lenguas originarias – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Mon, 03 Mar 2025 02:06:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La voz de las lenguas originarias resonará en la FILEY 2025 https://www.chanboox.com/2025/03/02/la-voz-de-las-lenguas-originarias-resonara-en-la-filey-2025/ Mon, 03 Mar 2025 01:46:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257084
El encuentro de Escritores en Lenguas Originarias celebrará la riqueza de la palabra maya
Mérida, Yucatán, a 02 de marzo de 2025.- Las lenguas originarias tendrán un espacio de diálogo y celebración en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2025 con el Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil / Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, una iniciativa que resalta la riqueza de la palabra maya y su permanencia en la literatura contemporánea.
Organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY, este foro reunirá a poetas y narradores para compartir sus obras y reflexiones, del 28 al 30 de marzo.
La primera jornada comenzará con la presentación del poemario Tin kaxtaj u táab in tuuch / Encontré mi cordón umbilical, de María Luisa Castro González, quien estará acompañada por Feliciano Sánchez Chan y Marcos Regino Pech Naal.
Posteriormente, la lectura Ko’onex xook ik’ilt’aano’ob reunirá las voces de las autoras Daniela Esther Cano Chan, María Jesús Pat Chulim y Sasil Sánchez Chan, moderadas por la directora del PROIMAYA, Cristina Leirana. Para cerrar la jornada, Pedro Uc Be presentará K’am Nikte’ / Velada Floral, una obra sobre la vida en las haciendas yucatecas del siglo XIX.
Para el sábado 29 de marzo, se han preparado dos mesas redondas, “Escribir desde la comunidad: una fuente inagotable en el tiempo” y “La narrativa en lenguas originarias”.
Más tarde, se presentará Chaknúul in woot’el / Mi piel desnuda, una compilación de poesía a cargo de María Elisa Chavarrea Chim y el colectivo Xkusamo’ob. La presentación se enriquecerá con la presencia de la escritora Verónica García y la reconocida poeta maya bilingüe Briceida Cuevas Cob.
En el tercer día de actividades, se presentará el libro U kukuláankilo’ob k’aab / Latidos de la savia, en el que el poeta Wildernaín Villegas Carrillo celebra la riqueza biocultural maya. Luego, Cristina Patishtan compartirá Ch’ulelal, obra con la que obtuvo el Premio de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo 2022.
Para cerrar el encuentro, el recital U yoxo’onta’al u t’aanilo’ob k’iin / Desgranar las palabras del tiempo entrelazará los versos de Briceida Cuevas Cob, María Elisa Chavarrea Chim y Wildernaín Villegas Carrillo, con los acordes del Grupo Itzá Quiché, en una celebración de la música y la palabra en lenguas originarias.
La doctora Cristina Leirana destacó en entrevista que, más allá de las presentaciones, estos encuentros permiten una convivencia cercana entre las y los participantes, creando un espacio propicio para el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión compartida.
“Es también un proyecto de resistencia política frente a los embates del capitalismo contra la cultura y contra todo lo que no es un producto comercial. Ver que la gente sigue generando arte, generando conocimiento, transmitiendo el conocimiento ancestral, esto siempre ha sido muy enriquecedor”, afirmó.
Asimismo, informó que se preparan otras actividades del PROIMAYA dentro de la FILEY 2025 para charlar sobre los libros y el calendario de los antiguos mayas, la labor de los intérpretes en la defensa de las comunidades indígenas y la medicina tradicional, entre otros.
Destaca el taller para niños Libro maya del corazón / U puksi’ik’al, el sábado 29 de marzo, en el que las infancias participantes recrearán los antiguos códices con la guía de la artista escénica María Patricia Ascensión Urbina y el doctor Donald Fishman.
Para conocer más detalles de las actividades, se podrá consultar el programa completo en el portal filey.org y en las redes sociales de la Feria, @lafiley.

Boletín de prensa

]]>
257084
Lo que nos hace humanos, un libro infantil que rescata el valor de las lenguas https://www.chanboox.com/2025/02/21/lo-que-nos-hace-humanos-un-libro-infantil-que-rescata-el-valor-de-las-lenguas/ Fri, 21 Feb 2025 16:27:01 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256148

A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos, y los hace reflexionar sobre su importancia. “La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

Hace mucho tiempo que existo, más tiempo que los juguetes, los perros o cualquier persona que conozcas. Mis raíces se remontan varios siglos atrás. Algunas son, incluso, mucho más antiguas. Estoy en todas partes, en cada país, en cada ciudad, en cada escuela y en cada casa…

Así empieza Lo que nos hace humanos, un libro para niños del lingüista y escritor brasileño Victor Santos.

A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos.

Ilustrado por la artista italiana Anna Forlati, el libro incita a los niños a reflexionar sobre la importancia de todas las lenguas y de su preservación.

Diversidad lingüística amenazada

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) calcula que existen 8324 lenguas, habladas o de señas. De ellas, unas 7000 siguen en uso; sin embargo, la diversidad lingüística se encuentra amenazada, ya que muchas lenguas están desapareciendo a un ritmo acelerado en un mundo que cambia con gran rapidez.

Con el fin de ayudar a salvaguardar este patrimonio, la UNESCO está sumando fuerzas con editoriales de todos los países para publicar traducciones de Lo que nos hace humanos a todos los idiomas que sea posible y, sobre todo a la mayor cantidad de lenguas originarias del mundo.

Entre las lenguas indígenas que ya cuenta con su versión de Lo que nos hace humanos está el mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.

Amor por la lengua materna

Nevenca Cayullán, quien tradujo e interpretó el libro al mapuzugún, su lengua materna, es una educadora tradicional mapuche dedicada a la formación de educadores de la lengua y la cultura de los pueblos originarios australes, principalmente del pueblo mapuche.

En una conversación con Noticias ONU, Nevenca expresó su amor por el mapuzugún: “Me la enseñó mi madre y por eso la llevo en mi piel, en mi corazón y en mi cabeza, y la hago presente en todos los territorios, en el lugar que me encuentre. La lengua es el motor que mantiene la preservación de la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida”.

Desde hace 25 años, la ONU celebra el Día de la Lengua Materna cada 21 de febrero para subrayar la importancia de preservar la diversidad lingüística y promover todas las lenguas maternas, que en su definición más simple son las que se adquieren de manera natural, sin ninguna intervención pedagógica.

Un tesoro vivo

Pero en realidad, la lengua materna es mucho más que eso, sostiene Nevenca: “Es un tesoro humano que tenemos vivo, por eso hay que llevarla, enseñarla, educarla en los establecimientos donde los niños están cautivos en el monolingüismo, pero tienen la capacidad de aprender de la cultura de los pueblos originarios, del territorio, en este caso el territorio chileno y de todos los territorios”.

Con esta convicción, Nevenca se unió con gran entusiasmo al proyecto de Lo que nos hace humanos en cuanto Planeta Sostenible, la editorial que coedita con la UNESCO la versión bilingüe en mapuzugún y español del libro, le propuso traducirlo.

“En el fondo no es solamente la traducción, sino también es la interpretación del libro. Ser intérprete traductora de la lengua mapuche, me permite tener el conocimiento y la capacidad de entender un texto tan importante como Lo que nos hace humanos. Fue muy relevante porque la voz de mi pueblo, la voz de mis ancestros, va a llegar a otros, a otros países, a otros territorios que van a conocer de mi cultura. Para mí fue súper importante”, dice.

Para Nevenca Cayullán, el libro muestra cómo reconocer las cosas simples de la vida.

“Habla de los juegos o de juguetes que usan los niños y de cómo nosotros los recuperamos y la valoración que tienen estos juegos o estos juguetes, que muchas veces quedan en el olvido. Antes de toda esta globalización, hay muchas cosas y ahí entra también el conocimiento de la lengua, que ya estaba. Sin embargo, al pasar el tiempo todo ha ido ha quedado atrás. El libro habla de cómo recuperar lo que ya estaba, cómo entender el conocimiento que brinda lo que ya existía antes de la globalización”.

El mensaje del libro, agrega es “que se recuperen los saberes que ya estaban y esto nosotros lo asociamos con las lenguas originarias y en especial con la lengua del pueblo mapuche”.

La lengua nos hace humanos

¿Qué es lo que nos hace humanos?

“El respeto, la valoración de nuestra identidad lingüística y territorial. Para nosotros esto es un tesoro vivo que se debe ir transmitiendo o que se transmite de generación en generación. La lengua es el medio que tenemos para comunicarnos entre nosotros y dar a conocer nuestra cultura, por eso es tan relevante lo que dice este libro y lo dice también en mapuzugún”, responde.

El libro, abunda Nevenca, es una recuperación de estos valores, “por un lado expone lo que recupera el autor, pero también nosotros estamos, a través del autor, recuperando el saber de la lengua y la escritura del mapuzugún”.

