Se trata del quinto ataque en la misma ubicación en los últimos once meses, a pesar de que la zona había sido designada como segura en coordinación con las fuerzas israelíes. También es el número más alto de trabajadores de la Agencia muertos en un solo incidente. “Las escuelas y otras infraestructuras civiles deben protegerse en todo momento, no son un objetivo”, dice el organismo y vuelve a pedir un alto el fuego inmediato.
Seis trabajadores más de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) fueron asesinados este miércoles cuando dos ataques aéreos israelíes alcanzaron una escuela y sus alrededores en Nuseirat, en Gaza.
El organismo confirmó esta información en una publicación en X, en la que destacó que se trata de la cifra más alta de muertos entre su personal en un solo incidente.
“Entre los muertos se encontraba el director del refugio de la UNRWA y otros miembros del equipo que prestaban asistencia a las personas desplazadas. Nuestro más sentido pésame a sus familias y seres queridos”, apuntó la Agencia.
La escuela ha sido atacada cinco veces desde el 7 de octubre, cuando empezó la guerra, y en el último bombardeo albergaba a unas 12.000 gazatíes desplazados, principalmente mujeres y niños.
Los despachos de prensa indican que el total de muertos en el ataque rondaría los 20, incluidos los trabajadores humanitarios.
Cerca de 200 empleados de UNRWA han perecido en la Franja de Gaza desde el inicio de la embestida israelí.
“Las escuelas y otras infraestructuras civiles deben protegerse en todo momento, no son un objetivo”, recordó UNRWA, e instó a todas las partes del conflicto a no utilizar nunca las escuelas ni las zonas que las rodean “con fines militares o de combate”,
La Agencia reiteró que nadie está a salvo en Gaza y volvió a pugnar por un alto el fuego inmediato.
Más temprano, el portavoz del Secretario General de la ONU había informado del ataque israelí a la escuela, reportando que había víctimas mortales.
Stéphane Dujarric señaló en su encuentro habitual con la prensa que se trató del quinto ataque en la misma ubicación en los últimos once meses, a pesar de que la zona había sido designada como segura en coordinación con las fuerzas de seguridad israelíes.
La declaración del portavoz tuvo lugar un día después de la condena por parte del Secretario General de los ataques aéreos israelíes en un campamento designado como “zona humanitaria” en Khan Younis. Según informes de prensa locales, al menos 40 personas murieron y más de 60 resultaron heridas, entre ellos mujeres y niños.
António Guterres también condenó un ataque de las fuerzas israelíes a un convoy de la ONU que se dirigía al norte de la Franja el lunes para apoyar la campaña de vacunación contra la polio. Los coches fueron retenidos en este puesto durante siete horas y media y no pudieron llevar a cabo su misión humanitaria.
El titular de la ONU recordó una vez más que el derecho internacional humanitario, incluidos los principios de distinción, proporcionalidad y precaución en el ataque, debe ser respetado en todo momento por todas las partes en conflicto.
A pesar de los obstáculos, los equipos humanitarios han continuado administrando las dosis contra la polio en el norte de Gaza, donde ya se ha vacunado a más de 81.600 niños, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En toda la Franja, más de medio millón de niños han recibido las primeras dosis de las inmunizaciones.
Sin embargo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advirtió de que el sistema de atención sanitaria de Gaza sigue en pésimas condiciones.
Otros socios de la ONU informaron de que la mitad de los medicamentos esenciales no están disponibles en la Franja. Los centros de salud primaria se enfrentan a niveles críticamente bajos de insulina y las vacunas de rutina para proteger a los bebés de la tuberculosis, así como de la difteria, el tétanos y la tos ferina, también están casi agotadas.
La OCHA también condenó “un nuevo uso aparentemente ilegal de tácticas y armas militares por parte de las fuerzas de seguridad israelíes” en la Cisjordania ocupada.
Siete palestinos, entre ellos una mujer y un niño, murieron el martes, cinco de ellos en un ataque aéreo mientras, al parecer, se reunían en torno a una mezquita para la oración del alba en la localidad de Tubas.
Al menos 652 palestinos han muerto en Cisjordania desde el 7 de octubre.
En Gaza, al menos 25 personas han muerto en ataques israelíes en diferentes puntos de la Franja a lo largo de la noche y las primeras horas del miércoles, según medios locales.
Boletín de prensa
]]>
El área había sido designada por las autoridades israelíes como y albergaba a miles de gazatíes. Los informes preliminares dan cuenta de unos 40 muertos y más de 60 heridos. Israel alega que en el lugar operaban militantes de Hamas. El enviado de la ONU reitera que todas las partes deben respetar el derecho humanitario.
Las fuerzas israelíes bombardearon este martes un área densamente poblada en Khan Younis, Gaza, dentro de una “zona humanitaria” designada por el propio Israel, causando la muerte de al menos 40 personas e hiriendo a unas 60 más, según informes preliminares.
El coordinador especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, repudió el ataque en los términos más enérgicos y reiteró nuevamente su llamado a respetar las leyes humanitarias internacionales.
Cuando fue embestido, el campamento de Khan Younis albergaba a miles de gazatíes.
“Aunque las fuerzas israelíes dijeron que atacaron a militantes de Hamás que operaban en un centro de comando y control integrado en la zona humanitaria, el derecho internacional humanitario, incluidos los principios de distinción, proporcionalidad y precauciones en los ataques, deben respetarse en todo momento”, enfatizó Wennesland.
El enviado recordó que los civiles nunca deben ser utilizados como escudos, y agregó que esta última agresión subraya una vez más que ningún lugar es seguro en Gaza.
Wennesland volvió a conminar a todas las partes a llegar a un acuerdo que permita la liberación de todos los rehenes y un alto el fuego en Gaza.
La masacre de civiles debe cesar y esta terrible guerra debe terminar, recalcó.
El diplomático argumentó que, en última instancia, “sólo un camino político que trace pasos tangibles e irreversibles hacia el fin de la ocupación y el establecimiento de una solución de dos Estados puede poner fin de manera duradera al sufrimiento de palestinos e israelíes”.
La ONU está lista para apoyar todos los esfuerzos encaminados a ese objetivo, añadió.
En tanto, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó que el ejército israelí detuvo el lunes un convoy que se dirigía al norte de la Franja de Gaza para vacunar contra la polio a los niños y lo retuvo durante más de ocho horas, a pesar de que el operativo se había coordinado previamente.
El convoy transportaba personal nacional e internacional que viajaba para desplegar la campaña de vacunación liderada por la ONU en la ciudad de Gaza y el norte de Gaza, explicó el comisionado general de UNRWA, Philippe Lazzarini.
El titular UNRWA señaló que el convoy fue detenido a punta de pistola justo después del puesto de control de Wadi Gaza, y detalló que los trabajadores humanitarios sufrieron amenazas de detención.
Además, los vehículos blindados de la ONU fueron dañados con excavadoras utilizadas para intimidar al personal del convoy y bloquearle la salida.
Lazzarini indicó que el personal y el convoy fueron liberados y regresaron sanos y salvos a la base, pero advirtió que la campaña de vacunación estaba en riesgo.
“Este incidente es el último de una serie de violaciones contra el personal de la ONU, incluidos tiroteos contra convoyes y arrestos por parte de las fuerzas armadas israelíes en los puestos de control a pesar de la notificación previa”, apuntó.
“El personal de la ONU debe poder llevar a cabo sus tareas de forma segura y estar protegido en todo momento de conformidad con el derecho internacional humanitario. Gaza no está exento de esas leyes”, puntualizó.
En un tuit publicado más tarde, la UNRWA anunció que, pese al retraso del convoy, sus equipos pudieron vacunar a miles de niños en el norte de Gaza hoy.
“Esta es una carrera contra el tiempo”, abundó el organismo. “La propagación de la polio es una amenaza muy real. Nuestros colegas siguen haciendo lo imposible para llegar a todos los niños menores de diez años en toda la Franja de Gaza”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) que lleva a cabo la campaña junto con la UNRWA y el Fondo para la Infancia (UNICEF), precisó que el convoy retrasado estaba compuesto por dos misiones: un equipo llevaba combustible y vehículos para la tercera fase de la campaña de vacunación, mientras que otro intentaba llevar combustible al Hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza, que lo necesitaba con urgencia.
