librofest – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Fri, 24 Apr 2020 04:10:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 A través de la vida del cantante, Leonard Cohen, el Librofest busca acercar a los jóvenes a la lectura https://www.chanboox.com/2018/06/09/a-traves-de-la-vida-del-cantante-leonard-cohen-el-librofest-busca-acercar-a-los-jovenes-a-la-lectura/ Sun, 10 Jun 2018 02:11:55 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55846

Librofest Metropolitano 2018 plantea que los libros, al igual que la música, pueden formar parte de la vida cotidiana de las personas y por lo mismo fue presentada la obra “La balada de Leonard Cohen”, de Harry Rasky

La música y las letras van de la mano: en el marco del Librofest Metropolitano 2018, se llevó a cabo la presentación del libro “La balada de Leonard Cohen”, de Harry Rasky, que reúne entrevistas íntimas hechas a este poeta, compositor y cantante.

Basada en el documental del mismo nombre, realizado en 1979, la obra presentada en la Feria del Libro y Festival Cultural celebrado entre el 28 de mayo y el 2 de junio pasados, incluye textos con recuerdos personales de la larga amistad entre el autor y Cohen.

En opinión de Pedro Serrano, escritor, Leonard Cohen fue un poeta y cantante de la talla de Bob Dylan, pero con su sello particular: “Yo creo que la diferencia entre las canciones de Dylan y las de Cohen, es que las canciones de Dylan son música a la cual se le incorpora el elemento poético, y en el caso de Leonard Cohen es al revés; son poemas que encuentran desde la propia textura el lenguaje de sus hilos musicales”.

La obra logra entonces una espléndida mezcla de reflexión y sorpresa mientras revela detalles no sólo sobre la personalidad del músico y sus obsesiones, sino también sobre su círculo de amigos, sus padres y abuelos, su ciudad y la multitud de influencias que lo forjaron.

Estas entrevistas revelan cómo Cohen y Rasky se bañaron en un jacuzzi en el Four Seasons, bebieron vino y conversaron sobre el significado de la vida con el poeta, Irving Layton, y cómo fueron confundidos con terroristas por soldados armados con metralletas, cuando cenaban en un Burger King alemán, mientras Rasky acompañaba al cantante por varias ciudades europeas durante su gira Field Commander Cohen.

En el acto, Juan Carlos Mena, director de diseño y producción de Trilce ediciones, consideró que una publicación como la de “La Balada de Leonard Cohen” es importante porque se trata de un poeta y músico que traspasa generaciones: “Él comienza a escribir poemas por ahí de los años 60, que luego convierte en canciones; su carrera continúa hasta hace poco, hasta el año en el que muere, 2016. Ha recorrido y ha sido aceptado por muchas generaciones”.

En “La Balada de Leonard Cohen”, Harry Rasky indaga en las opiniones del cantante acerca de las relaciones humanas y las revoluciones sociales, al igual que sobre la génesis de sus poemas y de sus canciones. Además, también se narra el viaje que Rasky y Cohen realizaron a Cuba para apoyar a Castro durante la expedición estadounidense a Bahía de Cochinos.

De esta manera, el Librofest Metropolitano 2018, lleva temas variados a las distintas generaciones y muestra cómo los libros, al igual que la música, forman parte de la vida cotidiana de las personas.

]]>
55846
Propuestas alternativas para mitigar consecuencias de contaminación, fueron expuestas en Librofest 2018 https://www.chanboox.com/2018/06/08/propuestas-alternativas-para-mitigar-consecuencias-de-contaminacion-fueron-expuestas-en-librofest-2018/ Fri, 08 Jun 2018 14:18:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55791

Los ponentes de este Foro expresaron que la negación rotunda de reconocer que nosotros estamos contribuyendo a la contaminación y a acelerar el cambio climático a través del cambio de uso de suelo, la quema de combustibles fósiles, los patrones de consumo y de producción, nos aproxima cada vez más a tener que afrontar las inminentes consecuencias que ello nos traerá

MINERÍA URBANA

La minería urbana como alternativa para la extracción de minerales, fue una de las propuestas alternativas surgidas de la mesa titulada “Mitigación y prevención de la contaminación por actividades extractivas”, como parte del Foro Desarrollo Urbano y Planeación, en el marco de la Feria del Libro y Festival Cultura Librofest 2018, en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Ahí, se analizó cómo hacer una minería más sustentable al tiempo de abordarse el tema de la reducción del impacto ambiental de las pilas y baterías de desecho que contienen alto contenido en metales.

Se concluyó que no necesariamente se deben explotar yacimientos mineros para la extracción de minerales como el níquel, cadmio, cobalto, sino implementar e incentivar, en su lugar, la minería urbana, fomentando así la reutilización y aprovechamiento de los minerales a partir de las baterías y dispositivos electrónicos ya inservibles.

Esta práctica no sólo reduciría la contaminación, sino también la necesidad de explotar yacimientos para conseguir este tipo de minerales.

Desde la Academia se han desarrollado diversos procedimientos para poder llevar a cabo este aprovechamiento, al tiempo que se habló de la importancia de industrializar estos procedimientos para hacer posible el aprovechamiento al máximo y en grandes cantidades de todos los residuos generados a partir de las baterías y los artículos electrónicos, incorporándoseles a los procesos productivos o a la distribución de estos minerales, pudiendo las empresas mineras volver a comercializarlos.

CUERPOS DE AGUA, USADOS COMO RECEPTÁCULOS DE AGUAS RESIDUALES NO TRATADAS

Otra ponencia de esta primera mesa versó sobre la contaminación por metales pesados en la Cuenca Alta del Río Lerma del Estado de México, evidenciando que al no tener consideraciones sobre las capacidades de carga de los ríos y de los ecosistemas, se favorece la contaminación de los mismos, perdiendo así los servicios ecosistémicos que estos cuerpos de agua pueden brindarnos.

En la ponencia se explicó cómo, cuando se conforma una localidad, al inicio los cuerpos de agua tienen la posibilidad de asimilar las descargas, pero conforme prolifera la industria y el crecimiento demográfico se genera una mezcla de diferentes contaminantes como podría ser materia orgánica, metales pesados y químicos como resultado de los procesos industriales y de las actividades agrícolas, utilizando estos cuerpos de agua como receptáculos de muchos contaminantes y ante una situación de escasez de agua, que cada vez se acentúa más, no nos preocupamos por la contaminación de estos cuerpos de agua que finalmente podrían ser una fuente importante de abastecimiento, incluso para el consumo humano.

Se advirtió que no sólo estamos contaminando el medio ambiente, sino también reduciendo nuestras potenciales fuentes de agua que pudiéramos aprovechar sin necesidad de invertir tanto para tratarlas.

Uno de los puntos importantes tiene que ver con los compromisos por parte de la ciudadanía como del gobierno municipal, la industria y del sector agrícola para que toda el agua utilizada sea tratada antes de vertirla a los cuerpos de agua y cumplir la normatividad al respecto.

Esto implica, tener conciencia y participación por parte de estos sectores de la población; del gobierno para vigilar que las descargas de aguas residuales cumplan con la norma y sancionar a quienes viertan aguas con residuos sin cumplir la normatividad.

Se mencionó que en otros países cualquier actividad tiene su propia planta de tratamiento y tratan sus aguas antes de descargarlas a los cuerpos de agua, con una calidad adecuada, siendo hacia allá donde México debería dirigirse.

En este punto se hizo un alto para reflexionar al respecto, porque al no ser tan “taquilleras” este tipo de estrategias, como sí lo es, por ejemplo, la construcción de una carretera, nadie le apuesta a tratar el agua residual, sin embargo, ello abona a que posteriormente pueda abastecerse.

ASEA, UN LARGO CAMINO POR ANDAR

La tercera ponencia de esta primera mesa fue sobre el tema de la Regulación Ambiental en el sector hidrocarburos, en donde se explicó que como resultado de la reforma energética se creó la Agencia de Seguridad de Energía y Ambiente (ASEA), que procura evitar impactos ambientales y que las empresas cuenten con seguros, para tener recursos económicos y actuar en caso de una contingencia para el saneamiento, de tal manera que con la participación de las empresas privadas en este sector pudieran garantizarse conductas que no generan impactos ambientales.

Esta Agencia comenzó a funcionar hace casi tres años por lo que para hacer una evaluación sobre su eficacia en términos de mitigar impactos ambientales faltarían como 4 o 5 años, pues recientemente se realizó la licitación para los contratos de exploración con las rondas -el mecanismo a través del cual se determina qué empresa extranjera se queda con un contrato de exploración en materia de hidrocarburos en aguas profundas.

Se subrayó la importancia de que ASEA brinde los incentivos y recomendaciones correctas, pero también sancione a las empresas contaminadoras y esas sanciones sean suficientes para recuperar los ecosistemas ambientales.

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LA APUESTA

La segunda mesa del Foro versó sobre el tema de la contaminación por residuos sólidos y los tres ponentes enfocaron sus estudios y propuestas en la Ciudad de México, como una de las ciudades emblemáticas de los distintos programas y estrategias para contribuir al mejor manejo de los residuos sólidos.

Las reflexiones en esta mesa estuvieron orientadas a pensar que es importante la contribución de la sociedad en materia de la separación correcta de los residuos, porque cuando se mezclan ya no se puede utilizar el cartón o el papel, por ejemplo, y eso implica que terminan siendo un residuo listo para un relleno sanitario en vez de ser aprovechado y reincorporarse a través de procesos productivos.

Se advirtió sobre la falta de conciencia para revalorar los residuos por parte del sector privado, gobierno y sociedad civil, quienes ven el residuo como basura carente de algún valor, pero hay una riqueza enorme por aprovecharse para generar energía. Por ejemplo, hay un reactor que genera biogás a partir de la basura, para producir energía eléctrica.

En otros países, se explicó, el 40 por ciento de su energía proviene de los residuos, siendo ideal que México migrara a esas instancias para el uso de energías alternativas con las cuales se resuelven dos problemas: producen energía y reducen la basura generada.

Y aunque la ciudadanía ve el tema de la basura como un problema a resolver por el gobierno, lo cierto es que es un problema complejo en el sentido de la falta cultura para disponer los residuos adecuadamente y se utilicen, incluso, los parques como botaderos de basura.

Por otra parte, se subrayó, es necesario crear incentivos adecuados para la industria en términos de sus empaques y embalajes, siendo indispensable se hagan cargo de ellos quienes los producen, por ejemplo, una embotelladora tendría la responsabilidad de recuperar el envase que genera.

Los ponentes enfatizaron en la urgente necesidad de cambiar la forma de pensar y la normatividad en cuanto a los empaques y embalajes al tiempo de advertir que, de continuar con las prácticas actuales de consumo y producción, esto será un obstáculo para lograr los objetivos de lograr cero basura.

