseñanza a tus necesidades con un plan cuatrimestral que permite combinar tus estudios con tus compromisos laborales, mientras te mantienes a la vanguardia en la Industria de Alta Tecnología.
3.- Orientación Práctica e Innovadora: Aprenderás a diseñar, planificar e implementar proyectos reales, utilizando herramientas avanzadas para desarrollar software de alta calidad. Nuestro currículo incluye materias que te preparan para las principales certificaciones del sector.
4.- Internacionalización: Expande tus horizontes con materias que podrás cursar en el extranjero, y colaboraciones con instituciones de renombre internacional. Te beneficiarás de un programa de profesores visitantes y asesores externos.
5.- Desarrollo de Carrera: Al finalizar, estarás listo para liderar en áreas de innovación y desarrollo, tanto en el sector público como privado, con habilidades altamente demandadas en la resolución de problemas complejos y en el diseño de sistemas innovadores.
6.- Apoyo Económico: Gracias a la alianza con SICYT, ofrecemos apoyo económico en forma de becas, para que puedas centrarte en tu desarrollo académico y profesional.
La UAG está comprometida en formar a los líderes del mañana, proporcionando no solo una educación, sino una plataforma para el crecimiento profesional y personal. Únete a nosotros y sé parte de la generación que está definiendo el futuro de la tecnología. Más información en https://www.uag.mx/es/maestria/maestria-en-ciencias-computacionales
Boletín de prensa
]]>
Una de las oportunidades para los abogados está en esta área del Derecho, que tiene que ver con las actividades comerciales y empresas
Por Dr. Guillermo Cambero Quezada, Director de los Posgrados en Derecho de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
En el dinámico y competitivo entorno empresarial de México, la formación académica avanzada se ha convertido en un pilar fundamental para quienes buscan destacar y asumir roles de liderazgo.
¿Qué es el Derecho Corporativo?
El Derecho Corporativo es una rama del derecho que se encarga de las relaciones jurídicas derivadas de la creación, funcionamiento y administración de sociedades mercantiles, donde se abarcan áreas como constitución de sociedades, gobierno corporativo, fusiones y adquisiciones, contratos comerciales y ética corporativa, entre otras.
Estudiar una Especialidad y Maestría en Derecho Corporativo ofrece una serie de beneficios que no solo potencian el perfil profesional de los abogados, sino que también les proporcionan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos legales y estratégicos que enfrentan las empresas en la actualidad:
1.-Ampliación de conocimientos y habilidades especializadas. Cursar una Especialidad y Maestría en Derecho Corporativo permite a los profesionales profundizar en áreas clave como el derecho mercantil, la regulación financiera, la propiedad intelectual y la resolución de conflictos corporativos. Esta formación especializada les dota de un conocimiento exhaustivo y actualizado sobre la normativa y las prácticas empresariales, cruciales para asesorar y representar eficazmente a las corporaciones.
2.-Mejora de las oportunidades laborales. La demanda de expertos en derecho corporativo sigue en aumento. Las empresas, tanto nacionales como multinacionales, buscan abogados con una formación avanzada que puedan gestionar complejas operaciones comerciales, fusiones, adquisiciones y reestructuraciones corporativas.
Un título de maestría en este campo abre puertas a puestos de mayor responsabilidad y mejor remunerados, incluyendo roles en despachos de abogados de prestigio, departamentos legales de grandes corporaciones y entidades gubernamentales.
3.-Desarrollo de una visión estratégica. Más allá del conocimiento legal, una Maestría en Derecho Corporativo fomenta el desarrollo de habilidades estratégicas y de liderazgo. Los programas de estudio suelen incluir módulos sobre gestión empresarial, análisis financiero y estrategias de negocio, lo que permite a los abogados entender y participar activamente en la toma de decisiones clave para sus clientes o empleadores. Esta capacidad de integrar la perspectiva legal con la estratégica es altamente valorada en el mercado laboral.
4.-Networking y acceso a una comunidad profesional. Estudiar una maestría en una institución reconocida ofrece la oportunidad de construir una red sólida de contactos profesionales. Los programas de posgrado suelen atraer a estudiantes y profesores con una vasta experiencia en el sector corporativo, facilitando el intercambio de conocimientos y la creación de vínculos que pueden resultar esenciales para el desarrollo profesional y la colaboración futura.
5.-Adaptación a un entorno legal en constante cambio. El mundo del derecho corporativo está en constante evolución, influenciado por cambios legislativos, económicos y tecnológicos. Una maestría proporciona las herramientas para mantenerse actualizado y adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado. Este aprendizaje continuo es vital para ofrecer un asesoramiento legal eficaz y evitar riesgos para las empresas.
Conclusión
En resumen, estudiar una Especialidad y Maestría en Derecho Corporativo en México no solo fortalece el perfil profesional de los abogados, sino que también les prepara para asumir roles de liderazgo en el mundo empresarial.
La combinación de conocimientos especializados, habilidades estratégicas y una red profesional robusta posiciona a estos profesionales como actores clave en la gestión y el crecimiento de las empresas. Para aquellos que buscan destacar y avanzar en su carrera, esta formación avanzada es una inversión que promete un retorno significativo.
¡Toma la decisión hoy y transforma tu carrera profesional!
