jesucristo – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 28 Jan 2025 23:28:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La UAG traerá por primera vez a América la exposición The Mystery Man y la figura hiperrealista de Jesucristo https://www.chanboox.com/2025/01/28/la-uag-traera-por-primera-vez-a-america-la-exposicion-the-mystery-man-y-la-figura-hiperrealista-de-jesucristo/ Tue, 28 Jan 2025 23:28:18 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253814

De manera inédita fuera de Europa, la asombrosa exposición llegará a Guadalajara, México, el 31 de enero para ofrecer un acercamiento espiritual, humano y científico al hombre de la Sábana Santa
 
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) será sede de una experiencia única, histórica y extraordinaria: The Mystery Man, una exposición que después de su peregrinación por España e Italia, llegará por primera vez al Continente Americano, específicamente a Guadalajara, en el marco de la celebración del 90 aniversario de la fundación de esta institución.
La famosa figura hiperrealista del hombre que cubrió la Sábana Santa, que causó revuelo internacional desde su presentación en 2022, y siete salas monotemáticas de esta exposición, estarán abiertas al público del 31 de enero al 30 de marzo, ofreciendo un acercamiento inolvidable y una ventana científica al misterio de la también llamada Síndone de Turín.
 
Una nueva mirada
A diferencia de la exitosa exposición sobre la Sábana Santa, presentada en la UAG a principios de 2024, The Mystery Man va más allá al combinar ciencia forense, arte, historia y arqueología, derivada de 15 años de investigación.
Contará con siete salas, distribuidas en 600 metros cuadrados, donde los asistentes podrán explorar, a través de un audio guía, la personalidad histórica de Jesucristo mediante códices, monedas y objetos, en su mayoría originales de la época, recopilados a lo largo de extensos estudios.
El recorrido culmina con la impactante réplica hiperrealista del cuerpo del hombre envuelto en la Sábana Santa, despojada de cualquier interpretación artística, permitiendo un acercamiento sin precedentes. Esta representación incluye detalles de las heridas documentadas en la tela, mostrando con precisión científica la tortura sufrida por Jesús.
Cabe destacar que la prensa internacional ha elogiado la exposición por su popularidad, enfoque innovador y capacidad para conmover al público como una muestra de carácter científico, cultural y universal.
 
Promover los valores
Con esta clase de eventos la UAG reafirma su compromiso con la promoción de valores trascendentales como la verdad, reconociendo la realidad de la existencia de Dios demostrada a través de la ciencia forense y científica, el arte, la historia y la arqueología, a lo largo de un gran estudio y monografía que se muestran en esta exposición.
Los boletos se podrán adquirir de manera presencial en Ciudad Universitaria de la UAG o en línea, en el sitio web: https://boletomovil.com/the-mistery-man
Para más información, ingrese a la página oficial https://www.uag.mx/es/themysteryman/ld donde se compartirá información sobre esta oportunidad única de conocer más sobre los misterios y los hechos que envuelven la fe católica.

Boletín de prensa

]]>
253814
San Judas Tadeo “se enamoró de México”: Su reliquia ya se encuentra en el país https://www.chanboox.com/2024/07/31/san-judas-tadeo-se-enamoro-de-mexico-su-reliquia-ya-se-encuentra-en-el-pais/ Wed, 31 Jul 2024 16:03:49 +0000 https://www.chanboox.com/?p=237225

30 de julio de 2024. La reliquia de San Judas Tadeo ha llegado a México, siendo recibida inicialmente por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Este evento ha reunido a numerosos devotos que piden la intercesión del santo ante Jesucristo, y se espera que miles más la visiten a medida que recorre el país.

De acuerdo con una nota de prensa difundida por la empresa Farmacias Similares, que coordinará la visita de la reliquia en México de la mano de la Nunciatura Apostólica, la Misa solemne celebrada en la Catedral Metropolitana el 29 de julio contó con la participación de más de 2.000 asistentes.

En la ceremonia, Mons. Valerio Di Palma, canónigo de la Basílica de San Pedro en el Vaticano (Italia) y encargado de acompañar el recorrido del fragmento del brazo de San Judas Tadeo por México, destacó que la presencia de la reliquia “trae fe, esperanza y caridad para construir un mundo mejor”.