Mencionaron que otro problema adicional tiene que ver con la valorización, porque en general, cuando se hace el programa de recolecta, los sindicatos de limpia se sienten los dueños de la basura y entonces muchos de los productos que pueden ser valorizados como el pet, aluminio y el vidrio entre otros, pero hay un proceso de pre-pepena que ellos en sus redes comercializan, y estos ingresos de aprovechamiento de esos residuos no llegan al gobierno para poder destinarlos para mejorar las unidades recolectoras, mejores rutas y comprar más unidades. Es ahí donde hay un problema de prácticas informales difíciles de modificar.

Sería pertinente pensar cómo vincular a todos esos grupos de pepenadores para que ello no implique una pérdida de ingresos para ellos, sino ver cómo se pueden incorporar al propio proceso de aprovechamiento de los residuos sólidos, de tal manera que se tenga menos impacto ambiental, aunque advirtieron, el problema es que hay muchos intereses detrás y desafortunadamente los intereses particulares o del algunos grupos no son coincidentes con el bienestar colectivo.

CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR RESIDUOS QUÍMICOS DE MEDICAMENTOS

La tercera mesa del Foro tuvo como tema central la contaminación del agua y se trató de reflexionar de nuevos problemas como la contaminación de cuerpos de agua por residuos químicos desechados por el ser humano como la ingesta de medicamentos.

Se explicó que un bajo porcentaje de las sustancias de estos medicamentos es asimilado por el organismo y el resto es orinado o excretado, y a ello se debe que se estén identificando nuevos contaminantes emergentes en los cuerpos de agua, así como en aguas residuales que finalmente terminan contaminando ecosistemas completos.

En los cuerpos de agua y en las residuales se está hallando presencia importante de antibióticos, anticonvulsivos, antihistamínicos, antidepresivos, hormonas, producto de las prácticas de salud.

EL AGUA, NEGOCIO REDONDO

Otro tema abordado en esta tercera mesa fue la contaminación del agua, en donde se mencionó que después del sismo de 1985, como resultado del movimiento sísmico, la recomendación del gobierno a la ciudadanía fue consumir agua embotellada, porque no se sabía si se habían movido las aguas fósiles, que son las contenidas hasta el fondo de los mantos acuíferos y contienen una alta cantidad de metales pesados de manera natural.

Sin embargo, a la hora de hacer esta recomendación muchas empresas privadas dedicadas a la comercialización de agua embotellada vieron un negocio muy fructífero, porque pagan centavos por el agua que utilizan para embotellar y por un litro de ella se desperdician en el proceso del embotellado hasta 70 litros de agua, porque se requiere una cantidad considerable de agua para fabricar la botella de pet y eso es contradictorio, porque se termina perdiendo mucha más agua que la contenida en la botella de agua.

Y aunque se reconoció la complicación de echar atrás este tipo de prácticas y modificar los intereses alrededor de estos sectores, esto no es imposible, e insistieron en que la apuesta de México debería ser prohibir la comercialización de agua embotellada y las ganancias de las empresas embotelladoras de agua deberían destinarse para dar mantenimiento y mejora a los sistemas de agua y de ese modo garantizar que el agua recibida por los ciudadanos en sus domicilios cumple con los estándares de calidad, al tiempo de subrayar que en realidad no se sabe si el agua embotellada cumple o no con la calidad.

Fue aquí donde se hizo mención de un estudio realizado por un alumno de la UAM, el cual reveló que muchas de las botellas de agua embotellada incumplen con la normatividad de calidad y eso se traduce en que estamos pagando una cantidad muy alta por una supuesta seguridad y no hay tal.

Se reflexionó en torno a los bebederos públicos gratuitos, medida supletoria a la prohibición de la comercialización de botellas de agua, beneficiando así a gran parte de la población.

A manera de explicación se dijo que la apuesta sería regresar al sector público: que las autoridades inviertan y los ciudadanos tengan disposición de pagar el servicio de agua potable, pero en contraparte que los sistemas de agua garanticen su calidad, para tener confianza y dejar de comprar agua embotellada que termina contaminando, y en manos de trasnacionales privadas que no regresan al país esa riqueza, enriqueciéndose a costa de los mexicanos.

Otra problemática abordada fue la contaminación de la industria textil de mezclilla en el Río Atoyac, la cual utilizan un componente recalcitrante, el índigo carmín, difícil de remover de las aguas residuales.

CONFORT Y VIVIENDA SUSTENTABLE

La mesa cuatro versó sobre el tema de Confort y Vivienda sustentable, aquí las discusiones estuvieron centradas en cómo a partir del uso de técnicas de construcción incluso tradicionales y cómo por el simple hecho de orientar los edificios, podemos tener un menor impacto ambiental aprovechando la iluminación, la ventilación, así como las propiedades térmicas de los materiales, de tal manera que no se requieran ventiladores ni climas, ni utilizar la luz por muchas horas al día.

La reflexión fue repensar cómo se están haciendo las edificaciones en la Ciudad de México y realmente comenzar a promover estas construcciones bioclimáticas donde se aprovechen las condiciones naturales.

HACIA UNA REALIDAD INSOSLAYABLE

En la quinta mesa se abordó el tema del cambio climático y los compromisos que en este sentido tiene México, sobre todo tras la firma del Acuerdo de París donde cada país presenta sus compromisos y contribuciones nacionalmente determinadas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, cantidad de energía que se produce por hidrocarburos y la que se producirá por fuentes alternativas y limpias.

En este marco, una de las apuestas de México fue contribuir en la reducción del carbono negro, un contaminante de vida corta que está en el ambiente unas cuantas horas, hallándose en micropartículas que terminamos respirando todos.

De este contaminante tiene importante incidencia su control, no solo por su carácter térmico y por lo tanto de cuánto contribuye al calentamiento global y su incidencia en la salud, siendo la apuesta del país identificar estrategias para el control y reducción del carbono negro y a partir de ello poder contribuir a mitigar las consecuencias de la contaminación.

Muchas estrategias de estas contribuciones implican eficiencia energética (consumir menos energía); hacer la transición de hidrocarburos a combustibles alternativos; ver cómo se contribuye al secuestro de carbono a partir de la conservación de los bosques y tratar de recuperar las hectáreas de bosque se han estado perdiendo porque éstos son sumideros de carbono.

En el Acuerdo de París, se explicó, en aras de sumar la mayor cantidad de naciones se firmó no como un acuerdo vinculante, es decir, los compromisos que asumen quedan suscritos en un acuerdo de voluntades, no hay sanción ni consecuencia de que no lo hagan, siendo lo preocupante que con todas estas cartas de buenas intenciones de los países adheridos al Acuerdo de Paris, no son suficientes para evitar que el calentamiento del planeta sea inferior a los 2 grados centígrados punto clave para evitar impactos catastróficos e irreversibles, pues hay estimaciones que aun cumpliendo los países con sus compromisos, la temperatura aumentará 2.9 grados centígrados, rebasando así la línea de inflexión.

A manera de conclusión, los ponentes de este Foro expresaron que la negación rotunda de reconocer que nosotros estamos contribuyendo a la contaminación y a acelerar el cambio climático a través del cambio de uso de suelo, la quema de combustibles fósiles, los patrones de consumo y de producción, nos aproxima cada vez más a tener que afrontar las inminentes consecuencias que ello nos traerá.

]]>
55791
El Librofest, espacio donde estudiantes encuentran materiales que complementen su formación académica https://www.chanboox.com/2018/06/07/el-librofest-espacio-donde-estudiantes-encuentran-materiales-que-complementen-su-formacion-academica/ Fri, 08 Jun 2018 01:36:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55597

Comunicaciones digitales, una obra con temas de actualidad y un lenguaje sencillo y ameno

En el marco de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, se llevó a cabo la presentación de la obra “Comunicaciones digitales”, donde se rescata la costumbre de idear y producir material didáctico que incida en un mejor aprendizaje de los alumnos.

Mario Reyes Ayala conformó este proyecto no solamente con sus conocimientos e investigaciones, sino también con las aportaciones de sus alumnos: “Los alumnos vienen y externan sus dudas; a veces son concretas de un ejercicio, pero a veces son complementarias porque ven más allá de lo que uno hizo. Uno siempre debe pensar que el material se puede mejorar con los comentarios de ustedes (dijo refiriéndose a los estudiantes), con las asesorías, con los ejercicios que no pueden hacer porque se puede hacer un ejercicio previo que permita después resolver el que no se había logrado”.

La obra es una aportación invaluable para los estudiantes, porque la pueden usar como un complemento para sus materias. El trabajo que estuvo a cargo de Mario Reyes Ayala, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, presenta claridad, sencillez y un lenguaje ameno y agradable que ayude a que cualquier persona lo entienda, aunque no esté familiarizado con la materia.

Reyes Ayala se propuso entonces hacer un compendio que fuera apto para el curso, y que permitiera explicar de manera clara los temas que los profesores de la materia querían presentar, pero que a la vez se fuera compilando en un formato que se pudiera después publicar.

“Comunicaciones digitales” se integra de dos partes: una es el libro; la otra es una página electrónica que ideó el mismo profesor, para tener una mayor interacción con los estudiantes: “Hay una página a la cual se accede cuando se es alumno del curso, en la que vienen presentaciones, algunos ejercicios, se ponen las calificaciones de los exámenes y toda la información del curso”.

A decir del también académico del Sistema de Aprendizaje Individualizado, este material trasciende más allá de la universidad: “Y ya estoy trabajando en una publicación más completa, para que el material pueda soportar varios cursos. Uno de ellos sería el de los temas avanzados de comunicaciones que ustedes utilizaran al egresar. Y realmente si ustedes se dan la oportunidad de estudiar el curso se darán cuenta de que es la puerta de entrada para las empresas telefónicas, empresas de redes, fibras ópticas, y sobre todo sistemas móviles de radiocomunicación.

Al presentar obras como “Comunicaciones digitales”, el Librofest Metropolitano 2018 se muestra como una alternativa en la que los jóvenes pueden conocer materiales de estudio que han sido creados específicamente para ellos y que se actualizan progresivamente.

]]>
55597
Nuevas alternativas de poesía promovió el Librofest Metropolitano 2018 https://www.chanboox.com/2018/06/06/nuevas-alternativas-de-poesia-promovio-el-librofest-metropolitano-2018/ Thu, 07 Jun 2018 00:00:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55390

Círculo de poesía, publicación que trae a poetas de todo el mundo a México

La Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano es un espacio para todo tipo de literatura, y por supuesto, no podía faltar la poesía; por ello en la quinta edición este 2018, se presentaron las obras “Sherdi y otros poemas” y “Alma para todo servicio”, dos títulos que forman parte de la colección Círculo de poesía ediciones, la cual nació de la revista digital del mismo nombre (publicación más leída de poemas de la lengua española) que surgió de la atención de la crítica y de toda la prensa cultural nacional e internacional.