El centro médico más grande de la Franja de Gaza reabrió su departamento de emergencias a principios de septiembre, después de que fuera destruido en una incursión israelí en noviembre de 2023, tras las denuncias de que grupos armados palestinos estaban utilizando el lugar con fines militares.
“No es un incidente aislado”, dijo el portavoz en Ginebra de la OMS, Tarik Jašarević, quien lamentó la falta de un “mecanismo de solución de conflictos que funcione” aún once meses después del inicio de la guerra de Gaza.
Entre el 7 y el 10 de septiembre, los equipos de la OMS intentaron llegar al hospital Al-Shifa cuatro veces sin éxito.
“Pero lo intentaremos de nuevo hoy. Hacemos todo lo posible, pero esto es una pauta: en agosto, el número de solicitudes de acceso denegadas se duplicó en comparación con los meses anteriores”, acotó.
Boletín de prensa
]]>
Hace casi un año, cuando Hamás sorprendió al mundo y atacó a la población civil de Israel, no quedó duda de que la respuesta del ejército israelí no solo iba a ser contundente, sino también justificada. El grupo islamista había incursionado en territorio israelí, secuestrado y tomado como rehenes a civiles de diversas nacionalidades. Incluso, entre esos ciudadanos inocentes y ajenos al conflicto, hubo mexicanos que hoy sabemos que ya están muertos.
Sin embargo, a 10 meses de iniciada la guerra, el mundo ejerce ahora una presión sobre la administración de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, ante la atrocidad que está cometiendo el ejército israelí contra la población civil palestina.
La incursión no se ha limitado a instalaciones de gobierno u objetivos militares. Con la excusa de que los terroristas de Hamás se atrincheran en hospitales y escuelas, el ejército israelí ha atacado este tipo de instalaciones donde han perecido civiles, especialmente niños y mujeres ajenos al conflicto militar.
Incluso instalaciones y personal de la Organización de las Naciones Unidas han sido atacadas en medio del fuego cruzado, siendo señalados los israelíes como responsables.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya ha determinado la ilegalidad de la ocupación israelí y hasta el Consejo de Seguridad de la ONU se ha manifestado en diversas ocasiones pidiendo un alto al fuego y tratando de alcanzar una solución por la vía pacífica.
Israel, como sabemos por sus antecedentes históricos, es una nación nueva en la región de Oriente Medio que no ha tenido buenas relaciones con los pueblos árabes. Esto se debe a rencillas heredadas desde tiempos antiguos y bíblicos, diferencias que han justificado diversos conflictos militares y tensiones sociales que, al parecer, ahora están desbordadas.
Es muy cierto que Israel ha contado con el apoyo del mundo occidental como importantes aliados que lo han ayudado en su propia defensa. Sin embargo, ante las atrocidades que hoy se denuncian, la presión de ser cómplices de un genocidio palestino cometido por los israelíes ya empieza a generar molestia en grupos pacifistas que cuestionan el sentido de la participación del mundo occidental en la masacre contra el pueblo palestino.
Hoy, el gobierno y el ejército de Israel son cuestionados y señalados por diversos actores sociales como responsables del genocidio que cometen contra el pueblo palestino.
A días de inaugurarse los Juegos Olímpicos, con el llamado a una tregua olímpica, las ansias de venganza de Israel no parecen saciarse y es muy difícil que se pueda llegar a un alto al fuego.
Mientras tanto, los ancianos, enfermos, niños y mujeres palestinos sufren por la falta de alimentos, los asesinatos a manos de las tropas israelíes, la carencia de suministros médicos e insumos energéticos como combustible, entre algunas atrocidades denunciadas.
]]>
Los bombardeos a escuelas se convierten en comunes y dejan decenas de civiles muertos. Dos tercios de los centros escolares del organismo de socorro a los refugiados palestinos han sido alcanzados por el ejército israelí desde el inicio de la guerra. En algún momento, esas instalaciones llegaron a alojar a un millón de gazatíes desplazados que buscaban protección.
Las fuerzas israelíes intensificaron los ataques en el norte, centro y sur de Gaza en una escalada que en sólo cuatro días incluyó el bombardeo de cuatro escuelas convertidas en refugio para los gazatíes desplazados, confirmó este miércoles la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
El responsable de ese organismo, Philippe Lazzarini, informó que desde que comenzó la guerra han sido alcanzados dos tercios de las escuelas de la UNRWA en la Franja de Gaza, “algunas fueron bombardeadas y muchas gravemente dañadas”, apuntó en una publicación en X.
El martes, el ejército israelí declaró que había estado atacando “infraestructuras y agentes terroristas” en la ciudad de Gaza.
De acuerdo con las autoridades sanitarias de Gaza, al menos 25 personas murieron el martes durante un ataque israelí al lado de un edificio escolar que albergaba a los desplazados en el este de Khan Younis, en el sur de la Franja.
El sábado, otra embestida dejó al menos 16 muertos en una escuela de la UNRWA en Nuseirat, en el centro de Gaza. Al día siguiente se registró otra agresión contra una escuela en la ciudad de Gaza albergaba a cientos de personas.
El lunes se informó de más ataques israelíes en o cerca de una escuela de la UNRWA en Nuseirat, dijo a Noticias ONU la directora de Comunicaciones de esa Agencia, Juliette Touma.
“Esto se está convirtiendo en algo común. Sólo en los últimos cuatro días hemos visto cuatro escuelas atacadas”, dijo, y añadió que cada vez que una escuela es atacada “decenas de personas pagan el precio”.
La UNRWA, el mayor operador humanitario en Gaza, cerró todas sus escuelas cuando estalló la guerra el 7 de octubre pasado tras los ataques liderados por Hamas en el sur de Israel que dejaron unos 1250 muertos y más de 250 rehenes.
“Hemos convertido a la gran mayoría de las escuelas en refugios y en algún momento tuvimos un millón de personas alojadas en ellas”, explicó Touma, y subrayó que el grueso de las víctimas de las últimas arremetidas eran mujeres y niños.
Desde que comenzó la guerra, más de la mitad de las instalaciones de la UNRWA (la mayoría de ellas escuelas) han sido afectadas.
Familias desplazadas por la violencia en Gaza. (Archivo)© UNICEF/Eyad El Baba Familias desplazadas por la violencia en Gaza. (Archivo)
Niños sin escuelas
“Algunas fueron completamente bombardeadas y están fuera de servicio”, explicó Touma, y recalcó que al menos 600.000 niños han visto cerrar sus escuelas.
“Si esta guerra continúa, estamos a punto de perder toda una generación de niños”, enfatizó.
Touma recordó que cuanto más tiempo pasan los niños sin ir a la escuela, más difícil les resulta recuperar las pérdidas educativas; mayor es el riesgo de que sean víctimas de explotación, incluido el trabajo infantil, el matrimonio infantil, y el reclutamiento en grupos armados. “Por el bien de esos niños que debemos lograr un alto el fuego”, puntualizó.
En respuesta a las acusaciones de que las escuelas estaban siendo utilizadas por combatientes o afiliados de Hamás, insistió en que ninguna instalación de la ONU debería usarse con fines militares, antes de reiterar los repetidos llamamientos del Comisionado General para que se lleven a cabo “investigaciones independientes sobre todas estas graves reclamaciones”.
“La infraestructura civil, incluidas las escuelas, los refugios y otros recintos como los de salud, las clínicas y los hospitales, deben tener protección en todo momento, incluso en tiempos de conflicto”, remarcó.
Por otra parte, el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) advirtió que la situación humanitaria en Gaza continúa empeorando, y que el “sufrimiento severo” ahora es la norma.
El UNFPA refirió que casi 38.000 palestinos han muerto y más de 87.000 han resultado heridos, además de que los recursos de alimentos, alojamiento, salud y medios de subsistencia son “críticamente bajos”.