¿Te interesa saber más sobre los programas de especialidad y maestría en Derecho Corporativo? ¡Visita nuestra página web y descubre las opciones disponibles para ti! https://www.uag.mx/es/maestria/maestria-en-derecho-corporativo
Boletín de prensa
]]>
Conoce las razones y las oportunidades crecientes para estudiar una Maestría en Salud Laboral
Por Dr. Ramiro Sánchez, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
La salud laboral es un campo de creciente importancia en el entorno moderno de trabajo. Con la globalización, la evolución tecnológica y la creciente conciencia sobre el bienestar de los empleados, la demanda de profesionales especializados en salud laboral ha aumentado considerablemente.
¿Qué es la Salud Laboral?
Estudiar una Maestría en Salud Laboral no solo ofrece oportunidades de carrera atractivas, sino que también permite a los profesionales hacer una contribución significativa al bienestar de los trabajadores y a la eficiencia de las organizaciones. A continuación, se exploran algunas razones clave para considerar esta opción educativa.
1.- Enfoque en el bienestar de los empleados: Las organizaciones están reconociendo cada vez más la importancia del bienestar de sus empleados, no solo como una cuestión de responsabilidad social, sino también como una estrategia para mejorar la productividad y reducir los costos asociados con las enfermedades y accidentes de trabajo.
Los profesionales en salud laboral juegan un papel crucial en el diseño e implementación de programas preventivos y de vigilancia epidemiológica que promuevan un ambiente de trabajo seguro y saludable.
2.- Cumplimiento de normativas y legislación: Las regulaciones laborales y de salud ocupacional son cada vez más estrictas en muchas partes del mundo. Las empresas necesitan asegurarse de cumplir con estas normativas para evitar sanciones y mejorar su reputación corporativa. Los especialistas en salud laboral tienen la competencia para apoyar a las organizaciones a cumplir con estos requisitos legales y mantener un entorno de trabajo seguro.
3.- Variedad de sectores: La salud laboral no se limita a un solo sector. Los graduados de una Maestría en Salud Laboral pueden encontrar oportunidades en una amplia gama de industrias, nacionales y transnacionales, incluyendo manufactura, construcción, servicios, tecnología y más. Esta diversidad de sectores permite a los profesionales elegir un campo que se alinee con sus intereses y habilidades.
4.- Roles y responsabilidades: Los profesionales en salud laboral pueden desempeñar una variedad de roles, desde consultores y asesores hasta gerentes de seguridad y salud, inspectores de trabajo y formadores. Esta diversidad de roles permite a los graduados aplicar sus conocimientos y habilidades en diferentes contextos y niveles de responsabilidad.
5.- Impacto positivo en la sociedad: Los especialistas en salud laboral tienen la oportunidad de hacer una diferencia significativa en la vida de los trabajadores. Al identificar y mitigar riesgos laborales, estos profesionales ayudan a prevenir accidentes y enfermedades, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias. Esta contribución al bienestar social es una de las motivaciones más fuertes para quienes eligen esta carrera.
Formación integral
Una maestría en salud laboral ofrece una formación integral que abarca una amplia gama de temas, desde la ergonomía y la toxicología hasta la gestión de riesgos y la legislación laboral. Esta formación multidisciplinaria prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos complejos que pueden surgir en el entorno laboral moderno.
Habilidades transferibles
Además de los conocimientos específicos del campo, los estudiantes de una Maestría en Salud Laboral desarrollan habilidades transferibles como la gestión de proyectos, la comunicación efectiva, el análisis crítico y la resolución de problemas. Estas habilidades son valiosas en cualquier carrera y pueden abrir puertas a diversas oportunidades profesionales.
¡Estudia ya!
Estudiar una Maestría en Salud Laboral ofrece una combinación única de oportunidades profesionales, desarrollo personal y la posibilidad de hacer una contribución significativa al bienestar de la sociedad. En un mundo donde el bienestar de los empleados y la sostenibilidad empresarial son cada vez más importantes, los profesionales en salud laboral tienen un papel crucial que desempeñar.
Si estás buscando una carrera que combine el impacto social con el desarrollo profesional, una maestría en salud laboral puede ser la opción ideal para ti.
Boletín de prensa
]]>
Este Posgrado es ideal si buscas especializarte en la bebida nacional
Experto en la industria: Aprenderás de forma exhaustiva sobre las etapas de producción: cultivo de agave, hidrolisis, fermentación, destilación, y envejecimiento del tequila, convirtiéndote en un experto en la producción de esta icónica bebida mexicana.
Conocimiento avanzado: Obtendrás conocimientos técnicos y científicos específicos que te permitirán innovar en la industria, desde la producción de la materia prima, hasta el producto final, la gestión de la calidad y la sostenibilidad ambiental.
Oportunidades profesionales: Con una Maestría en Procesos del Tequila, podrás trabajar en empresas tequileras, agencias regulatorias, laboratorios de investigación y desarrollo, y otras áreas relacionadas, tanto en México como a nivel internacional.
Contribución cultural y económica: Tu experiencia enriquecerá la preservación y promoción de la cultura del tequila, contribuyendo al crecimiento económico y turístico de las regiones productoras.
Red de contactos y oportunidades de investigación: Accederás a una red de profesionales y académicos en el campo, así como a oportunidades para investigar y desarrollar nuevas técnicas y procesos en la industria tequilera.
Explora el mundo del tequila desde una perspectiva académica y profesional con una Maestría en Procesos del Tequila. ¡Únete a una industria vibrante y llena de tradición mientras avanzas en tu carrera hacia el éxito!