El recorrido de la reliquia de San Judas Tadeo continuará por diversas localidades en México. Los detalles adicionales se publicarán próximamente en el sitio web reliquiasanjudas.mx.

“San Juditas se enamoró de México y por eso está aquí con nosotros”

Tras su permanencia en la Catedral Metropolitana, la reliquia será llevada a la iglesia de San Hipólito y San Casiano, un lugar emblemático para los devotos de San Judas Tadeo en la capital mexicana. Este templo es conocido por celebrar el 28 de cada mes de manera especial al santo. En particular, el 28 de octubre, día de su fiesta, ese templo recibe miles de devotos provenientes de todo el país.

El P. Manuel Delgado Esquivel, rector del templo de San Hipólito y San Casiano, compartió con ACI Prensa sus reflexiones sobre la conexión especial entre San Judas Tadeo y el pueblo mexicano, a quien cariñosamente se le llama “San Juditas”.

Según el sacerdote, el santo, conocido como el “patrón de las causas difíciles”, es un gran intercesor de los mexicanos debido a su cariño por el país. “Por eso hace lo que hace con su gente, porque está enamorado de México”, afirmó el P. Delgado. “San Juditas se enamoró de México y por eso está aquí con nosotros”.

El P. Delgado destacó la importante figura del santo, pero también advirtió sobre el riesgo de caer en la falsa creencia de que es él quien realiza los milagros, “en lugar de ser un intercesor entre Dios y los hombres”.

El sacerdote señaló que, en las imágenes en las que comúnmente se representa a San Judas, siempre aparece con un bastón de pastor que guía a las ovejas, y en la otra mano sostiene un medallón con la figura del rostro de Cristo.

“San Judas nos está diciendo que en el centro de toda nuestra vida, de toda nuestra existencia, cerca de nuestro corazón, está Cristo y debe estar Cristo siempre en nuestra vida”, subrayó el P. Delgado.

Además, mencionó la importancia de la gratitud y animó a las personas a que, al estar frente a la reliquia de San Judas Tadeo, sean “agradecidas a Dios por todo lo que nos ha dado”.

“El sentido de agradecer es algo tan fuerte, tan especial, que muestra cómo valoramos todo el esfuerzo y los regalos que Dios nos da cada día”, expresó el sacerdote . Solo después de agradecer, sugirió el P. Delgado, los fieles deben pedir por sus necesidades personales.

Artículos religiosos no son amuletos de la buena suerte

En el mercado, se pueden encontrar diversos escapularios, pulseras, dijes y artículos varios con la imagen de San Judas, que suelen ser portados por los devotos del santo. Al respecto, el P. Delgado advirtió a los católicos que “no debemos usar los artículos religiosos como amuletos de buena suerte”.

Insistió en que los artículos religiosos que cada fiel porta deben servir como un recordatorio de que “Dios está conmigo, que soy su hijo o hija, y que mi deber es actuar conforme a las enseñanzas de Jesucristo”.

El P. Delgado también enfatizó que “ningún rosario, medallita, estampita de algún santo” garantiza protección contra adversidades. Aclaró que el verdadero compromiso de los cristianos es “actuar conforme a lo que Cristo enseñó” y que la fe “no es un amuleto para que nos vaya bien”.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
237225
La ciencia demuestra la existencia histórica de Jesucristo https://www.chanboox.com/2024/03/28/la-ciencia-demuestra-la-existencia-historica-de-jesucristo/ Fri, 29 Mar 2024 00:47:50 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226499

Escritos y descubrimientos arqueológicos son compatibles con los personajes y lugares mencionados en los cuatro evangelios
 