Cerca de 1,9 millones de personas continúan desarraigadas a causa del y de las órdenes de evacuación emitidas por el ejército israelí.
Los habitantes de Gaza viven en tiendas de campaña, refugios superpoblados o en las calles en medio de un sentimiento de desesperanza y con pocas perspectivas de regresar a casa o poner fin al conflicto.
El UNFPA destacó los enormes obstáculos logísticos, físicos y burocráticos que enfrentan los organismos humanitarios para llevar ayuda a la población.
Los problemas asociados con la ruptura de la ley y el orden a causa de la desesperación también han aumentado el robo y la violencia, poniendo en peligro a los trabajadores humanitarios y sus operaciones, apuntó.
El Fondo de Población alertó asimismo de un creciente número de bebés prematuros y con bajo peso al nacer, “indicadores de desnutrición severa exacerbada por el estrés y el miedo entre las mujeres embarazadas”.
Advirtió también del alto riesgo de violencia de género que enfrentan las mujeres y las adolescentes, “en particular las desplazadas, las viudas o las no acompañadas”.
A pesar de los desafíos, el UNFPA ha logrado proveer servicios esenciales de salud sexual, reproductiva y violencia de género en Gaza y Cisjordania.
Además, la agencia de la ONU y sus socios establecieron dos unidades de salud materna para partos de emergencia, proporcionaron productos de higiene menstrual a miles de mujeres y niñas, apoyaron puntos médicos móviles y desplegaron equipos de salud sexual y reproductiva en los refugios
Boletín de prensa
]]>
La instalación, localizada en el centro de la Franja de Gaza, servía de refugio a miles de palestinos desde que comenzó la guerra. Los informes preliminares dan cuenta de al menos 35 muertos, la mayoría niños y mujeres, y un número indeterminado de heridos. El ataque se produce mientras los organismos humanitarios alertan del alto riesgo de propagación de enfermedades.
Las fuerzas israelíes bombardearon la madrugada de este jueves una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en la parte central de la Franja de Gaza, causando la muerte de hasta 45 muertos, según cifras preliminares.
En una comunicación con Noticias ONU, la UNRWA confirmó que una de sus escuelas en el área de Nuseirat “fue atacada durante la noche o temprano en la mañana por las fuerzas israelíes. La escuela podría haber sido atacada varias veces”.
“En cuanto a los muertos, se han reportado entre 35 y 45. Hay muchos otros heridos. No podemos confirmar la cifra anterior en este momento”, abundó.
Las instalaciones de la escuela servían como refugio a unos 6000 palestinos desplazados por la ofensiva israelí.
Más de 180 edificios de ese organismo de la ONU han sido atacados desde que empezó la guerra, asesinando a más de 450 personas desplazadas albergadas en esos recintos.
La UNRWA explicó que la mayoría de sus inmuebles agredidos eran escuelas convertidas en refugios.
En este sentido, recordó a todas las partes que las escuelas y otras instalaciones de la ONU nunca deben ser objetivos militares y que siempre deben ser protegidas.
Por su parte, las autoridades locales en Gaza cifraron en 37 a los palestinos muertos en el bombardeo y detallaron que 14 de las víctimas eran niños.
Los despachos de prensa reportan que el Ejército israelí alegó que el propósito de la embestida era eliminar a militantes Hamas y que se trató de un operativo supervisado para reducir el riesgo para los civiles.
Mientras tanto, personal humanitario suena la alarma sobre el deterioro de las condiciones de vida en el territorio palestino asediado, donde la población desplazada no tiene más opción que vivir entre escombros y ruinas de los edificios destruidos de la UNRWA.
La Agencia informó que en las últimas tres semanas recibió sólo 450 camiones con suministros humanitarios, una cantidad ínfima frente a las necesidades de los gazatíes. Especificó que para evitar el hambre y aliviar las necesidades más urgentes se precisan al menos 600 camiones diarios de insumos humanitarios, comerciales y combustible.
Tras referir la terrible devastación en el campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza, hogar de miles de personas desplazadas, el organismo reiteró que el combustible se está acabando y que sus equipos están listos para recogerlo cuando las autoridades israelíes den luz verde para hacerlo.
En su última actualización sobre la situación en el terreno, la UNRWA destacó que por el momento todos los ojos están puestos en la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de poner fin a la guerra mediante un alto el fuego, la liberación de todos los rehenes y la entrada irrestricta y constante de suministros humanitarios a Gaza.
Son muy pocos los hospitales que funcionan parcialmente en la Franja de Gaza.OMS Son muy pocos los hospitales que funcionan parcialmente en la Franja de Gaza.
A medida que aumentan las temperaturas del verano, crece la preocupación por el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles que podrían propagarse con rapidez dada la falta de agua limpia y pertrechos de higiene.
“Los niños gazatíes viven junto a montañas de basura y aguas residuales, mientras los servicios básicos llegan a un punto de ruptura en medio de continuos combates y desplazamientos”, advirtió Catherine Russell, directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en una publicación en X.
La falta de agua potable ha alimentado las posibilidades de un brote de cólera justo cuando la prestación de atención médica sigue paralizada, enfatizó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que las intensas hostilidades han paralizado gravemente los servicios médicos en Rafah, donde aún permanecen decenas de miles de personas vulnerables, y añadió que la ONG International Medical Corps tuvo que trasladar su hospital de campaña de 160 camas desde Al-Mawasi, al oeste de Rafah, hasta sus instalaciones en Deir Al Balah.
Añadió que el único hospital de campaña en funcionamiento en Al-Mawasi es dirigido por el Comité Internacional de la Cruz Roja en tanto que en la ciudad de Rafah, sólo el hospital de campaña de los Emiratos Árabes Unidos presta servicios sanitarios, “pero es cada vez más difícil llegar a él debido a los enfrentamientos”, apuntó Tedros.
Por otra parte, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó que la violencia aumenta en la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, donde más de 500 palestinos y doce israelíes han sido asesinados desde el 7 de octubre.
Además, los colonos israelíes de siete comunidades cisjordanas destrozaron unos 280 olivos e higueras y 580 vides en una semana.
No podemos esperar a que Cisjordania se convierta en otra Gaza
El coordinador humanitario de la ONU para los territorios palestinos ocupados declaró que si bien la atención está centrada en Gaza, “la población de Cisjordania también debe recibir apoyo y protección”.
“La situación aquí es volátil. No podemos esperar a que Cisjordania se convierta en otra Gaza”, recalcó Muhannad Hadi.
La OCHA insistió sobre el incremento alarmante de la violencia, las actividades de los colonos, las restricciones de acceso, las demoliciones y otras políticas y prácticas coercitivas.
Asimismo dio cuenta el asesinato de dos palestinos por las fuerzas israelíes el martes pasado cerca de una puerta militar ubicada en la barrera al oeste de la ciudad de Tulkarm. Los cadáveres han sido retenidos por las fuerzas israelíes.
Boletín de prensa
]]>
Las protestas estudiantiles en Estados Unidos exigen romper lazos con Israel
Notipress.- Las recientes protestas estudiantiles iniciadas el 16 de abril, desencadenaron una ola de manifestaciones en más de 150 campus universitarios en Estados Unidos, exigiendo que se corten los lazos financieros y académicos con Israel. Esta acción responde al conflicto en Gaza y provocó un debate sobre la política exterior estadounidense hacia Israel. La solidaridad estudiantil escaló a nivel internacional, con detenciones en diversos campus, evidenciando una creciente tensión entre la libertad de expresión y las políticas institucionales.
Ante esto, los participantes, provenientes de diversas universidades, enfrentaron una fuerte resistencia, incluyendo la intervención de la policía y la cancelación de encuentros académicos como ceremonias de graduación. La respuesta de las autoridades universitarias fue variada, desde intentos de desalojo hasta negociaciones fallidas, destacando la complejidad del desafío que enfrentan.