Boletín de prensa
18 de julio de 2024. La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) de Perú, a través de su Instituto de Bioética (IBE), ha invitado a los profesionales comprometidos con la defensa de la dignidad humana a inscribirse en la Maestría en Bioética y Biojurídica que comenzará el 16 de agosto.
Según información enviada por la casa de estudios a ACI Prensa, este programa que tuvo su primera edición en 2011, se basa en la “bioética personalista”, es decir que prioriza principios fundamentales como el respeto a la dignidad humana, la defensa de la vida, la libertad y la responsabilidad, así como la sociabilidad y subsidiariedad.
La maestría está orientada a bachilleres de diversas carreras que promueven y defienden la vida y la dignidad humana, como el personal médico y sanitario, docentes universitarios, abogados, filósofos, teólogos, psicólogos, educadores, comunicadores sociales, farmacéuticos, y otros profesionales centrados en estos valores.
El proceso de inscripción está abierto hasta el 18 de julio, con el examen de admisión programado para el 20 de julio.
La modalidad del programa es presencial, con un 20% de créditos virtuales, y las clases se impartirán una vez al mes, con sesiones quincenales. Los horarios son viernes de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. (hora local), sábados de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y domingos de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
“El maestro en Bioética y Biojurídica egresado de la USAT se distingue por gestionar procesos de formación en bioética y biojurídica, promover la reflexión crítica sobre problemáticas que afectan la dignidad humana y realizar asesorías y consultorías en defensa de la vida humana”, recuerda la USAT.
Para más información e inscripciones, visita el sitio web de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo o contacte directamente con el Instituto de Bioética.
Boletín de ACI PRENSA
Los profesionales especializados en esta área tienen amplias oportunidades en el sector de la tecnología
1.- Alta demanda laboral: La tecnología está en constante evolución, y la demanda de expertos en ciencias computacionales sigue siendo alta. Las empresas buscan profesionales con conocimientos avanzados para desarrollar, implementar y mantener sistemas complejos.
2.- Salarios competitivos: Los profesionales con una Maestría en Ciencias computacionales suelen tener salarios más altos en comparación con aquellos que solo tienen un título de licenciatura.
3.- Oportunidades de carrera diversificadas: Una Maestría en Ciencias Computacionales abre puertas en diversos sectores como la inteligencia artificial, el desarrollo de software, la ciberseguridad, el análisis de datos, la computación en la nube, y muchos más.
4.- Desarrollo de habilidades avanzadas: Los programas de maestría ofrecen formación avanzada en áreas especializadas como el aprendizaje automático, la visión por computadora, los sistemas distribuidos y la bioinformática, proporcionando un conocimiento profundo y habilidades técnicas avanzadas.
5.-Contribución a la innovación tecnológica: La investigación y el desarrollo en ciencias computacionales son fundamentales para la innovación tecnológica. Estudiar una maestría te permite contribuir a avances significativos en tecnología y software.
6.- Posibilidades de investigación: Los programas de maestría a menudo incluyen componentes de investigación que permiten a los estudiantes explorar áreas de interés profundo y contribuir a nuevas tecnologías y metodologías.
7.- Red profesional: Durante la maestría, se tiene la oportunidad de conectarse con profesores, compañeros y profesionales del sector, lo que puede llevar a oportunidades laborales y colaboraciones en el futuro.
8.- Flexibilidad y adaptabilidad: La formación avanzada en ciencias computacionales enseña a resolver problemas complejos y a adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías, habilidades valiosas en un mercado laboral cambiante.
9.- Contribución al Conocimiento: La investigación y los proyectos realizados durante una maestría pueden contribuir al cuerpo de conocimiento en el campo de las ciencias computacionales, influenciando futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.
10.- Mejora de credibilidad y reconocimiento: Tener una Maestría en Ciencias Computacionales aumenta la credibilidad profesional y puede ser un diferenciador significativo en un mercado laboral competitivo.
¡Estudia una Maestría ya!
Una Maestría en Ciencias Computacionales proporciona una formación avanzada que es altamente valorada en el mercado laboral, abre numerosas oportunidades de carrera, y permite contribuir de manera significativa a la innovación y desarrollo tecnológico.
Boletín de prensa
Boletín de prensa
]]>
El dinamismo y complejidad del sector salud requiere de especialistas para una correcta administración de instituciones de salud
Por Dra. Maribel de la Luz Martínez, Directora de la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud de la UAG
La complejidad y dinamismo que enfrenta la industria de la salud tiene dos grandes causas, por un lado, el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas y, por otro, el acelerado e innovador desarrollo tecnológico para mejorar la atención médica.
Ante ello, se hace necesario que los profesionales dedicados al sector salud desarrollen competencias para gestionar la atención médica especializada con uso eficiente y efectivo de los recursos, lo que conlleva a un creciente mercado en servicios de salud.
En este contexto, la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud es una opción educativa de gran valor para quienes desean marcar una diferencia significativa en este campo, proporcionando habilidades esenciales para enfrentar estos desafíos.
A continuación, exploraremos 6 razones por las cuales estudiar esta maestría puede ser una decisión acertada para tu desarrollo profesional y personal.
1.- Demanda creciente de profesionales calificados: El sector salud enfrenta constantes desafíos, como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de innovaciones tecnológicas y organizativas.
