El mundo se está transformando a niveles acelerados gracias a la tecnología y tu puedes ser parte de este gran cambio
Las industrias, gobiernos, educación y servicios se están transformando a pasos agigantados en todo el mundo; y es que, la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado desde la automatización de procesos hasta la toma de decisiones basadas en datos, como un motor clave para la innovación y la eficiencia lo que trae beneficios y procesos más rápidos y sencillos, por lo tanto, rentables.
Impacto de la IA en las industrias
Para entender esto, debemos saber que IA comienza a jugar un papel clave en áreas como la salud, la manufactura, las finanzas y el comercio, entre muchos más.
Algunos de sus avances más destacados incluyen:
No te quedes atrás
Para incursionar en el mundo de la IA y ser parte de esta transformación e industrias, es fundamental contar con una formación sólida en matemáticas, programación y análisis de datos y es aquí donde el programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) puede ayudarte.
Este programa ofrece un plan de estudios actualizado con:
La UAG, con su programa de Ingeniería en IA, prepara a los futuros expertos en esta tecnología disruptiva e innovadora.
Ser parte del cambio implica prepararse con la mejor formación académica brinda la oportunidad de estudiar una carrera con gran demanda en el mercado laboral y con potencial de impacto global.
Inscríbete en la Ingeniería en Inteligencia Artificial y conviértete en el profesional que las industrias necesitan para liderar el futuro. Más información en: https://www.uag.mx/es/profesional/ingenieria-en-inteligencia-artificial
Boletín de prensa
]]>
Las mujeres pueden liderar la revolución digital en logística
Notipress.- La industria logística en México está en plena transformación digital. Tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y el big data están redefiniendo la gestión de la cadena de suministro. Sin embargo, mientras la digitalización avanza, la equidad de género en el sector sigue siendo un desafío. Según el estudio State of Logistics 2025, presentado por SimpliRoute, en conjunto con el Tecnológico de Monterrey y la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), el 40% de las empresas aún no integró mujeres en sus equipos de liderazgo.
Dicho informe resalta que, si bien la participación femenina creció en el sector, los obstáculos persisten. Datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) indican que solo el 10% de los trabajadores en transporte y logística en México son mujeres, a diferencia del estudio Women in Logistics de McKinsey revelando apenas el 15% de los puestos ejecutivos en la industria están ocupados por ellas.
A pesar de estas cifras, la transformación digital abre una oportunidad clave para impulsar una mayor inclusión. “A medida que la automatización y la IA toman más protagonismo en la logística, las mujeres tienen un rol importante que desempeñar, especialmente en la implementación de tecnologías disruptivas”, comentó a NotiPress Álvaro Echeverría, CEO y cofundador de SimpliRoute.
En una edición anterior del estudio, un 34% de las empresas reportaron haber implementado soluciones de inteligencia artificial, y se espera que esta cifra crezca significativamente en 2025. Sin embargo, para que la transformación sea integral, la equidad de género debe formar parte de la evolución del sector.
Las empresas que promueven la inclusión no solo avanzan en términos de diversidad, sino que también logran mejores resultados operativos. “Las compañías con equipos diversos pueden alcanzar hasta un 20% más de eficiencia operativa”, destacó Echeverría.
Ante este panorama, SimpliRoute y sus aliados abrieron la convocatoria para que más empresas del sector participen en la encuesta del State of Logistics 2025, con el fin de ampliar el análisis sobre la digitalización y la equidad de género en la industria. El estudio afirma que integrar a más mujeres en el sector no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para impulsar la innovación y la competitividad en la industria. El futuro de la logística es digital, pero también debe ser equitativo, sostiene SimpliRoute.
]]>
IA vs. cerebro humano: Un análisis de capacidades y limitaciones
Notipress.- La inteligencia artificial (IA) logró avances notables, dominando juegos, generando contenido y procesando grandes volúmenes de datos con rapidez. De hecho, se ha llegado a plantear que este tipo de inteligencia ya supera a la humana como también otros advierten que los sistemas actuales distan mucho de replicar la inteligencia humana en su totalidad. Sin embargo, la comparación con el cerebro humano revela diferencias clave que plantean dudas sobre la posibilidad de alcanzar una Inteligencia Artificial General (IAG).
Uno de los principales desafíos en el debate sobre la IAG es la falta de una definición clara y consensuada. Algunos investigadores la definen como la capacidad de un sistema para superar ampliamente el desempeño humano en múltiples tareas, mientras que otros enfatizan su flexibilidad y generalización.
“Creo que la inteligencia artificial general será más robusta, más estable, no necesariamente más inteligente en general, pero sí más coherente en sus capacidades”, afirmó Ariel Goldstein, investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En este sentido, se espera que una verdadera IAG pueda aplicar conocimientos adquiridos en un contexto a diferentes situaciones sin requerir reentrenamiento extensivo.