Círculo de poesía cuenta ya con siete millones de seguidores, lo que en palabras de Roberto Amézquita, poeta, es resultado de los variados proyectos que ha impulsado la publicación: “Es una revista que hace a la vez muchas otras cosas. Es un encuentro de poesía de los cinco continentes, año con año, que se realiza en la ciudad”.

Actualmente, cuenta ya con tres sellos editoriales; el primero nació de una sociedad entre España y México, y lleva el nombre de Valparaíso México. Empezó con el poeta vivo más importante de la lengua española, Eduardo Lizalde, en 2014. Después, abrió las puertas a la poesía del mundo, con obras de poetas griegos, marroquíes, chinos, italianos, que fueron traducidos al español.

Durante la presentación de Círculo de poesía, en el marco del Librofest Metropolitano 2018, Roberto Amézquita explicó por qué se eligió a Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, para el número cincuenta, al que ha llegado el catálogo de esta revista: “Además de que ese libro salió por primera vez póstumo en México, en 1940, después de los terribles acontecimientos del asesinato del poeta por la dictadura franquista, ahora se cumplieron los años necesarios para liberar los derechos de la obra”.

Otro de sus sellos es Visor Libros México, colección creada y dirigida por Jesús García Sánchez, que incluye textos de los cánones de la poesía universal. Pero, además, Círculo de poesía cuenta ya con un catálogo propio que incluye a los poetas contemporáneos importantes de todo el mundo. Es ahí donde se hace partícipe “Sherdi y otros poemas” de la escritora hindú, Sujata Bhatt, quien representa la identidad fragmentada de lo actual.

Roberto Amézquita detalló a los alumnos de la UAM Azcapotzalco la manera de escribir de Sujata Bhatt: “Además de escribir sus poemas en inglés, va mezclando elementos culturales, paisajes, historias, mitologías desde el gujarati y el inglés de La India”.

Al presentar este tipo de publicaciones, el Librofest Metropolitano que se realizó del 28 de mayo al 2 de junio en la UAM Azcapotzalco, ofreció a sus visitantes nuevas alternativas de lectura y la posibilidad de animarse a escribir ellos también.

]]>
55390
El Librofest Metropolitano proporcionó servicios a la comunidad durante una semana https://www.chanboox.com/2018/06/04/el-librofest-metropolitano-proporciono-servicios-a-la-comunidad-durante-una-semana/ Tue, 05 Jun 2018 04:55:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55186

Del 28 de mayo al 2 de junio se dieron cita en las instalaciones de Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, estudiantes y habitantes de la zona conurbada, quienes además de disfrutar de las actividades culturales y educativas también fueron atendidos en servicios

La Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural “Librofest Metropolitano 2018” se convirtió durante seis días en un espacio de discusión y promoción de la cultura, pero también de servicios a la comunidad a los que tuvieron acceso no sólo los estudiantes y catedráticos y personal de la UAM, sino también los visitantes.

De esta forma no sólo se cumplió el objetivo del Librofest2018, de presentar la producción editorial de la UAM Azcapotzalco y otros centros académicos y de investigación, además de organizar talleres de difusión y preservación de la cultura.

Del 28 de mayo al 2 de junio se dieron cita en las instalaciones de Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, estudiantes y habitantes de la zona conurbada, quienes además de disfrutar de las actividades culturales y educativas también fueron atendidos en servicios, como el acopio de residuos electrónicos.

Asimismo, ofrecieron valoraciones médicas que incluyeron estudios optométricos y detección de ojo seco, glucometría y detección de hipertensión arterial, determinación de índice de masa corporal y detección de insuficiencia venosa.

Además, se instalaron módulos de salud auditiva y dental de JuvenImss y PrevenImss, entre otras actividades realizadas en el domo instalado en la Plaza Roja de la UAM Azcapotzalco.

El conjunto de actividades que conformaron el Librofest se enriqueció con los diferentes tipos de beneficios que brindaron de manera gratuita a quienes asistieron a La Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural y generó efectos positivos en el público que acudió a ser valorado en esos segmentos de la salud.

Lo anterior gracias a la participación de estudiantes de la Unidad Xochimilco de la UAM y de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM, del personal del IMSS y de laboratorios médicos privados.

En estas jornadas se realizaron dos conferencias: la primera llamada “Insuficiencia venosa” y también la de “Estrés laboral”, además de un taller de risoterapia.

A la promoción de la ciencia, el arte y la cultura en la Feria de Libro y Festival Cultural desarrollado al norte de la Ciudad de México, reunió y sumaron esfuerzos la Universidad Autónoma Metropolitana, la Embajada de Bolivia en México, el Gobierno de la Ciudad de México, el Estado de Puebla, la delegación Azcapotzalco y los Municipios de Naucalpan y Tlalnepantla.

]]>
55186
“Más frío que la muerte”, propuesta literaria y tres formas de leer la muerte https://www.chanboox.com/2018/06/04/mas-frio-que-la-muerte-propuesta-literaria-y-tres-formas-de-leer-la-muerte/ Tue, 05 Jun 2018 04:54:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55182

En el libro escrito por Iván Medina Castro, aunque la temática constante es sobre la muerte, plantea tres perspectivas desde donde se pueden leer las historias contenidas en “Más frío que la muerte”: la violencia, el erotismo y el miedo

Ciudad de México, a 04 de Junio de 2018

En el marco de la quinta edición de la Feria del Libro y Festival Cultura Librofest Metropolitano 2018 se presentó el libro “Más frío que la muerte”, una propuesta literaria de Iván Medina Castro cuyo eje central es la muerte.

El presentador de esta obra, profesor investigador en la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Fernando Martínez Ramírez, dijo que se trata de una compilación de veinte historias tienen que ver con la violencia, normalizada porque se ha convertido en literatura.

El Librofest Metropolitano se realizó del 28 de mayo al 2 de junio en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco.

Para Martínez Ramírez todo en estos cuentos parece gratuito, pero es una forma de coquetear con la muerte considerando la complejidad humana básicamente incompleta y aunque la temática constante es sobre la muerte, plantea tres perspectivas desde donde se pueden leer las historias contenidas en “Más frío que la muerte”: la violencia, el erotismo y el miedo.

“Confesiones de un estrangulador” y “La dalia púrpura” son claros ejemplos de violencia. En el primer texto, un paciente confiesa a su psiquiatra que ha estrangulado a su mujer. Tiene un sueño recurrente que le dicta qué hacer y aunque no se sabe si en verdad la mató o la violó, se castiga a sí mismo con la idea de morir.

En “La dalia púrpura”, un individuo pierde a su amada y no lo puede soportar y para conjurar su pérdida mata a doce jovencitas dejándoles una dalia púrpura.

En el relato “Y grita fuego”, un sujeto cuya vida es sólo desesperanza, se somete a un tratamiento experimental con barbitúricos y aunque pareciera que todo va bien, repentinamente le surgen deseos piromaniacos que lo llevan a incendiar un asilo de ancianos.

Fernando Martínez plantea que una segunda perspectiva desde donde puede leerse esta compilación de historias es el erotismo, y para él existen tres clases de erotismo: el de los cuerpos, de los corazones y el sagrado, pero en todas lo que importa es vencer el sentimiento de discontinuidad, por un sentimiento de continuidad profunda.

Un ejemplo de esta perspectiva está presente en “Un lugar ajeno”, que narra la historia de una prostituta que da a luz a un ser deforme, y de acuerdo con la tradición, deberá deshacerse de él, pero la persona encargada de deshacerse de él se apiada y decide cuidarlo. Al crecer va donde su madre y solicita sus servicios sin saber que se trata de su madre, que por asco lo rechaza lo que motiva en él deseos de violarla para posteriormente asesinarla, dando paso a la furia de los habitantes que lo mutilan de orejas, nariz y testículos.

“Asistimos a un relato donde prejuicios e incesto, inocencia y culpa, fealdad y odio, es decir todos los temas emblemáticos de la literatura universal convergen para dar cabida a la muerte y al erotismo transgresor”.

En todas las historias de este libro, agrega Martínez Ramírez, el autor parece buscar a la mujer perfecta, pero es ilocalizable porque pertenece a otros reinos o porque la aventura amorosa resulta imposible, bien porque lo impide la madre, o porque es una mujer imaginaria, o porque es ajena al ser amado.

El miedo es una tercera perspectiva bajo la cual pueden leerse las historias contenidas en “Más frío que la muerte”, explica Martínez Ramírez, y es aquí cuando lanza la pregunta ¿Nos sentiríamos tan libres si no estuviésemos tan asustados? “El valor se desdibuja ante la inminencia de la muerte. El mismo Nietzsche se sentía frágil por eso inventó un súper-hombre para lidiar con el miedo”.

“El coco”, uno de los cuentos de este libro, explicó, es un ejemplo de ello, donde el coco transfigurado en un payaso de circo abruma la imaginación infantil.

Finalmente, Fernando Martínez dijo que los epígrafes que contienen las historias del libro hablan de la cultura del autor, “muestra un conocimiento amplio de los libros, culturas y a partir de esta formación va propone historias que tienen que ver con la muerte en muchos contextos”.

]]>
55182
Presentan el libro “Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias” https://www.chanboox.com/2018/06/03/presentan-el-libro-los-estudiantes-mexicanos-ante-las-reformas-universitarias/ Mon, 04 Jun 2018 02:12:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55120

En la obra participan trece investigadores quienes dan a conocer los resultados encontrados en los estudios realizados recientemente

El sociólogo Javier Rodríguez Laguna afirmó que existe la necesidad de dar una mayor atención a la comunidad estudiantil que conforma a la Universidad Autónoma Metropolitana para hacer sujetos profesionales con un mejor sentido y calidad.

“Es necesario entenderlos, escucharlos y estimularlos para que su proceso formativo sea un espacio enorme de comunicación, de intercambio entre ellos con sus profesores, autoridades y con el conjunto de la institución”, dijo en la presentación del libro “Los estudiantes mexicanos ante las reformas universitarias. Un estudio comparado”, coordinado por él y Juan Manuel Hernández Vázquez.

En el marco de la Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural LibroFest2018, que se desarrolló esta semana en la UAM, Unidad Azcapotzalco, Rodríguez Laguna explicó que en la obra participan trece investigadores quienes dan a conocer los resultados encontrados en los estudios realizados recientemente.

