Boletín de prensa
]]>
Coalición de editoriales, autores y padres alega que la revisión de libros en escuelas públicas de Florida limita la libre expresión
Notipress.- Una coalición de importantes editoriales, autores y padres ha presentado una demanda contra las autoridades educativas de Florida, cuestionando la legalidad de la ley HB 1069, aprobada en 2023. Esta legislación incrementa el escrutinio sobre los libros disponibles en las bibliotecas escolares y ha sido acusada de violar la libertad de expresión garantizada por la Constitución de Estados Unidos.
La demanda, interpuesta en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Medio de Florida en Orlando, incluye a Penguin Random House, Hachette Book Group y Harper Collins, entre otros. Además, también menciona a miembros de las juntas escolares de los distritos de Orange y Volusia. Los demandantes sostienen que la ley ha provocado la prohibición de cientos de libros en las escuelas de Florida. Incluso se ha negado el acceso de los estudiantes a clásicos literarios como Un mundo feliz de Aldous Huxley y El diario de Ana Frank.
Sydney Booker, portavoz del Departamento de Educación de Florida, desestimó la demanda como un “espectáculo” y negó que la ley represente una prohibición de libros en el estado. Según Booker, el objetivo de la ley es proteger a los estudiantes de material sexualmente explícito inapropiado para un entorno escolar. El Orlando Sentinel reportó en diciembre de 2023 que el distrito había retirado 673 libros de las estanterías de las aulas en cumplimiento con la ley HB 1069.
De acuerdo con las exigencias de la ley, cualquier libro con contenidos de “conducta sexual” debe ser retirado de las bibliotecas escolares. El periodo para accionar dentro de este procedimiento son cinco días posteriores a la presentación de una objeción por parte de un padre o residente del condado. Esto sin considerar el mérito educativo o artístico de la obra denunciada. El libro debe permanecer fuera de circulación hasta resolver la objeción, suscitando críticas de quienes consideran que estas medidas limitan la diversidad de perspectivas disponibles para los estudiantes.
El objetivo de la demanda es restaurar la capacidad de los educadores para evaluar los libros en su totalidad y evitar que los estudiantes pierdan acceso a una variedad de puntos de vista. Dan Novack, consejero general asociado de Penguin Random House, se pronunció al respecto en un comunicado. En este, subrayó que la ley HB 1069 ha generado confusión y caos en todo el estado, resultando en la eliminación de miles de obras literarias, tanto clásicas como modernas, publicadas orgullosamente por la editorial.
Penguin Random House cuenta con un historial en este tipo de procesos legales. En 2023 también se unió a una demanda interpuesta por PEN America, una organización defensora de la libertad de expresión, contra la Junta Escolar del Condado de Escambia, que implementó reglas similares. La ley también ha sido impugnada por tres padres en los condados de St Johns y Orange en una demanda presentada en junio.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Investigadores alertan sobre los peligros ocultos en libros victorianos de colores brillantes
Notipress.- Investigaciones recientes revelaron, algunos libros de la época victoriana, encuadernados en tela y con colores brillantes, podrían contener tintes tóxicos que representan un riesgo para la salud de quienes los manipulan. Este hallazgo es particularmente relevante para coleccionistas, bibliotecarios y cualquier persona que maneje estos volúmenes antiguos, pues los pigmentos peligrosos pueden desprenderse y ser inhalados o absorbidos a través del contacto.
El estudio utilizó técnicas avanzadas para detectar la presencia de metales pesados como el arsénico, el plomo y el cromo en libros del siglo XIX y principios del XX. Estos análisis se llevaron a cabo en la Universidad de Lipscomb, bajo la dirección del profesor adjunto Joseph Weinstein-Webb. Asimismo, contaron con la participación de estudiantes como Abigail Hoermann y Jafer Aljorani.
Por este lado, el interés por este tipo de investigación surgió cuando los bibliotecarios de Lipscomb contactaron al departamento de química. Esto para analizar una serie de libros de colores brillantes pertenecientes a la colección de la biblioteca Beaman. Los investigadores utilizaron varias técnicas, incluyendo la fluorescencia de rayos X (XRF), la espectroscopia de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES) y la difracción de rayos X (DRX). Dichas técnicas funcionaron para identificar los pigmentos tóxicos en las cubiertas de tela de los libros. Es la primera vez que se utiliza la técnica de difracción de rayos X en libros para detectar la presencia de compuestos venenosos.
Los resultados mostraron, algunos libros contenían niveles peligrosos de plomo y cromo, incluso por encima de los límites aceptables según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. La exposición prolongada a estos metales pesados puede tener efectos graves en la salud, incluyendo daños pulmonares, problemas de fertilidad e incluso cáncer.
Frente a estos hallazgos, la biblioteca de Lipscomb ha comenzado a sellar en bolsas plásticas herméticas aquellos libros que aún no han sido analizados. Asimismo, retiró de la circulación pública los que se ha confirmado que contienen tintes tóxicos. El equipo de investigación espera que sus descubrimientos no solo contribuyan al Proyecto Libros Venenosos, sino que también fomenten prácticas más seguras en el manejo y conservación de estos libros en bibliotecas y colecciones privadas.
A medida que continúen las investigaciones, los científicos planean utilizar técnicas no destructivas, como la difracción de rayos X, para que otras bibliotecas puedan analizar sus colecciones sin dañar los libros.
]]>
Mérida, Yucatán, 9 de agosto de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), informa a estudiantes y padres de familia, que dos Libros de Texto Gratuito del Cuarto y Quinto grado de nivel Primaria, serán reutilizados en los dos siguientes ciclos escolares.