Por Mauricio Alcocer Ruthling, Académico del Decanato de Diseño Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
Los adelantos de la ciencia, de la arqueología y la investigación de textos antiguos confirman la existencia histórica de Jesucristo, así como los personajes y lugares donde él estuvo.
En una ocasión, Jesús llegó a preguntar a sus discípulos qué pensaba la gente de él. Ellos le comentaron que la gente decía que podría ser tal o cual profeta de la antigüedad, e inclusive que podría ser Juan el Bautista vuelto a la vida. La respuesta correcta vino de San Pedro cuando le dijo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. Las opiniones y las teorías sobre su persona siguieron después de su muerte, hasta nuestros días.
Por ejemplo, se ha afirmado que Cristo era un mago; en otras ocasiones, un revolucionario; inclusive, más de una vez se postuló que Jesús nunca existió, que la mayoría de los lugares, personajes y eventos del Nuevo Testamento fueron inventados.
Sin embargo, la ciencia está permitiendo esclarecer la historicidad de Jesucristo. En los últimos años se ha podido constatar la existencia de muchas de las personas que figuran en los Evangelios, y de manera especial los relacionados con la Pasión. También se han podido identificar como históricas las poblaciones, sinagogas y otros sitios donde estuvo Jesús.
Para confirmar la historicidad de un personaje de la antigüedad, el Dr. Peter Williamson propone un proceso parecido a un juicio. Un primer paso es examinar a los testigos de un evento, la credibilidad de los testigos, interpretar la evidencia y llegar a un veredicto.
Finalmente, determinar cuál explicación es la mejor y cuáles son sus implicaciones. En el caso de Jesucristo, al no haber testigos vivos, hay que recurrir a documentos históricos y a evidencia de la arqueología. Claramente, una de las fuentes principales sobre su vida son los cuatro Evangelios (San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan), escritos de 30 a 70 años después de su muerte, pero existen otras fuentes fuera de la Biblia que atestiguan la existencia de Cristo.
Una fuente importante es la obra de Flavio Josefo, un historiador que nació en Jerusalén entre el año 37 o 38 de nuestra era. Estuvo involucrado en la revuelta judía del año 66, luego se hizo ciudadano romano y en el año 93 completó su obra literaria Antigüedades judaicas. Ahí menciona a Jesús en el siguiente pasaje:
Había por esta época un hombre sabio, Jesús, si es que es lícito llamarlo un hombre, pues era un hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo a sí a muchos de los judíos y de los gentiles. Él era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado,
aquellos que le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su persona que también habían sido preanunciadas. Y la tribu de cristianos, llamados de este modo por causa de él, no ha sido extinguida hasta el presente.
Por otro lado, el historiador romano Tácito (56 a 118) menciona a “Cristo” en sus Anales,
escritos hacia el año 116 al hablar sobre Nerón y el incendio de Roma en el año 64. Informa de la sospecha que existía de que el propio emperador había ordenado el fuego y anota lo siguiente:
Para acallar el rumor, Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas más refinadas a aquellos a los que el vulgo llamaba “cristianos”, (un grupo) odiado por sus abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pilato. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo, no solo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo.
Existen muchos otros escritos no cristianos que mencionan a Jesucristo, sumando a la evidencia de su existencia. Entre ellos están los textos de Plinio el joven y Suetonio.
La arqueología moderna también ha aportado muchos elementos a la comprobación de Jesús como personaje histórico. El Dr. Titus Kennedy, autor del libro Excavating the Evidence for Jesus, hace una interesante descripción de los artefactos arqueológicos relacionados con la vida de Jesús. Empezando por el nacimiento de Jesús, la arqueología descubre una piedra con inscripciones que hablan de un censo general ordenado por César Augusto, comprobando la autenticidad del relato de san Lucas cuando narra los sucesos relacionados con el nacimiento de Jesús. Su nacimiento sucedió durante el reinado de Herodes el Grande, una persona sumamente obsesionada con el poder político, siempre observando lo que hacían sus rivales. Este celo lo llevó a cometer varias atrocidades, inclusive llegó a matar a tres de sus propios hijos, como consecuencia de la sospecha que le querían quitar el poderío. Así, no es difícil creer que haya mandado matar a varios niños en Belén buscando evitar la existencia Jesús, una persona identificada como rey en las escrituras.
Durante el ministerio de Jesús, los Evangelios mencionan varios milagros y los sitios donde estos ocurrieron. El trabajo arqueológico ha permitido corroborar la existencia de algunos de esos sitios. Por ejemplo, se han descubierto la piscina de Siloé, donde Jesús curó a un ciego de nacimiento, y la de Bethesda con sus cinco pórticos, donde Jesús curó a un paralítico, ambas mencionadas en el Evangelio de San Juan.
La historia detrás del descubrimiento de la piscina de Bethesda es muy interesante. Su descubrimiento está relacionado a la veneración del sitio por parte de la gente local y las peregrinaciones que se hacían para recordar los sucesos de la vida de Jesús. Este hecho incomodó a Adriano, emperador romano del segundo siglo. Él trató de borrar cualquier evidencia histórica de Cristo, por lo que mandó a construir templos a los dioses romanos sobre los sitios relacionados con su vida.