Entusiasmo entre los niños chilenos

Nevenca Cayullán, educadora mapuche, viste atuendo mapuche, su pueblo originario.
Cortesía de Nevenca Cayullán Nevenca Cayullán, educadora mapuche, viste atuendo mapuche, su pueblo originario.
Lo mejor de todo es que el libro ha sido muy bien recibido en Chile, donde, para empezar, se ha distribuido en ciudades en las que los niños sólo hablan español.

“Estuve a una jornada en la que se entregaron muchos libros, obviamente fui con mi vestimenta mapuche. Tuvimos una muy buena recepción, los niños pensaban que ya los mapuches no existían, pensaban que yo venía como, no sé, de otro planeta.  Recibieron los libros muy contentos, muy emocionados de verme, de tener un libro traducido al mapuzugún. Fue una jornada de mucha emoción”, relata.

De reciente publicación, el libro bilingüe mapuzugún-español, pronto llegará también a los territorios mapuches, aunque ya se ha empezado a entregar a los educadores tradicionales.

El mapuzugún, una lengua reprimida

El mapuzugún, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua. Para hacer frente a la presencia hispana, esos grupos se aglutinaron y estrecharon sus lazos hasta formar la identidad mapuche.

Los mapuches son el grupo indígena más numeroso de Chile. Según los censos de inicios de este siglo, más de 1,4 millones de personas se identifican como tales. Viven principalmente en la parte central del territorio chileno, aunque también hay un pequeño grupo en la provincia de Neuquén, en Argentina. La mayoría de ellos habitan en zonas urbanas.

Lamentablemente, como resultado de una historia de represión, en la actualidad sólo el 10% de los mapuche habla el mapuzugún y apenas otro 10% lo entiende, mientras que el resto no tiene ninguna noción del idioma.

Defender la lengua, una responsabilidad

Cuando preguntamos a Nevenca si el libro Lo que nos hace humanos podría ayudar a reivindicar el orgullo por la lengua mapuzugún entre los niños, su respuesta es rápida: “Sí, por supuesto que sí. Sí, porque es un libro súper fácil de comprender. Yo creo que los textos hay que hacerlos pensando en los niños monolingües, no hablantes. Tengo fe en que va a generar impacto en la en la sociedad y en la nueva generación”.

Para Nevenca, defender y fomentar el uso de su lengua materna es un deber.

“Tengo la responsabilidad de transmitir el conocimiento. Por eso tengo este equipo de educadoras tradicionales donde fomento hablar en mapuzugún en una ciudad, porque todos vivimos en Santiago. Pero desde aquí estamos trabajando con los educadores tradicionales que hoy día están en la escuela y que le están enseñando a estos estudiantes que son monolingües de diferentes comunas de la Región Metropolitana”.

Mi abuelita habla como usted

Nevenca Cayullán explica que, aunque lentamente, los esfuerzos por la recuperación de su lengua van floreciendo, ahora con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile, que ayuda con la difusión del libro Lo que nos hace humanos en las escuelas.

La intérprete y traductora cita, por ejemplo, que desde 1992, las escuelas localizadas en territorios mapuches imparten clases en mapuzugún como parte de los planes de estudio.

“Va rindiendo frutos porque el hecho de que un educador tradicional llegue al establecimiento y al estudiante va a proyectar una identidad. Recupera su identidad al ver a la persona a lo mejor con vestimenta, a lo mejor con joyas mapuche, va a recuperar su identidad. ’Ay, mi abuelita habla como usted o mi abuelita se viste como usted, o mi tía’… en fin”, acota.

No hablan mapuzugú por miedo

La educadora mapuche admite que, pese a estos avances, todavía hay en el sur de Chile, un “punto rojo” donde se prohíbe hablar el mapuzugún.

“Se prohíbe ser indígena, prohíben tener encuentros culturales. Y esto sucede como una guerra de todos los días en el territorio rojo. Si uno pasa por la carretera, ve a la guardia del Estado chileno, donde vulneran los derechos de los de los niños, pero también de las comunidades indígenas. Y esos niños no van a hablar mapuzugún, pero no van a hablar por miedo, no porque no les guste”.

Discriminación

Con tristeza, refiere incidentes discriminatorios hacia los indígenas, por ser diferentes.

“Yo salgo con mi vestimenta por todo Santiago y muchas veces me han dicho, ¿tú vienes de la zona donde queman camiones? Eso es una vulneración de los derechos de las personas, si se lo hacen a un niño que está recién empezando su vida, obviamente no va a hablar el mapuzugún y no se va a reconocer tampoco”, argumenta.

Respeto a la diversidad

Pero el libro Lo que nos hace humanos promueve el respeto a la diversidad, acota con esperanza.

“El libro promueve el respeto a la diversidad. Deberíamos aprender a respetar toda la diversidad porque vivimos en un mundo diverso y hoy día no respetamos ese mundo diverso. Y el mundo diverso está compuesto no solamente por personas humanas, sino por todo lo que nos rodea y por todo lo que tiene vida. En esa diversidad entran las lenguas”, concluye.

Boletín de prensa

]]>
256148
Firman SEP y Gobierno de Chiapas convenio para alfabetizar a 500 mil personas en 2025 https://www.chanboox.com/2025/01/08/firman-sep-y-gobierno-de-chiapas-convenio-para-alfabetizar-a-500-mil-personas-en-2025/ Thu, 09 Jan 2025 04:13:33 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251983

Encabezan el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la “Asamblea General de los Pueblos de Chiapas por la Alfabetización”.
Por primera vez en la historia y gracias a La Nueva Escuela Mexicana (NEM), se tienen Libros de Texto Gratuitos traducidos a 20 lenguas originarias, resaltó el titular de la SEP.

Secretaría de Educación Pública | 08 de enero de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, firmó como testigo de honor el Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Gobierno del estado de Chiapas para que la entidad deje el primer lugar en analfabetismo a nivel nacional y se logre la alfabetización de 500 mil personas en 2025.

En el marco de “Asamblea General de los Pueblos de Chiapas por la Alfabetización”, realizada en la Plaza de la Paz de San Juan Chamula, Chiapas, afirmó que la educación es uno de los pilares principales en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues la mayor parte de su vida la dedicó a la docencia y la investigación.

“Chiapas puede contribuir de manera contundente en ese legado bajando los niveles de analfabetismo en Chiapas; otorgándole el derecho a la educación a más niños, niñas, jóvenes y adolescentes chiapanecos, porque estoy seguro de que la iniciativa que hoy inicia va a ser exitosa”, señaló.

El titular de la SEP, acompañado por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, resaltó que, por primera vez en la historia y gracias a La Nueva Escuela Mexicana (NEM), se tienen Libros de Texto Gratuitos (LTG) traducidos a 20 lenguas originarias, los cuales deberán llegar a las escuelas de la entidad para fortalecer el proceso educativo.

Recordó que este año el Gobierno de México invertirá más de 12 mil millones de pesos para becas, por lo que más de un millón de niños, niñas y jóvenes chiapanecos tendrán un apoyo educativo.

“Tenemos un incentivo más para que los pueblos originarios, en su libre capacidad de decisión, puedan optar o no por el acceso a la educación, pero si deciden sumarse a la educación, ahí los va a estar esperando la beca universal Rita Cetina Gutiérrez o la beca Benito Juárez, para apoyar económicamente y que la falta de recursos no sea un obstáculo, no sea una barrera, no sea un pretexto para nadie”, subrayó.

Delgado Carrillo recordó que en 2024, se envió una iniciativa al Congreso de la Unión para reformar el Artículo Segundo de la Constitución y garantizar el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de pleno derecho, y su autonomía en todos los aspectos políticos, culturales y sociales.

“Lo que sigue es qué hagan valer, como lo dice nuestra Presidenta, el derecho que tienen todas y todos los mexicanos a la educación. La Educación no es un privilegio, la educación no es una mercancía, es un derecho para todas y para todos”, recalcó.

Finalmente, el titular de la SEP celebró la visión que ha tenido el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar por medio de estos convenios, para bajar los niveles de analfabetismo en Chiapas, otorgándole el derecho a la educación a más niños, niñas, jóvenes, adolescentes, chiapanecos.

Por su parte, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, refrendó su compromiso por trabajar en el abatimiento del rezago educativo y llevar la atención educativa a las regiones que más lo necesitan, con el establecimiento de un esquema de atención por municipio para llegar a un total de 500 mil personas chiapanecas en condición de analfabetismo.

“Nuestra primera meta es que en el mes de junio tengamos en Chiapas 300 mil alfabetizados y de julio a noviembre 200 mil más y así sumar los 500 mil al término del año y todo esto lo haremos con los valores del humanismo mexicano y de la Nueva Escuela Mexicana”, agregó.

Los servicios educativos de alfabetización, que se brindan a través del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), se reforzarán con la implementación del programa “Chiapas Puede”, por medio del nuevo modelo pedagógico “Matías de Córdova”, además del Modelo de Educación para la Vida “AprendeINEA”, el cual también ofrece educación primaria y secundaria a personas jóvenes y adultas sin un certificado oficial.