De acuerdo a las indicaciones recibidas de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), los ejemplares “Nuestros Saberes: México, grandeza y diversidad” y “Cartografía de México y el Mundo”, deberán ser conservados para su uso en Quinto y Sexto grado, respectivamente.
Esta instrucción federal ha sido notificada al personal directivo de todas las escuelas primarias públicas de Yucatán, ya que de acuerdo a la CONALITEG sólo los alumnos que transitaron del Tercer al Cuarto grado de Primaria, recibirán nuevos ejemplares.
La iniciativa también busca alentar a las alumnas y alumnos que terminarán su educación primaria en el Ciclo Escolar 2024-2025 a donar a sus escuelas dichos ejemplares para incrementar la disponibilidad de libros en los planteles educativos, optimizar el uso de recursos presupuestales y promover una cultura de cuidado y responsabilidad ambiental entre los estudiantes.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
El autor yucateco Ricardo E. Tatto tendrá presentaciones en CDMX
El narrador y ensayista Ricardo E. Tatto estará de gira en la ciudad de México presentando sus dos más recientes libros publicados este 2024: “Bestiario del Bibliófilo (y otras fieras literarias)” y “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra”, durante las dos primeras semanas de agosto en diversas sedes de la capital del país.
El día sábado 3 de agosto tendrá dos presentaciones: “Universo de Juan García Ponce” a la 1 PM en el Bazar de libros San Fernando, en el centro histórico de México, a un costado de la capilla y el panteón San Fernando, a unos pasos del metro Hidalgo y de la Alameda Central. La charla será moderada por Zindy Rodríguez Tamayo.
Ese mismo día, a las 5 PM presentará “Bestiario del bibliófilo” en la Biblioteca Vasconcelos en la Col. Buenavista, considerada la más grande de todo el país y una de las más bellas del mundo. En esa ocasión, lo acompañarán la narradora Vanessa Hernández y el escritor y editor Mauricio Bares.
Posteriormente, el sábado 10 de agosto a la 1 PM, presentará “Bestiario del bibliófilo” en el Museo Nacional de Antropología, en Paseo Reforma y Gandhi, Col. Chapultepec Polanco, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH 2024), en la cual estará acompañado por la escritora Enzia Verduchi y el autor Vicente Alfonso, en la carpa 3 del patio central del majestuoso recinto.
Finalmente, el domingo 11 de agosto a la 1 PM presentará “Universo de Juan García Ponce” en Círculo de Poesía Libros, famosa librería ubicada en la calle Xicoténcatl #270, Col. del Carmen, Coyoacán, en donde será presentado por el autor e investigador Ángel Aurelio González Amozorrutia y el poeta Mijail Lamas.
Cabe destacar que el autor yucateco resultó ganador con estos dos libros del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados por editoriales con distribución nacional: en el caso de “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y “Universo de Juan García Ponce”, con el sello Libros del Marqués de la editorial Textofilia.
Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con estas nuevas publicaciones Ricardo E. Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en el sureste mexicano, por lo que su gira de presentaciones en la ciudad de México es una muestra de la literatura que se realiza en dicha región del país.
“Bestiario del Bibliófilo” (Nitro Press) es una colección de ensayos sobre las bestias literarias en donde el autor abunda en los distintos tipos de lectores y tópicos propios de los amantes del papel, entre otros temas que rodean al mundo del libro, no sólo como vehículo de la palabra impresa, sino como objeto coleccionable que puede inducir a la manía y, en no pocos casos, a la locura… El libro se encuentra a la venta en conocidas librerías de todo el país y en la tienda en línea https://nitro-press.com/
“Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) rescata y analiza aspectos poco conocidos del prolífico autor mexicano Juan García Ponce, como su vertiente como crítico teatral y de arte, sus aventuras dramatúrgicas y escénicas, el simbolismo en su nouvelle “La gaviota” así como su papel en el ámbito cultural a mediados del siglo XX como protagonista de la llamada Generación de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Literatura. Se encuentra a la venta en Amazon, Mercado Libre y en el portal de la editorial.
Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la Universidad de las Artes de Yucatán. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC).
Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Ha sido columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y ha colaborado en revistas y suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), entre otros medios.
En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Fue ganador del Fondo de Editorial del Ayuntamiento de Mérida con dos libros de ensayo: “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) y “Bestiario del bibliófilo” (Nitro Press). Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México reconoce la labor de bibliotecarios en la preservación y acceso a la información. Este homenaje se enmarca en el Día Nacional del Bibliotecario, celebrado el 20 de julio desde 2004, cuando fue incorporado al calendario cívico por la Cámara de Senadores.
Así, la educación bibliotecológica en México comenzó en 1945 con la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), informó el gobierno del Edomex en un comunicado. Desde entonces, la profesión ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de la sociedad. Hoy, los bibliotecarios no solo organizan acervos, sino que también innovan en el conocimiento y la información.
En la Biblioteca Pública Central Estatal (BPCE) de Toluca, profesionales como Gloria Hernández y Maricela Villa han destacado por su trabajo en el área infantil, ofreciendo talleres y despertando el gusto por la lectura. Víctor Escalona, del área de consulta y fomento de la lectura, y Alejandro Carmona, de la hemeroteca, también contribuyen significativamente al aprendizaje y la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios.
Durante este periodo vacacional, las bibliotecas públicas del Estado de México ofrecerán el curso de verano “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2024”, brindando una oportunidad para que los niños desarrollen su creatividad y habilidades.
]]>
Avilés (España), 20 jul (EFE).- La autora estadounidense Holly Black, conocida por ‘Las crónicas de Spiderwick’, una serie de libros de fantasía para niños creada junto con el ilustrador Tony DiTerlizzi, ha abierto la puerta a dar continuidad al universo mágico de hadas y elfos que encandiló a millones de niños de todo el mundo, dijo a EFE en una entrevista.