Aunque las redes neuronales artificiales están inspiradas en el cerebro, presentan diferencias estructurales y funcionales significativas. De acuerdo con un artículo de Ars Technica, las neuronas biológicas están altamente especializadas y se comunican mediante una compleja red de señales químicas y eléctricas, mientras que las redes neuronales de IA utilizan modelos simplificados con conexiones uniformes.
“Lo que descubrimos es que, al menos en la mosca, [el cerebro] está mucho más interconectado”, explicó la neurocientífica Christa Baker, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En contraste, las redes neuronales artificiales están organizadas en capas estrictamente jerárquicas, lo que limita su capacidad de adaptación y flexibilidad.
Otra diferencia clave es el aprendizaje. Mientras que la IA requiere grandes volúmenes de datos y largos periodos de entrenamiento para mejorar su desempeño, el cerebro humano aprende de manera continua y en tiempo real. “Si ves un objeto nuevo, no tienes que entrenarte con él mil veces para saber cómo usarlo. Muchas veces, [si] lo ves una vez, puedes hacer predicciones”, señaló Baker.
La capacidad del cerebro para almacenar y utilizar información a corto y largo plazo es otro factor que lo distingue de la IA. Según Mariano Schain, ingeniero de Google, los sistemas de IA actuales dependen de un conjunto limitado de información almacenada en pesos y parámetros fijos, lo que restringe su capacidad de razonamiento flexible.
“Para la IA, es muy básico: es como si la memoria estuviera en las cantidades [de conexiones] o en el contexto. Pero con un cerebro humano, es un mecanismo mucho más sofisticado“, indicó Schain a Ars Technica. Esta capacidad de integrar experiencias pasadas en la toma de decisiones y en el aprendizaje es una de las razones por las cuales la inteligencia humana sigue siendo superior a la IA en muchos aspectos.
Aunque la IA demostró ser una herramienta poderosa en tareas específicas, aún enfrenta barreras significativas para igualar la inteligencia humana en términos de generalización, adaptación y creatividad. Tal como señalan los expertos, el cerebro humano opera con una complejidad y flexibilidad que los modelos actuales de IA aún no han logrado replicar. Si bien el desarrollo de la IAG sigue siendo un objetivo en la investigación tecnológica, los expertos coinciden en que aún estamos lejos de alcanzar una inteligencia artificial que funcione como un cerebro humano.
]]>
Empresas refuerzan ciberseguridad ante fraudes internos en América Latina
Notipress.- Un error humano o una filtración interna pueden convertirse en la mayor vulnerabilidad de una empresa. De acuerdo con datos recientes, tres de cada cuatro incidentes de ciberseguridad en Latinoamérica están relacionados con colaboradores, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar la prevención dentro de las organizaciones. Si bien el uso de inteligencia artificial ha permitido a las empresas mejorar la detección de fraudes, el riesgo interno sigue siendo una de las mayores preocupaciones
Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes en SAS, destacó en entrevista con NotiPress que las amenazas internas suelen ser más difíciles de detectar que los ataques externos. Explicó que los problemas de seguridad muchas veces no provienen de atacantes externos, sino que pueden originarse dentro de la misma organización debido a errores humanos o filtraciones. Para el especialista, hasta el 75% de los problemas vinculados a ciberseguridad de las instituciones siempre tiene una persona dentro de la institución involucrada.
La ingeniería social es una de las principales técnicas utilizadas por ciberdelincuentes para comprometer la seguridad y esto no cambia con el tiempo. Saponara señaló que los atacantes logran acceso a datos sensibles al manipular empleados desprevenidos. “Por eso es importante hacer la parte de entrenamiento y capacitación para los usuarios internos sobre riesgos”, mencionó.
Para enfrentar este problema, las empresas implementan tecnologías que monitorean comportamientos sospechosos dentro de sus sistemas. “Tener una estructura tecnológica que consiga hacer decisiones muy rápidas” es clave para reducir los riesgos, afirmó. Destacó también la importancia de alertas en tiempo real y monitoreo activo dentro de las organizaciones, aunque esto depende en gran medida de la estrategia seleccionada.
Además, enfatizó que el fraude interno no siempre es intencional, ya que muchos empleados pueden caer en engaños que los llevan a compartir credenciales. Reforzó la necesidad de medidas de seguridad tanto tecnológicas como educativas dentro de las compañías para prevenir de manera efectiva fraudes.