Boletín de prensa

]]>
251983
Faltan editores y traductores de libros en lenguas originarias https://www.chanboox.com/2024/03/16/faltan-editores-y-traductores-de-libros-en-lenguas-originarias/ Sun, 17 Mar 2024 00:18:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=225414

El escritor indígena también es escritor mexicano, señala especialista

 

Mérida, Yucatán, a 16 de marzo de 2024.- Se debe incluir a los escritores en lenguas originarias dentro de las editoriales mexicanas, crear más traductores y fomentar que desde las comunidades se escriban los libros en estos idiomas, aseguró el coordinador de Obralibrura Coordinación Editorial, Héctor Martínez Rojas.

 

Al impartir la conferencia “Retos y perspectivas de la edición de libros en lenguas originarias”, como parte del Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias 2024 que se realiza en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, el especialista reconoció que ha sido complejo publicar estos materiales.

 

En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que lleva más de 20 años trabajando para cambiar el panorama para este sector, y aunque el surgimiento de más escritores en estas lenguas abona a su prevalencia, señaló que queda mucho trabajo por hacer.

 

“En primera instancia debemos incluir a los escritores en lenguas originarias dentro de la categoría de escritores mexicanos, no se debe generar alguna diferencia, pues al igual que todos, ellos se dedican a la escritura. Tenemos que partir de ahí, de dejar de hacer la diferencia o decir que son escritores indígenas”, reiteró.

 

El participante del Encuentro organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya de la UADY, explicó que a esto se le suma la falta de editores y traductores de lenguas originarias, de lo contrario permitiría que sus obras lleguen a más personas.

 

“Actualmente lo que se hace es traducir obras de autores de otros países al español, pero también se debería hacer ese trabajo de traducir los textos de lenguas originarias para que más gente los conozca, para que vean lo bello de esos materiales”, mencionó.

 

Martínez Rojas recalcó que se debe apoyar a los escritores y las comunidades para que hagan sus propios libros, para que sean ellos los que cuenten su propia historia y la den a conocer al público, además de ayudarlos a profesionalizarse y que tengan más apoyo, ya que en la mayoría de los casos ellos son también sus propios editores.

 

Por último, afirmó que en medida que se apoye más a este sector también se abonará a la preservación de las lenguas indígenas.

 

 

Boletín de prensa

]]> 225414 A cinco años de gobierno, SEP fortalece alfabetización y aprendizaje para jóvenes y adultos https://www.chanboox.com/2023/09/08/a-cinco-anos-de-gobierno-sep-fortalece-alfabetizacion-y-aprendizaje-para-jovenes-y-adultos/ Sat, 09 Sep 2023 04:10:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=211910

Más de 339 mil personas concluyen alfabetización, primaria o secundaria

INEA cuenta con módulos para la alfabetización indígena bilingüe en 66 lenguas originarias

 

Secretaría de Educación Pública | 08 de septiembre de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), fortaleció los servicios de alfabetización, primaria y secundaria para jóvenes y adultos prestando servicios a 881 mil 552 estudiantes, en el ciclo escolar 2022-2023.

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, y con base en el V Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública, para el ciclo escolar 2022-2023 el INEA apoyó a 339 mil 938 personas a concluir algún nivel educativo, de los cuales, 26 mil 840 fueron alfabetizados, 108 mil 278 terminaron la primaria y 204 mil 820 concluyeron la secundaria.

También, el INEA prestó servicios en 2 mil 651 plazas comunitarias que fungen como espacios educativos para ampliar el acceso a la educación, en las que también otorga servicios digitales.

En estos espacios comunitarios se atendió a 278 mil 861 personas, de las cuales 119 mil 239 concluyeron un nivel educativo; 11 mil 256 en alfabetización, 31 mil 928 la primaria y 76 mil 55 la secundaria.

En el trascurso del ciclo escolar 2022-2023, se presentaron 881 mil 695 exámenes, de los cuales 596 mil 467 fueron en línea y 285 mil 228 impresos.

Alfabetización indígena bilingüe

Se cuenta con módulos educativos para alfabetización indígena bilingüe en 66 lenguas originarias y se tiene oferta educativa en 18 entidades del país.

Por agrupación lingüística, incluyendo sus variantes, se atiende a las siguientes: náhuatl, zapoteco, mixteco, maya, chatino, chinanteco, tarasco, cora, popoluca, mixe, tepehuano, pame, otomí, zoque, mazateco, huave, cuicateco, triqui, tarahumara, yaqui, huichol, mazahua, amuzgo, totonaco y tlapaneco.

Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (Monae)

Con la implementación del Monae, colaboración entre el INEA y la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, se impulsan acciones de responsabilidad social en los estudiantes de este tipo educativo para acompañar a personas jóvenes y adultas en los procesos de alfabetización, primaria y secundaria.

Por medio del Monae, durante el ciclo escolar 2022-2023 se atendió a 10 mil 164 personas; de éstas, dos mil 904 son adultas en alfabetización, mil 716 en primaria y cinco mil 544 en secundaria.

Al cierre de 2022, se formaron 19 mil 260 personas asesoras y cinco mil 183 personas promotoras.

Modelo de Educación para la Vida (MEV), AprendeINEA

Mediante el MEV, AprendeINEA se proporcionó educación a distancia a 10 mil 490 personas de primaria y secundaria; durante el ciclo 2022-2023 se formaron cinco mil 800 figuras educativas en línea contando con cinco nuevos módulos para primaria y siete para secundaria.

Asesores voluntarios

En enero de 2023, el INEA emitió la Convocatoria Nacional para Personas Voluntarias, Beneficiarias del Subsidio (PVBS), con el propósito de fortalecer la atención educativa a jóvenes y adultos en situación de rezago educativo, con la que se eliminan intermediarios del apoyo a quienes participan como asesores voluntarios.

Resultado de lo anterior, el INEA ahora cuenta con un padrón de 41 mil 406 PVBS, a quienes se entrega subsidio de manera directa y transparente.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 211910 INEA fortalecerá atención a personas hablantes de lenguas indígenas https://www.chanboox.com/2023/07/22/inea-fortalecera-atencion-a-personas-hablantes-de-lenguas-indigenas/ Sun, 23 Jul 2023 02:58:34 +0000 https://www.chanboox.com/?p=206797

Apoya la alfabetización en la alternativa Indígena Bilingüe, de 14 mil 647 personas en todo el país, de los cuales 9 mil 729 son mujeres y 4 mil 918 hombres

Cuenta con módulos educativos para alfabetización en 66 lenguas originarias

 

Secretaría de Educación Pública | 22 de julio de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), firmó un convenio de colaboración con el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal) y la organización alemana DVV Internacional para apoyar a los pueblos indígenas de México por medio de la educación.

El convenio tiene la finalidad de fortalecer la atención educativa de personas hablantes de lenguas indígenas, a partir de la formación de Personas Voluntarias Beneficiarias del Subsidio (PVBS) que participan como asesores en Alfabetización Indígena Bilingüe.

Al signar el documento, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, señaló que con este convenio se honra, a través de la educación, el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de ayudar a los pueblos originarios.

Resaltó que se utilizarán otras técnicas de aprendizaje, además de que se implementarán nuevas tecnologías que permiten trabajar a distancia.

También, dijo, se fortalecen los mecanismos de atención para los pueblos originarios y se establecen las bases para el desarrollo de un programa piloto de formación virtual para personas asesoras que apoyan los servicios de Alfabetización Indígena Bilingüe, en entidades que ofrecen esta alternativa educativa para la población de 15 años o más que requiere aprender a leer y escribir en su lengua materna, para después introducir el español como segunda lengua.

La directora general de Crefal, Gabriela Vázquez Olivera, dijo que “nos da mucho gusto poder colaborar con el INEA, poder poner nuestro granito de arena al programa de formación, tanto de personas indígenas como de Personas Voluntarias Beneficiarias del Subsidio, que es además un ámbito de trabajo que requiere atención especial, mayor dedicación”.

Por su parte, la directora regional de la DVV International, Susanna Hess-Kalcher, señaló que es satisfactorio formar parte de este acuerdo interinstitucional para promover las buenas prácticas que ya elaboraron con el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA) sobre el Modelo Intercultural Bilingüe en el estado.

Actualmente, el Instituto apoya la alfabetización, en la alternativa Indígena Bilingüe, de 14 mil 647 personas en todo el país, de los cuales, nueve mil 729 son mujeres y cuatro mil 918, hombres.

El INEA cuenta con módulos educativos para la alfabetización en 66 lenguas originarias que ofrece en los estados de: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En estas entidades se atiende a personas hablantes de lenguas como: amuzgo, chatino, cora, chinanteco, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, pame, popoluca, tarasco, rarámuri, tepehuano, tlapaneco, totonaco, triqui, yaqui, zapoteco y zoque.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 206797 La visión indígena sobre la salud humana y planetaria debe estar en el centro de la Agenda 2030 https://www.chanboox.com/2023/04/28/la-vision-indigena-sobre-la-salud-humana-y-planetaria-debe-estar-en-el-centro-de-la-agenda-2030/ Sat, 29 Apr 2023 04:09:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=198151

Al concluir su sesión de este año, el foro de la ONU encargado de las cuestiones indígenas emite una serie de recomendaciones, entre las que destacan la inclusión de sus prácticas y conocimientos en las estrategias de mitigación del cambio climático, así como el reforzamiento en de la protección de las mujeres indígenas y las lenguas originarias.