Más de 2 mil universitarios fueron arrestados desde mediados de abril, cuando iniciaron las protestas.
La cobertura mediática de estos eventos fue crítica, con acusaciones de sesgo y preocupaciones sobre el aumento del antisemitismo. Profesores y estudiantes subrayan la importancia del debate educativo libre de influencia política, especialmente en un contexto electoral tenso de cara a las elecciones 2024.
]]>
La relatora especialista en libertad de expresión señala que las restricciones a este derecho fundamental en las Universidades y calles de Estados Unidos, además de violar el derecho de protesta, están agudizando la polarización política y llevando al país a una especie de histeria.
En el marco de las protestas dentro de las Universidades y las calles de Estados Unidos sobre la guerra en Gaza y las medidas que se están tomando contra ellas, una experta* independiente de derechos humanos señaló que la “crisis de Gaza se está convirtiendo en una crisis mundial de la libertad de expresión”.
En respuesta a los distintos niveles de tolerancia que se observan en las manifestaciones, dependiendo de si estas son pro-palestinas o son pro-israelíes, la relatora** especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión dijo que es “una señal muy preocupante”, especialmente en países conocidos por apoyar el derecho a la manifestación pacífica.
“Las cabezas de los directores de universidades están rodando”, observó Irene Khan, señalando que se está restringiendo tanto la libertad de expresión académica como la estudiantil: “Esto va a tener enormes repercusiones durante mucho tiempo”.
“¿Adónde nos lleva esto? Esto claramente polariza aún más el clima político sobre este tema entre un ellos y un nosotros. Y una parte tiene razón y la otra no”, explica.
Khan destaca que se ha producido un aumento de la incitación al odio en todos los bandos, lo que también es muy preocupante, sin embargo aclara que hay que distinguir entre lo que es esa instigación y lo que es la crítica política legítima o una visión política diferente.
“Creo que el antisemitismo o la islamofobia deben prohibirse. De hecho, ambos están prohibidos por el derecho internacional. Pero no debemos mezclar eso con la crítica a Israel como entidad política, como Estado. Criticar a Israel es perfectamente legítimo según el derecho internacional. Y lo que veo que ocurre en muchas de estas situaciones es una confusión entre lo que es incitación al odio, o incitación a la violencia por motivos de raza o religión, y lo que es básicamente una visión política diferente de la situación en Israel y los territorios ocupados, o una crítica a las políticas de Israel, una crítica a la forma en que Israel está llevando a cabo este conflicto”, dijo la experta.
Khan, que como otros relatores y expertos de derechos humanos de la ONU no recibe un salario por su trabajo, insistió en que el discurso legítimo debe ser protegido, pero observa que, “por desgracia, hay una especie de histeria, si puedo decirlo así. Hay una histeria que se está apoderando de los EE.UU., sobre esta cuestión”.
También señala que ella y otros expertos independientes de derechos humanos han “detectado un sesgo contra el apoyo pro-palestino”.
Como ejemplo, señala que en las redes sociales se ha demostrado en las que dependen de Meta: “La propia junta de supervisión de Meta ha pedido cuentas al respecto diciendo que no están tratando de la misma manera el discurso pro-israelí y el discurso pro-palestino. Hay un sesgo”.
Por todo ello, Khan se mostró muy preocupada porque “todos estos son mensajes muy negativos sobre la libertad de expresión”.
Y recordó: “Necesitamos la libertad de expresión, es un derecho fundamental. Es importante para la democracia. Es importante para el desarrollo. Es importante para la resolución de conflictos, para las negociaciones y, en última instancia, para construir la paz”.
Para la experta sacrificar ese derecho en aras de razones políticas y tratando de socavar los derechos a la libertad de protesta, de reunión pacífica, el derecho a la libertad de expresión, supone un “flaco favor” a la democracia por el que “pagaríamos un precio”.
“Sería más difícil negociar. Sería más difícil sentar a la gente a la mesa para hablar. Si encierras a una parte y no le permites desahogarse”, concluye.
*Los relatores especiales y otros expertos independientes en derechos forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. No forman parte del personal de la ONU, son independientes de cualquier gobierno u organización y no reciben un salario por su trabajo.
**Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión.
Empleados de Google y estudiantes fueron arrestados en Nueva York tras oponerse a la ocupación de tecnología usada contra Palestina
Notipress.- Tras la participación de Google en la infraestructura para las Fuerzas de Defensa de Israel, empleados de la tecnológica realizaron protestas para exigir la revocación del contrato de Proyecto Nimbus. Sin embargo, con motivo de las últimas horas de protesta entre el 16 y 17 de abril en Nueva York y California, 28 trabajadores fueron despedidos y cuatro fueron arrestados con cargos de invasión de propiedad privada.
De acuerdo con información oficial de Google compartida con medios estadounidenses, un grupo de empleados ingresaron en las oficinas del CEO Thomas Kurian, ubicada en la ciudad de Sunnyvale, California. Ante el contrato por 1.2 mil millones de dólares para el uso de tecnología desarrollada por Google en Israel, particularmente en los bombardeos a Gaza, trabajadores de la compañía iniciaron una serie de denuncias y protestas para detener a las Big Tech en el genocidio.
Al respecto, la revista +972 informó, Israel cuenta con una infraestructura militar con tecnología de punta capaz de encontrar blancos para ataques con inteligencia artificial (IA). Si bien, la narrativa oficial señala que esta implementación no se utiliza contra civiles, las denuncias de los empleados señalaron que estos forman parte de los blancos habituales.
En la opinión de la organización no gubernamental encabezada por científicos, técnicos, y personal del sector tecnológico, No Tech for Apartheid, Nimbus se basa en hacer negocios con el genocidio palestino. Según el posicionamiento oficial, consultado por NotiPress, las protestas en instalaciones de Google se oponen abiertamente a esa práctica desde el interior de la empresa.
Durante el desalojo de los empleados que protestaban por el uso del Proyecto Nimbus en el genocidio palestino, cuatro manifestantes fueron arrestados, según mencionan medios locales. A través de redes sociales, usuarios difundieron videos del arresto, así como las demandas por no permitir la libertad de expresión en un tema clave de derechos humanos.
Por su parte, horas después de los arrestos ocurridos en las instalaciones de Google, estudiantes de la Universidad de Columbia fueron detenidos por elementos de la policía. Esto con motivo de las protestas contra la ocupación de Israel en Palestina. Cabe destacar, el presidente del campus, Minouche Shafik, coordinó arrestos masivos para cualquiera que se involucre en los actos de protestas.
Organizaciones como Juventudes Palestinas y Estudiantes Nacionales por la Justicia en Palestina compartieron una carta atribuida a Shafik. Ante esto, el 18 de abril de 2024, el director autorizó el ingreso de la Policía de Nueva York para desalojar y arrestar a los estudiantes. Al coincidir en fecha y entidad, los arrestos de estudiantes y empleados ponen el foco en la coyuntura de las autoridades estadounidenses con los manifestantes contra el genocidio palestino.
]]>Con iniciativas de IA y servicios de nube, las tecnologías ocupan un rol clave en los ataques de Israel en la Franja de Gaza
Notipress.- En el contexto del genocidio palestino tras los ataques en la Franja de Gaza, las grandes tecnológicas (Big Tech) se han visto involucradas en la organización militar del Estado de Israel. Desde protestas en Google por el servicio Nimbus, hasta denuncias por inteligencia artificial (IA) responsable de bombardear civiles, la tecnología de punta cumple un papel clave en los ataques a Palestina.
De acuerdo con una investigación realizada por la revista +972, Israel emplea una robusta infraestructura de inteligencia artificial para calcular objetivos de bombas, con aproximadamente 50 ataques diarios desde 2021. A través de cifras procedentes de los servicios de inteligencia en Israel, la revista aseguró que esta campaña ha sido una de las más letales desde el incidente en Nakba en 1948.