Durante su participación en el Festival de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror Celsius 232 de Avilés (norte de España), Holly Black desveló que, en una reciente conversación con Tony DiTerlizzi, éste le mostró unos bocetos de nuevas criaturas que se podrían enrolar al universo Spiderwick.
“No es que tengamos ningún plan de ponernos a trabajar específicamente en Spiderwick, pero sí que es cierto que, cuando estamos tiempo juntos, nos lo pasamos muy bien y nos gusta trabajar juntos, de modo que ¿quién sabe?, igual en un futuro…”, declara la autora.
‘Las crónicas de Spiderwick’ relata las aventuras de unos niños y su familia, cuando ésta se muda a una antigua casa que perteneció a su tía.
Los protagonistas descubren un mundo mágico habitado por algo parecido a trolls, elfos, hadas, duendes, ogros y otras criaturas mitológicas, unas buenas y otras no, que podrían vivir nuevas aventuras junto a otros seres de nueva creación.
Holly Black ha llevado al Celsius su último libro, ‘El trono del prisionero’, que se presenta como un sangriento derivado de la bilogía iniciada con ‘El legado robado’, con la que se introduce en una franja de lectores más adulta, después de ser superventas mundial con varios títulos dedicados a un público infantil y juvenil.
La autora explica que siempre compaginó diferentes tramos de edad entre sus potenciales lectores como, por ejemplo, cuando escribió de forma paralela ‘Las crónicas de Spiderwick’, para niños, y ‘Cuentos de hadas modernos’, para un público más adolescente.
En esa dualidad de públicos potenciales, ‘Spiderwick’ “subió como la espuma” para convertirse en un fenómeno literario que desbordó sus contenidos hacia otros formatos, como el cine, incrementando el éxito de una saga que todavía vislumbra más aventuras para nuevas generaciones.
“Ciertamente, creo que he tenido mucha suerte; pienso que para ser grande en la literatura hay que tener persistencia y eso es lo que hago, soy una autora que sigo escribiendo y publicando, ésa es la clave”, indica Black, que también considera que es muy importante “ponerse en la piel de los lectores y averiguar qué es lo que quieren leer”.
Holly Black confiesa que ama escribir porque ama leer y, “lo trágico”, comenta, es que nunca va a poder leer sus propias historias como si fuera una lectora más.
]]>La descongestión de las prisiones se ha convertido en una prioridad clave para el gobierno filipino y un novedoso programa de lectura apoyado por la ONU permite a los reclusos reducir sus condenas, además de apoyar su educación.
Se espera que, la iniciativa del programa de lectura para presos en las cárceles de Filipinas apoyada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), contribuya también a aliviar el hacinamiento crónico en los centros de detención del país del sureste asiático.
“Me gusta leer, sobre todo novela histórica”, declaró un hombre, al que llamaremos Dave, a Noticias ONU en una visita a la cárcel de Iligan. “La lectura me distrae, me ayuda a pasar el tiempo y me aparta de mis problemas. También me da una sensación de libertad que no puedo conseguir en la cárcel”.
Las novelas gráficas son populares entre los usuarios de la biblioteca.ONU/Daniel Dickinson Las novelas gráficas son populares entre los usuarios de la biblioteca.
Dave, que lleva un mes cumpliendo una condena de seis meses, pasa hasta ocho horas al día en la biblioteca de la cárcel de la ciudad de Iligan.
Actualmente está absorto en una novela gráfica titulada El Filibusterismo, una adaptación de un relato del venerado intelectual y activista político filipino José Rizal.
La lectura no sólo ha proporcionado a Dave una liberación de la monotonía de la vida diaria dentro de este centro, sino que también le ayudará a conseguir una reducción de condena.
Participa en el programa Magbasa Tungo sa Paglaya o Read Your Way Out, que cuenta con el apoyo de la UNODC en Filipinas. Por cada 60 horas que los presos de esta cárcel pasen leyendo cada mes, pueden conseguir una reducción de 15 días en su condena.
“Para mí es una gran ventaja, porque me encanta leer. Cuanto más leo, más corta es mi condena”, dice Dave, quien trabaja como auxiliar de biblioteca, y es “compañero de lectura”. Su función es animar a otros presos a leer y ayudarles a elegir libros de la biblioteca.
Entre diez y 20 presos toman libros prestados a diario, y la esperanza es aumentar ese número para incluir a otros reclusos que no suelen sentirse atraídos por la lectura.
La biblioteca cuenta con una selección de libros, tanto de ficción como de no ficción, en inglés y tagalo, la lengua nacional filipina. Hay una selección de libros de autoayuda y de derecho, que los presos de esta cárcel encuentran especialmente útiles, ya que la inmensa mayoría está en prisión preventiva a la espera de su día en los tribunales. También hay textos religiosos, tanto para la población musulmana como para la cristiana.
El catálogo se elaboró en colaboración con la Biblioteca Nacional de Filipinas, que también impartió formación sobre gestión de bibliotecas a los funcionarios de prisiones. Chad Diaz, jefe de la sección de formación, dijo: “Es una idea perfecta. Nuestra misión en la Biblioteca Nacional es llegar a todas las personas, especialmente a los grupos marginados. Además, es una forma excelente de capacitar a nuestros hermanos y hermanas privados de libertad”.
El proyecto piloto en la cárcel de la ciudad de Iligan se puso en marcha en abril de 2024 y ya está marcando la diferencia, según el funcionario de prisiones Reiaine Sulit. “Fue abrumador cuando recibimos tantos libros. Los presos estaban muy contentos. (…) Creo que la lectura aporta una sensación de calma a la cárcel”.