Por ejemplo, en el lugar donde se encuentra la piscina de Bethesda mandó construir un templo a Asclepio, el dios romano de la medicina y la curación. De esta manera buscó que la gente asociara el sitio con un dios romano y no con Jesucristo. Sin embargo, cuando llegó santa Elena a Jerusalén (a principios del siglo IV) pudo identificar muchos sitios históricos relacionados con la vida de Jesús, en algunos casos gracias a la memoria histórica de los pobladores que sabían dónde estaban los lugares considerados sagrados para los cristianos. Santa Elena mandó destruir el templo del dios romano que estaba sobre la piscina de Bethesda. A santa Elena se le atribuye el descubrimiento de muchos otros lugares santos, como el lugar del nacimiento de Jesús, la casa de san Pedro, la sinagoga en Cafarnaúm y la tumba de Jesús. En la mayoría de los casos, se construyeron iglesias para marcar y venerar estos sitios.
En cuanto a la existencia de Poncio Pilato, además de ser mencionado por Flavio Josefo y otros, la arqueología hizo un importante descubrimiento cuando, en 1962, un equipo italiano hacía excavaciones en el teatro de Cesárea de Filipo, ahí encontraron una piedra con una inscripción en latín que menciona que Poncio Pilato dedica el teatro al emperador Tiberio. Más tarde se descubrió un anillo con su nombre que se utilizaba para sellar sus cartas, no dejando duda sobre la existencia del procurador romano.
Uno de los sucesos más importantes en la vida de Jesús tiene que ver con su Pasión. La existencia de las personas ahí mencionadas también se ha confirmado por la literatura histórica y por la arqueología. Un ejemplo es Anás, el sumo sacerdote mencionado en el Evangelio de san Juan. Él es mencionado por Josefo como sumo sacerdote, y además indica que su tumba se encontraba fuera de la muralla del antiguo Jerusalén, y justo fue ahí donde encontraron una tumba muy ornamentada con el nombre de Anás. En cuanto a Caifás, existe aún más información, además de lo que menciona Josefo en su libro: en 1990 se encontró su tumba justo fuera de la muralla del antiguo Jerusalén. En la tumba había varios osarios, y uno de los más elaborados tenía el nombre José, hijo de Caifás; dentro había una moneda del año 43 de Herodes Agripa. Los huesos que ahí se encontraron eran de un hombre de 67 años aproximadamente.
Herodes Antipas o Herodes el Tetrarca también es mencionado en la obra de Josefo, pero además existen varias monedas con su nombre, y la arqueología ha podido atestiguar la existencia de varias edificaciones mandadas construir por él. Las personas clave de la pasión de Cristo están atestiguadas por la literatura y los hallazgos de la arqueología.
Sitios importantes narrados en la Pasión de Jesús también se han descubierto. Por ejemplo, han encontrado el Pretorio, la residencia oficial del gobernador romano Poncio Pilato, que se menciona en el Evangelio de San Juan como el lugar donde Jesús conversó con él. Otro sitio descubierto recientemente es una plataforma elevada, lugar donde se cree que Jesús estuvo parado
frente a Pilato durante su juicio cuando la gente gritaba: “¡Crucifícalo, crucifícalo!”
Uno de los sitios más sagrados para el cristianismo es el Santo Sepulcro. Fue ahí donde colocaron el cuerpo de Jesús después de su muerte y también donde sucedió la Resurrección.
La tumba se encontraba también fuera de la muralla de Jerusalén. Los cristianos del tercer y cuarto siglo sabían de la existencia de la tumba, sobre todo por la resurrección. Por esta razón, había una presencia continua de cristianos en ese lugar. Nuevamente, esto atrajo la atención de los romanos, por lo que el emperador Adriano mandó construir sobre la tumba un templo enorme dedicado a Júpiter y Venus, cuya grandeza era comparable sólo al que construyó en Roma. De esta manera, colocó los dioses principales de la mitología romana sobre el sitio que presenció la Muerte y Resurrección de Jesucristo. Sin saberlo, Adriano ayudó a preservar el sitio original, porque no lo destruyó, simplemente lo cubrió con el templo romano.
Por último, existe un artefacto interesante que algunos consideran podría estar relacionado con la resurrección de Cristo. Es una pieza arqueológica poco conocida llamada la Inscripción o Decreto de Nazaret, que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de París. Esta losa, que se encontró en Nazaret durante el primer siglo, tiene una inscripción griega en forma de una carta oficial de parte del gobierno romano, un edicto proclamado durante el tiempo del emperador Claudio.
Habla de una prohibición con pena de muerte para cualquier persona que robe un cuerpo de una tumba. Lo interesante es que no se refiere a cualquier tumba, sino a una en específico, una del tipo donde fue colocado Jesús después de su muerte. Algunos han llegado a pensar que este edicto se proclamó en respuesta a la Resurrección de Jesús, buscando afirmar la idea de que el cuerpo de Jesús había sido robado.
En resumen, vivimos una época muy interesante cuando la ciencia, lejos de poner en duda existencia del Creador, apunta a que nuestro maravilloso mundo proviene de un acto de voluntad divina, y ahora, gracias a las obras literarias de la antigüedad, junto con la arqueología moderna, tenemos más evidencias de la existencia de Jesús, Hijo de Dios. También atestiguan la autenticidad de los Evangelios, los eventos alrededor de la vida de Jesucristo, su gente y los lugares donde anduvo.
Estos descubrimientos deben llevarnos a una reflexión profunda sobre la importancia del mensaje y la vida de Jesucristo. Así también, sobre el significado real de nuestras vidas, de su propósito, sobre la eternidad, sobre nuestra relación con Dios y con los que compartimos nuestra vida