Para las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés), identificar objetivos es parte de su estrategia militar y narrativa ante la comunidad internacional. Si bien las autoridades señalaron que sus objetivos son presuntos miembros de organizaciones paramilitares de resistencia en Palestina, como el grupo Hamas, corresponsales de guerra han documentado ataques a civiles, como en el caso del Hospital Al-Shifa, el más grande de la región de Gaza.
Ante la ofensiva contra civiles en Palestina, considerada un acto de genocidio por parte de presidentes en Latinoamérica y portavoces de las Naciones Unidas, empleados en proyectos tecnológicos al servicio de Israel se enfrascaron en actos de protesta. Tal es el caso de ingenieros a cargo del Proyecto Nimbus, iniciativa de soluciones en la nube creado por Google y empleado por las IDF en Israel.
Cabe señalar que en el caso de Nimbus, empleados de Google dieron testimonios sobre su indignación con el uso de tecnología para contribuir al genocidio palestino. En este contexto, Diáspora Judía en la Tecnología considera que la Big Tech desarrolló una cultura corporativa con un sesgo hacia Palestina.
TechTarget define las Big Tech como las compañías dominantes en el ámbito de la tecnología aplicada a distintos sectores, tales como seguridad e industria manufacturera. En el caso de Israel, 10% de las empresas unicornio en el mundo tienen operaciones con empresas valuadas en al menos mil millones de dólares cada una, informó TNI.
Según el Instituto Transnacional TNI, estas empresas de Big Tech hacen negocios con actividades relacionadas a la infraestructura militar de Israel. Asimismo, 300 compañías multinacionales se encuentran con actividades tecnológicas en la región, entre las cuales destacaron Broadcom, Cisco, IBM, Intel, y Microsoft.
Estados Unidos figura entre los socios comerciales más importantes de Israel en el contexto de financiamiento en tecnología y armamento militar. Según un reporte de enero de 2024 publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores, en 2023 el apoyo estadounidense sumó 300 mil millones de dólares (mmdd). Al respecto de esta cifra, los fondos representan una mayor cantidad que el presupuesto militar de China en 2022, equivalente a 292 mmdd.
]]>La red social TikTok asegura que la divulgación de contenido en favor de Palestina no es culpa de la plataforma
NOTIPRESS.- Desde hace meses, diversos medios internacionales han acusado a TikTok de promover la proliferación de contenido en favor de Palestina. Ante ello, la plataforma publicó un comunicado para defenderse ante dichas acusaciones. Este comienza argumentando que basar la actividad de TikTok en comparaciones de hashtags genera información tergiversada sobre esta. Además, la red social asegura que previo a su creación existía una tendencia de apoyo hacia Palestina entre la población joven de Estados Unidos.
Para argumentar que la proliferación de contenido en favor de Palestina no se debe al comportamiento de la plataforma, TikTok específica diversos aspectos. En primer momento, describen, los hashtags son creados y agregados por los creadores. De modo que al existir mayor actividad de la red social en Oriente Medio y el Sudeste Asiático, establecen que existe mayor contenido y visualización de los videos con las etiquetas #freepalestine y #standwithpalestine. De este modo, critican, “es muy sencillo elegir hashtag para respaldar una narrativa falsa sobre una plataforma“.
En segundo lugar, la plataforma se apoya de datos de otras redes sociales para sostener su punto. Comparten datos abiertos de Instagram y Facebook, en los cuales se aprecia que el contenido etiquetado con #FreePalestine, llega a los 5.7 y 11 millones, respectivamente. Mientras aquellos videos con la etiqueta #standwithIsrael no llegan ni a los 300 mil. Con lo que aseguran, la proliferación de contenido en favor de Palestina no exclusivo en TikTok.
Sumado a esto, TikTok refiere, previo a la creación de la red social existía una tendencia en crecimiento de inclinación de apoyo a Palestina de los jóvenes en Estados Unidos. Para lo cual, comparten una encuesta de Gallup, en donde se identifica, que entre 2006 y 2016, incrementó el apoyo hacia los palestinos, en todas las generaciones, especialmente en la milenial y generación X.
De este modo, se describe, durante 2023, entre menores de 40 años 33% de la población apoya a Israel y 28% a Palestina. Siendo que en 2006, entre este mismo sector, 51% apoyaba a Israel y solo 9% a Palestina. Con lo cual, destacan, la simpatía neta por los israelíes es más baja entre generaciones jóvenes, siendo estos quienes más utilizan la plataforma.
Por otra parte, TikTok reitera su compromiso para ejecutar aciones de forma rápida ante que desactiven el contenido tanto el discurso antisemitista como el de islamofobia. Ante lo cual, explican, se eliminaron más de 730 mil videos por infringir políticas de comportamiento, incluidas dichas conductas, desde el estallido de la guerra entre Israel y Hamás.
]]>
Uso del símbolo de la sandía no es nuevo, pues su origen se remonta después de la guerra de los Seis Días en 1967
NOTIPRESS.- Las redes sociales se inundaron de usuarios que están utilizando el emoji de sandía como símbolo de apoyo a la comunidad palestina. Esto tras el conflicto armado registrado el 7 de octubre de 2023 desde la Franja de Gaza, que dio inicio a la declaración de guerra entre Palestina e Israel.
El uso del símbolo de la sandía no es nuevo, pues su origen se remonta después de la guerra de los Seis Días en 1967. Este conflicto bélico repercutió en la toma de Cisjordania y Gaza, y el anexo de Jerusalén Este. El gobierno israelí prohibió la exhibición pública de la bandera de Palestina en Gaza y Cisjordania. Ante este escenario, los palestinos comenzaron a utilizar la sandía debido a los colores de la fruta al ser cortada: rojo, negro, blanco y verde. En este sentido, los colores representaban a la bandera de Palestina tras la prohibición.
Los artistas Sliman Mansour, Nabil Anani e Issam Badrl contaron a The National, en 1980 el gobierno israelí cerró su exhibición tras considerarla política. Esto debido a que la sandía expuesta mostraba los colores de la bandera. Tres semanas después, los tres artistas involucrados en la exhibición fueron llamados para dejar de producir pinturas políticas. El hecho fue cuestionado por los artistas y la respuesta de las autoridades fue: “Incluso si ustedes pintan una sandía, será confiscada”.
Asimismo, en 2007, el artista Khaled Hourani creó la Historia de la Sandía para el libro Atlas Subjetivo de Palestina. Inspirada en la historia de Mansour, la obra de Hourani logró llegar alrededor del mundo y ha sido una forma de lucha de la comunidad palestina.
Es un tipo único de solidaridad… es muy poderoso; sinceramente, no sé como lidiar con eso. Algunas personas se lo tatúan, algunos hacen diseños para ropa, lo ponen en banderas, en diferentes medios. Me alegra que atraiga la atención sobre la causa palestina” expresó Hourani para The National en 2021.
Cuentas en TikTok e Instagram muestran su apoyo a Palestina con el uso de este emoji, así como con la creación de dibujos y diseños de la sandía con los mensajes de #FreePalestine o #PrayForPalestine. El uso de la sandía representa para Palestina una burla a la prohibición del estado de Israel, que ha vuelto a hacerse evidente tras los conflictos bélicos que han dejado ya más de 10 mil muertos, tras más de un mes de guerra.
]]>
Miami, 28 oct (EFE).- La red Starlink de satélites de internet de banda ancha apoyará la conectividad en la franja de Gaza en medio del corte de las telecomunicaciones que han dejado los ataques de Israel en la zona, según anunció este sábado su propietario, el magnate Elon Musk.
“Starlink apoyará la conectividad con organizaciones de ayuda reconocidas internacionalmente en Gaza”, tuiteó Musk en la red social X (antes Twitter), también de su propiedad.
Musk no especificó cuáles son esas organizaciones que apoyarán a Starlink.
La ONU advirtió hoy de que el corte de las telecomunicaciones vía móvil e internet en Gaza, iniciado el viernes poco después de que Israel anunciara una intensificación de sus ataques, está dificultando más sus labores humanitarias, y ha perdido el contacto con algunas de sus agencias sobre el terreno.