Por ello, existe una demanda de administradores de salud que desarrollen competencias para liderar y gestionar eficazmente las diferentes instituciones de servicios de salud, públicas y privadas. La maestría en este campo posiciona a los graduados en un mercado laboral en crecimiento con amplias oportunidades de empleo.
2.- Desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión: Una Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud proporciona una formación integral en liderazgo y gestión, específicamente adaptada a las necesidades de este sector. Aprenderás a tomar decisiones informadas, gestionar equipos multidisciplinarios, y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito profesional, sino que también son transferibles a otras áreas de tu vida.
3.- Contribución al bienestar de la sociedad: Trabajar en la administración de hospitales y servicios de salud te permite tener un impacto directo y positivo en la vida de las personas. Tu trabajo contribuirá a mejorar la calidad de la atención médica, optimizar los recursos y asegurar que los pacientes reciban un cuidado de alta calidad. Esta es una oportunidad para hacer una diferencia tangible en la sociedad y promover el bienestar general.
4. Innovación y tecnología en la salud: La salud es uno de los sectores que más rápidamente adopta nuevas tecnologías y métodos innovadores. Una maestría en este campo te mantendrá a la vanguardia de las tendencias y avances tecnológicos, permitiéndote implementar soluciones innovadoras en la gestión de servicios de salud. Esto no solo mejorará la eficiencia y efectividad de las operaciones, sino que también puede llevar a mejoras significativas en la atención al paciente.
5. Diversidad de oportunidades profesionales: La Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud, provee oportunidades profesionales múltiples y diversas porque podrás laborar en hospitales, clínicas, consultoras de salud, organizaciones sin fines de lucro, y agencias gubernamentales.
Además, la flexibilidad del campo permite especializarse en áreas como la gestión financiera, la planificación estratégica, la calidad del servicio, y la administración de personal, entre otras.
6. Potencial de crecimiento profesional y salarial: Los administradores de hospitales y servicios de salud tienen salarios competitivos y alto potencial de crecimiento profesional. La combinación de experiencia y una maestría en este campo te abrirá puertas a posiciones de liderazgo y una trayectoria profesional ascendente, con múltiples oportunidades de crecimiento profesional con atractivas perspectivas económicas.
¡Estudia esta Maestría!
Estudiar una maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud es una inversión valiosa tanto para tu futuro profesional, como para el bienestar de la sociedad. Proporciona habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del sector salud, liderar cambios significativos y contribuir de manera positiva a la comunidad.
Si eres apasionado de la salud y la gestión, esta maestría te ofrece una carrera gratificante y llena de oportunidades.
Boletín de prensa
]]>
En el evento también estuvieron presentes, el rector de la UPY, Alfredo Ulibarri Benítez; la encargada de la Rectoría de la UTM, Georgina Aguilar Gamboa; y el presidente sede sureste de la CANIETI, Víctor Julián Morales Rivas
Boletín de prensa
]]>
Egresado de la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de Salud en Línea es un ejemplo de adaptabilidad y éxito en tiempos modernos
Oscar Agustín Jacobo Gómez, egresado de la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud en Línea de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ha demostrado que la distancia no es una barrera para el éxito académico y profesional.
Él es originario de Ciudad Juárez, Chihuahua, se graduó recientemente y su testimonio confirma que la educación a distancia se ha convertido en una opción para formarse profesionalmente.
El ahora egresado optó por este programa online debido a las demandas laborales y familiares que lo mantenían ocupado de tiempo completo, además de los kilómetros de distancia que existen entre Guadalajara y Ciudad Juárez.
“El motivo de estudiar esta Maestría es para que se me abran más puertas en el trabajo como Jefe de Unidad de Medicina o Familiar, o por qué no, como director de la Unidad… Recomiendo ampliamente estudiar esta maestría, sobre todo a los compañeros médicos”, compartió el Mtro. Oscar.
Red global
También dijo que durante su programa tuvo acceso a una red global de profesionales de la salud, lo que enriqueció su experiencia de aprendizaje con diferentes perspectivas para comprender los desafíos y oportunidades en el campo de la administración hospitalaria.
Su historia es un testimonio inspirador de cómo la educación en línea es una herramienta poderosa para el crecimiento profesional en todos los sectores, incluido el de la salud.
Encuentro UAG
Oscar Agustín Jacobo Gómez forma parte del grupo de los graduados que terminaron sus estudios en los diferentes programas de Maestría en Línea que oferta la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Antes de su ceremonia de graduación, todos los egresados de las maestrías online tuvieron un encuentro en la explanada de Rectoría para que se conocieran en persona, convivieran y, sobre todo, pudieran compartir sus experiencias.
A nombre de la UAG, el Dr. Ramón Arroyo Gámez, Director de Comunicación y Mercadotecnia, les agradeció el haber elegido a la Autónoma como su casa de estudios y destacó que la educación en línea no solo es una alternativa conveniente, sino también una plataforma poderosa para impulsar el cambio y la innovación en el mundo.
A su vez, integrantes del Departamento de Egresados, les hablaron de los beneficios y oportunidades que ya tienen como egresados de la UAG.
Por último, se les entregó un kit de obsequios a cada uno de los egresados. Por la tarde, participaron en su ceremonia de graduación.
Actualmente la UAG oferta 17 licenciaturas y 18 posgrados en la modalidad On Line. Más información sobre los programas en https://www.uag.mx/es/enlinea .