Boletín de prensa

]]>
226499
Hallan anillo de unos 1.700 años con la imagen de Jesús como Buen Pastor https://www.chanboox.com/2022/01/07/hallan-anillo-de-unos-1-700-anos-con-la-imagen-de-jesus-como-buen-pastor/ Fri, 07 Jan 2022 17:04:36 +0000 https://www.chanboox.com/?p=128934

A fines de diciembre, la Autoridad de Antigüedades de Israel anunció el hallazgo de una serie de objetos milenarios, entre los que destaca un anillo paleocristiano que tiene una gema donde está grabada una imagen de Jesucristo.

El 24 de diciembre, la autoridad israelí publicó en su canal oficial de YouTube un video que muestra el descubrimiento de un anillo con una imagen grabada del “Buen Pastor”, que según los investigadores data de entre los siglos I y III después de Cristo.

El anillo paleocristiano fue hallado en las profundidades del mar mediterráneo, cerca de Cesárea, un antiguo e importante puerto de Tierra Santa que pertenece a Israel, y donde en la antigüedad solían naufragar muchos barcos.

El hallazgo fue parte de un estudio submarino rutinario de localización, monitoreo y rescate de antigüedades realizado por la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antigüedades de Israel.

La autoridad israelí explicó que “las costas de Israel son ricas en sitios y hallazgos que son activos de patrimonio cultural nacional e internacional” muy importantes y “extremadamente vulnerables”.

Además, señaló que el anillo y otros objetos que datan del periodo romano y mameluco (cerca de 1700 y 600 años atrás), fueron hallados “esparcidos por el fondo del mar”, a “una profundidad de unos cuatro metros”, entre los cargamentos y restos destrozados de los cascos de dos barcos que habrían naufragado a causa de una tormenta, mientras estaban anclados allí.

Precisó que el anillo está hecho de oro grueso y octogonal, y que tiene engastada una piedra preciosa de color verde que lleva tallada la figura del “Buen Pastor”, uno los primeros símbolos de la comunidad cristiana primitiva del este, que representa a Jesús bajo la figura de un joven pastor que lleva un carnero u oveja sobre sus hombros.