La cárcel de Iligan, como muchos centros de detención de Filipinas, está gravemente superpoblada. Actualmente hay unos 550 presos alojados en unas instalaciones diseñadas para sólo 270 personas.
Rafael Bareto Souza, oficial de Prevención del Delito y Justicia Penal de la UNODC, afirmó que el programa podría contribuir a reducir el hacinamiento en las prisiones de Filipinas. “El objetivo principal es la descongestión de las instalaciones, pero tiene el beneficio añadido de aumentar las tasas de alfabetización y los niveles educativos, así como de ayudar a la reinserción de los presos en la sociedad tras su encarcelamiento”.
La descongestión de las prisiones se ha convertido en una prioridad clave para el gobierno filipino tras un cambio de política hacia un enfoque más humano del tratamiento de los reclusos. Aligerar el hacinamiento mejora las condiciones de los presos y reduce el consumo de servicios como la sanidad.
Reiaine Sulit es una empleada de la cárcel que trabaja en la biblioteca.ONU/Daniel Dickinson Reiaine Sulit es una empleada de la cárcel que trabaja en la biblioteca.
El concepto de reducción de penas en función de la lectura es común en algunos países de América Latina y Europa, pero “este sistema de incentivos para la reducción de penas es el primero en Asia”, informó Souza. “Es innovador y progresista, y otros países de la región se han interesado en la idea”.
En la cárcel de Iligan la lectura continúa. Un recluso estudiaba un libro de derecho titulado Evidence Explained (Explicación de los hechos) para preparar una reunión con su abogado al día siguiente. Otro discutía con su compañero de lectura un libro de autoayuda titulado Don’t Worry (No te preocupes), mientras que un tercero estaba deseando leer la novela El conde de Montecristo, después de haber visto la película del mismo nombre antes de entrar en la cárcel.
Los gustos y preocupaciones de los hombres pueden ser diferentes, pero todos se beneficiarán de la reducción de sus condenas como resultado de su participación en el programa de lectura.
La UNODC trabajó con las autoridades penitenciarias en una política que pretende establecer “una biblioteca funcional y sostenible para cada cárcel”
La UNODC puso en marcha la aplicación de esta política con la creación de trece nuevas bibliotecas carcelarias en todo el país (incluida la prisión de la ciudad de Iligan), equipadas con libros, estanterías, ordenadores y otros materiales
En julio de 2023, el 28% de las cárceles tenía al menos algunos libros a disposición de los reclusos. A principios de 2024, esta cifra había aumentado en un 4%
Está previsto que la ampliación a 467 prisiones de Filipinas se lleve a cabo con el apoyo de los gobiernos locales a través del presupuesto ordinario destinado a las bibliotecas públicas de la comunidad
Boletín de prensa
]]>
Se suman a los más de 10 mil títulos y 33 mil volúmenes que se encuentran en el acervo
Mérida, Yucatán, a 9 de julio de 2024.- La Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recibió un total de 72 títulos y 144 volúmenes por parte del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado (SEDECULTA), como resultado de los convenios de colaboración entre ambas instituciones.
La responsable de la Biblioteca Central, Norma Arceo Cruz, detalló que este acervo ubicado en el Centro Cultural Universitario está conformado por aproximadamente 10 mil títulos y 33 mil volúmenes, por lo que la donación de los 144 volúmenes de estas obras editadas por SEDECULTA, suma valor a la mencionada colección, ya que complementa la información que se tiene, pues este tipo de obras, muchas veces se agota y no vuelven a editarse, lo que las vuelve muy difícil de conseguir.
Explicó que esta recopilación yucateca es especial porque preserva, resguarda y permite la disponibilidad de los recursos documentales generados por autores del estado o de la región que tratan sobre aspectos de Yucatán, pero también incluye la península y el área maya.
Además, dijo, resguarda una variedad de fuentes de información en diferentes formatos, por lo es necesario mantenerla actualizada por ser de gran importancia.
“Tenerlas en el acervo de la biblioteca, permite su consulta y preservación, así como su lectura, ya sea en papel o digital”, aseveró.
La consulta de estos y otros materiales en la Biblioteca Central y demás archivos del Sistema Bibliotecario de la UADY, están abiertas al público y el acceso es libre.
Para más información, puede consultar la página de Facebook Biblioteca Central UADY, enviar un correo electrónico a la dirección biblio.bic@correo.uady.mx, o llamar a los teléfonos 9999 30 09 00, ext. 41131
Boletín de prensa
]]>Estados Unidos ayuda a Ucrania con la impresión de más de 3 millones de libros
Notipress.- Como parte de su colaboración con Ucrania, el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, anunció que el gobierno de Estados Unidos brindará apoyo a estudiantes de escuela primaria ucranianos. A través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el gobierno imprimirá millones de libros dirigidos a los niños ucranianos.
Según lo declarado por el asesor gubernamental, el ejército ruso destruyó el 23 de mayo de 2024 la imprenta Faktur-Druk en Kharkiv. La imprenta, la más grande de Ucrania, era la fabricante de una significativa cantidad de libros en el país, incluidos los libros de texto escolares.
Al atacar estas imprentas, Rusia está atacando el sistema educativo de Ucrania” señaló el asesor de seguridad.
Frente a esto, la USAID está colaborando con el sistema escolar al imprimir más de tres millones de libros de texto para estudiantes de escuela primaria ucranianos antes de comenzar el año escolar. Se tiene previsto que los libros se produzcan en Ucrania y se entreguen a más de 12 mil escuelas de todo el país. “Nuestro mensaje es claro: seguiremos apoyando al pueblo ucraniano en su defensa contra la bárbara guerra de agresión de Rusia”, afirmó Sullivan.