 

Los cientos de líderes y representantes de comunidades originarias de todo el mundo concluyeron este viernes dos semanas de discusiones enfocadas principalmente en la salud humana y del planeta instando a los Estados miembros y a las agencias de la ONU a “reconocer que las concepciones indígenas de la salud humana y del planeta han de ser un pilar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que comenzó su 22ª sesión el pasado 17 de abril, destacó también la necesidad de “estabilizar y regenerar la biosfera como factor esencial para proteger a la humanidad“.

Los participantes en el Foro señalaron que las negociaciones intergubernamentales, el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, el derecho a la salud y el desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas deben considerarse interconectados y esenciales para un posible marco integrado de gobernanza de la salud del planeta.

Asimismo, llamaron a los Estados Miembros a vigilar que los pueblos indígenas participen plena y efectivamente en todos los proceso de planificación y elaboración de políticas para combatir el cambio climático.

Las políticas de lucha contra el cambio climático encabezadas por los pueblos indígenas señalaron, “incorporan los conocimientos cruciales de estos sobre gestión de tierras y administración de recursos naturales al tiempo que protegen la salud, la equidad, la justicia y la sostenibilidad”.

Añadieron que al elaborar políticas y medidas de lucha contra el cambio climático se debe seguir el principio del consentimiento libre, previo e informado de todos los pueblos.

Fuentes de energía renovable y derechos indígenas

El Foro se refirió también a la necesidad de desarrollar fuentes de energía renovable, pero sonó la alarma sobre la violación de los derechos de los pueblos indígenas a raíz de la aceleración proyectos de tecnología y transición verde, y de las actividades de extracción minera y la construcción de presas hidroeléctricas y otras infraestructuras a gran escala.

Recalcó también la urgencia de que los Estados miembros proporcionen los recursos necesarios para elaborar y aplicar protocolos de consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas cuando se planeen esos proyectos.

Salud

En cuanto a la salud, exhortaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a establecer una política y un mandato relativos a los pueblos indígenas a fin de tratar su salud en todas las regiones y subrayaron que la condición de indígena debe considerarse determinante general de la salud.

También llamaron a los Estados Miembros a elaborar planes específicos para mejorar la salud de los pueblos indígenas, incluida la salud sexual y reproductiva de sus mujeres, prestando atención especial a la salud de las personas biespirituales y los niños indígenas, los nómadas y seminómadas y los que viven en aislamiento voluntario, en contacto inicial, en zonas remotas y otras situaciones de vulnerabilidad.

Asimismo, el Foro recomendó que los Estados proporcionen a los pueblos indígenas fondos adecuados para facilitar y garantizar su acceso a la atención de la salud, educación sanitaria y recursos de salud mental y bienestar.

Asesinatos de mujeres

En otro terreno, el Foro manifestó alarma por los informes generalizados sobre la criminalización y el asesinato de mujeres indígenas debido a la defensa que hacen de sus derechos, y de sus tierras y recursos.

Afirmó que la discriminación y la violencia afectan de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas indígenas en todo el mundo y explicó que estos lastres tienen un carácter interseccional basado en factores como el sexo, el género, el origen, la condición o la identidad indígenas, la raza, la etnia, la discapacidad, la edad, el idioma, la situación socioeconómica y el estado serológico respecto al VIH/SIDA.

Frente a estos abusos, indicó que las mujeres y las niñas indígenas tienen un vínculo inextricable con sus pueblos, tierras, territorios, recursos naturales y cultura. “Su liderazgo es primordial para el disfrute de sus derechos y debe ser respetado y defendido por los Estados miembros en todo momento”, puntualizó.

Lenguas indígenas

El Foro se refirió con beneplácito al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas e invitó a los Estados a apoyar con medios financieros y de otro tipo a los pueblos indígenas para que desarrollen sus propias estrategias con el objetivo de revitalizar, reforzar y fomentar sus idiomas, paralelamente a las iniciativas del Decenio.

Del mismo modo, alentó a los Estados a intensificar sus esfuerzos, en colaboración con las comunidades originarias, para avanzar en los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas mediante el derecho a la educación en sus lenguas, entre otras medidas.

En este contexto, el Foro hizo hincapié en la importancia de que las lenguas indígenas se incorporen al sistema de educación formal y a la prestación de servicios básicos, al igual que a las artes, fomentando la creación de canciones, literatura y medios de comunicación.

Para tal efecto, argumentó que se requieren políticas, prácticas y programas de financiamiento nacionales para crear capacidad y producir contenidos en lenguas originarias por profesionales de los medios de comunicación indígenas, además de promover la cooperación internacional, el intercambio de conocimientos y la cooperación entre los medios de comunicación indígenas y medios de comunicación masivos y gobiernos.

Con el fin de garantizar que las lenguas indígenas se difundan y hablen durante generaciones, el Foro exhortó a las grandes empresas tecnológicas a fomentar el desarrollo y la accesibilidad de herramientas digitales que favorezcan la expansión y un mayor uso de las lenguas originarias con la participación de los pueblos que las hablan.

 

Pulse aquí para escuchar la entrevista de Noticias ONU a Darío Mejia Montalvo, presidente del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas, realizada antes del inicio de la sesión del Foro.

Pulse aquí para visitar una serie de reportajes sobre diferentes lenguas indígenas.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 198151 Pueblos y comunidades indígenas necesitan lugar digno y trato justo, demanda hablante de zapoteco https://www.chanboox.com/2023/04/20/pueblos-y-comunidades-indigenas-necesitan-lugar-digno-y-trato-justo-demanda-hablante-de-zapoteco/ Fri, 21 Apr 2023 04:03:25 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197036

Anastacia Torija Hernández habló desde la tribuna de la Cámara de Diputados

 

En sesión semipresencial, Anastacia Torija Hernández, hablante de la lengua didzá xidza’ (zapoteco serrano del nororeste bajo), expresó que hoy más que nunca lo que piden y necesitan los pueblos y comunidades indígenas es un lugar digno, un trato justo e igual.

 

“Quieren ser parte fundamental de este gran país. Quieren ser ciudadanos con todos los derechos que merecen. Quieren que se les tome en cuenta y que se les trate con respeto. Ése es el mensaje en mi lengua originaria: zapoteco”, añadió.

 

En el marco del acuerdo de la Cámara de Diputados para conceder la palabra a hablantes de las lenguas originarias de México, argumentó que las lenguas maternas son un ejemplo de la diversidad cultural de los pueblos; permiten que las historias y las leyendas de las raíces, comienzos y principios se sigan difundiendo.

 

“Las lenguas indígenas son importantes porque aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente; encierran un cúmulo de historias y tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan, pero desafortunadamente muchas de ellas corren el riesgo de desaparecer por el racismo y la marginación en que viven quienes las hablan”, aclaró.

 

Torija Hernández consideró necesario en esta tribuna y en todas las tribunas nacionales e internacionales, reconocer que las lenguas originarias se están extinguiendo debido a la discriminación que sufren quienes se atreven a hablarlas con orgullo, y que muchos padres indígenas terminan por fomentar la comunicación y educación de sus hijos en las lenguas dominantes de hoy, a fin de crearles condiciones “óptimas” para el éxito social y profesional.

 

Eso último, subrayó, ocurre por la presión social que se ejerce para adaptarse a los lugares de destino donde se entiende que es necesario dejar de hablar en la lengua materna para participar en la sociedad.

 

Estimó que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho de mantener y utilizar su propia lengua, recibir una educación bilingüe e intercultural, utilizar su lengua en procedimientos judiciales y administrativos y decir no a la no discriminación por razones lingüísticas en el trabajo, la escuela y los lugares públicos.

 

“Estos derechos se encuentran protegidos en la Constitución y en instrumentos internacionales de los que el Estado mexicano es parte, así como en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”, precisó.

 

La originaria de la comunidad de Santiago Yagallo, ubicada en la Sierra Juárez de Oaxaca, aseguró que a pesar de las diferentes formas en que se estigmatizan comentarios, descalificaciones, e incluso burlas hacia la pronunciación al hablar en español, con el objetivo de hacernos sentir inferiores, no han conseguido que dejemos de hablar nuestra lengua materna.

 

“Es importante que el valor de las lenguas indígenas vaya más allá de una visión estética, pues las lenguas originarias llevan con ella la cosmovisión de sus pueblos. Luchemos para que ninguna niña o niño crezca avergonzado de sus raíces, que sepan que hablar una lengua indígena es motivo de orgullo, ya que es parte de su identidad”, agregó.