“La imagen, del ‘Buen Pastor’, es una de las primeras y más antiguas imágenes utilizadas en el cristianismo para simbolizar a Jesús; representa a Jesús como pastor compasivo de la humanidad, extendiendo su benevolencia a su rebaño de creyentes y a toda la humanidad”, indicó la autoridad israelí en la descripción del video.

“Este singular anillo de oro con la figura del ‘Buen Pastor’ nos da, posiblemente, una señal de su dueño, un cristiano primitivo”, agregó.

Según explica la Enciclopedia Católica la figura del Buen Pastor es “uno de los pocos símbolos cristianos procedentes del primer siglo” y, en algunos casos, la figura de Jesús suele ser acompañada con otras dos ovejas a ambos lados. Se sabe que entre el siglo I y IV después de Cristo, 88 frescos de este tipo fueron pintados en las catacumbas romanas.

La autoridad israelí recordó que el libro de los Hechos de los Apóstoles señala que fue en Cesárea, centro de la primera comunidad cristiana, “donde el apóstol Pedro bautizó al centurión romano Cornelio“.

El director de la Unidad de Arqueología Marina de la Autoridad de Antiguedades de Israel, Jacob Sharvit, explicó que ese “fue el primer caso en el que un no judío fue aceptado en la comunidad cristiana” y que “a partir de ese momento, la religión cristiana comenzó a difundirse por todo el mundo”.

En la descripción del video, la autoridad israelí dijo que también encontraron otros objetos personales raros de las víctimas del naufragio, como una piedra preciosa roja que tiene tallada una lira; cientos de monedas de plata y bronce, numerosas campanas de bronce, una estatuilla de bronce en forma de águila que “simboliza el dominio romano”. Asimismo, hallaron cientos de monedas “dirhams” de plata del periodo de los mamelucos.

 

 

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]> 128934 Arzobispo recuerda a los “otros” fundadores de Estados Unidos: Los misioneros católicos https://www.chanboox.com/2021/07/05/arzobispo-recuerda-a-los-otros-fundadores-de-estados-unidos-los-misioneros-catolicos/ Mon, 05 Jul 2021 16:20:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121703

El Arzobispo de Los Ángeles y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Mons. José Gomez, recordó este 4 de julio a los “otros” fundadores del país, los misioneros católicos que “estaban proclamando el amor de Jesucristo a los indígenas”.

En un mensaje titulado “El credo estadounidense“, Mons. Gomez, señaló que en Estados Unidos “estamos en un periodo de profunda división”.

“No es sorprendente que nuestras ansiedades sobre el presente se desarrollen en feroces debates, en las juntas escolares, las legislaturas y los medios de comunicación, sobre el significado de la historia estadounidense y cómo contar nuestra historia nacional”, indicó.

Para Mons. Gomez, “recuperar la historia de la ‘otra’ fundación de Estados Unidos, que ocurrió más de un siglo antes de Mayflower, Madison y Jefferson, puede ayudarnos a ver más allá de nuestra polarización actual”.

Tradicionalmente, Estados Unidos reconoce como sus “Padres Fundadores” al grupo de líderes que encabezaron la guerra de independencia contra Gran Bretaña y establecieron los principios con los que se rige el país hasta hoy.

Entre ellos se suele considerar a George Washington, James Madison, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams, Alexander Hamilton y John Jay.

Sin embargo, el Presidente de la USCCB recordó que desde el siglo XVI “misioneros de España estaban proclamando el amor de Jesucristo a los indígenas desde las actuales Georgia y Florida hasta Texas y baja California”.

“Los misioneros franceses estaban consagrando las tierras de los Grandes Lagos al Golfo de México a la Virgen María”, destacó.

Mons. Gomez precisó que “es verdad, estos misioneros no tuvieron nada que ver en el desarrollo de los documentos o las instituciones fundacionales de Estados Unidos”.

“Pero su misión da testimonio del auténtico espíritu estadounidense que corre a través de nuestra historia y encuentra su expresión en la ‘carta’ de nuestra Declaración de Independencia y Constitución”, aseguró.