Boletín de prensa
]]>
En un panel de expertos, se anunció que la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud Online de la UAG fue creada para todos aquellos que quieren aprovechar oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) tiene un nuevo y único programa de Posgrado enfocado en mejorar e innovar en el sector salud.
Se trata de la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud Online, que promete mejorar uno de los sistemas con más oportunidad de actualización, tanto en el sector público como en el privado.
Esta Maestría se presentó en un panel en el que participaron el Dr. Guillermo Santoscoy Tovar, Director General de la Unidad de Patología Clínica; el Dr. Joaquín Jiménez Flores, Director General del Hospital Real San José; y el Mtro. Humberto Salazar Patiño, Director de México-CINTANA y enlace de CINTANA y Arizona State University (ASU) con la UAG.
Este panel fue dirigido por el Vicerrector Académico de la UAG, Dr. Alfonso Petersen Farah, y se realizó en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Autónoma.
El Dr. Petersen Farah apuntó que la tecnología tiene un papel muy importante en la salud, ya que de ella depende el éxito en el sector, pues la tecnología se aplica al servicio de las personas y las organizaciones para tener un sistema más certero, eficiente y profesional.
El Mtro. Salazar Patiño aprovechó para explicar que este programa está enriquecido con contenido de ASU, el cual brinda una formación de Líderes Innovadores de clase mundial.
Al cursar esta Maestría, el estudiante tiene acceso a los siguientes beneficios:
“Con la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud desarrollarás diferentes habilidades y conocimientos diferenciadores para tu ejercicio profesional. Como es online, te acompañamos en tu camino hacia el éxito con coaching profesional”, dijo.
La maestría permitirá conseguir habilidades y conocimientos en:
Tras presentar esta información, el Dr. Joaquín Jiménez Flores y el Dr. Guillermo Santoscoy, recomendaron cursar esta Maestría, ya que es muy completa, interesante y llena de oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado que requiere de mejores y actualizados sistemas.
Boletín de prensa
]]>
La Maestría en Innovación en Sistemas de Salud, gran oportunidad para los profesionales de la salud en beneficio de los pacientes
Uno de los sistemas que más necesita renovarse en México es el de salud, esto no es un misterio. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la cobertura efectiva por tiempo de espera en nuestro país es solo de 17.3 por ciento y por percepción de calidad es de 18.9 por ciento, según el estudio, esto quiere decir que menos de uno de cada cinco pacientes recibe atención oportuna y satisfactoria.
Es aquí donde se puede encontrar una oportunidad para los profesionales que quieran ser agentes innovadores y especializarse para gestionar efectivamente y mejorar los procesos de salud que beneficie, tanto a los pacientes como al personal sanitario.
La Maestría en Innovación en Sistemas de Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara busca brindar a las unidades médicas, o a los mismos servicios de salud, la mejora de los procesos y productos de una manera innovadora y basada en evidencia, impactando de esta forma a la mejora en el cuidado de la salud y el desarrollo de una cultura de innovación que promueva la solución de problemas.
Por lo tanto, quien estudia este posgrado se vuelve necesario en la sociedad para contribuir en el cumplimiento de los derechos de acceso a la salud de calidad.
A su vez, pueden identificar necesidades y áreas de oportunidad para fortalecer la atención primaria de salud y apoyar, en este sentido, a la transformación de ellos para mejorar su equidad y resiliencia en áreas como la prestación de servicios integrados, el fortalecimiento de la gobernanza y la rectoría en los sistemas de salud.
La maestría permite el desarrollo de mecanismos financieros eficientes y equitativos para garantizar una financiación pública adecuada en el sistema, e incluso dotar de mayor número de recursos humanos para la salud que esté más capacitado.
Campo laboral
Los Maestros en Innovación en Sistemas de Salud pueden laborar en cualquier institución dedicada a la salud, sea pública o privada.
A su vez, tienen la posibilidad de emprender y dedicarse a la asesoría médica y de administración e innovación de sistemas de salud de gran y pequeño margen.
Y es que, como un experto en Innovación en Sistemas de Salud, tendrás los conocimientos para diseñar proyectos de innovación en procesos, participar en la implementación de estrategias y políticas de mejora y brindar asesoramiento y consultoría.
¿Qué materias se llevan en la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud?
En esta maestría se puede encontrar materias dedicadas al sector salud, fortalecer soft skills e innovación como:
Programa espejo de ASU
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es reconocida por sus alianzas estratégicas únicas, como lo es con la Arizona State University (ASU), la #1 en innovación en Estados Unidos por 8 años consecutivos, una de las más importantes en negocios y formación sin fronteras.
La UAG tiene un programa espejo de Arizona State University, con contenidos internacionales en todas sus asignaturas orientadas a la mejora e innovación de las prácticas en los sistemas de salud, lo cual impacta en la gestión efectiva de servicios y sistemas de salud. Este programa está abierto a todos los perfiles que estén interesados en la mejora continua de los servicios y sistemas de salud.
También, el programa está dedicado a la investigación basada en evidencia con apoyo de tecnologías de comunicación para obtención, análisis y evaluación de datos. En este posgrado también se desarrollan habilidades del pensamiento que lleven a la innovación, sostenibilidad, comunicación en público, pensamiento crítico y divergente.