Lo anterior ya está planteado ante las reformas universitarias, dijo y añadió que la universidad por lo pronto, debe intentar establecer que el conocimiento del estudiante le sirve o le debe servir como una palanca para establecer esos futuros intercambios.

Asimismo, apeló a que los programas de apoyo a los alumnos pasen por una faceta de conocimiento y de apreciación de los propios estudiantes, “porque de esa manera los van a tener más involucrados”.

Rodríguez Laguna puntualizó ante la comunidad universitaria y colegas que asistieron a la presentación de su libro, que cuando las situaciones se dan normativamente se generan suspicacias e ideas complejas, por lo que, añadió: “todo lo que nos dicen por decreto es un problema, entonces, las cosas buenas que a veces las instituciones educativas hacemos, pues no necesariamente llegan bien, justo porque no hay ese ingrediente comunicacional”.

Finalmente, llamó a las autoridades para que abran los espacios institucionales a la comunicación e intercambio y que den paso a proyectos de apoyo a los estudiantes que pasen por un momento de revisión, de atemperamiento y de reflexión de la propia comunidad estudiantil, para que probablemente de esa manera se enriquezcan y que su ejercicio en la práctica sea verdaderamente un boom.

]]>
55120
“Hecho en Puebla. Antología del comic” al rescate del talento de artistas gráficos https://www.chanboox.com/2018/06/03/hecho-en-puebla-antologia-del-comic-al-rescate-del-talento-de-artistas-graficos/ Mon, 04 Jun 2018 02:12:35 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55118

La obra presentada en el Librofest Metropolitano 2018 es un directorio y a la vez un archivo único que recupera, visibiliza y documenta el talento de artistas gráficos de la ciudad de Puebla, que no han figurado a nivel nacional a pesar de la calidad de su trabajo

Los hacedores de cartón político, historietas y comics oriundos o radicados en la ciudad de Puebla no han figurado entre los artistas gráficos a nivel nacional pese a su talento, debido principalmente a una nube oscura de exceso de ego que nos ha dificultado trabajar de manera conjunta y, menos aún, organizada como gremio, aseveró Ángel Chánez, autor de “Hecho en Puebla. Antología del comic”, durante la presentación de este material que visibiliza el trabajo y estilo de los creadores poblanos de las últimas décadas.

Durante la participación de Puebla como invitado del Librofest Metropolitano 2018, destacó que el ego es quizá el principal factor por el cual los artistas de la ciudad de Puebla no han destacado a nivel nacional. Pareciera que hay mucho celo profesional y cada quien trabaja lo suyo desde su trinchera y con sus propias herramientas, pero lo cierto es que nadie sabía que existíamos, dijo ante los estudiantes y público en general reunidos en el campus de la UAM Azcapotzalco.

“Este libro intenta generar vínculos, mostrar que hay mucho talento en la ciudad de Puebla y me interesa que nos distingamos por la obra que nos respalda, no nada más por el afán de ser tomados en cuenta, sino porque tenemos material de calidad, mucho contenido y podemos competir con creadores de otros estados”, enfatizó el artista gráfico egresado de la Escuela de Pintura La Esmeralda.

Para el autor, la Ciudad de México ha sido cuna de grandes autores y ha destacado por sus proyectos editoriales como la revista “El Chamuco”, donde se reúne a mucha de la gente que está haciendo historieta y cartón político.

Asimismo, dijo que los “Encuentros de comic” en Querétaro y otros casos como el de la ciudad de Jalapa han provocado cosas interesantes porque están utilizando la narrativa como punto de encuentro entre el público y el autor, “cosa que me parece maravillosa”, al tiempo que están produciendo sinergias entre autores con sus propias editoriales independientes y asociados para generar sus propias producciones e impresos bajo sus términos, lo cual es un ejemplo de que sí se pueden hacer muchas cosas para rescatar el talento de los artistas gráficos.

Añadió que esta publicación es resultado de un proyecto con la artista Beatrix del Castillo, “en el que ambos coincidimos en la importancia de contar con un archivo donde se documente lo que está pasando en la ciudad de Puebla desde mediados de los años 90”.

Ha sido muy difícil rastrear obra de los años ochenta, expresó, “pues ni en la hemeroteca encontramos material, de modo que lo que recuperamos ha sido con ayuda de los mismos autores proporcionando copias de sus trabajos”.

De acuerdo con Ángel Chánez, en Puebla necesitan crear una segunda antología y seguir y seguir. Sabemos que hay mucho talento en San Martín Texmelucan, en Tehuacán, pero lamentablemente hasta allá no hemos podido llegar y menos a la Sierra y la periferia de las ciudades, en cuyas regiones no dudamos que encontraríamos también mucho talento, sostuvo el artista y editor.

Lamentó que en Puebla los primeros encuentros de arte de cualquier tipo, no lleguen a gestar un segundo o tercero que les dé continuidad, “lo cual nos obliga a asumir el compromiso de darle permanencia a este hijo editoral, publicado con el apoyo de la Secretaría de Cultura del estado, el cual tardó seis años en parirse y donde la parte más difícil, irónicamente, fue organizarnos con los artistas, lo cual nos llevó tres años en el convencimiento”.

Asimismo, destacó la iniciativa de Ulises Vázquez, quien organiza la Comicteca de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la más grande e importante de Latinoamérica, al rastrear comics nacionales, latinoamericanos y de otros continentes para armar un espacio donde se puedan ver y consultar esos materiales para que no se sigan perdiendo en el olvido.

En el caso de la “Antología del Comic”, la editorial Errante apoyó con el papel, las pastas, el retractilado para que quedara un libro de calidad, y sus ejemplares se han distribuido en bibliotecas de manera que cualquier persona pueda consultar la publicación y conocer al menos una parte de los artistas gráficos de Puebla, ya que aparece una semblanza de los autores, lo más representativo de su obra y hasta sus datos de contacto.

Por eso es un directorio y a la vez un archivo como no hay otro en Puebla que se puede consultar en las bibliotecas de las universidades y fue presentado durante la Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano, que se realizó del 28 de mayo al 2 de junio.

]]>
55118
Revista “Tecnología y Diseño”, alternativa de publicación de trabajos académicos https://www.chanboox.com/2018/06/02/revista-tecnologia-y-diseno-alternativa-de-publicacion-de-trabajos-academicos/ Sat, 02 Jun 2018 20:58:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55048

La impresión donde confluyen escritos de alumnos y académicos de la UAM como de otros centros de estudio, crea vínculos entre instituciones académicas inclusive a nivel internacional

Con la finalidad de dar a conocer las investigaciones y los proyectos que se realizan al interior de la Universidad Autónoma Metropolitana, se creó la revista “Tecnología y diseño”, publicación semestral de la unidad Azcapotzalco. En ésta, se difunden artículos sobre cualquier rama del diseño y su vinculación directa con la tecnología.

La publicación también contiene una parte de miscelánea, que se nutre de reseñas de libros, convocatorias a concursos o información sobre futuros eventos en torno al diseño. Los textos de Tecnología y diseño tienen un amplio rigor académico, pero son a la vez un exhorto para que los estudiantes puedan publicar artículos propios bajo esas temáticas.

Cuenta además con la participación de investigadores, académicos y alumnos tanto de otras partes del país como del extranjero, porque ello forma parte de los lineamientos que se ha propuesto la UAM para establecer una colaboración entre diversas instituciones académicas.

Al presentar la revista, en el marco de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, Adriana Acero, integrante del equipo que conforma esta publicación, explicó cuáles son las características de los textos que la componen: “No solamente son artículos formales, en el sentido de toda esa estructura de investigación, sino que también hay una parte en donde podemos participar con reseñas, con algunos estados del arte, exposiciones que se hayan hecho”.

Tecnología y diseño cuenta ya con su número 8, el cual contiene temas como el de “Razones para considerar a los textos digitales como uno más de los productos editoriales”, “Ideación y diseño del espacio arquitectónico”, “Diseño emocional de los elementos interactivos visuales” y “La implementación de sistemas telemáticos en proyectos de arquitectura”.

Con este tipo de publicaciones, Librofest 2018 muestra a los alumnos de la UAM Azcapotzalco y de otras universidades que tienen diversas oportunidades no sólo de expresarse sino de mostrar su trabajo como estudiantes.

Cabe mencionar que “Tecnología y diseño” se encuentra indexada por el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX).

]]>
55048
Librofest Metropolitano abre sus puertas al arte público https://www.chanboox.com/2018/06/02/librofest-metropolitano-abre-sus-puertas-al-arte-publico/ Sat, 02 Jun 2018 20:58:20 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55046

Necesario establecer un vínculo entre universidad y sociedad para lograr un mayor aprendizaje, señala académico Ortiz Leroux de la UAM

En el marco de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, se realizó el Tercer Encuentro de Arte Público, que surgió del anterior proyecto del mismo nombre, pero con el tema de “la diversidad metropolitana”. Ahora la temática fue “la invasión gráfica”.

Catorce profesores de la Universidad de Costa Rica llegaron a la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco para desarrollar talleres de plástica, retórica visual e intervención de espacio público, con el fin de mostrar a los estudiantes otras dinámicas pedagógicas que trataron de romper con la distancia ortodoxa entre el profesor y el alumno.

A través del Tercer Encuentro de Arte Público se logró compartir conocimientos de manera transversal entre estudiantes y académicos, pues como señala Jorge Gabriel Ortiz Leroux, jefe del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo de la UAM Azcapotzalco, situaciones como la inseguridad y la violencia no se pueden combatir con grupos de choque sino con el arte y el conocimiento:

“Creemos que la mejor manera de combatir la descomposición y la disgregación social es la cultura, el compartir nuestras identidades, el saber cómo somos, el reconocer que en la diferencia de cada uno está la riqueza, que no tenemos que compartir las mismas ideas para convivir en un espacio común”.

En el acto se llevó a cabo la premiación del concurso de murales hechos por estudiantes de la UAM, donde los ganadores fueron Joel Hernández, Paola Delgado, David Ramos, Luis Osvaldo Guijón y Osvaldo Robles, éste último como primer lugar. Los jóvenes expusieron en sus trabajos la importancia de su participación en los acontecimientos relevantes del país.

Osvaldo Robles basó su mural en la película clásica “Macario”, en donde las velas representan la vida de las personas, aunque en esta ocasión Osvaldo refiere que se trata de la vida de una nación, la cual es llevada por los jóvenes en sus manos.

Cabe mencionar que a lo largo de la clausura del Tercer Encuentro de Arte Público se realizó el performance “Las escrituras del cuerpo”, donde un grupo de alumnos manifestó la necesidad de escuchar y entender nuestras necesidades físicas.