Starlink ha puesto en una órbita baja de la Tierra 4.200 pequeños satélites con los que ofrece conexión a internet de alta velocidad y prevé llegar a 7.000 en los próximos años.
Esta gran cantidad de puntos de enlace interconectados con tecnología láser permitiría mantener las conexiones estables incluso en caso de que varios de sus satélites fueran destruidos.
Los satélites de Starlink orbitan a menos de 2.000 kilómetros de la superficie terrestre, por lo que operan con una mejor latencia, lo que agiliza el servicio a una velocidad media de 25 milisegundos, según la compañía, una empresa que Musk sumó a su proyecto aeroespacial SpaceX.
En su web, Starlink se anuncia como el sistema de internet “más avanzado del mundo” que funciona en “los lugares más remotos”.
]]>
Ciberdelincuentes ven a los conflictos bélicos como un foco para estafar a personas de todo el mundo
NOTIPRESS.- Imágenes de niños llorando, edificios destrozados y cientos de personas desplazadas por el conflicto entre Israel y Palestina ha conmovido a millones de personas para donar dinero a víctimas. Pero antes de hacerlo es importante recordar que los ciberdelincuentes utilizan este tipo de conflictos bélicos para realizar estafas.
Tras el estallido del conflicto entre los israelís y el grupo terrorista Hamás, desde el pasado 7 de octubre de 2023 se ha registrado una oleada de correos electrónicos fraudulentos. Según datos de Kaspersky, a los cuales NotiPress tuvo acceso, se han detectado 540 emails donde se solicitan falsamente donaciones para los afectados por el conflicto.
Andrey Kovtun, experto en seguridad de Kaspersky, explicó que estos correos cuentan con múltiples variaciones de texto para eludir los filtros de spam. De esa manera, usan frases como: “llamamos a su compasión y bondad”, o “llamamos a su empatía y generosidad”.
Los enlaces usados en los correos electrónicos conducen a un sitio web fraudulento. Generalmente, proporciona a los usuarios contexto sobre el conflicto, muestra fotos y los incita a realizar donaciones. Para dar mayor facilidad a las transferencias, los ciberdelincuentes ofrecen opciones para realizar transacciones con criptomonedas.
Además de los correos electrónicos, también existen páginas web fraudulentas que dicen recaudar ayuda para proteger otros grupos en la región de Israel y Palestina. Este tipo de páginas se pueden multiplicar rápidamente, alterando su diseño y dirigiéndose a grupos diversos.
Evitar caer en estafas es posible si se analiza con detenimiento los sitios. Cuando son falsos, carecen de información esencial sobre las organizaciones de caridad, destinatarios o documentación de legitimidad y no son transparentes en cuanto al uso de los fondos. Estas son algunas recomendaciones para los usuarios que desean donar a víctimas de conflictos bélicos:
Aunque las imágenes que se pueden observar de la Franja de Gaza y las ciudades aledañas israelíes son desgarradoras, es importante investigar las páginas antes de donar. Evitar ser víctimas de una ciberestafas puede ser posible si se es escéptico a los correos electrónicos donde se solicita dinero.
]]>
Israel obstaculiza la investigación del juez José Luis Calama sobre las infecciones a teléfonos del miembros del gobierno de España
NOTIPRESS.- Amnistía Internacional dio a conocer el descontento por parte del gobierno de España debido a la falta de cooperación de Israel respecto la programa espía, Pegasus, que invadió la privacidad de su gobierno. Al respecto, menciona Donncha Ó Cearbhaill, director del Laboratorio sobre Seguridad de Amnesty Tech que “el hecho de que las autoridades israelíes ni siquiera hayan respondido al máximo órgano judicial penal español muestra la total insuficiencia de unas supuestas vías de reparación en relación con violaciones de derechos cometidas por la industria de los programas espías”.
La situación que afecta al gobierno español hace visible un problema grande por la falta de regulación hacia los sistemas de cibervigilancia que se exportan por todo el mundo, sugiere Cearbhaill. Pues las empresas responsables de la fabricación de este tipo de tecnología esquivan sus responsabilidades, en torno al mal manejo de estos sistemas, expone Donncha Ó Cearbhaill. Este tipo de programas son un peligro para la privacidad y seguridad, pues con ellos se ha buscado silenciar y atacar a diferentes periodistas, agrega el director sobre Seguridad de Amnesty Tech.
Este 10 de julio de 2023, el juez de la Audiencia Nacional de España, José Luis Calama, en un comunicado anunció la decisión de archivar su investigación respecto al programa espía Pegasus. Según las palabras del juez, su decisión fue consecuencia de la falta de cooperación jurídica de Israel, que no ha contestado la rogatoria enviada por la Audiencia Nacional.
Según el comunicado, fueron cinco ocasiones, entre octubre del 2020 y diciembre del 2021, en las que el teléfono del presidente Pedro Sánchez se infectó por el programa espía Pegasus. El de Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior, se infectó en dos ocasiones, el 2 y 7 de junio del 2021. Por otro lado, el teléfono del ministro de Agricultura, Luis Planas, tuvo un intento de ataque el 25 de junio del 2021. Estos ataques fueron evaluados por cuatro dispositivos en el CCN/CNI, sin embargo, estas herramientas no permitieron determinar la autoría de las infecciones.
Para resolver este problema y determinar la identidad de las personas detrás de las infecciones a los dispositivos móviles de los miembros del estado, España envió una rogatoria a Israel solicitando información de la empresa propietaria de Pegasus, NSO GROUP. No obstante, esta petición no ha tenido respuesta por parte de Israel, se menciona en el comunicado.
Como se menciona en Amnistía Internacional, urge tomar medidas regulatorias que obliguen a las empresas encargadas de fabricar sistemas espías a hacerse responsables del uso indebido de su tecnología. De acuerdo con la organización, los gobiernos deberían prohibir por completo los programas espía altamente invasivos, específicamente aquellos que no puedan limitarse y no se puedan editar de forma independiente.
]]>
Por Emily Rose
JERUSALÉN (Reuters) – Las autoridades israelíes demolieron una escuela palestina en Cisjordania el domingo, provocando una dura condena de la Unión Europea.
El COGAT, una rama del Ejército israelí, dijo que el edificio, ubicado a unos 2 km de Belén, había sido construido ilegalmente y “se descubrió que era peligroso para la seguridad de cualquiera que estudiara allí o visitara el lugar”, y por lo tanto un tribunal israelí “había ordenado su demolición”.
La Delegación de la Unión Europea para los Palestinos, en su cuenta oficial de Twitter, dijo estar “horrorizada” por la demolición de la escuela, que dijo que afectaría a 60 niños palestinos.
La demolición fue “ilegal según el derecho internacional” y “aumentará el sufrimiento de la población palestina y aumentará la tensión”, agregó.
El COGAT dijo que el propietario del edificio se había negado a varios intentos de las autoridades israelíes de entablar un diálogo sobre el estado de la estructura antes de la demolición.
Estudiantes y testigos dijeron que el edificio había sido reducido a escombros sin dejar rastro de la escuela.
“Nos alistamos para venir a la escuela y cuando llegamos no la encontramos”, dijo a Reuters el estudiante Mohammed Ibrahim. “¡Queremos una escuela hoy! Queremos estudiar, si ellos (las fuerzas israelíes) siguen demoliendo, nosotros seguiremos construyendo”.
Los testigos también dijeron que el contenido del edificio había sido confiscado.
“Demolieron la escuela y se llevaron todo con ellos”, dijo a Reuters un residente cuyo nieto estudiaba en la escuela. “Metieron todos los muebles en camiones y se los llevaron”:
Israel a menudo ha citado la falta de permisos de construcción, que los palestinos y los grupos de derechos humanos dicen que son casi imposibles de obtener, al destruir estructuras en Cisjordania, un área que capturó en la guerra de Oriente Medio de 1967.
Los palestinos quieren que más de medio millón de colonos judíos asentados allí, junto con soldados israelíes, abandonen los territorios ocupados. Israel se resiste a retiros tan radicales, citando reclamos históricos sobre las tierras bíblicas.