Además, contiene asignaturas que regulan su práctica a través de normativas y políticas para innovación en los servicios y sistemas de salud, así como una orientación hacia el uso y gestión de tecnologías de información para innovar en el cuidado de la salud. Su campo de acción es en todos aquellos espacios donde se brinden servicios de salud. Lo que lo convierte en uno de los más atractivos y completos en el país.
Estudia a tu ritmo con asesorías personales
Como característica atractiva de este posgrado de nivel internacional, se suma que es exclusivo en modalidad en línea para México, lo que lo convierte en la mejor alternativa para aprender sobre innovación en la industria de la salud, además de que se encuentra diseñado para profesionistas que ejercen en la industria y que no necesariamente sean médicos.
¿Qué necesito para estudiar la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud?
Para estudiar la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud se recomienda tener conocimientos en el sector salud, además de contar con intereses y habilidades tales como:
Lo más interesante de este posgrado es que, debido a su naturaleza, puede cursarlo toda persona que cuente, ya sea con estudios del área médica o administrativa, debido a que se orienta a brindar al sector salud una mejora de sus procesos y productos de una manera innovadora y basada en evidencia, que impacte en el cuidado de la vida humana y el desarrollo de una cultura de la sociedad y promueva la solución de problemas.
Si te interesa cursar la Maestría en Innovación en Sistemas de Salud en la UAG, no dudes en contactarnos para solicitar más información en: https://www.uag.mx/es/maestria-innovacion-sistemas-salud-online/ld
Boletín de prensa
]]>
Invita a otros estudiantes a participar en el programa para estudiar en el extranjero
Mérida, Yucatán, 2 de agosto de 2023.- Diego Alberto Del Toro Canto, estudiante de Ingeniería Física en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se hizo acreedor a la beca del “Programa de apoyo a movilidad para Doble Diploma de nivel maestría” para estudiar en una universidad de Francia.
Esta iniciativa ofrece la oportunidad a estudiantes mexicanos de realizar una movilidad en Francia, es decir, el alumno podrá obtener un diploma mexicano de maestría y otro francés.
Al respecto, Del Toro Canto, detalló que fue aceptado en la Escuela Central de Marsella, donde realizará una estancia de dos años cursando diferentes materias y haciendo prácticas.
Informó que para participar en este programa fue necesario ser mexicano, tener un título con promedio mínimo de 8.5, tener licenciatura brindada por una universidad mexicana o por una extranjera debidamente habilitada, y seguir inscrito.
Así como ser aceptado o en el proceso de admisión en un programa de maestría en México que brinde la maestría francesa y la materia mexicana o estar en un programa de licenciatura en doble grado.
Comentó que su estancia iniciará el 23 de agosto de 2023 y planea completar sus materias durante el primer año, para después poder realizar sus prácticas profesionales en alguna empresa francesa.
Por último, hizo un llamado a todos los estudiantes a animarse para aplicar por una beca como esta, ya que las oportunidades que brinda la UADY para estudiar en el extranjero son amplias, además de que cuenta con una excelente relación con instituciones internacionales.
Boletín de prensa
]]>
La secretaria de Educación Pública exhortó a las y los egresados a continuar proceso de consolidación profesional y ofrecer aprendizajes al servicio de la sociedad
Gobierno de México avanza en la consolidación de una nueva política educativa con énfasis en superar y trascender la visión elitista y meritocrática de la Educación Superior: Leticia Ramírez Amaya
La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, encabezó la entrega de diplomas a 590 egresadas y egresados del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), de los cuales, 347 obtuvieron el grado de maestría y 243 de doctorado.
Exhortó a las y los egresados del Cinvestav a continuar su proceso de consolidación profesional y ofrecer sus aprendizajes al servicio de la sociedad.
Afirmó que la Cuarta Transformación de la vida pública nacional es de alcance histórico, y trabaja para construir un Estado de bienestar y de derecho, así como un país libre, democrático y soberano.
Señaló que el desarrollo y promoción de la investigación científica y tecnológica están presentes en el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador desde que asumió el cargo, el 1 de diciembre de 2018, cuando dijo que la ciencia y la investigación debían realizarse en beneficio de la sociedad y con la participación del pueblo, las universidades, la comunidad científica y empresarial.
Sostuvo que el Gobierno de México avanza en la consolidación de una nueva política educativa con énfasis en superar y trascender la visión elitista y meritocrática de la Educación Superior, y bajo el principio fundamental de ampliar el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a los servicios educativos.
Finalmente, recalcó que esta administración reconoce a la educación como un derecho humano que debe valorarse así por la sociedad en su conjunto, ya que se trata de un proceso colectivo y no sólo individual.
La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó la amplia trayectoria del Cinvestav, que a sus 62 años se mantiene como centro pionero en descentralizar la ciencia y la tecnología del más alto nivel a lo largo de México.
“Cinvestav concentra cerca de cinco por ciento de proyectos, y un porcentaje muy significativo de los recursos que el Conacyt ha autorizado durante 2019-2022, mediante el apoyo a 169 proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico con inversión de poco más de 330 millones de pesos; lo que lo convierte en la institución número dos con más proyectos, sólo por detrás de la UNAM”, destacó.
Expresó que “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica, decía Salvador Allende; y así, la progresión intelectual de las nuevas generaciones, creadoras de múltiples conocimientos, corre neurálgicamente a un ritmo vigoroso que corresponde a los cambios globales, regionales y a la transformación nacional, la cual nos ofrece una puerta abierta para mirar y atender la realidad de un país con grandes desafíos, pero gran esperanza”.