]]>
Titular de la SEP realiza visita de trabajo al estado de Chihuahua
Se reúne con maestras y maestros de escuelas públicas y privadas de la región serrana de Creel y de la capital del estado
Informa que se editaron 7.5 millones de Libros de Texto Gratuitos en 20 lenguas indígenas
Participa en el arranque de la construcción de la Gasolinera del Bienestar en Creel
Secretaría de Educación Pública | 09 de junio de 2024. Los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) hacen visible la pluriculturalidad; por ese motivo se editaron 7 millones 500 mil en 20 lenguas indígenas, para que las y los alumnos pueden aprender en su propia lengua, señaló la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.
Con esta acción dijo, el gobierno federal brindó atención especial a los pueblos indígenas, como instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y se promueve el reconocimiento y valoración de la diversidad étnica sociocultural y lingüística que caracteriza al país.
En su visita de trabajo por el estado de Chihuahua y en reunión con maestras y maestros de escuelas públicas y privadas de la región serrana de Creel, la titular de la SEP dijo que los nuevos LTG se integraron con la participación de docentes para asegurar laeducación humanista y con aspectos regionales, dando impulso a la autonomía profesional.
Durante el diálogo con docentes, la secretaria de Educación informó sobre los avances en los programas prioritarios del sector, y destacó el apoyo a 173 mil planteles educativos por medio de La Escuela es Nuestra.
En el encuentro, realizado en la Casa de las Maestras y los Maestros de la Universidad Pedagógica Nacional del estado de Chihuahua (Upench) campus Creel, la titular de Educación escuchó a docentes de Educación Básica, Media Superior y Superior sobre temas como:infraestructura, becas, entrega de plazas, formación docente, así como ampliación de la cobertura escolar.
La directora del plantel, Azucena Lozanía Quintana, dijo que la visita de la titular de la SEP es un testimonio del reconocimiento a la labor de los docentes en la sierra y zonas indígenas, además de que es la primera vez que una secretaria se reúne con las y los maestros de la región serrana.
En el municipio de Chihuahua, la titular de Educación sostuvo encuentro con maestras y maestros de la zona, con quienes intercambió puntos de vista sobre los avances en la implementación de Planes y Programas 2022 y acciones realizadas para la revalorización y redignificación del magisterio.
Reunidos en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Chihuahua 1, coincidieron en la importancia del diálogo entre autoridades educativas y magisterio a fin de establecer las mejores políticas educativas en beneficio de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Reconoció la labor cotidiana del magisterio de Chihuahua e invitó a la sociedad valorar el esfuerzo de las y los maestros para ofrecer educación de excelencia e integral a las y los estudiantes de todos los niveles.
Arranque de la construcción Gasolinera del Bienestar
Como parte de su visita a la localidad de Creel, la titular de la SEPparticipó en la colocación de la primera piedra de la Gasolinera del Bienestar “Combustibles Norawa (amigo)”, en beneficio de las comunidades indígenas, las cuales formaron una cooperativa para operarla.
Esta Gasolinera del Bienestar, con el apoyo de las Secretarías de Energía (Sener), Desarrollo Territorial Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Bienestar y del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), será la primera en el norte del país y sus ingresos serán en beneficio para las zonas indígenas tarahumaras.
La titular de Educación dijo que, con el inicio de obras, se cumple elcompromiso que hizo el presidente López Obrador con los ejidatarios de Creel.
Dijo que la obra, a la que el presidente pidió que le diera seguimiento, se logró gracias al trabajo cooperativo entre diversas instancias del gobierno, pero, sobre todo, por escuchar y atender al pueblo.
La obra tendrá un costo de 16 millones de pesos que serán aportados por la cooperativa que, para tal fin, conformaron ejidatarios de Creel.
Finalmente, la secretaria se reunió con representantes de cinco cooperativas de Creel, a quienes felicitó por el trabajo que realizan para impulsar el desarrollo económico y social de la región.
Boletín de prensa
]]>
Estos libros son cuatro tomos en los que Dr. Francisco Javier Ponce Barba, juez y profesor de la UAG, presenta el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares Correlacionado
El Dr. Francisco Javier Ponce Barba, Secretario Relator y Consejero de la Judicatura del Estado de Jalisco y Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentó a estudiantes de Derecho de la institución tres tomos de su libro “Prontuario Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares Correlacionado con el-CPCEJ”.
El prontuario tiene 4 tomos, añadió, pero el cuarto es una serie de anexos sobre este trabajo que recopila los procedimientos jurídicos y trata de ayudar a los abogados a manejar estos temas para lograr una justicia más efectiva, pronta y funcional para la ciudadanía.
En la presentación, habló sobre el contenido de los libros, su importancia en el quehacer del abogado y la relevancia para los estudiantes que puede servirles para su preparación.
“La conformación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares está conformado por 10 libros, mil 191 Artículos y 20 disposiciones transitorias. El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares establece la regulación procesal civil y familiar con base en los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano es parte”, apuntó.
El evento se realizó en el aula Hermann Neuberger de la UAG.
Boletín de prensa
]]>ARTES PARA TODOS
Por otro lado, como parte de la cartelera cultural de la semana también se podrán disfrutar actividades relacionadas con las artes visuales.
La historiadora de arte Andrea Molina impartirá la charla “Joan Miró, el niño que alcanzaba las estrellas”, el sábado 20, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Olimpo, en el marco de la exposición “Miró. Mística y Vanguardia”.