 

Relató que los pueblos originarios ya están levantando la voz para exigir, hoy más que nunca, ser visibilizados y escuchados. “Nuestra lucha es por un mundo en el que seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. Que brillen, pues, en todo su esplendor, ¡la igualdad, la solidaridad y la libertad a través de nuestras lenguas originarias!”.

 

La hablante de la lengua zapoteca agradeció el espacio en esta tribuna para dirigir el mensaje en su lengua materna. “Acudo en representación de mis hermanas y hermanos indígenas, mujeres y hombres de barro y de maíz sin voz y sin rostro, que hoy quieren ser vistos y escuchados y que reclaman su lugar en esta patria, en este lugar que les es propio como integrantes de los pueblos originarios de una nación”.

 

La diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, expresó que Anastacia Torija Hernández es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Oaxaca, intérprete y promotora intercultural en el ámbito de justicia indígena e interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa, en materia de procuración y administración de justicia por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 197036 El Once y la SEPI documentan la lucha de las “Lenguas en resistencia” https://www.chanboox.com/2022/08/05/el-once-y-la-sepi-documentan-la-lucha-de-las-lenguas-en-resistencia/ Sat, 06 Aug 2022 02:38:19 +0000 https://www.chanboox.com/?p=160429

Muestra la resiliencia de los pueblos ante la amenaza de extinción de sus lenguas originarias

Reúne testimonios de personas hablantes del náhuatl, matlatzinca, triqui, entre otras

Estreno: martes 9 de agosto, 20:30 horas, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

 

Descubre los más ricos y diversos testimonios de diversas comunidades indígenas en Lenguas en resistencia, serie documental que aborda la resiliencia de algunos pueblos originarios ante la amenaza de extinción de sus lenguas.

 

Una coproducción de El Once y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes del Gobierno de la Ciudad de México (SEPI), realizada en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, donde se narrarán las historias de quienes han ido más allá de la resignación ante fenómenos tan graves como la discriminación o la exclusión cultural, en voz de jóvenes, promotores, cineastas y escritores, quienes están formando un movimiento de reivindicación de su lengua y cultura.

 

Durante la presentación que se llevó a cabo en el Faro Cosmos, Carlos Brito Lavalle, Director de El Once, destacó la importancia de visibilizar la gran diversidad de lenguas que existen en la Ciudad de México.

 

“Es nuestro deber mostrar que están latentes en una sociedad urbanizada, son 10 capítulos que retratan la lucha de las y los integrantes de los pueblos indígenas por mantener vivo su idioma y sus tradiciones”, afirmó Brito Lavalle.

 

Por su parte, Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón, titular de la SEPI, afirmó que, Lenguas en resistencia, representa la lucha de sus hablantes desde una narrativa de resistencia para mantener, recuperar y transmitir las lenguas indígenas.

 

“Es un proyecto que permite hacer visible la diversidad cultural y lingüística de la Ciudad de México (…) es un medio para dar voz a las personas, sus vivencias, testimonios y experiencias”, señalo Ruiz Mondragón.

 

En cada uno de sus 10 episodios se abordarán distintas lenguas del país, como el náhuatl y su riqueza cultural; los esfuerzos por revitalizar el matlatzinca; la lucha histórica de las mujeres mazahuas por la conquista del derecho a una vida digna para los suyos; las expresiones de una nueva cultura urbana a través del rap en triqui y la utilización de los modernos recursos de la tecnología para divulgar la cultura mixteca en una radio que transmite por Facebook.

 

En la Ciudad de México se hablan 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales del país, lo que la convierte en la ciudad con mayor diversidad cultural de América.

 

Esta producción, además de mostrar la actualidad, riesgo y resistencia de las lenguas, documenta las festividades, tradiciones, la organización cívica y política de los pueblos y cómo la migración incide en la realidad lingüística de los pueblos originarios.

 

Sé testigo de la lucha por mantener vivas las Lenguas en resistencia, los martes a partir del 9 de agosto a las 20:30 horas por la señal 11.1 de El Once, y en su plataforma https://canalonce.mx/

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 160429 “Ariel y su Venadito Son” se presentan en el Senado https://www.chanboox.com/2022/06/26/ariel-y-su-venadito-son-se-presentan-en-el-senado/ Mon, 27 Jun 2022 00:38:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=153760

Se trata de la agrupación fundada por la cantante oaxaqueña Ariel Serrano, primera mujer trans dentro de la música tradicional mexicana. 


Como parte de la agenda cultural del Senado, la noche de este jueves se presentó en Casa Nuestra “México en el Corazón”, un concierto de “Ariel y su Venadito Son”, la agrupación que interpreta sones, huapangos y música tradicional mexicana y que enaltece las lenguas originarias de nuestro país.  

 

Salvador Vera, coordinador de Actividades Artísticas y Culturales de Casa Nuestra, destacó que “Ariel y su Venadito Son” es un colectivo con cinco años de trayectoria, fundado por la cantante oaxaqueña Ariel Serrano, primera mujer trans dentro de la música tradicional mexicana.  

 

El objetivo del grupo es romper prejuicios y unir a las personas mediante la música y las lenguas originarias de México, con interpretaciones en zapoteco, mixteco, purépecha y náhuatl, así como en español, inglés y árabe. 

 

En el recital, que se llevó a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, “Ariel y su Venadito Son” interpretaron las canciones “Cielo rojo”, “La Martiniana”, “Sabor a mí”, “Vámonos”, “Dios nunca muere”, “Un mundo raro”, “Fina estampa”, “Nanga ti feo”, “The music of the night”, “La llorona” y “Gata bajo la lluvia”. 

 

Se trata de una experiencia musical que hace un viaje por México, de norte a sur, con sonidos típicos de cada región y géneros como la música ranchera, los huapangos, sones istmeños, boleros, vals y una mezcla especial de flamenco andaluz con música árabe, lo que da cuenta del mestizaje que existe dentro de la música regional. 

 

“Ariel y su Venadito Son” se han presentado en el Museo Nacional de Arte, en el Palacio de Minería, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela Nacional de Antropología, el Complejo Cultural Los Pinos, la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales dónde el país invitado fue Canadá; así como en distintos festivales internacionales.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 153760 Poesía mantiene vivas las lenguas originarias https://www.chanboox.com/2022/04/03/poesia-mantiene-vivas-las-lenguas-originarias/ Sun, 03 Apr 2022 22:40:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=140650

Mérida, Yucatán, a 3 de abril de 2022.- Promover la escritura en lenguas originarias es una herramienta que permite expandir la manera en cómo se lee e interpreta el mundo, afirmó poetisa del pueblo Ñuu Savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, durante la mesa redonda “Palabras Originarias”, esto como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).  

La también traductora y promotora cultural compartió sus experiencias como escritora en Tu´un Ñuu Savi o Mixteco, destacando que dedicarse a esta maravillosa profesión de las letras y además en su idioma natal, en el presente es un acto de autodeterminación.  

“Yo les digo que empezar a hacer poesía en lengua Tu´un Ñuu Savi fue para mí demostrar que mi lengua no era pobre, que tiene matices, formas y una historia maravillosa para compartir; es una herramienta fuerte para demostrar que se puede escribir en lenguas originarias”, apuntó.  

Enfatizó que la importancia de promover la escritura en lenguas originarias no consiste en un interés por preservarlas, como si se tratara de la función del museo, sino que tiene que ver con que estas permiten otras lógicas para comprender el mundo, y por lo mismo escribir y leer poesía en lenguas originarias nos brinda otras posibilidades de sentirlo y expresarlo.  

“Cuando fui tomando consciencia de quién era yo, decidí escribir poesía, para enseñarles que se pueden escribir conceptos abstractos como el español; es así como me aferré a esa parte de la herramienta que se llama poesía para poder expresarme”, comentó.  

En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial con más lenguas originarias, después de Brasil es el segundo en América Latina en donde se hablan más lenguas originarias.  

Sin embargo, al menos 64 variantes lingüísticas están casi por desaparecer debido a la falta de interés en aprender estas formas de comunicación.  

Es tal sentido, la poesía hecha por mujeres como Sánchez Santiago recobra importancia, pues además de procurar la permanencia de estas lenguas, enriquecen sus formas expresivas.  

Celerina Patricia Sánchez Santiago nació en Mesón de Guadalupe, Oaxaca. Es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado varios libros y poemarios-disco. En 2019 fue reconocida por el Congreso de Oaxaca por su destacada labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias oaxaqueñas.  

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 140650 Senado crea el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos” https://www.chanboox.com/2021/03/24/senado-crea-el-premio-al-merito-literario-rosario-castellanos/ Thu, 25 Mar 2021 04:54:51 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118322

El Pleno del Senado aprobó un dictamen para crear el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”, dirigido a escritoras y escritores con una obra consolidada, escrita en idioma español o en cualquiera de las lenguas originarias de Latinoamérica, y que pertenezca a los géneros literarios de la narrativa, dramaturgia, poesía o ensayo.