Resaltó que Conacyt trabaja bajo la firme convicción de hacer de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, herramientas al servicio del bienestar común, zanjando cualquier visión mercantilista y de privilegio; “la verdadera ciencia siempre está a favor de las causas justas”.
Álvarez-Buylla remarcó que esta visión permea la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), presentada por el Ejecutivo federal y cuyo dictamen avanza positivamente en la Cámara de Diputados.
El director general del Cinvestav, Alberto Sánchez Hernández, informó que, a lo largo de sus 62 años de historia, la institución ha otorgado casi 16 mil 600 grados académicos en alguno de sus 66 programas de posgrado, y del total de egresados, 32 por cierto concluyeron doctorado; 68 por ciento una maestría y, en total, 40 por ciento han sido mujeres.
Destacó que Cinvestav está en constante actualización para contar con infraestructura de primer nivel en las 10 entidades federativas donde tiene presencia, con el fin de cumplir sus funciones sustantivas relativas al desarrollo de ciencia, tecnología e innovación y, al mismo tiempo, contribuir a la descentralización del quehacer científico.
Indicó que en el último año ingresaron 586 nuevos estudiantes, 14 por ciento provenientes de países como Cuba, Colombia, Honduras, India, Perú entre otros.
“Hoy trabajamos en diversos proyectos científicos de gran impacto nacional e incluso internacional, lo mismo buscando soluciones a problemas de salud en enfermedades que aquejan a nuestra población, desarrollando ciencias exactas o nuevas tecnologías, o contribuyendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proyectos en que las y los graduados de Cinvestav han contribuido de manera notable.”
En representación de las y los egresados, Karla Berenice Acosta Virgen, resaltó la participación de sus compañeras de generación, quienes, dijo, aportarán a robustecer el número de mujeres científicas en el país, y a reducir la barrera de género que durante muchos años ha permeado la ciencia en todo el mundo.
Afirmó que realizar un posgrado en una institución de educación pública es un compromiso, no sólo con el propio estudiante, sino con sus familias y con el país, por lo que invitó a nuevas generaciones de estudiantes a realizar sus estudios en Cinvestav, pues serán ellos la nueva fortaleza de la institución e impulsarán el desarrollo científico de México.
También se contó con la presencia del director general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Marco Antonio Osorio Bonilla.
Boletín de prensa
]]>
Entre ellos destacan el nuevo Plan de Estudios de la Maestría en Políticas Públicas
Mérida, Yucatán a 30 de marzo de 2023.- Por unanimidad, el Vigésimo Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aprobó la aplicación de un nuevo criterio de titulación respecto al Examen General de Egreso de Licenciatura en los planes de estudio alineados al Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) del año 2012.
En sesión extraordinaria, realizada en el Salón del Consejo del Edificio Administrativo, se explicó que esta modificación, aplicable para los años 2023 y 2024, se debe a que la nueva estructura del Examen General de Egreso de Licenciatura que desde diciembre de 2021 es conocido como EGEL Plus, da lugar a que egresados obtengan un desempeño global satisfactorio, pero no alcanzan este resultado en el 50 por ciento de las distintas áreas del examen.
En esta misma sesión, a solicitud del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, el Abogado General, Jorge Carlos Herrera Lizcano, presentó el informe del Acuerdo Número Diecisiete por el que se autoriza la modificación de las convocatorias para el ingreso de aspirantes extranjeros como alumnos de esta Casa de Estudios para el ciclo escolar 2023-2024.
En este acuerdo se establece la eliminación del cobro de colegiaturas mensuales a los estudiantes extranjeros con residencia permanente en México para los niveles de bachillerato y licenciatura. Además, en el caso del posgrado, se contemplarán las mismas colegiaturas para mexicanos y extranjeros.
De igual manera, se aprobó la modificación del Acuerdo Universitario mediante el cual se establece la Comisión para la Constitución y Fomento de Empresas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para incluir la recién creada Dirección General de Vinculación Universitaria en sustitución de la Dirección General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, así como para emplear un lenguaje incluyente.
En este mismo sentido, en una sesión previa, los integrantes del Consejo Universitario avalaron la reforma al artículo 53 del Estatuto General de la UADY, con lo que quedo formalmente prevista la creación de la Dirección General de Vinculación Universitaria.
En esta reforma, también quedan contemplados los ajustes derivados de la fusión de las Direcciones Generales de Finanzas y Administración y Planeación y Efectividad Institucional, y la transformación de la Oficina del Abogado General en la Dirección de Asuntos Jurídicos.
Finalmente, en esta jornada también se presentó y aprobó el dictamen de modificación del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2023 presentado por el rector, debido a que en el acuerdo aprobado en diciembre pasado no se consideraban los incrementos salariales a los trabajadores a partir del 1 de enero de 2023, y en donde también se contemplan las prestaciones derivadas de estos incrementos. Además, no se tenía contemplado el porcentaje definitivo de aportaciones federales y estatales.
Así como la presentación y aprobación del dictamen de la Comisión Permanente Académica para la creación del Plan de Estudios de la Maestría en Políticas Públicas, propuesta presentada por el director de la Facultad de Economía.