Andrea, quien comparte sus impresiones del arte de una manera entretenida y divertida, platicará la forma en la que el artista catalán realizó sus trabajos, sus piezas como reflejo del momento histórico que le tocó vivir y desde una óptica más personal y biográfica.
La exposición “Miró. Mística y Vanguardia” finalizará su estancia en Mérida el 4 de mayo. El horario de visita es de martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas, domingos de 10:00 a 18:00 horas.
Otras exposiciones que se pueden disfrutar son “Entre páginas y pinceles, visiones artísticas de portadas de libros”, con obras de 27 alumnos de la Preparatoria No. 2, de la selección de arte plástico del plantel. Se inaugura esta noche y los trabajos permanecerán en exhibición en el Centro Cultural José Martí hasta el 15 de mayo.
El Museo de la Ciudad de Mérida mantiene abierta tres exposiciones con diferentes visiones de la moda de Serge Barbeu, Elena Martinez Bolio y Marcela Diaz, las cuales estarán expuestas hasta el mes de junio. La entrada es gratuita a todas las exposiciones.
En el sitio www.merida.gob.mx/eventos se pueden consultar más actividades culturales.
DIRECCIÓN DE CULTURA
Boletín de prensa
]]>Descuentos en libros por tres horas
Mérida, Yucatán, a 14 de marzo de 2023.- El próximo viernes 15 de marzo se realizará la venta nocturna en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), donde diversas casas editoriales ofrecerán atractivos descuentos en sus libros.
La venta nocturna se realizará en el salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI, en un horario de 20:00 a 23:00 horas, donde el público encontrará descuentos y promociones en libros y otros productos.
Las ofertas que se ofrecerán ese día estarán entre un 10 hasta un 30 por ciento de descuento.
Para más información puedes consultar las redes sociales de la FILEY o a través de la página www.filey.org
Boletín de prensa
]]>
Con la implementación de materiales reciclados, complementaron la puesta en escena que cautivó a grandes y pequeños
Mérida, Yucatán a 11 de marzo del 2024.- Como parte de la participación de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) en la Feria Internacional del Libro Yucatán (FILEY), alumnas y alumnos de la Escuela Primaria “Cuitláhuac” del municipio de Tixpéhual presentaron el Radio Cuento “México de Antaño”
Bajo la dirección del maestro de arte, Oswaldo Aguirre Moguel, 10 alumnas y alumnos realizaron la puesta en escena, que narra la historia de una familia tradicional mexicana que, como resultado de un problema familiar, busca la forma de resolverlo en equipo.
La presentación cautivó a la audiencia, por la implementación de sonidos ambientales creados con elementos y materiales como: zapatos para representar pisadas, jícaras para una cabalgata, hojas, bolsas y botellas para representar la lluvia, vainas de semillas para el viento, entre otros.
Las y los estudiantes trabajaron durante dos meses, creando el guión y utilizando el teatro y la lectura como una poderosa herramienta de expresión, destacando la fusión de la narración con efectos de sonidos para transportar a los asistentes a un ambiente del México de Antaño, en donde se resaltó la importancia de preservar los buenos valores, reforzar los lazos familiares y fomentar la comunicación asertiva.
El maestro Aguirre Moguel, destacó la importancia de revivir los radio cuentos como una forma de fomentar la creatividad en los niños, buscando un equilibrio entre la tecnología y las expresiones artísticas tradicionales.
Resaltó el entusiasmo de las y los estudiantes por participar en esta actividad, subrayando el desarrollo de habilidades fundamentales como la lectura y la creatividad.
Asimismo, comentó que esta actividad brinda una experiencia multisensorial en donde participa más de un sentido a la vez, beneficiando el aprendizaje y desarrollo de niñas y niños, expandiendo su interés por la lectura e instrumentos que repliquen sonidos que los rodean.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 22 feb (EFE).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, elogió este jueves el poder transformador de los libros al inaugurar la Feria Internacional de Libro de Minería, una de las más relevantes de la capital mexicana.
“Cada libro abierto es una ventana a otros mundos, una llave para comprender otras realidades y un espejo de nuestras propias experiencias y necesidades. Los libros enseñan, nos consuelan, nos desafían, nos identifican y nos unen”, dijo el académico.
En su aniversario 45, la Feria presentará este año un rico programa que incluye casi 800 presentaciones de libros, más de 100 charlas, además de recitales, firmas de libros y mesas redondas.
Escritores como la premio Cervantes Elena Poniatowska, el premio Herralde de novela Juan Villoro, el cronista y novelista Rafael Pérez Gay y la poeta Elsa Cross, entre otros, estarán entre las personalidades que presentarán libros.
Hasta el próximo 4 de marzo, miles de lectores, sobre todo de la capital tendrán acceso a disertaciones sobre el arte de contar historias, el cambio climático, el feminismo, la inteligencia artificial, la medicina, y los daños a la naturaleza, entre otros temas.
Villoro presentará su novela corta ‘No era penal’; Pérez Gay hará lo mismo con su crónica ‘Todo de cristal’, Beatriz Rivas responderá preguntas sobre su última novela, ‘Voces en la sombra’ y el médico Arnaldo Kraus presentará ‘La vida. Un repaso’.
Entre las numerosas conferencias programadas están ‘José Donoso: Un escritor sin límites’, a cargo de José Antonio Valdés, quien también hablará sobre la obra de Milan Kundera.
Un libro sobre la obra de Margo Glantz y otro sobre la escritura de Gabriel Zaid están entre las propuestas del encuentro cultural, que Lomelí Vanegas calificó como uno de los más importantes de México.