El académico Jorge Gabriel Ortiz Leroux señaló finalmente que con el Tercer Encuentro de Arte Público, el Librofest Metropolitano 2018 establece un vínculo entre universidad y sociedad: “Este tipo de vínculos nos llama a que, como académicos, pensemos en lo que está afuera, y pongamos en la misma mesa a un artista de la calle con un artista diseñador profesional, para que entre ambos se reconozcan y aprendan”.

]]>
55046
El Librofest Metropolitano se está convirtiendo en una tradición y apunta para crecer https://www.chanboox.com/2018/06/02/el-librofest-metropolitano-se-esta-convirtiendo-en-una-tradicion-y-apunta-para-crecer/ Sat, 02 Jun 2018 20:56:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55040

La institucionalidad, el Comité Organizador, el apoyo de Rectoría General y las demás Unidades Académicas y de los aliados, han sentado el éxito de la Feria del Libro y Festival Cultural del Norte de la CDMX, que espera ampliar su campo de penetración

El Librofest Metropolitano se está convirtiendo en una tradición, tiene fortalezas y también áreas de oportunidad, motivo por el cual el rector de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, Dr. Roberto Gutiérrez López, reitera la invitación para que quienes gusten sumarse, se sumen porque “siempre habrá un lugar, siempre habrá una iniciativa más que meter en el programa y a lo mejor próximamente ya no serán sólo seis días, sino más”.

Sociólogo de formación, Maestro en estudios psicoanalíticos y Doctor en estudios sociales, para el rector Gutiérrez López es la primera edición al frente de la institución y de la Feria del Libro y Festival Cultural, de cuya organización se muestra “muy satisfecho, muy orgulloso”.

Y reconoció la institucionalidad como es afrontado el reto por los miembros del Comité Organizador, para quienes es un encargo honorario: “los miembros del equipo que están detrás de LibroFest merecen el mayor de los reconocimientos, porque realmente su profesionalismo es notable, porque realmente sus ganas de hacer las cosas bien, son notables, y eso se deja ver justamente en la riqueza del programa” y porque “no es fácil mantener el ritmo tan intenso que involucra el programa del LibroFest.”.

Destacó cómo “hay una idea de planear las actividades de forma tal que haya un balance, hay actividades muy formativas, pero que también lúdicas, espacios de interacción colectiva, cultivo de los sentidos en sus diversas manifestaciones y esto se hace con un espíritu de involucrar la participación de la gente; no es simplemente una pretensión, digamos iluminada, de llevar un mensaje cultural a los distintos públicos, sino es de involucrarlos, hacerlos actores, decirles, vengan, aprópiense de los espacios, tomen la palabra, tomen el papel, tomen el pincel, escuchen la música, bailen, perciban visualmente la riqueza de las exposiciones fotográficas, de los videos que se están presentando”.

Para el rector Gutiérrez López el Librofest Metropolitano ya se está convirtiendo en una tradición porque está apuntalado por algunas de sus fortalezas. “Dejó de ser una iniciativa que responde a un impulso momentáneo que tenga que ver con alguna necesidad de coyuntura, sino que tiene que ver ya con el convencimiento institucional, de que un esfuerzo como este se inscribe dentro de un horizonte de acción de mediano y de largo plazos”.

Una segunda fortaleza —añadió el rector—, me parece, tiene que ver justamente con la articulación de esfuerzos de distintos actores participantes en la organización del LibroFest. “Distintos sectores de dentro de la Universidad, pero también de fuera ven al LibroFest como una gran área de oportunidad para poder planear ciertos contenidos y para dar a conocer ciertas actividades”.

Otra de sus fortalezas es haber logrado “consolidar un equipo organizativo que ha logrado actuar con un profesionalismo notable. Y eso me parece que también es una fortaleza importante”, además de un factor fundamental como son “los recursos y estos recursos también los estamos pudiendo gestionar y obtener a partir del prestigio que ha venido ganando el Librofest”.

El rector Gutiérrez López, quien ha publicado más de 70 artículos de investigación en distintas revistas y libros especializados, y ha sido autor y es coautor de diversos libros, agradeció a la Rectoría General de la UAM y a las distintas unidades académicas y a sus rectores, “que de una manera muy generosa y muy solidaria han contribuido para que el LibroFest pueda desarrollarse de la mejor manera”, así como también a sus aliados que van cambiando en el tiempo.

“Cuando uno ve lo que nos presentaron los aliados en este caso la República Plurinacional de Bolivia como el estado de Puebla, se da cuenta que realmente hay mucho que mostrar, mucho que ofrecer en distintos niveles de las manifestaciones culturales”, destacó el rector de la UAM Azcapotzalco.

Asimismo, el objetivo prioritario y estratégico de difundir contenidos de calidad de la UAM y de otros centros de estudio e instituciones públicas de distinta naturaleza, seguirá siendo una prioridad en el LibroFest, pero “esto no está reñido con que cierto tipo de casas comerciales que tienen también productos de calidad, traigan esos productos”.

El carácter Metropolitano del Librofest es otra de las fortalezas destacadas por el rector Gutiérrez López, como la colaboración con el STC Metro, para “poder proporcionar material de lectura a un público usuario que va mucho más allá de las fronteras de nuestra propia unidad, incluso de la zona Norte” o la colaboración de otros centros de estudios como la Unidad Xochimilco o las FES de Iztacala y Acatlán y el CCH de la UNAM o las distintas escuelas del IPN,además de la Jefatura Delegacional de Azcapotzalco.

A la vista del sociólogo y experto en estudios sociales “hay una gran cantidad de gente que no tiene contacto con las ferias, con los festivales, con el libro mismo, y en ese sentido, creo que todas las instituciones, entre ellas las educativas, en primer lugar, tienen un enorme espacio de acción por delante”.

Y en el caso del Librofest Metropolitano “no es una suerte de dádiva, no es un ejercicio de coyuntura, sino que forma parte de nuestra visión estructural y de nuestra obligación institucional. No es simplemente algo que hagamos porque es una suerte de complemento de nuestras funciones sustantivas esenciales. Son dineros públicos los que están detrás de la Universidad y por lo tanto detrás del LibroFest, y eso nos implica a nosotros la obligación de poder devolverle a la comunidad un producto de calidad”.

Y el Librofest, sin duda, es un gran escaparate porque la Universidad tiene distintas actividades a lo largo del año, “hay siempre seminarios, conferencias, montaje de obras de teatro, conciertos, ciclos de cine, etc. Y todo ello está encaminado, insisto a ampliar el horizonte de conocimiento, a ampliar la sensibilidad de la gente que entra en contacto con estos productos”.

Finalmente, Gutiérrez López destacó que siempre le dice a sus alumnas y alumnos, retomando a los clásicos, “que el tamaño de su vocabulario va a ser el tamaño de su mundo, y que en ese sentido, mientras más se adentren a las lecturas, mientras más enriquezcan su léxico se van a dar cuenta de las sutilezas, de las complejidades, de los matices. Se van a dar cuenta que no todo es blanco o negro o que no todo es inmediatez, que no todo es frivolidad, que no todo es espectáculo en el buen sentido del término, sino que hay una dimensión mucho más profunda que es la que nos hace ser seres humanos, que tenemos también la responsabilidad de usar nuestras capacidades de pensamiento y de imaginación de la mejor manera”.

]]>
55040
Indígenas homosexuales, invisibilizados por el Estado y la Academia afirman en el Librofest Metropolitano https://www.chanboox.com/2018/06/02/indigenas-homosexuales-invisibilizados-por-el-estado-y-la-academia-afirman-en-el-librofest-metropolitano/ Sat, 02 Jun 2018 20:56:00 +0000 http://www.chanboox.com/?p=55038

Dicen catedráticos investigadores que el Estado concibe a los indígenas como menores de edad porque para él no entienden muchas cosas, además de considerarlas personas asexuadas, y en ese sentido se oculta la urgente necesidad de una identidad sexodiversa

La invisibilidad de las personas indígenas homosexuales fue puesta en la mesa de diálogo “Diversidad sexual en zonas indígenas”, en el marco de la quinta edición de la feria del libro Librofest 2018.

Ahí, Jorge Mercado Mondragón, profesor adscrito al Departamento de Sociología de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó que el tema de la diversidad sexual en grupos indígenas ha sido poco analizado y estudiado, es un tema que apenas se inicia y hay muy pocas investigaciones recientes.

Por esto mismo, “de lo que se trata este Foro es de visibilizar la condición de la diversidad sexual en grupos indígenas a partir de dos ejes: el primero son los derechos humanos; el segundo eje son las políticas públicas en torno a este tema”.

En cuanto al primer eje, lo que se ha observado es que es una condición aparentemente inexistente porque por ser indígenas son por definición heterosexuales “y entonces ahí no cabe la diversidad sexual, pero evidentemente es un grupo donde hay personas que pertenecen a la diversidad sexual”.

Jorge Mercado refirió que las personas indígenas por serlo son objeto de racismo cotidiano, “entonces en un indígena homosexual, pues hay una doble o triple vulnerabilidad para la persona” y esto violenta sus derechos humanos.

Dijo que cuando las comunidades indígenas están sujetas a sistemas normativos inflexibles y rígidos, la diversidad sexual no puede emerger y se generan estigmas en ese sentido, más, agregó, lo grave no es sólo el hecho de que los estigmas no han terminado, sino que el tema está invisibilizado.

“Para este país los indígenas homosexuales no existen” ni para el sector público, ni para el Estado y lo peor es que tampoco para la Academia pues a la fecha son contadas las investigaciones realizadas al respecto, y éstas han sido desde la perspectiva antropológica al abordar el tema del padecimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En consecuencia, explicó, se carece de estadísticas respecto al número de personas de sexualidad diversa en México, “sólo se estima que es el 5 por ciento de la población total del país, pero cuando se habla específicamente de la población indígena se complica terriblemente porque no existe estudio alguno. Quizá las personas de la diversidad sexual más visibles son los muxes en Juchitán, Oaxaca, por el trabajo que han hecho en torno a los derechos humanos y la diversidad sexual en el Istmo de Tehuantepec”.

De la población indígena en México se sabe que está conformada por 68 grupos indígenas, y asciende a 12.5 millones de personas aproximadamente y representan alrededor del 10 por ciento de la población total, siendo los nahua-hablantes la población indígena en mayor número.

Respecto al eje de las políticas públicas, Mercado Mondragón comentó que lamentablemente no existe ninguna para la población indígena homosexual, “hay prácticamente nada. No hay un peso que se destine para atender a la diversidad sexual en zonas indígenas”, por lo cual los esfuerzos de cinco tesistas de nivel licenciatura y posgrado de la UAM Azcapotzalco actualmente, se centran en el estudio de este tema en comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec, en la zona limítrofe entre los estados de Puebla y Oaxaca, en la zona ñañú del estado de Hidalgo y en la región de San Luis Potosí.