En su mayoría, subrayó, “los misioneros católicos de Estados Unidos, como San Junípero (Serra), fueron ‘hacedores’, hombres y mujeres que predicaron a través de sus vidas de autosacrificio y servicio, en vez de discursos y cartas elocuentes”.

El Prelado destacó que “siempre he amado cómo, en la Providencia de Dios, la Iglesia celebra la memoria de San Junípero Serra tres días antes de que nuestra nación celebre su independencia el 4 de julio”.

“Es apropiado, porque San Junípero no solo fue el Apóstol de California, él también fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, un hecho que el Papa Francisco reconoce, aunque muchos de nuestros propios historiadores aún no lo haga”, señaló.

El Presidente de la USCCB subrayó que los misioneros católicos “tenían profundo respeto por los indígenas a quienes servían, aprendiendo su lenguaje y tradiciones y defendiéndoles contra la lujuria y la avaricia de los explotadores”.

“Enfrentando dificultades y peligros, ellos dieron testimonio de su fe en que Jesucristo es el regalo más grande que podrían ofrecer a sus vecinos”, resaltó.

Además, destacó, que “los jesuitas en el norte del estado de Nueva York y los franciscanos en California previeron comunidades que eran multirraciales y multiculturales, reflejando la creencia cristiana de que la raza humana es una familia compuesta por una maravillosa diversidad de razas y lenguajes, tribus y pueblos”.

Incluso, continuó, “las propias fallas de los misioneros nos recuerdan que todos somos pecadores, personas decentes que quieren hacer lo correcto pero a menudo no lo hacen”.

“En nuestros actuales debates, podríamo usar un poco de su humildad y realismo sobre la condición humana. Nos podría ayudar a darnos cuenta de que Estados Unidos no es una nación cuyas ideas fundacionales son falsas, sino una nación cuyas promesas fundacionales aún no se han logrado”, dijo.

Al expresar su emoción por el próximo Año Jubilar por los 250 años de la fundación de la Misión San Gabriel Arcángel por San Junípero Serra, que comenzará el 11 de septiembre de 2021, Mons. Gomez dijo que “rezo para que este Jubileo nos inspire a continuar la obra de esos primeros misioneros: ser santos y discípulos misioneros proclamando a Cristo y construyendo un Estados Unidos que viva sus principios fundacionales de igualdad, libertad y dignidad para cada persona”.

 

 

]]>
121703
¿Cómo fue la vida de San Valentín, el patrono de los enamorados? Sacerdote lo explica https://www.chanboox.com/2021/02/13/como-fue-la-vida-de-san-valentin-el-patrono-de-los-enamorados-sacerdote-lo-explica/ Sat, 13 Feb 2021 15:59:39 +0000 http://www.chanboox.com/?p=117035

La vida de San Valentín no fue fácil porque en aquellos tiempos ser cristiano era un delito, señaló Mons. Chihade Abboud, rector de la Basílica de Santa María en Cosmedín localizada en el centro de Roma, donde se custodia como reliquia el cráneo del patrono de los enamorados, cuya memoria se celebra cada año el 14 de febrero.

En declaraciones a EWTN, Mons. Abboud recordó que San Valentín vivió en el Siglo III, “el momento en el cual la Iglesia en Roma todavía no era pública”.

“Fue un cristiano en la época que era casi un delito, pero Valentín buscó evangelizar, tenía celo apostólico para difundir la fe en Jesucristo y no tenía miedo de evangelizar a los paganos, también a los jefes políticos”, destacó el sacerdote.

Asimismo, explicó que en aquella época el emperador romano impedía casarse a los soldados porque “pensaban que si un soldado estaba casado perdía un poco su fuerza, perdía la concentración en la guerra para ir contra los enemigos que estaban atacando el país”.

Por ello, San Valentín fue “un santo incómodo porque creía que la vida familiar daba un apoyo a la persona y continuó a administrar el Sacramento del Matrimonio según la fe cristiana, en el sentido de una unión sagrada entre un hombre y una mujer” y “a causa de este comportamiento San Valentín fue encarcelado”.