La feria tendrá la presencia de decenas editoriales que divulgarán sus obras de numerosos premios Nobel y clásicos de la literatura en español y otros idiomas.
El rector de la UNAM lamentó que la proporción de lectores mayores de 18 años en México disminuyó de manera sensible, por lo que llamó a facilitar el acceso a los libros, ante el auge del entretenimiento digital.
]]>
Encabeza titular de SEP la inauguración de la exposición “Portadas históricas de los Libros de Texto Gratuitos”, en el marco del 65 aniversario de la Conaliteg
Posterior al paso del huracán Otis, se distribuyeron y entregaron nuevamente 600 mil libros a niñas y niños de Acapulco y Coyuca de Benítez, resaltó
La sociedad, al tener un libro, no sólo tienen una portada sino un escrupuloso proyecto de nación con educación inclusiva y universal: Victoria Guillén Álvarez, titular de Conaliteg
Lotería Nacional emite billete conmemorativo del 65 Aniversario de la Conaliteg para el Sorteo Zodiaco No. 1647 con Premio Mayor de 7 mdp para el domingo 18 de febrero
Secretaría de Educación Pública | 13 de febrero de 2024. La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) es una institución que se fortaleció con la Cuarta Transformación, y garantizará la producción y distribución de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) para el ciclo escolar 2024-2025, afirmó la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.
Al encabezar, ayer 12 de febrero, la inauguración de la exposición “Portadas históricas de los Libros de Texto Gratuitos” en el Museo del Telégrafo, como parte de los actos conmemorativos del 65 aniversario de la Conaliteg, la titular de la SEP señaló que, a pesar de los ataques y mentiras contra los LTG, la comisión cumplió con creces y logró distribuir 153 millones de libros durante el actual ciclo escolar 2023-2024, con lo que garantizó el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Acompañada por la directora general del Servicio Postal Mexicano(Sepomex), Rocío Bárcena Molina, la secretaria de Educación Pública manifestó que la batalla legal no frenó a la SEP ni a la Conaliteg para entregar los LTG, de los cuales, dijo, están orgullosos porque por primera vez se tomó en cuenta para su elaboración a maestras y maestros.
Comentó que los LTG forman parte de la historia de cada uno de las y los mexicanos, además de que son herramientas fundamentales para que las y los maestros se ayuden para los aprendizajes, ya que son producto del trabajo colectivo de docentes y especialistas.
Señaló que, con la producción y la distribución de los LTG, Conaliteg demuestra su compromiso con el país, con la patria y con la nación que estamos construyendo.
Resaltó que después de los daños provocados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, Conaliteg distribuyó y entregó nuevamente 600 mil LTG para que niñas y niños de ambos municipios continúen sus estudios.
La titular de la SEP invitó a las y los mexicanos a visitar la exposición y a ingresar a la página de internet de la Conaliteg libros.conaliteg.gob.mx para que conozcan, aprecien y revisen los nuevos LTG y constatar su calidad.
La titular de la Conaliteg, Victoria Guillén Álvarez, dijo que la sociedad, al tener un libro, no sólo tiene una portada, sino un escrupuloso proyecto de nación con educación inclusiva y universal.
Manifestó que, con la entrega de los libros, la Conaliteg es garante del acceso al derecho a la educación de niñas y niños, además de que los libros se convierten en elementos para la equidad social y para el desarrollo del pensamiento.
Informó que Conaliteg no detiene su producción, pues su objetivo es cumplir a niñas, niños y a la patria, por lo que desde 1960 se han producido ocho mil 12 millones de LTG. Destacó que de 2019 al actual ciclo escolar 2023-2024 se produjeron 818.8 millones.
El director general de Canal Once, Carlos Brito Lavalle, expuso que Conaliteg aporta mucho a la sociedad a través de los LTG, lo cual se debe reconocer.
Invitó a las y los mexicanos a ver Canal Once donde hay programas que muestran la historia y todo lo que hace Conaliteg por la educación y por el país.
La exposición “Portadas históricas de los Libros de Texto Gratuitos” se puede visitar en el Museo del Telégrafo, ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico, Ciudad de México, de martes a domingo de 10 a 17:30 h.
Lotería Nacional emite billete por los 65 años de Conaliteg
Durante la inauguración de la exposición, el director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, manifestó que la entidad coloca en los motivos de sus cachitos acontecimientos que son orgullo para el país, por ello, se une con un billete conmemorativo a la celebración por los 65 años de la Conaliteg.
Dio a conocer que Lotería Nacional contribuye al proceso de elaboración de los LTG con los billetes de lotería que se destinan al reciclaje del papel que utiliza Conaliteg en su labor de producción.
Informó que para el Sorteo Zodiaco No. 1647, conmemorativo del 65 aniversario de la Conaliteg, están disponibles los dos millones 400 mil cachitos en todo el país, a través de los 11 mil puntos de venta y en alegrialoteria.com. El costo de la fracción o cachito es de 20.00pesos, mientras que el costo de la serie o entero es de 400.
El sorteo está dotado de un Premio Mayor de 7 millones de pesos en una serie, una bolsa repartible de 24 millones de pesos en premios y se realizará el domingo 18 de febrero a las 20:00h.