]]>
Jerusalén, 10 feb (EFE).- Al alba, el murmullo del rezo ortodoxo en el Muro de los Lamentos de Jerusalén es eclipsado por los vibrantes cánticos de un grupo de judías feministas que reivindica su derecho a rezar con los mismos privilegios que los hombres: en voz alta, con indumentaria religiosa y leyendo rollos de la Torá.
Enfundadas en mantos rituales bordados con flores y portando kipás de tonos arcoíris, decenas de integrantes de la organización Mujeres del Muro (WOW, por su sigla en inglés) llegan una vez al mes al lugar de culto más sagrado del judaísmo, desafiando el mandato ortodoxo.
Sus cánticos y oraciones, “que ninguna mujer o niña vuelva a ser silenciada en tu pueblo, Israel”, resuenan melodiosa pero contundentemente entre los muros de piedra caliza de la plaza, a la que acuden portando la filacteria que utilizan los hombres judíos al orar.
Esto podría costarles seis meses de cárcel o una multa de 10.000 shekels (casi 3.000 dólares) si llegara a aprobarse un proyecto de ley del partido ultraortodoxo Shas, que busca criminalizar cualquier acto religioso en el Muro que no acate el canon ortodoxo.
“Lo que era un asunto religioso se ha vuelto político. La corriente ortodoxa tiene el monopolio en Israel para determinar qué se puede hacer y qué no en los espacios sagrados. No hay pluralismo religioso, no se toman en cuenta otras corrientes del judaísmo”, como la reformista o la ortodoxa igualitaria, lamenta Sandra Kochmann, la primera rabina de corriente conservadora en su natal Paraguay.
“Llegas a Israel con el sueño de rezar en el lugar más sagrado y te dicen ‘tú aquí no tienes derechos, no sirves'”, comenta a Efe esta integrante del Consejo de WOW, que en 2005 inmigró al Estado judío.
RELIGIÓN VS DEMOCRACIA
La iniciativa de Shas -aliado fundamental del actual Gobierno de Benjamín Netanyahu, el más derechista de la historia de Israel- escandalizó tanto, que el propio primer ministro la rechazó, pese a que formaba parte de sus acuerdos de coalición con ese partido.
Estas contradicciones políticas son endémicas de Israel, explica Shlomit Ravitsky Tur-Paz, del Instituto para la Democracia de Israel.
Autoproclamado Estado judío y democrático a la vez, Israel necesita “por un lado, ser moderno y dar igualdad a las mujeres; y por el otro, conservar el estatus tradicional”, explica.
Sin importar hacia dónde se incline la balanza, Anat Hoffman, que lidera a las 400 Mujeres del Muro hace más de tres décadas, no tiene miedo: “Estoy dispuesta a ir a la cárcel por rezar como lo hago”, lanza.
En 1967, cuando Israel ocupó Jerusalén este, que comprende la Ciudad Vieja y el Muro de los Lamentos, el Gran Rabinato designó a líderes ultraortodoxos para mantener las “prácticas judías tradicionales” en este sitio sagrado.
Esto incluye que las mujeres recen separadas de los hombres, en silencio, de forma individual y sin portar accesorios rituales ni leer rollos de la Torá, las escrituras sagradas del judaísmo.
En cambio, los varones oran en grupo, micrófono en mano y con la indumentaria religiosa completa.
“HEROÍNAS”
Aunque estas normas segregacionistas no son leyes, las Mujeres del Muro enfrentan abucheos, empujones e insultos cada vez que rezan en la plaza sagrada, por parte de hombres -y mujeres- ortodoxos que también acuden a orar.
“¡Construyan su propio muro en Tel Aviv!”, les gritan, mientras son escoltadas por policías.
“Me han pellizcado, escupido, pateado, todo. Lo peor fue hace unos años, cuando nos arrebataron 40 libros de oración y los destrozaron frente a nosotras”, cuenta Tammy Gottlieb, vicepresidenta de WOW, cuya voz gruesa y potente dirige frecuentemente los coros.
Integrado por escritoras, científicas, exmilitares o hijas de supervivientes del Holocausto de todas las edades y corrientes judaicas, incluso seculares, este grupo feminista comenzó a rezar de forma igualitaria en el Muro en 1988, sorteando la represión policial.
25 años y 50 arrestos después, la Justicia decidió en 2013 que estas mujeres no violan la ley y que la práctica tradicional del Muro debe interpretarse de forma pluralista.
“El Muro es el epicentro religioso ultraortodoxo de Israel, luchar desde ese centro de gravedad nos convierte en heroínas”, estima Hoffman.
Su movimiento logró que sea legal para las mujeres portar el talit (manto ritual), los tefilín (filacteria) y rezar en voz alta. Pero todavía tienen prohibido leer rollos de la Torá.
“NO HAY OPCIÓN”
El imponente Muro de los Lamentos está dividido en dos secciones, una -más grande- para varones y otra para mujeres.
En 2016, la presión de las Mujeres del Muro hizo que el Parlamento israelí aprobara el acondicionamiento de una tercera sección, pluralista e igualitaria, para que mujeres y hombres no ortodoxos recen a su modo.
Pero la objeción de los ultraortodoxos frenó el proyecto, y Netanyahu no tiene intención de reanudarlo.
“El statu quo del Muro de los Lamentos se mantendrá como está”, advirtió ayer.
En protesta, WOW seguirá rezando en la sección femenil ortodoxa.
“No hay otra opción. No queremos vivir en un Estado en el que sea legítimo decirle a una mujer que se calle porque es mujer”, recalca Gottlieb.
Yemeli Ortega
]]>
Jerusalén, 27 dic (EFE).- La antigua piscina de Siloé, uno de los lugares sagrados del judaísmo en Jerusalén, será excavada y abierta al público por primera vez en la historia moderna, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), aunque ésta se ubica en el barrio palestino de Silwan, en la parte este ocupada de la ciudad.
El histórico estanque ha sido uno de los lugares de referencia para arqueólogos y académicos en los últimos 150 años, indicó la AAI en un comunicado en el que anuncian el inicio de las excavaciones, junto con la Autoridad de Parques Naturales y la Fundación de David, ya que Israel declaró grandes áreas del barrio de Silwan parque natural Ciudad de David por su riqueza arqueológica, en contra de la voluntad de sus vecinos locales palestinos.
La Piscina de Siloé, “sitio arqueológico e histórico de importancia nacional e internacional”, se construyó por primera vez hace unos 2.700 años, como parte del sistema de agua de Jerusalén en el siglo VIII a.C., durante el reinado del rey Ezequías, como se describe en la Biblia.
El estanque servía como depósito de las aguas del manantial de Gihón, que se desviaban a través de un túnel de agua subterráneo, por lo que ya se consideraba una de las áreas más importantes de Jerusalén en el período del Primer Templo.
Debido a su ubicación e importancia, la Piscina de Siloé fue renovada y ampliada hace unos 2000 años, al final del período del Segundo Templo, época en la que se cree que fue utilizada como baño ritual (‘mikveh’) por millones de peregrinos que se congregaban allí antes de ascender por la Ciudad de David al Templo.
Muchas tradiciones se han asociado con la Piscina de Siloé y desde finales del siglo XIX, ha sido el foco de expediciones de todo el mundo: en la década de 1890, un grupo de arqueólogos británico-estadounidenses dirigidos por Frederick Jones Bliss y Archibald Campbell Dickey descubrieron algunos de los escalones de la Piscina; y en la década de 1960, la arqueóloga británica Kathleen Kenyon excavó el sitio.
En 2004, durante las obras de infraestructura realizadas por la empresa de agua Hagihon, quedaron al descubierto algunos de los escalones de la piscina, por lo que la AAI inició una excavación sistemática que descubrió el perímetro norte y una porción de la parte este de la piscina, donde había escalones para que los bañistas se sumergieran.