 

Será otorgado por el Senado de la República, en el marco del aniversario luctuoso de la escritora mexicana y consistirá en la entrega de un Busto de Bronce y una placa fotograbada, así como una presea con el Escudo Nacional y 200 mil pesos mexicanos.

 

El proyecto de decreto, que se avaló con 112 votos a favor y uno en contra, fue enviado al Diario Oficial de la Federación. Precisa que su entrega se hará en una Sesión Solemne en el Pleno de la Cámara de Senadores, en el mes de septiembre de cada año.

 

La Comisión de Cultura deberá expedir la convocatoria correspondiente, en la que establezcan las bases para la recepción de candidatas y candidatos, la agenda de auscultación, las formas de participación de las instituciones públicas, organizaciones sociales, académicas, los procedimientos de toma de decisión para otorgar el reconocimiento.

 

El premio contará con la colaboración de un jurado competente y autónomo integrado por cinco personas designadas por la Comisión de Cultura del Senado. Será encabezado por su presidenta o presidente y al jurado será invitado un representante de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Cultura, del Fondo de Cultura Económica y otro de una editorial nacional de reconocido prestigio.

 

Las y los senadores destacaron que fomentar la creatividad literaria contribuye a desarrollar el contenido cultural de la sociedad, para el Senado de la República resulta pertinente y necesario la creación de dicho galardón, con el objeto de consolidar, enriquecer y prestigiar la literatura mexicana.

 

El dictamen también adiciona una fracción VII, al numeral 1 del artículo 56, y el artículo 56 Quater al Reglamento del Senado de la República, para precisar que en las Sesiones Solemnes también se convocará para otorgar el Premio al Mérito Literario “Rosario Castellanos”.

 

El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, expresó que, en el México en el que resuenan las voces de las mujeres que reclaman con justicia sus derechos, la obra y trayectoria de Rosario Castellanos son un referente obligatorio.

 

La escritora mexicana, agregó el senador autor de la iniciativa, fue una auténtica pionera que abrió espacios a la participación femenina en el arte, la cultura, la política y el servicio público.

 

Rosario Castellanos se adelantó a su tiempo como pensadora, maestra y diplomática. Expuso las razones de las mujeres con mesura, pero con firmeza, con elegancia, pero de manera rotunda; por ello su gran capacidad y talento le fueron reconocidos en vida por propios y extraños.

 

El premio, señaló es un justo homenaje a la poeta, novelista, dramaturga, periodista y diplomática: “las nuevas generaciones tendrán un aliciente más para mantener viva esta hermosa función, que es la de narrar nuestro acontecer, nuestra personalidad, nuestra identidad y nuestra cultura”.

 

La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, dijo que el legado de Rosario Castellanos es imprescindible y debe servir para incentivar el surgimiento y consolidación de nuevas y nuevos escritores.

 

Al hacer uso de la palabra, por el PRD, el senador Marco Trejo Pureco expresó: “confiamos en que este premio, con el nombre de una mujer eminente, salde la deuda que tiene el Senado con las mujeres escritoras”.

 

En tanto, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, del PT, afirmó que con el galardón se reconoce el trabajo de las y los escritores. “México -expresó- destella ante el mundo gracias a las palabras de mujeres como Rosario Castellanos”.

 

La senadora de Morena, Martha Lucia Micher Camarena, destacó que Rosario Castellanos defendió a las mujeres indígenas y se distinguió por su pensamiento y su espíritu feminista; por ello, dijo, merece que se reconozca con su nombre a quienes aportan en el ámbito de la cultura y de la poesía.

 

De Movimiento Ciudadano, Ruth Alejandra López Hernández manifestó: “ya era hora, tuvimos que llegar hasta el 2021 para que, por unanimidad, se creara un premio de esta naturaleza que llevara el nombre de una mujer.

 

Por su parte, la senadora de Encuentro Social, Elvia Marcela Mora Arellano, afirmó que este reconocimiento pone en alto el nombre Rosario Castellano, “mujer tan importante” para el país.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
118322
Continúa formación de promotores de lectura con destacados escritores en lenguas originarias https://www.chanboox.com/2020/10/03/continua-formacion-de-promotores-de-lectura-con-destacados-escritores-en-lenguas-originarias/ Sun, 04 Oct 2020 01:24:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=112989

Mérida, Yucatán, a 3 de octubre de 2020.– Las escritoras y promotoras de las lenguas originarias Sol Ceh Moo y Nadia López García, así como el también escritor Mardonio Carballo, participarán en el Encuentro Digital de Promotores de Lectura “La lectura como refugio”, que presentarán el próximo 15 de octubre la Fundación SM y la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).  

“La lectura como refugio” parte de la idea de que los libros y sus lecturas han sido a lo largo de la historia un refugio para todos los que han encontrado en ellos los espacios para soñar e imaginar mundos a los que jamás habrían podido acceder de otra manera.   

El programa del encuentro digital, que se realizará el jueves 15 de octubre de 9:00 a 12:00 horas, incluye la conferencia magistral “Mi lengua y la lectura como refugio”, a cargo del poeta náhuatl Mardonio Carballo, y la mesa redonda “Mi lengua, mi imaginación y mis lecturas” con Nadia López García, escritora mixteca, y Sol Ceh Moo, escritora maya yucateca galardonada el año pasado en la FIL Guadalajara con el Premio de Literaturas Indígenas de América.  

Este encuentro es el resultado de la suma de esfuerzos entre la FILEY y la Fundación SM para contribuir a la formación de mediadores, promotores de lectura, educadores y profesionales que, en su labor, se encaucen a incentivar la lectura y el conocimiento de la lengua.   

El encuentro se transmitirá a través de una plataforma virtual con cupo limitado, por lo que la FILEY pone a disposición de los interesados el correo electrónico servicio.filey@gmail.com.  

Invitados 

Mardonio Carballo  

Náhuatl. Autodidacta. Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana (2018). Es poeta, actor y periodista mexicano. Estas tres actividades las realiza en los idiomas mexicano y español.   

Es colaborador semanal —desde hace 14 años— de los noticiarios de Carmen Aristegui. Su sección Las Plumas de la Serpiente —donde da cuenta de la vitalidad de los pueblos indígenas de México— se ha vuelto referente fundamental para medio comprender el día a día de los pueblos del México de más antes. Los medios de comunicación han sido su instrumento más valioso para ello: La raíz doble (Canal 22 México) y Xochikozkatl. Collar de flores (Radio UNAM) son claro ejemplo de lo anterior.  

Como poeta ha editado varios títulos, entre los cuales Xolo (Pluralia Ediciones, 2012) y Tlajpiajketl o La canción del maíz (Conafe, 2015) son los más conocidos.   

Como periodista ha obtenido distintos premios, entre los que se encuentra el Premio Nacional de Periodismo otorgado por el Club de Periodistas de México (2009 y 2015), así como distintas menciones honoríficas en certámenes periodísticos de radio y televisión. 

Nadia López García  

Poeta mexicana, promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y Puerto Rico. Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017, el Premio Nacional de la Juventud 2018 y el Premio de la Juventud Ciudad de México 2019. Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía de 2015 a 2017.   

Desde 2018 es miembro de Latin American Studies Association (LASA). Autora de los poemarios Ñu’ú vixo / Tierra mojada (Pluralia Ediciones, 2018) y Tikuxi kaa / El tren (Almadía, 2019), Isu ichi / El camino del venado (UNAM, 2020). Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi y catalán. Actualmente coordina el ciclo de “Poetas en lenguas originarias en la Universidad del Pacífico”, con apoyo del Department of Modern Languages and Literatures de la Universidad del Pacífico (California). Desde 2019 forma parte de la planilla de profesores del programa de Formación Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.  

Sol Ceh Moo  

Maestra en Derechos Humanos, licenciada en Educación y Derecho, especialista en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Educación intercultural bilingüe, Formación de traductores e intérpretes mayas y en la elaboración de materiales curriculares a nivel medio y superior por la UADY.  

Es conferenciante, escritora, novelista, poeta, ensayista, compositora, tallerista y periodista. Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte y miembro honoraria de la cátedra Alfredo Barrera Vásquez de la Universidad de Oriente (Valladolid, Yucatán).   

Ha recibido premios nacionales e internacionales, como el de Literaturas Indígenas de América (2019), Nezahualcóyotl (2014), Ficmaya de novela (2016), Bienal de Literatura (2011), Alfredo Barrera Vásquez (2007, 2008, 2010) y Jesús Amaro Gamboa de cuento en español (2010).  

Creadora del poemario Kukulcán para el Concierto del Fin del Mundo ofrecido por la Orquesta Sinfónica de Dresde en 2012. En su haber cuenta con catorce obras publicadas, algunas de las cuales han sido traducidas al griego, inglés, alemán, catalán, hebreo y japonés.  

 

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
112989
Popoloca, parte de la riqueza lingüística del país https://www.chanboox.com/2020/04/09/popoloca-parte-de-la-riqueza-linguistica-del-pais/ Fri, 10 Apr 2020 00:00:06 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106476

Designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas originarias

México, 9 de abril (Notimex).— En México existen más de 60 lenguas originarias —con 364 variantes dialectales—, las cuales contienen la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte esencial de su cultura e identidad, además de ser parte de la riqueza y diversidad cultural de todos los mexicanos; una de estas lenguas es el popoloca.