Boletín de prensa
]]>
Se busca crear una maestría con perspectiva integral, humanista y orientación profesionalizante
Mérida, Yucatán, a 28 de febrero 2023.- El director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Luis Alberto Araujo Andrade, presentó en Sesión Ordinaria del Vigésimo Consejo Universitario la propuesta de creación del Plan de Estudios de la Maestría en Políticas Públicas, en respuesta a las necesidades y problemáticas sociales, profesionales y disciplinares relacionadas con esa área del conocimiento.
Expuso que el objetivo, es formar maestros en Políticas Públicas con perspectiva integral, humanista y orientación profesionalizante, que tenga las competencias para analizar de manera crítica e innovadora los problemas, necesidades y demandas de la sociedad que ameriten una respuesta pública.
“Esto con el propósito de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas especificas en los distintos ámbitos de gobierno atendiendo los criterios de eficacia, eficiencia y legitimidad”, agregó el director.
Durante la sesión ordinaria, realizada en el Salón del Consejo Universitario, dicha propuesta fue turnada a la Comisión Permanente Académica para el análisis y dictamen correspondiente.
En otro punto del orden del día, la directora general de Finanzas y Administración, Elsy Mezo Palma, presentó el Informe Financiero Trimestral octubre-diciembre 2022, que fue aprobado por el Consejo Universitario.
Asimismo, se aprobó por unanimidad, las actas 445, 446, 447 de las sesiones ordinarias del 30 de noviembre y extraordinarias del 9 y 15 de diciembre del año 2022; 448, 449 y 450 de las sesiones extraordinarias celebradas los días 1, 25 y 31 de enero 2023, así como del acta 451 correspondiente a la sesión extraordinaria del 1 de febrero del año en curso.
También, fue aprobado el informe de actividades de la Comisión de Evaluación Académica correspondiente al periodo del 1 de julio al 31 de diciembre de 2022, presentado por la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés.
Por otra parte, en la sesión de consejo, se designó a la Comisión Temporal que dictaminará las solicitudes realizadas a la Secretaría General para la incorporación a la Universidad Autónoma de Yucatán de las instituciones de educación media superior, “Mundo Educativo Infantil”, A, C. y “Centro Educativo Integral de Desarrollo Infantil” A, C.
Esta comisión quedo conformada por: la directora y el consejero maestro de la Escuela Preparatoria Número Dos de la UADY, Beatriz Novelo Covián y Baltazar Alejandre Canul; asimismo el director y consejero maestro de la Escuela Preparatoria Uno de la UADY, Carlos Alberto Rosas Espadas y Juan Antonio Sauri; y por último la consejera maestra de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis.
En otro punto de la Sesión Ordinaria, el abogado general, Jorge Carlos Herrera Lizcano presentó la propuesta para reformar los artículos 4, 23, 27, 35, 36, 45, 46, 84, 93 y 115 del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma de Yucatán.
La iniciativa tiene como objeto actualizar la integración del Comité Institucional de Adquisiciones y del Comité de Licitaciones en Materia de Adquisiciones, en atención a la reestructuración de las direcciones generales y áreas funcionales de la administración central efectuada por el rector a partir del 1 de enero de 2023 y ratificada por el H. Consejo Universitario con unanimidad de votos, con fecha 25 de enero de 2023.
Dicha propuesta se turnó a la Comisión Permanente Legislativa para su análisis y posterior dictamen.
Por último, en Asuntos Generales se presentaron los convenios establecidos que tiene la UADY con diversas instancias gubernamentales, así como instituciones educativas.
Boletín de prensa
]]>
Abren jornadas de capacitación a docentes
Mérida, Yucatán, 12 de enero de 2023.- La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) realizará la Novena Jornada Yucunet en México, con el propósito de continuar la formación de docentes en lo que será la Maestría en Arte Contemporáneo, Mediación y Gestión Cultural.
En rueda de prensa se informó que este 12 y 13 de enero las jornadas se realizarán de 9:00 a 13:00 horas con el taller Introducción a la Filosofía del Diseño y la Creación, impartido por el coordinador General de Yucunet, Federico López Silvestre.
Durante la presentación, el director de la Facultad de Arquitectura, David Reynaldo Alcocer González, hizo hincapié en la importancia del proyecto para la UADY, pues además de generar vínculos con instituciones internacionales, amplía la oferta educativa en temas relacionados con el arte y la cultura.
Recordó que a través del establecimiento de la Red Yucatán-Cuba, se trabaja en una serie de reuniones, cursos y talleres que cuentan con la participación de 12 universidades, instituciones y museos de España, Portugal, Cuba y México.
Alcocer González enfatizó que desde la UADY existe el interés por ofrecer la nueva Maestría, sin embargo, se debe continuar con el programa establecido para el proyecto Yucunet, aunque anticipó que el programa educativo podría ver la luz en 2024.
Al hacer uso de la palabra, López Silvestre subrayó que se trata de un proyecto internacional elegido entre más de mil que participaron para recibir apoyo económico del programa “Erasmus+” de la Unión Europea.
“Queremos romper ciertas fronteras en el arte y dar forma así a una red de investigación y a unas maestrías gemelas, una en Cuba y una en México, a partir de esta idea se presentó el proyecto que salió ganador”, remarcó.
En el evento también estuvieron presentes la coordinadora Regional del Proyecto Yucunet en México, María Teresa Mezquita Méndez; el coordinador Regional del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Peniche Mena; el coordinador del Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay), Rafael Pérez y Pérez; y el coordinador Regional de FABCity Yucatán, Luis Mallorga Vera.
Boletín de prensa
]]>