Refirió que existen dos secretarías de la diversidad sexual: una en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y otra en Morena, “pero se están aglutinando en torno al voto ciudadano y no han trascendido a las políticas públicas o al ámbito legislativo”.

El tercer eje, agregó, tiene que ver con los usos y costumbres de los grupos indígenas que entre más heteronormativos sean, será más complicado que emerjan las manifestaciones de diversidad sexual, siendo el estigma el precio a pagar.

Pero, además, dijo, el Estado concibe a los indígenas como menores de edad porque para él no entienden muchas cosas, además de considerarlas personas asexuadas, y en ese sentido se oculta la urgente necesidad de una identidad sexodiversa.

Por otra parte, el profesor Juan Ramón Martínez se refirió a los derechos humanos porque “es inconcebible no tener el derecho a la salud y alimentación, al trabajo, y pareciera se han quedado en el olvido otros derechos humanos como los derechos culturales y sexuales”.

En el ámbito político, explicó el catedrático, tanto para las derechas como para las izquierdas el tema del cuerpo humano era completamente ajeno, no era una demanda social que importara o se estableciera de manera fundamental para una democracia, tan es así que los derechos de la mujer hasta hace no mucho tiempo fueron reconocidos con el derecho al voto.

“Las mujeres siempre han permanecido al margen del desarrollo social y político, pese a que constituyen poco más de la mitad de la población, y a esa mitad les estaban siendo negados sus derechos plenos constitucionales”.

De la misma forma, dijo, ocurre con el derecho a la diversidad, a quienes disienten de la norma heteropatriarcal, “hablamos de los rebeldes y disidentes sexuales que han sido señalados desde tiempo atrás como los sodomitas, los pecadores, enfermos o socialmente marginados”.

“Mantener una disidencia sexual en la historia de la humanidad ha sido un verdadero peregrinar y un camino doloroso por disentir de la norma heterosexual que es racistamente blanca, católica y poderosa en el sentido productivo”.

Finalmente, Ramón Martínez comentó que desde 1995 a 2015 se han registrado más de mil 300 asesinatos por odio homofóbico y aún reconocerlo actualmente es un tema que está en debate, porque hay un regateo entre lo que es el crimen pasional, “estos son los que jurídicamente están reconocidas como crímenes de odio”, pero de acuerdo con organizaciones no gubernamentales, el número de crímenes asciende a cinco veces más.

En esta mesa estuvieron presentes además los profesores Oscar González Gómez, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Raúl Arriaga Ortiz, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

 

]]>
55038
Abordan en el Librofest Metropolitano 2018 el tema del tedio entre los mexicanos https://www.chanboox.com/2018/05/31/abordan-en-el-librofest-metropolitano-2018-el-tema-del-tedio-entre-los-mexicanos/ Fri, 01 Jun 2018 04:36:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54922

El tedio de la sociedad mexicana actual es resultado de un sistema fallido que dificulta cumplir sueños y aspiraciones

¿Se puede sentir asco y amor a la vez? ¿Qué cuenta una novela que en sus temáticas aborda el tedio, pero también el amor? Si lo quieres saber, has de leer “El refugio”, obra de David Poireth, que cuenta la historia de un hombre y su esposa tetrapléjica que habitan en el sótano de una casa. En él, el autor resalta cómo el encierro puede exhalar repulsión y hastío.

En opinión de Carlos Gómez Carro, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, en “El refugio” el escritor advierte sobre la posibilidad de que las personas abandonen sus sueños y aspiraciones antes de comenzarlas: “Frente a esa advertencia, uno entra a la novela con cierta suspicacia. Los personajes viven como en una especie de bruma, sobre un mundo en el que no pasa nada”.

En el marco de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, se llevó a cabo la presentación de este volumen que, en palabras de Gómez Carro, significa una ópera prima con importantes elementos narrativos y estilísticos que se esperarían más de un autor reconocido.

“Por un lado se inserta en una tradición mexicana, pero también hay pasajes muy kafkianos en la novela, y no sólo kafkianos, sino de diversos filósofos y escritores, de modo que se aventura en una serie de fuentes que a veces podemos reconocer y en otras ocasiones se nos evaden”.

Por su parte, David Poireth, expresó que escribir “El refugio” fue una experiencia tortuosa, puesto que tardó cuatro años en terminarla: “Yo podía pasar seis o siete horas escribiendo dos o tres frases. Mi proceso de escritura siempre va acompañado de una investigación, pero no tanto en el sentido de una investigación histórica o bibliográfica, sino en una especie de investigación de estilo”.

“El refugio” tiene un ritmo de lenguaje particular, que si bien se nutre de elementos poéticos no busca ser poesía. El autor se interesó más bien por los flujos de la escritura, para lo cual recurrió al análisis literario de escritores como Juan Rulfo.

Con la presentación de esta obra, Librofest Metropolitano 2018 deja ver que la literatura y los fenómenos sociales no están separados, pues en el acto David Poireth explicó que “El refugio” quizá podría ser reflejo del tedio que muchos mexicanos viven en la actualidad, resultado éste de un sistema fallido, en el que sólo algunos alcanzan a soportar las dificultades que supone el cumplir sus sueños y aspiraciones mientras que otros se resignan a “no ser más que lo que ya no fueron”, un tema que, sin duda, deberá seguir analizándose desde diversas perspectivas.

]]>
54922
Exaltan en el Librofest 2018 la importancia literaria de Cervantes y Shakespeare para la actualidad https://www.chanboox.com/2018/05/31/exaltan-en-el-librofest-2018-la-importancia-literaria-de-cervantes-y-shakespeare-para-la-actualidad/ Fri, 01 Jun 2018 04:35:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54918

El teatro creó un vínculo entre ambos, aunque no se conocieron, señala Hernán Lara Zavala

Al impartir la conferencia magistral “De Cervantes a Shakespeare, a 400 años”, que se llevó a cabo en el marco de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, Hernán Lara Zavala, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, explicó cómo el autor de Don Quijote y el creador de Macbeth nunca se conocieron personalmente, pero sí tuvieron momentos donde se influenciaron y nutrieron uno del otro a través de sus obras literarias.

Ante los jóvenes curiosos que asistieron a la charla, Lara Zavala comenzó por explicar cuáles son las diferencias entre un escritor y el otro, con el fin de mostrar las razones de sus estilos narrativos y de sus temáticas: “Uno era muy español, el otro muy inglés; uno provenía de toda la cultura de la contrarreforma, el otro del protestantismo; uno venía del mundo del barroco y el otro del gótico”.

Incluso, explicó el novelista, cuentista, ensayista, editor y catedrático, físicamente eran totalmente diferentes: Cervantes se describe a sí mismo de rostro aguileño, cabello castaño y alegres ojos; el rostro de Shakespeare, por otro lado, ha dado lugar a todo tipo de especulaciones sobre su verdadera identidad”.

A pesar de haber marcado esas diferencias, Hernán Lara Zavala destacó que las vidas de ambos escritores se entrecruzaron azarosamente para que luego cada uno tomara su propio camino, como grandes pilares de la literatura universal.

“Miguel de Cervantes estudió probablemente en el colegio de los jesuitas, donde aprendería algo de retórica y un poco de latín, pero fue en Sevilla donde tuvo su primer deslumbramiento teatral, al presenciar las representaciones de Lope de Rueda. Fue ese mismo amor al teatro lo que aniño a William Shakespeare a tratar de convertirse en actor”, expresó en la Unidad Azcapotzalco de la UAM.

Con esas referencias al teatro, Lara Zavala explicó también que la vida de Shakespeare fue igual de azarosa que la de Cervantes, aunque menos dramática, lo que llevaría a Cervantes a hacer de la novela una forma superior de la literatura, un género capaz de asimilar en su seno a otros géneros, tales como poesía, diálogos dramáticos y críticas a la sociedad de la época.

El académico también detalló que el temperamento literario de Shakespeare, en cambio, era fundamentalmente lírico y fundamentalmente dramático, y que todas sus obras reflejan la feliz combinación de interesantes anécdotas. Él incluyó en su obra todo el talento de sus contemporáneos, dijo, pues su característica fundamental fue su enorme capacidad de comunicación con otras mentes: “Era como cualquier otro hombre, pero también era todos los hombres”.

Finalmente, Hernán Lara Zavala exhortó a los estudiantes de la UAM Azcapotzalco a leer a Miguel de Cervantes y a Shakespeare, para que conozcan por qué es que ambos escritores no son considerados parte de una sola época sino de la eternidad.

]]>
54918
Bolivia anuncia en el Librofest Metropolitano la publicación de 200 libros que narran la historia de su Bicentenario https://www.chanboox.com/2018/05/31/bolivia-anuncia-en-el-librofest-metropolitano-la-publicacion-de-200-libros-que-narran-la-historia-de-su-bicentenario/ Fri, 01 Jun 2018 04:34:33 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54916

Habrá títulos de historia, geografía, artes, letras, sociología y algunos diccionarios

Ciudad de México, a 31 de Mayo de 2018

Para celebrar los 200 años de la fundación de Bolivia, la Biblioteca del Bicentenario de ese país sudamericano invitado al Librofest Metropolitano 2018 publicará 200 libros fundamentales para la comprensión de su historia.

El embajador José Crespo Fernández anunció al público que se dio cita en el Domo de la Plaza Roja en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, que tal número de ejemplares terminarán de editarse hasta el año 2025 y que anualmente presentarán hasta 30 libros.

En su participación, en el marco de la Quinta Edición de la Feria del Libro y Festival Cultural del norte de la Ciudad de México, explicó que la selección fue hecha democráticamente por intelectuales, escritores y críticos bolivianos.

Fue un trabajo arduo de selección, en tiempo y esfuerzo, para decidir los temas por su relevancia, detalló Crespo Fernández.

Los 200 años de estado republicano primero y luego de estado plurinacional serán narrados en libros de historia, geografía, artes, letras, sociología y algunos diccionarios.

El diplomático manifestó que se pretende que estas obras lleguen a la mayor cantidad posible de personas, aunado a que el acceso en el costo de los mismos se debe a que el Estado auspicia el costo de la edición. Añadió que en México ya fueron seleccionadas las 10 instituciones de mayor importancia para que tengan una colección completa de esta biblioteca

La Biblioteca del Bicentenario constará de 69 títulos en el área de Historia y Geografía, 72 en Letras y Arte, 49 en Sociedades y 10 en Diccionarios.