      De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el nombre popoloca, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y a un conjunto de lenguas originarias estrechamente relacionadas entre sí. Las lenguas popolocas pertenecen al grupo popolocano de la familia lingüística oto-mangue y a la subfamilia popolocana.

      El área históricamente ocupada por los popolocas se localiza en tres zonas de la región de Tehuacán, Puebla. La lengua se habla en siete municipios de dicha entidad, siendo identificadas —por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— 36 localidades en el área, en cada una de las cuales cinco por ciento o más de la población habla alguna de sus variantes.

      Dicho nombre es la forma castellanizada de popoloca, que en náhuatl significa bárbaros o personas de lengua extraña. Los hablantes de las lenguas popolocas se refieren a ella como “nguiva”, lo que significa “nuestra lengua”.

      Las lenguas más cercanas al popoloca son el mazateco, el chocholteco y el ixcateco. Las que se hablan en Puebla están distribuidas en cuatro variantes: Popoloca del norte/ ngiwa(del norte)/ngigua(del norte); popoloca del centro/ ngiba(del centro); popoloca de oriente/ ngiwa(de oriente)/ngigua(de oriente)/ngiba(de oriente), y popoloca del poniente/ ngiba(del poniente).

      Además, de acuerdo con la información, la localidad de Los Reyes Metzontla destaca por su relevancia histórica, aun cuando los hablantes de alguna de las lenguas popolocas alcanzan sólo 4.38 por ciento de la población. Las lenguas popolocas colindan al sur del área con algunas de las lenguas mixtecas, y al este y oeste con algunas nahuas.

]]> 106476 Convoca AMLO a defender las lenguas originarias de México https://www.chanboox.com/2020/02/27/convoca-amlo-a-defender-las-lenguas-originarias-de-mexico/ Thu, 27 Feb 2020 19:34:53 +0000 http://www.chanboox.com/?p=105590 Por Luis A. Méndez
México, 27 Feb (Notimex).- El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el evento de alto nivel “Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”, donde hizo un llamado al fortalecimiento de las lenguas de los pueblos originarios de México.
En el acto que se realizó en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, donde estuvo presente Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), afirmó que 97 por ciento de los integrantes de la población indígena en el país ya recibe por lo menos un programa de bienestar.
“Es para mí un orgullo poder informar que en el tiempo que llevamos en el gobierno se está dando una atención especial, preferente, a los pueblos indígenas de México, porque no puede haber trato igual entre desiguales, la justicia es darle más al que tiene menos.
“En el caso de las comunidades indígenas ya están recibiendo apoyos, cuando menos un programa de bienestar, en 97 por ciento de la población, y el día primero de diciembre espero informar que el 100 por ciento de los hogares indígenas están recibiendo, cuando menos, repito, un programa de bienestar, una ayuda de parte del gobierno democrático que represento”, expresó.
Para el mandatario federal los pueblos originarios de México “son la verdad más entrañable, más íntima” por lo que es necesario seguir con la atención “prioritaria” en sus necesidades básicas para combatir la “monstruosa desigualdad económica y social”.
Aseguró que pese a la dominación que sufrieron los pueblos originarios existió resistencia y las lenguas que persistieron a lo largo de los siglos, son la muestra de ello y por eso es importante su fortalecimiento.
“La resistencia de las lenguas en México es algo excepcional, único. Por eso tenemos nosotros que fortalecer las lenguas, evitar que desaparezcan las lenguas, que se han mantenido a través del tiempo por siglos.
“(…) Lo que ha salvado a México han sido sus culturas, ha sido por las culturas de México que hemos podido enfrentar todas las adversidades: epidemias, terremotos, inundaciones, hambrunas, corrupción, malos gobiernos, todo se ha resistido por las culturas originarias”, afirmó.

Boletín de prensa

]]>
105590
Inician las actividades del Espacio Cultural San Lázaro 2020 https://www.chanboox.com/2020/01/17/inician-las-actividades-del-espacio-cultural-san-lazaro-2020/ Sat, 18 Jan 2020 01:02:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=104463 *Con la participación del poeta zapoteco Luis Manuel Amador, arrancaron las presentaciones** **Es necesario erradicar la discriminación hacia los pueblos originarios y sus lenguas*
La directora de las Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, María Vázquez Valdez, dio inicio a las actividades del Espacio Cultural San Lázaro con la presentación: “Lectura de poesía de lenguas originarias”.
Vázquez Valdez resaltó el esfuerzo que se ha llevado a cabo para promover la cultura en los espacios de este recinto. Destacó que desde junio de 2019 se han realizado 70 eventos con un número de 3 mil 500 asistentes y subrayó que se ha demostrado ser “tierra fértil” en la materia. “Continuemos arando y abonando este terreno”.
Mencionó que con la presentación del poeta zapoteco Luis Manuel Amador, quien compartió parte de su obra en español y zapoteco, arrancaron las actividades culturales 2020; “iniciamos el año con el pie derecho”, celebró.
En su participación, el poeta zapoteco agradeció el trabajo que se ha realizado en favor de las escritoras y escritores en lenguas originarias, así como la apertura de la Cámara para acoger actividades culturales que convocan a diversas voces. “Es un logro importante que se tiene que reconocer”, mencionó.
Explicó que es necesario erradicar la discriminación hacia los hablantes de los pueblos originarios, porque la exclusión es lo que ha mermado su conservación.
Durante el evento el artista leyó en zapoteco y español algunas de sus obras dedicadas a los ríos del país; dijo que estos han sido de gran importancia en la construcción de la historia del pensamiento en México.

Boletín de prensa

]]>
104463
Llegó el momento de literatura en lenguas indígenas: Nadia López https://www.chanboox.com/2020/01/02/llego-el-momento-de-literatura-en-lenguas-indigenas-nadia-lopez/ Fri, 03 Jan 2020 05:04:26 +0000 http://www.chanboox.com/?p=104152 *Las mujeres indígenas están escribiendo, pero son poco publicadas, señaló*
México, 2 de enero (Notimex).— La joven escritora y poeta bilingüe Nadia López García (Tlaxiaco, 1992) relató que ella decidió hacer poesía en su lengua materna porque considera que es hora de que a las lenguas originarias de México se les ponga en el estatus de “la gran literatura” que siempre se ha hablado.
      “En México, cuando hablamos de literatura mexicana pareciera que automáticamente estamos hablando de literatura escrita en castellano, pero creo que debemos de voltear hacia una construcción que en México pensamos, hablamos y escribimos en 68 lenguas indígenas con sus 364 variantes”, apuntó.
      Nadia es hablante de la lengua tu’un savi, una variante del mixteco, y es a través de sus letras y los simbolismos que emplea en cada una de sus obras que busca ayudar a que se valoren y respeten las lenguas originarias, además de contribuir a que sus hablantes no sean vistos como seres extraños.
      Como un reconocimiento a su trabajo, a sus 27 años de edad recibió el Premio Nacional de la Juventud 2018 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena y también fue reconocida entre los mexicanos más creativos por una reconocida revista.
      La Organización de las Naciones Unidas designó 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad para que reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística del mundo.
       La joven indígena oaxaqueña considera que esa conmemoración, que el año pasado propició muchos debates en torno a las lenguas originarias, fue una oportunidad para que los hablantes sepan que pueden escribir en los idiomas que ellos dominan, además de que puede tener el mismo reconocimiento que el español.
      “Creo que es importante no dejar de hablarla y los que todavía no la dominan seguirla aprendiendo, porque en la medida en que se haga cada vez más ese diálogo y se comparta más, en esa medida las lenguas tienen mucho camino por delante”, destacó.
      Ella nació en una comunidad perteneciente a Santa María Yucuhiti, municipio que forma parte del distrito de Tlaxiaco en el sur de la región Mixteca; sin embargo, después tuvo que emigrar a San Quintín, Baja California, lo que no fue un motivo para que se olvidara de sus raíces y, sobre todo, de su lengua; y aunque se encontraba lejos no perdió el interés por aprender el tu’un savi, pues pidió a su abuela que le enseñara y así fue como obtuvo esos conocimientos que ahora los lleva a la literatura.
      A través de su experiencia como migrante, Nadia López explicó que cuando las personas indígenas migran hacia las ciudades pueden vivir dos cosas respecto a la lengua: que se refuerce la defensa hacia su forma de hablar y, por el otro lado, que es la mayoría, que se inicie un proceso de ocultamiento de la lengua.
      “Como estás en un lugar donde la gente no habla tu lengua, tú sabes que si pronuncias en voz alta tu lengua originaria te van a ver diferente, o te van a buscar porque están acostumbrados a escuchar el español. Desde la escritura y la poesía estamos apostando a que pase la primera, que es este reforzamiento y consolidación del orgullo de hablar la lengua y compartirla a otras generaciones”, señaló.
      La joven, quien con su poemario bilingüe Ñu’u’ Vixo-Tierra Mojada obtuvo el Premio Cenzontle 2017, que convoca la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, subrayó que también busca que las nuevas generaciones se contagien de la lengua, que se sientan dichosos y que no sientan vergüenza de hablar en cualquier lugar.
      “Muchas mujeres que vieron que yo empecé a mostrar lo que estaba escribiendo, sobre todo jóvenes, me han dicho que las he inspirado para trabajar y saber que es posible escribir y publicar en tu lengua”, señaló la poeta indígena quien también dijo que mucho se piensa que las mujeres indígenas no escriben tanto, “pero la verdad sí lo hacen, aunque no son tan públicas, no se les da tanta visibilidad”. Y envió un mensaje a los jóvenes: “no tengan miedo, no hay que dejar de hablar y hay que empezar a escribir en nuestra propia lengua”.