La celebración del sorteo tendrá transmisión en vivo por el canal de YouTube institucional https://bit.ly/3wcyNCV
Boletín de prensa
]]>
Se suman 3 nuevos ejemplares a la Colección de Libros “Juntos Trabajamos por la Inclusión”
Mérida Yucatán a 16 de enero de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), a través de la Dirección de Educación Especial presentó la tercera entrega de la colección “Juntos trabajamos por la inclusión”, a la cual se integran 3 nuevos libros, dirigidos a docentes, personal de apoyo, madres y padres de familia con hijas o hijos con necesidades educativas específicas con alguna discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Ante docentes, supervisores, directores, Asesores Técnicos Pedagógicos y autoridades educativas, se dieron a conocer los nuevos tomos: “Matemáticas para todos”; “Conducta Adaptativa” y “Familias, discapacidades y otras condiciones”, ejemplares que buscan fortalecer el trabajo por la educación inclusiva de alumnas y alumnos que acuden a los servicios de Educación Especial.
En representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, destacó que estos ejemplares buscan proporcionar a los docentes y a las familias herramientas que refuercen la atención cálida, humanizada e inclusiva hacia los estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Basto Ávila, destacó las acciones que se han realizado desde la Segey, para impulsar la educación inclusiva, mismas que han tenido un impacto significativo a nivel nacional, consolidándose como un referente en el desarrollo de estrategias que fortalecen la educación para todos. Estas acciones incluyen capacitación, creación de aulas sensoriales y la disponibilidad de materiales didácticos adaptados.
Asimismo, expresó su agradecimiento a cada uno de los docentes y administrativos y en general a todos los integrantes del colectivo de Educación Especial, por su dedicación y esfuerzo diario para garantizar una educación accesible, de calidad e inclusiva en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
En su oportunidad, la directora de Educación Especial, Lida Espejo Peniche; resaltó el valor que genera esta colección, la cual nutre los saberes de maestras y maestros de Educación básica y docentes en general, con contenidos que generan un impacto positivo en la comunidad educativa, que trabaja para generar espacios inclusivos y de sana convivencia.
De esta manera, con los nuevos títulos, suman 13 los tomos que abordan los siguientes temas: 1. Discapacidad múltiple, 2. Aptitudes Sobresalientes, 3. Discapacidad auditiva, 4. Taller de Formación Laboral, 5. Discapacidad Intelectual, 6. Discapacidad Motriz, 7. Discapacidad Visual, 8. Dificultades Severas de Aprendizaje, 9. Dificultades Severas de Comunicación y 10. Evaluación Funcional, 11. Matemáticas para todos; 12. Conducta Adaptativa; 13. Familias, Discapacidades y otras condiciones.
Cada uno de los tomos que se dieron a conocer en esta tercera entrega fueron presentados por Lidia Castillo Casanova, Concepción Fernández Azcorra y Jorge Sahuí Castro quienes, en representación de los coautores explicaron el contenido de los libros y la forma de aplicarlo en las aulas.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Miami, 28 dic (EFE).- La escritora chilena Isabel Allende manifestó su oposición “absoluta” a la prohibición de libros, ello tras la inclusión de dos novelas suyas en una lista de 673 obras literarias retiradas este año de las aulas escolares de un condado de Florida, en el sur de Estados Unidos.
“Es vergonzoso y peligroso en una democracia”, alertó la autora en una declaración escrita enviada a EFE este jueves.
Las escuelas del condado floridano de Orange retiraron de las aulas un total de 673 títulos este 2023, entre los que figuran la que es la novela más celebrada de la chilena, ‘La casa de los espíritus’ (1982), además de ‘Más allá del invierno’ (2017), que en ambos casos abordan asuntos relacionados con la sexualidad.
El retiro de las obras se debe a la ley estatal HB 1467, promovida y promulgada por el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, quien es también aspirante presidencial por ese partido.
La norma, que entró en vigor en julio de 2022, limita en las aulas de las escuelas obras literarias que tengan alusiones sexuales o LGBTQ+.
“Esta medida tendrá el efecto contrario al deseado por el gobernador, ya que basta que algo se les prohíba a los jóvenes para que quieran leerlo”, aseveró la escritora, quien reside en Estados Unidos.
La chilena recalcó en su declaración que no es la única autora censurada en el sur de EE.UU., ni tampoco la primera vez que la vetan en las escuelas.
“Ya me sucedió hace algunos años en Carolina del Norte, donde prohibieron La Casa de los Espíritus, pero un grupo de maestros defendió el libro ante la Junta de Educación del estado (Board of Education) y lo reinstalaron”, relató.
Entre los títulos retirados por las autoridades escolares del condado de Orange, donde se asienta la ciudad de Orlando, figuran obras de otros celebrados autores latinoamericanos como es el caso del colombiano Gabriel García Márquez, cuyas novelas ‘El amor en los tiempos del cólera’ (1985) y ‘Crónica de una muerte anunciada’ (1981) ya no están en las aulas.
La novela ‘La maravillosa vida breve de Óscar Wao’ (2007), del autor de origen dominicano Junot Díaz y ganadora del premio Pulitzer de novela, también figura en la lista, que además incluye clásicos de la literatura universal como ‘Madame Bovary’, de Gustave Flaubert, y ‘La casa de Bernarda Alba’, de Federico García Lorca.
“Esta es otra consecuencia desastrosa de las desastrosas políticas educativas de Florida”, declaró días atrás al diario local Orlando Sentinel la experta Kasey Meehan, directora de la iniciativa Libertad de lectura en Estados Unidos de PEN America, quien agregó que hay alarma “por la magnitud y escala de la censura tras la implementación de esta ley”.
Un reciente reporte de la organización PEN America reflejó que en el año académico 2022-2023 se produjeron en total 3.362 casos de vetos de libros en las escuelas públicas del país, cifra que supone un incremento del 33 % respecto al periodo anterior.
De ese total, 1.406 casos, es decir un 40 %, correspondieron a distritos escolares de Florida, que de esta forma encabeza la lista de estados con el mayor número de censuras de libros en centros educativos.
]]>