Creemos que podemos compartir con los hermanos latinoamericanos, mexicanos, colombianos y chilenos, entre otros más, lo que nosotros hemos hecho “porque tenemos muchas cosas en común. Tenemos historias en común también”

En la Librofest 2018 el embajador de Bolivia presentó 25 ejemplares que recorren la historia de ese país desde 1825, en la época de la colonia, entre ellos: “Arreando desde Mojos”; “El Macizo Boliviano”; “Antología del Cuento Boliviano”; “Diario de un comandante de la guerra de la independencia”; “Cuando vibraba la entraña de plata”; “Juan de la Rosa”; “Cartas para comprender la historia de Bolivia” y “Nacionalismo y Coloniaje”.

]]>
54916
Promueve el Librofest Metropolitano 2018 la lectura en el polo norte de la CDMX https://www.chanboox.com/2018/05/30/promueve-el-librofest-metropolitano-2018-la-lectura-en-el-polo-norte-de-la-cdmx/ Thu, 31 May 2018 01:22:58 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54741

Con Puebla y Bolivia como invitados de honor, la UAM Azcapotzalco recibe a visitantes de todas partes de la ciudad

Las actividades de la quinta edición de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, procura vincularse con su entorno social y difundir diversas expresiones de la cultura que se ha ido consolidando como una tradición de esta casa de estudios.

Para el doctor, José Antonio de los Reyes Heredia, secretario general de la UAM, una de las características que distingue a las universidades de México es su convicción por nutrir a su comunidad y al entorno en el que ésta se desenvuelve, con ideas que estimulen la imaginación y las expresiones de libertad y diversidad, así como las actividades de ciencias y humanidades.

El funcionario de la Casa Abierta al Tiempo, José Antonio de los Reyes dijo que el Librofest Metropolitano está inscrito en el polo de desarrollo en el norte de la Ciudad de México, y ya se está convirtiendo en una tradición año con año.

Destacó cómo en esta quinta edición se ha logrado cristalizar la participación tanto de un Estado de la República, como es el de Puebla, y de un país, como Bolivia. Añadió que dicho modelo de organización ha conseguido que a la unidad Azcapotzalco lleguen visitantes de las otras unidades de la UAM.

A través del Librofest, argumentó, se lleva cultura a zonas que no se encuentran en el centro de la Ciudad de México: “en el Centro Histórico o los polos culturales que muchas veces se localizan en el sur de la ciudad. Entonces, creo que es importante que en todos los puntos de la geografía tengamos esta posibilidad”.

Además, añadió, como decía el director del STC Metro, Jorge Jiménez Alcaraz, hay un esfuerzo de la UAM para participar en actividades que hace el propio Sistema de Transporte Colectivo, Metro”.

Cabe mencionar que la Universidad Autónoma Metropolitana tiene otros tres festivales de libros: un ejemplo, es el que se realizó la semana pasada en la unidad Iztapalapa, con el cual también buscó vincularse con su entorno social.

José Antonio de los Reyes Heredia, explicó que el vínculo que Librofest 2018 tiene con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que hoy también está presente a través del estado invitado, ayuda a consolidar lazos culturales e intercambios a largo plazo, aunque añadió que esos vínculos también se hacen con otras editoriales universitarias que existen en la Ciudad de México, en particular con la UNAM y el IPN.

El secretario general de la UAM exhortó a otros estados de México y a otros países a participar en Librofest: “Básicamente, la comisión de organización hace una evaluación de este festival, porque no nada más se invita a los países o a los estados que van participando, se hace una invitación en general, y es a partir de la participación y de las inquietudes que tengan los estados y los países participantes, que se va a definir el próximo participante”.

En 2014, en el contexto del cuadragésimo aniversario de la UAM, con la propuesta y participación de profesores y alumnos, se gestó este evento de difusión y extensión universitaria que propone la apropiación de distintas manifestaciones culturales, para volver a la UAM un espacio de encuentro, convivencia, inclusión e intercambio en torno al libro, la palabra y los lectores.

De este modo, la UAM cumple con su responsabilidad social de volver universales ciertos principios, como la pluralidad y el respeto a la diversidad. En ese sentido, José Antonio de los Reyes, destacó que la quinta edición del Librofest Metropolitano se logró gracias a la coordinación con las otras unidades hermanas y con las tres divisiones académicas.

Finalmente, se congratuló de que la Universidad Autónoma Metropolitana realice eventos culturales de la talla del Librofest Metropolitano 2018 “para que nuestros jóvenes y el público en general puedan conocer no nada más nuestra oferta de libros y nuestra oferta cultural, sino que se sea un espacio de cultura en el sentido más amplio”.

]]>
54741
En el Librofest Metropolitano 2018 se abre la convocatoria al II Concurso de Cuento Universitario Elena Garro https://www.chanboox.com/2018/05/30/en-el-librofest-metropolitano-2018-se-abre-la-convocatoria-al-ii-concurso-de-cuento-universitario-elena-garro/ Thu, 31 May 2018 01:22:38 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54739

El anuncio se hizo durante la presentación del libro “Relatos fugitivos” que compila los once cuentos finalistas del Primer Concurso instaurado en 2016 para conmemorar el centenario del natalicio de la escritora poblana Elena Garro

Durante la presentación del libro “Relatos fugitivos” que reúne los once títulos finalistas del Primer Concurso de Cuento Universitario Elena Garro, se dio a conocer que la segunda edición del citado concurso estará abierta a la participación de alumnos de todas las unidades académicas y no solamente de la UAM Xochimilco, donde se gestó dicho premio.

A partir de esta fecha y hasta el 10 de diciembre de 2018 se recibirán los cuentos inéditos de tema libre que inscriban los alumnos de cualquiera de las cinco unidades académicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, de acuerdo con las bases establecidas en la convocatoria y cuyos ganadores se darán a conocer el 18 de febrero de 2019.

La promotora de la lectura de la UAM Xochimilco, Martha Adriana Cota Sánchez, encabezó la presentación de la compilación “Relatos fugitivos” como parte de las actividades de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano.

Este concurso nació a iniciativa del escritor René Avilés Fabila, incansable promotor de la lectura y la escritura creativa, con el propósito de incentivar a los estudiantes a arrastrar el lápiz creativo para incursionar en el mundo de la literatura a propósito de la conmemoración del centenario del natalicio de la escritora poblana Elena Garro, en 2016.

En el acto intervinieron tres estudiantes finalistas del concurso, quienes hablaron de su experiencia al participar, ganar y ver su cuento publicado en la Colección Gato Encerrado que editó el año pasado la Unidad de Extensión Académica de Xochimilco.

Uno de ellos, Alí López, estudiante de la Carrera de Comunicación y autor del cuento “Public Agent”, dijo que inscribió este cuento sobre la soledad y la pornografía en Internet con la intención de provocar al jurado universitario a ver si era capaz de publicarlo y comprobó gratamente la apertura que existe en la visión universitaria para dar cabida a todas las expresiones.

Por su parte, Abraham Zárate, estudiante de Diseño Gráfico se refirió a su cuento “El barco”, que versa sobre el tema del desdoblamiento de la personalidad, sobre el cual comentó: “Me gusta confundir al lector y tampoco sabía si fuera un cuento apropiado para un concurso universitario, pero me dio mucha felicidad ver mi nombre publicado”.

Por último, Carlos Díaz, autor del cuento “Oso”, señaló que escribió un relato en forma de crónica, ubicado en la Ciudad de México en los años 60, sobre la relación de un migrante de Europa Oriental con su oso domesticado, con quien se ganaba la vida en las calles haciéndolo bailar, el cual le arrancó dos dedos de la mano durante su larga relación. Dijo que esta historia es una metáfora de las relaciones peligrosas que entablamos a pesar de que sabemos que no vamos a salir ilesos.

Con una sala abarrotada de estudiantes, los cuentistas jóvenes incentivaron a los universitarios a que escriban con constancia lo que les nazca, sin temor a lo que otros opinen de sus textos y se sientan orgullosos de los productos de su inspiración, aunque no dominen la redacción ni la ortografía. Recomendaron no imitar estilos ni formas, sino plasmar lo que sienten sin temor a la crítica.

]]>
54739
José Revueltas, icono del pensamiento crítico y de avanzada https://www.chanboox.com/2018/05/29/jose-revueltas-icono-del-pensamiento-critico-y-de-avanzada/ Wed, 30 May 2018 04:29:26 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54610

El militante, poeta y teórico que fue Revueltas hizo de su vida el arte de la congruencia moral y política en medio de la guerra fría, del estalinismo y férreo autoritarismo del régimen de partido de Estado en México

Si bien es un ícono de la protesta estudiantil de 1968, el espíritu rebelde de José Revueltas tuvo su eclosión en la adolescencia, cuando apenas pasaba los 15 años en 1929 y fue encarcelado por primera ocasión por integrarse a una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México y protestar en contra de la carestía de la vida.

"Así fue formándose ese espíritu rebelde y su resistencia frente al poder, precisamente cuando el poder del Estado emergido de la Revolución mexicana estaba dando el paso fundamental para consolidar un régimen de partido de Estado: el PRI", destacó Arturo Anguiano, sobre el contenido de su libro "José Revueltas: Un rebelde melancólico. Democracia bárbara, Revueltas sociales y emancipación" que fue presentado esta mañana en el Librofest Metropolitano 2018.

Una de las encargadas de presentar el libro, además del autor, fue la maestra Rosalbina Garavito, profesora investigadora del Departamento de Economía UAM Azcapotzalco, quien aseguró que Revueltas encarna el espíritu del ’68: "la rebeldía, intransigencia, la subversión democrática, la fraternidad y los anhelos libertarios encarcelados e irreductibles".

A lo largo del libro de Arturo Anguiano, explicó la catedrática, podemos palpar lo que significó para Revueltas tener todos esos atributos.

La catedrática hizo una breve semblanza de José Revueltas haciendo referencia a su nacimiento en la Ciudad de México en 1914, siendo encarcelado en tres ocasiones: la primera a los quince años en 1929, mientras protestaba en el Zócalo por la carestía de la vida, y la última vez en 1968 durante el movimiento estudiantil.

EEl militante, poeta y teórico que fue Revueltas hizo de su vida el arte de la congruencia moral y política en medio de la guerra fría, del estalinismo y férreo autoritarismo del régimen de partido de Estado en México.

"Sólo un rebelde genuino como Revueltas, sin más arma que su pensamiento crítico, sobrevivió sin arriar sus banderas y es precisamente su rebelde persistencia lo que hace del pensamiento de Revueltas un pensamiento vigente".

De Arturo Anguiano, dijo, teje su libro sobre Revueltas con los hilos de la fascinación por su personaje y es de este modo como recupera a Revueltas y se recupera a sí mismo a través del joven inquieto, militante crítico que siempre ha sido.