]]>
104152
Poetas indígenas oaxaqueños destacan la importancia de las lenguas https://www.chanboox.com/2019/01/31/poetas-indigenas-oaxaquenos-destacan-la-importancia-de-las-lenguas/ Thu, 31 Jan 2019 14:16:31 +0000 http://www.chanboox.com/?p=83520

México, 30 Ene (Notimex).- Los escritores en lenguas indígenas oaxaqueños Celerina Patricia Sánchez, Lorenzo Hernández y Martín Rodríguez Arellano, participaron en un recital de poesía en lenguas originarias, en donde destacaron la importancia de rescatarlas, difundirlas y practicarlas.

Lo anterior con el objetivo de que no desaparezcan, aunado a que permitirá recordar valores como la paz y la hermandad y retomar los sentimientos de identidad y pertenencia que también se han olvidado, indicaron en el evento realizado la noche del martes en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

La sesión fue moderada por el escritor Geney Beltrán Félix, durante la cual los participantes leyeron fragmentos de poemas en lenguas mixes (tu’un savi y ñuu savi) y en español, tal fue el caso de la escritora Celerina Patricia Sánchez, poeta y traductora de dicha lengua, quien leyó poemas de su libro Ichí Inií (Esencia del camino).

Celerina, quien es licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, explicó que empezó a escribir en lengua nativa en defensa de este lenguaje, pero pronto se encaminó a la poesía amorosa y erótica; sin embargo, reconoció que muchas veces se enfrenta al problema de su falta de edición y su poca difusión entre los posibles lectores.

“Encontré necesario explicar al mundo que los pueblos indígenas tienen también sentimientos amorosos, los cuales no se expresan abiertamente por costumbre. Sin embargo, como cualquier ser humano, se tienen sensibilidades como la sexualidad y el erotismo”, compartió.

En tanto, el poeta, traductor y biólogo mixteco Lorenzo Hernández leyó en Ñuu savi y español fragmentos de su libro “Sa’vi dedavi. Poemas de la lluvia” y contó uno de los rituales de pedimento de lluvia a la naturaleza, en los que flora, fauna y humanos unen sus cantos para pedir a la virgen suficientes lluvias para una buena cosecha.

“Que no se avergüencen de hablarlas, por el contrario, y muy importante, las enseñen a otros más jóvenes, quienes podrán aprenderlas con mucho orgullo y reconocerlas como lo que son: parte de su identidad, de su cultura y su razón de ser y estar en el mundo”, exhortó el exinvestigador de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Por su parte, el poeta y abogado mixe Martín Rodríguez Arellano, que leyó poesías de su libro “Mokpaak ayuuk ja’y miaytyaaky (Los granos del maíz)”, compartió que de niño tuvo la fortuna de escuchar en su familia narraciones en lengua originaria.

No obstante, admitió que, al llegar a la capital del país, sentía vergüenza de hablar en lengua indígena, aunque con su profesión de abogado comprendió el valor de lengua y decidió explorarla y difundirla, tanto en materia jurídica como en materia literaria.

“Nos da la oportunidad de retomar costumbres y valores que se están perdiendo, esa visión horizontal de los pueblos indígenas y originarios de la ayuda mutua, del trabajo comunitario, de tequio, de la hermandad: Con ello podremos recuperar mucho del ser humano que se ha perdido”, manifestó.

El encuentro formó parte de las actividades del ciclo literario Cinco Semanas de Poesía, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) como preámbulo a las celebraciones del Año Internacional de las Lenguas Indígenas decretado por la UNESCO para este 2019, de acuerdo a un comunicado.

]]> 83520 Difunden información sobre prevención de cáncer en cuatro lenguas indígenas https://www.chanboox.com/2018/12/20/difunden-informacion-sobre-prevencion-de-cancer-en-cuatro-lenguas-indigenas/ Fri, 21 Dec 2018 00:21:21 +0000 http://www.chanboox.com/?p=79172

México, 20 Dic (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), en coordinación con el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, difunde información sobre prevención y detección de los distintos tipos de cáncer traducida en las lenguas originarias mazahua, nahua, triqui y mixteco.

Mediante spots “El derecho a la Salud Integral y el Cáncer de Mama”, la dependencia pretende concientizar a mujeres indígenas residentes en la capital del país sobre el autocuidado y detección oportuna del cáncer de mama.

La directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades, Nelly Antonia Juárez, acompañada por Dulce Cervantes, en representación del instituto y de la intérprete-traductora triqui, Flavia Salomón López, dijo que con la difusión de estos audios, se da un paso importante en el tema de la salud para ese sector de la población.

En un comunicado destacó la importancia de estar informadas, estos spots están en español y después hay una traducción a las cuatro lenguas que más se hablan en la capital del país.

A su vez Aidé Muñoz del Instituto de Mujeres, destacó el trabajo conjunto que realizan con la Sederec para informar y replicar los dsatos a través de las propias mujeres indígenas “ustedes son las semillas, son las portadoras de estos proyectos para que los difundan en sus comunidades”.

Flavia Salomón López, intérprete-traductora de la lengua triqui, afirmó que las mujeres de las diversas etnias del país y la ciudad, necesitan de estos spots para fomentar el autocuidado y someterse a las revisiones médicas “que muchas veces por pena, no lo hacen”, ya que muchas de ellas no hablan o no entienden el español.

Mercedes Sámano hablante de mazahua, también dirigió el mismo mensaje en su lengua materna a las asistentes. Finalmente Dulce Cervantes y Margarita Téllez del IMCDMX, impartieron una plática informativa sobre la necesidad de detectar el cáncer de mama de manera oportuna.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en la capital del país residen 789 mil personas indígenas de las cuales 52 por ciento son mujeres, que en su mayoría requieren información para ejercer sus derechos y uno de ellos es a la salud.

]]> 79172 Analizarán riqueza y aportación de la escritura en lenguas originarias https://www.chanboox.com/2018/08/11/analizaran-riqueza-y-aportacion-de-la-escritura-en-lenguas-originarias/ Sun, 12 Aug 2018 00:49:29 +0000 http://www.chanboox.com/?p=63383

México, 10 Ago (Notimex).- Como parte del programa “Las primeras raíces. Escritura en lenguas originarias”, los escritores Nadia López García y Martín Tonalméyotl ofrecerán una charla sobre el tema el 14 de agosto en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de esta ciudad.

La mesa redonda será moderada por Jorge Mendoza, en la cual los autores de “Tierra adentro” analizarán el panorama actual que tienen las lenguas originarias y sus aportaciones a la literatura universal.

Cabe destacar que la lengua materna de López García es el español y a partir de los ocho años aprendió “Tu’un Savi” (mixteco), de acuerdo con un comunicado.

“Desde los seis años escuchaba a mi mamá cuando hablaba con mujeres mixtecas en San Quintín, Baja California. Después, cuando viajamos a Oaxaca, reafirmé que quería aprender esa lengua para comunicarme con ellas”, explicó.

Nadia López redacta en mixteco y español para mostrar que las lenguas indígenas son para hablar, amar, pensar y escribir. “Podemos hacer poesía, ensayo, narrativa y todo lo que queramos, lo importante es el contenido con el que llenamos la categoría o género literario”.

“Uno de los mayores retos que he tenido para publicar, es que aún hay mucho desconocimiento de algunas editoriales, medios impresos y electrónicos sobre la riqueza lingüística que tenemos en México. Por mucho tiempo se ha pensado que las lenguas indígenas no se escriben, lo cual es una mentira”, añadió.

El caso de Tonalméyotl fue totalmente diferente ya que su lengua primaria es el náhuatl y su primer contacto con el español fue en la primaria, fue por esa razón que se motivó a estudiar la carrera de Literatura Hispanoamericana, ya que era la única licenciatura donde se enseñaba la gramática del idioma.

El narrador mencionó que “las lenguas han existido y sobrevivido durante siglos de exterminio, no porque se escriban o promocionen, estas perduran porque la gente las habla y esa es la forma más idónea de darle vida a un idioma. Cuando se dejen de hablar por más escritos que existan, la lengua va a morir”, finalizó.

]]> 63383