Por ello, Mons. Chihade Abboud afirmó que San Valentín fue un ejemplo de pastor y de cuidado ferviente por su rebaño y exhortó a pedir su intercesión para poder “vivir nuestra fe y los sacramentos con una fe profunda y fuerte”.

Sobre la reliquia que se conserva en la basílica, Mons. Abboud dijo que muchas personas acuden a rezar ante este. Además, dijo que en esta iglesia se celebra cada domingo la Misa en el rito católico greco melquita en italiano, griego y árabe.

 

 

 

 

]]>
117035
Ocho barrios y un solo corazón evocan la Pasión de Cristo en Iztapalapa https://www.chanboox.com/2019/04/19/ocho-barrios-y-un-solo-corazon-evocan-la-pasion-de-cristo-en-iztapalapa/ Fri, 19 Apr 2019 20:42:42 +0000 http://www.chanboox.com/?p=93196

Por Erick Galicia y Mariangel Calderón

México, 19 Abr (Notimex).- Ocho barrios, cientos de cruces y miles de nazarenos y romanos se conjuntan en un solo corazón para recordar este viernes la Pasión de Jesucristo, como solo Iztapalapa lo sabe hacer desde 1843.

Y es que la celebración de la Semana Santa en Iztapalapa no solo se limita a la Representación 176 de la Pasión de Cristo, ya que esta actividad es sólo el preámbulo de toda la tradición que las diferentes parroquias y capillas guardan en los diferentes barrios.

Así, los barrios de San Lucas, San Pablo, San Pedro, San José, Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y San Miguel se enlazan en un mosaico de colores en el que romanos, nazarenos, vírgenes, sacerdotes judíos y doncellas aparecen para desfilar en procesión.

El sonido de las trompetas enmarca las diferentes procesiones que parten de las respectivas parroquias, que marchan “por la libertad de Jesús”, la cual fue antecedida por el recorrido de “los nazarenos” y a la cual siguieron también las celebraciones del Vía Crucis.

Resulta impresionante ver las calles llenarse de soldados romanos que montados en sus caballos, muchos de ellos briosos, se encaminan para dar pauta a lo que será el juicio en el que Jesús, como dicen las escrituras, es enjuiciado.

De igual forma, resulta pintoresco caminar por las calles de Lerdo de Tejada, 5 de Mayo y Cerrada de Victoria, donde permanecen sentados en el piso los nazarenos que terminaron sus recorridos cargando sus cruces de hasta 10 kilos como manda o en agradecimiento.

Los pies sucios y a veces sangrados, en el caso de los que caminaron descalzos y las frentes lastimadas para quienes además portaron coronas de espinas son motivo de orgullo para quienes ya descansan en lo que se comen una torta, beben un refresco y ven pasar a los soldados romanos.

“Lo volveré a hacer el próximo año”, asegura Arturo Ordoñez, quien se sumó por primera vez a esta actividad, inspirado por sus amigos que ya llevan hasta siete años participando.

Resulta también heroico ver a algunas nazarenas, que se atrevieron a hacer el recorrido descalzas y que apenas pueden caminar por el dolor de los pies, como Margarita, de 14 años, a quien se le salen las lágrimas en lo que se acerca al centro de hidratación para pedir una bolsa de agua para lavarse los pies antes de ponerse sus chanclas.

Aun así, no se queja. Aprieta los dientes y permite que su hermana la lleve a lavarse tras haber cumplido su manda, de la cual su mamá, Aurora, confiesa que se siente orgullosa pues por primera vez “acabó su recorrido” luego de intentarlo dos veces en años anteriores.

Expresiones de este tipo se repiten una y otra vez a lo largo de los ocho barrios, donde los iztapalapenses sacan a flote el orgullo que sienten de ser partícipes de esta tradición, la cual, muchos de ellos aseguran que no dejarán de hacer porque forma parte de su identidad.

Por lo pronto, el Sol se perfila finalmente para ubicarse en lo más alto del cenit y la temperatura comienza a elevarse para alcanzar los 20 grados Celsius, de manea que muchos asistentes ya se encuentran con sombrilla y sombreros listos para continuar con la celebración de la Semana Santa en Iztapalapa 2019.

]]> 93196