"Nos cuenta de la presencia de Revueltas en sus primeras militancias, donde puede apreciarse el cruce de caminos de dos generaciones: la de Revueltas con la Revolución mexicana y la Revolución rusa aún frescas en la historia; y la generación de Arturo Anguiano con el desenmascaramiento de ambas revoluciones que terminaron por parir sendos estados autoritarios".

Queda claro en el libro de Arturo Anguiano, expresó, que si Revueltas fue capaz de comprender el movimiento de los estudiantes del 68 es porque la frescura de su pensamiento estaba hecha de su compromiso con la realidad y no con los partidos, y pese a que Revueltas murió a los 62 años seguía siendo un joven por la persistencia de su pensamiento crítico.

Finalmente, la maestra Rosalbina Garavito comentó que el autor califica a Revueltas como un rebelde melancólico, siendo ese el privilegio de quien prueba la derrota sin amargura, al ser consciente de que su lucha es la del desterrado en su propio país.

Otro en el que recayó la invitación de presentar el libro de Arturo Anguiano fue el maestro Guillermo Egea Mendoza, profesor investigador en el departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco, quien inicialmente narró que cursando la preparatoria escuchó hablar de Revueltas como militante y preso político y recordó cómo "en aquella época y aún ahora ser víctima del gobierno represor convertía automáticamente a un luchador social en un héroe de las izquierdas”.

En la segunda mitad de los años setenta, ya fallecido rememoró que José Revueltas era ya una leyenda, y su rostro era único y emblemático.

Además, advirtió, el libro que le ha tocado presentar modificó su percepción del personaje José Revueltas, a quien “ahora ve como radical y ortodoxo, pero en el sentido heterodoxo de un marxismo abierto”.

El libro tiene el propósito de explicarnos el origen y la circunstancia de algunas posiciones políticas de Revueltas, las cuales han sido interpretadas como contradicciones en su pensamiento y en su trayectoria.

A su vez, agregó, el autor pretende dar a conocer a los jóvenes la riqueza del hombre ya que en sus palabras José Revueltas personifica la rebeldía, pero también la fraternidad, persistencia crítica y la congruencia ética.

"Un tercer objetivo del autor es mostrarnos como trasfondo una visión suscinta de la historia de la izquierda mexicana, específicamente del Partido Comunista y la representación de su contrapunto o álter ego personificado por Revueltas".

Guillermo Egea consideró que todo joven con inclinación al cambio hacia la izquierda debería leer el libro de Arturo Anguiano como introducción o ventana a un pasado no tan remoto, para tratar de aprender de la historia y no repetirla como una farsa, o peor aún, como una tragicomedia.

Por último, el catedrático consideró que a los radicales de hoy les hace falta formación teórica y este libro puede serles muy útil "porque a la mayoría de los jóvenes y de la sociedad mexicana les hace falta cultura política".

Arturo Anguiano es oriundo de la Ciudad de México, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana desde 1976. Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales con estudios de posgrado en Francia y doctorado en Ciencias Sociales. Es autor de libros y artículos.

]]>
54610
Librofest Metropolitano 2018 resalta el trabajo multidisciplinario de profesores de la UAM para la formación de los alumnos https://www.chanboox.com/2018/05/29/librofest-metropolitano-2018-resalta-el-trabajo-multidisciplinario-de-profesores-de-la-uam-para-la-formacion-de-los-alumnos/ Wed, 30 May 2018 04:29:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54608

Buscan generar una atmósfera que permita a los jóvenes entrar con el pie derecho a sus carreras

La UAM Azcapotzalco analiza continuamente cómo se pueden mejorar los planes y programas de estudio, de tal manera que los profesores de distintas disciplinas comparten conocimientos y realizan balances prospectivos para ver hacia dónde están conduciendo a los alumnos.

Durante la quinta edición de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, el doctor Marco Vinicio Ferruzca Navarro, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, dijo que una de las principales preocupaciones de los profesores es la de saber cómo pueden ayudar a que sus alumnos conserven los conocimientos que hayan adquirido al inicio de su carrera y no los olviden al finalizar ésta.

Una de las iniciativas para mejorar los planes de estudio fue la publicación del libro “Construir para avanzar, avanzar para construir”, que, por ejemplo, marca una agenda de trabajo para el tronco general de la UAM, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza.

Ahí presente, Jorge Armando Morales Aceves, coordinador del Área de Tronco General de Asignaturas de la UAM Azcapotzalco, consideró que es importante la manera en la que se conduce a los jóvenes durante sus primeros semestres puesto que llegan a la UAM procedentes de diversos tipos de bachillerato: “Es muy importante que logremos generar una atmósfera tal que nos permita entrar con el pie derecho a una serie de licenciaturas muy demandantes”.

Este trabajo colectivo de los profesores de la UAM Azcapotzalco está centrado en ayudar a que los estudiantes logren sus objetivos y sientan a esta casa de estudios como un espacio propio desde el cual puedan formar parte de una comunidad interesada en resolver problemas de índole material y económico.

La presentación de la obra “Construir para avanzar, avanzar para construir” se llevó a cabo durante la quinta edición del Librofest Metropolitano 2018, en donde se resaltó cómo profesores y alumnos han logrado trabajar juntos para diseñar diversos proyectos, como el que describió Jorge Armando Morales Aceves: “estamos desarrollando un proyecto vinculado con fósiles y fauna marina, donde hemos visto la posibilidad de resolver problemas de esculturas, mediante la intersección de planos con las especies marinas que se están trabajando, con la idea de que abriéramos un interés”.

Así, en el Librofest 2018, los profesores aprovecharon para demostrar a sus alumnos cómo es que se coordinan entre las diversas disciplinas para problematizar en torno a la educación inicial, y lograr que ello tenga favorables implicaciones económicas, como brindarle al egresado un trabajo o la posibilidad de forjar su propia empresa o negocio.

]]>
54608
Por necesidad y no voluntad se dan las migraciones humanas en la actualidad https://www.chanboox.com/2018/05/28/por-necesidad-y-no-voluntad-se-dan-las-migraciones-humanas-en-la-actualidad/ Tue, 29 May 2018 02:35:26 +0000 http://www.chanboox.com/?p=54427

Asegura el padre Alejandro Solalinde que Bolivia, invitado de honor de Librofest, ha logrado convertirse en uno de los principales representantes de los migrantes

En la actualidad, en el planeta existe un gran problema de movilidad de grupos humanos que se desplazan por la violencia, por el hambre, por condiciones económicas, entre otras razones, de ahí que se deba reflexionar para buscar soluciones. Por ello, durante el primer día de las actividades de la quinta edición de la Feria del Libro y Festival Cultural Librofest Metropolitano 2018, se brindó la conferencia “Por un mundo sin muros. Hacia la ciudadanía universal”.

Ante un auditorio repleto de profesores y estudiantes, el embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández y el padre Alejandro Solalinde recordaron la situación de los migrantes y refirieron cómo una de las premisas de la conferencia “Por un mundo sin muros. Hacia la ciudadanía universal” celebrada en Bolivia el año pasado, destaca cómo las migraciones humanas en la actualidad se dan por necesidad y no por voluntad.

El embajador Crespo Fernández refirió que la Conferencia Mundial de los Pueblos, llevada a cabo en Bolivia en junio de 2017, fue necesaria para analizar la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para discutir el tema de las migraciones, con la idea de que se tuviera un nuevo documento: “El Pacto Mundial de las Migraciones”.

En ese contexto, para José Crespo lo más importante es que la voz de los pueblos fuera escuchada y no sólo la de los diplomáticos: “Por eso se convocó a esta conferencia, la cual es en realidad la conferencia de los pueblos para llevar esas propuestas a la discusión de Naciones Unidas, que lo más probable es que hasta este fin de año tenga un nuevo documento sobre migraciones”.

Es así, añadió, como Bolivia imagina la necesidad de que los pueblos discutan el tema de las migraciones: “Recibimos la sorpresa de que más de 4 mil representantes de organizaciones sociales del mundo entero se hicieron presentes en Tiquipaya. Estamos hablando de representantes de las organizaciones sociales indígenas, obreras, de las distintas iniciativas de trabajo con los migrantes, de 45 países del mundo. Y Bolivia decidió que esa conferencia iba a ser lo que nuestro gobierno llevara a Naciones Unidas”.

José Crespo resaltó que ya hay al menos 247 millones de migrantes en el mundo, según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), lo cual deja ver que el tema de la migración no hace preferencia entre hombres y mujeres, por lo cual el tema fue ampliamente discutido en el marco de la quinta edición de Librofest Metropolitano 2018.

También presente, el padre Alejandro Solalinde explicó a los estudiantes su participación en la conferencia de Tiquipaya, Bolivia, 2017: “Bolivia es un país fascinante porque… ¿por qué en México no podemos tener mandatarios sencillos, que sea presidente el compañero? ¿Por qué no van a poder acercarse a abrazarlo y ver a ese Evo Morales tan sencillo? Yo vi cuánto cariño le tiene la gente”.

Alejandro Solalinde recordó que en Bolivia las mujeres tienen una amplia participación en las mesas de diálogo sobre los temas referentes a aquel país y preguntó: “¿Por qué mis queridas mexicanas no van a poder tener ese desempeño? No es porque no lo tengan; tenemos talento en la mujer en todos lados, pero quizá no hay oportunidades”.

Solalinde lamentó que México aún no haya tenido un gobierno que sea de verdad del pueblo; y explicó que Bolivia sí ha logrado tenerlo a pesar de que ha atravesado por dificultades como el hecho de haber sido uno de los países más pobres de América Latina, donde al igual que en México sus recursos ya estaban comprometidos con la oligarquía.

La discusión sobre las migraciones cobró importancia en el público asistente al Librofest Metropolitano 2018, pues los jóvenes se interesaron sobre cómo es que México podría lograr un cambio como el que tuvo Bolivia, a lo que Alejandro Solalinde respondió que “Bolivia tiene la visión de una ciudadanía universal, pasando por esas ciudadanías regionales, que se van a ir integrando poco a poco”.

Solalinde finalmente leyó a los estudiantes el decálogo que se conformó durante la conferencia “Por un mundo sin muros. Hacia la ciudadanía universal”, realizada en 2017 en Tiquipaya, Bolivia, en donde se destaca que: “la movilidad humana es un derecho arraigado en la igualdad esencial de todo ser humano; sin embargo, en la mayor parte no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad, que llegan a extremos de una migración forzada por la violencia y la economía precaria”.

Por esto, destacó el clérigo que se ha convertido en un defensor de los migrantes, Bolivia ha logrado convertirse en uno de los principales representantes de los migrantes.

]]>
54427