Ahora, la Autoridad de Antigüedades Israelí acometerá la excavación completa de la piscina, para instaurar un recorrido turístico que comenzará en el punto más al sur del polémico parque natural Ciudad de David -en Silwan-, pasará por la Piscina de Siloé y culminará en el Muro de los Lamentos, dentro de la Ciudad Vieja.
“La Piscina de Siloé en el Parque Nacional de la Ciudad de David en Jerusalén es un sitio de importancia histórica, nacional e internacional. Después de muchos años de anticipación, pronto tendremos el mérito de poder descubrir este importante sitio y hacerlo accesible a millones de personas” celebró el alcalde de Jerusalén, Moshe Lion.
Israel ocupó en 1967 la parte este de Jerusalén, destinada a ser la capital del futuro Estado palestino, y se la anexionó unilateralmente, y en contra de la postura de la comunidad internacional, en 1980. Desde entonces impone sus leyes y control.
]]>
Tras los señalamientos por normalistas al gobierno israelí, Sheinbaum sostuvo un encuentro con el embajador
NOTIPRESS.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Claudia Sheinbaum, sostuvo un encuentro con el embajador de Israel en México, Zvi Tal, tras las pintas al inmueble de la embajada de Israel. Durante la reunión, ambos coincidieron en la importancia fortalecer las relaciones bilaterales entre el Gobierno capitalino y el Estado de Israel al cumplir 70 años de relaciones diplomáticas.
“En el encuentro, la titular del Ejecutivo capitalino lamentó las afectaciones que se registraron en el inmueble de la Embajada de Israel en México”, escribió la embajada por medio de un comunicado. “Afirmó que resulta vital la seguridad e integridad de las representaciones diplomáticas acreditadas en el país.”
El 21 de septiembre, el colectivo de padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se manifestaron en las inmediaciones de la Embajada de Israel. El objetivo, era denunciar que el gobierno israelí, a cargo del presidente Isaac Herzog, protege a criminales responsables de tortura, desaparición forzada y alentar la violación de Derechos Humanos.
Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), ha estado en Tel Aviv desde 2019 para no enfrentar cargos relacionados con el caso Ayotzinapa. Zerón es acusado por las autoridades mexicanas de torturas testigos, ocultar pruebas y entorpecer las investigaciones de la desaparición de los normalistas. Los abogados de los padres y madres de los 43 normalistas han solicitado en reiteradas ocasiones la extradición de Zerón, sin embargo, no se ha realizado el proceso.
Como respuesta, varios normalistas tapizaron con mensajes en contra del gobierno de Israel el inmueble, entre los cuales se incluía “Palestina Libre” y “Muerte a Israel”. Además, dos cámaras de videovigilancia fueron destruidas por los mismos en medio de la manifestación.
Días después de los actos en la Embajada, la periodista Peniley Ramírez publicó una copia sin testar de un documento de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotiznapa. En dicho documento, se lee que presuntamente Tomás Zerón propuso a José Luis Abarca una negociación por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, la defensa del extitular del AIC había negado previamente alguna interacción previa a la detención.
Por su parte, Claudia Sheinbaum no hizo alusión a los actos registrados en el inmueble diplomático en su comunicado. Señaló que la reunión fue cordial y tenía como propósito “compartir experiencias sobre gestión de agua y actividades culturales”.
]]>
Jerusalén, 31 ago (EFE).- La Autoridad de Antigüedades de Israel anunció hoy el descubrimiento en el sur del país de un colmillo completo de elefante de 2,5 metros de largo, que data de hace medio millón de años atrás.
El hallazgo corresponde a un elefante de colmillos rectos (Palaeoloxodon antiquus), encontrado cerca del kibbutz Revadim, en la llanura del sur de Israel.
El descubrimiento “arroja nueva luz sobre la fascinante vida de la humanidad prehistórica”, señaló la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI), cuyos arqueólogos, paleontólogos y conservadores han analizado el hallazgo juntos con especialistas de la Universidad de Tel Aviv y de la de Ben Gurion del Neguev.
Se trata de un colmillo “excepcionalmente bien conservado” porque estuvo oculto bajo el suelo durante cientos de miles de años, que muestra que elefantes gigantes vagaban y pastaban por el paisaje prehistórico de lo que hoy es la llanura costera del sur del Israel, próxima al desierto del Neguev.
El doctor Eitan Mor, un biólogo de Jerusalén, fue la primera persona en descubrir el fósil cuando visitó el área por curiosidad tras leer sobre elefantes prehistóricos: “Para mi sorpresa, vi algo que parecía un gran hueso de animal asomando del suelo. Cuando miré más de cerca, me di cuenta de que era real”, afirma.
Mor se apresuró a informar del hallazgo a la Autoridad de Antigüedades, que inició una excavación intensiva de dos semanas que se llamó “Operación Elefante”.
“De nuestras excavaciones arqueológicas anteriores en Revadim, sabíamos que el sitio se estableció en el período Paleolítico Inferior Tardío, ya que recuperamos herramientas de piedra y pedernal, así como restos de huesos de animales, incluidos elefantes, pero encontrar un colmillo en tan buen estado en otra cosa”, indicó el prehistoriador de la AAI Avi Levy.
Según Levy, se trata del “colmillo fósil completo más grande encontrado en Oriente Medio”.
Esa especie de elefantes de colmillos rectos, que estuvo presente en pocos lugares y era más grande que el actual elefante africano, se extinguió hace 400.000 años y apareció hace unos 800.000 por la región, donde convivió con otros grandes mamíferos, como vacas salvajes, hipopótamos, ciervos, jabalíes y caballos salvajes
]]>
El Papa Francisco ordenó la publicación en Internet de la serie “Judíos” del Archivo Histórico de la Secretario de Estado – Sección para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales (ASRS).
En una nota publicada en italiano, inglés y hebreo, este último un idioma inusual en los comunicados del Vaticano pero pertinente en este caso por ser el idioma de Israel, una nación judía, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que los archivos están disponibles en este sitio web: https://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/sezione-rapporti-stati/archivio-storico/serie-ebrei/serie-ebrei_it.html
La nota refiere que “se trata de una serie de documentos, relacionados al pontificado de Pío XII (abiertos a la consulta el 2 de marzo de 2020), denominada ‘Judíos’, porque estaba destinada a conservar las instancias de ayuda ofrecidas por el Papa a los judíos de toda Europa, luego del inicio de la persecución nazi y fascista”, indica el comunicado del Vaticano.
La serie está constituida por un total de 170 volúmenes, equivalente en textos digitales a unos 40 mil archivos. En un primer momento estará disponible el 70% del material, al que luego se agregarán documentos que aún se están digitalizando.
La información disponible muestra una foto de cada documento. Se podrá disponer además del inventario analítico de la serie, en el que se han transcrito todos los nombres de los destinatarios de las ayudas que están en los documentos.
La Secretaría de Estado recibió en total 2.700 solicitudes de ayuda, a las que se respondió activando diversos canales diplomáticos para poder salvar a los judíos que eran perseguidos.
Pío XII, cuyas virtudes heroicas fueron reconocidas en diciembre de 2009 junto a las del Papa San Juan Pablo II, es acusado aún hoy en día por no haber defendido a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando en realidad, de manera personal y con una red de ayuda de sacerdotes, religiosas y laicos, logró salvar de la muerte a 800 mil judíos.
“Al pobre Pío XII le han tirado encima de todo. Pero hay que recordar que antes se lo veía como el gran defensor de los judíos. Escondió a muchos en los conventos de Roma y de otras ciudades italianas, y también en la residencia estival de Castel Gandolfo”, dijo el Papa Francisco en una entrevista concedida al diario español La Vanguardia en 2014.
En un artículo publicado en Vatican News Mons. Richard Gallagher, Secretario de la ASRS explicó que con estos archivos disponibles “permitirá a los descendientes de quienes pidieron ayuda buscar rastros de sus seres queridos en todo el mundo”.
“Al mismo tiempo, permitirá a los académicos y a cualquier persona interesada examinar de forma gratuita y remota este patrimonio archivístico especial”, resaltó el Prelado.
FUENTE: ACI PRENSA
]]>