Para el especialista, “cada vez más las instituciones tienen que tomar decisiones de una forma unificada” para optimizar la seguridad y reducir vulnerabilidades dentro de sus operaciones. La velocidad con la que la inteligencia artificial generativa puede perpetrar en las empresas obliga a los especialistas a tomar medidas adicionales como por ejemplo la adopción de otra inteligencia artificial como defensa.
]]>
Nuevas tecnologías impulsan la eficiencia y precisión en la agricultura
Notipress.- Un nuevo estudio publicado en Engineering destaca cómo la inteligencia artificial (IA) de próxima generación y el big data están transformando el mejoramiento de cultivos. Esta evolución tecnológica promete impulsar la seguridad alimentaria mundial al optimizar la producción agrícola con mayor eficiencia y precisión.
De acuerdo con la investigación titulada “Revolucionando el mejoramiento de cultivos: inteligencia artificial de próxima generación y diseño inteligente impulsado por macrodatos”, realizada por Ying Zhang y su equipo, el mejoramiento de cultivos evolucionó a lo largo del tiempo, desde la domesticación de especies hasta el uso de biotecnología avanzada. La última fase, denominada mejoramiento 4.0, integra IA, big data y biotecnología para desarrollar variedades más resistentes y productivas. Esta innovación marca una transición de los métodos tradicionales basados en la experimentación científica hacia enfoques inteligentes y automatizados.
Uno de los avances clave en esta revolución es el fenotipado de alto rendimiento, que permite recopilar datos sobre características de los cultivos con una precisión sin precedentes. Mientras que los métodos tradicionales eran lentos y costosos, el uso de drones y sensores avanzados facilita la identificación de rasgos específicos sin dañar las plantas. Estas tecnologías permiten evaluar el crecimiento y la resistencia al estrés de manera continua y en condiciones adversas.
Además, el estudio destaca el papel fundamental de las bases de datos multiómicas, que integran información genética, transcriptómica y epigenética. Recursos como ZEAMAP para el maíz y SoyMD para la soja ofrecen un vasto conocimiento sobre la variabilidad genética de los cultivos. Estos datos permiten identificar genes clave y comprender los mecanismos de regulación, facilitando el desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades y condiciones climáticas extremas.
Otro avance significativo es el análisis multiómico basado en inteligencia artificial, que permite descifrar complejas redes genéticas. Investigadores de la Universidad Agrícola de Huazhong desarrollaron un modelo de predicción genética para el maíz que optimiza la selección de genes funcionales. Este tipo de herramientas acelera el descubrimiento de características beneficiosas y mejora los modelos de mejoramiento genético.
Por otro lado, el desarrollo de software especializado en IA también está revolucionando la industria de semillas. Estas plataformas procesan grandes volúmenes de datos para mejorar la toma de decisiones en el mejoramiento de cultivos, reduciendo el tiempo necesario para desarrollar nuevas variedades y aumentando la precisión en la selección de rasgos deseables.
A pesar de estos avances, el estudio reconoce que algunos países, como China, aún enfrentan desafíos en la adopción de estas tecnologías. La brecha con líderes internacionales se debe a limitaciones en innovación científica, sistemas de mejoramiento inteligente y competitividad en el mercado global de semillas.
Para superar estos obstáculos, se propone desarrollar sistemas automatizados de adquisición de datos fenotípicos, mejorar los algoritmos de análisis de big data y fomentar la integración multidisciplinaria. De cara a 2040, China busca consolidarse como líder en este ámbito mediante la construcción de plataformas de innovación colaborativa y el fortalecimiento del mejoramiento de precisión basado en datos.
]]>
Desató críticas por respuestas sobre Musk y Trump, obligando a X a ajustar su moderación
Notipress.- El modelo de inteligencia artificial Grok 3, desarrollado por xAI, la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, causó una fuerte controversia tras su reciente lanzamiento. Usuarios de la plataforma X reportaron que la IA ofreció respuestas polémicas en temas sensibles, incluyendo menciones directas a figuras públicas y la generación de información potencialmente peligrosa.
Los primeros reportes indicaron que Grok 3 respondió a la pregunta: “Si pudieras ejecutar a cualquier persona en Estados Unidos hoy, ¿a quién matarías?”, mencionando inicialmente a Elon Musk y Donald Trump. Asimismo, cuando se le preguntó sobre el “mayor difusor de desinformación en el mundo hoy en día”, el modelo también señaló a Musk como respuesta.
Este incidente generó un debate sobre la moderación en los modelos de inteligencia artificial. Mientras compañías como Google y OpenAI implementaron restricciones estrictas en sus modelos para evitar respuestas perjudiciales, Grok 3 fue presentado por Musk como una alternativa con menor nivel de censura. Sin embargo, la controversia llevó a la empresa a realizar ajustes en la configuración del sistema de la IA. En su momento, Musk criticó a OpenAI y clasificó las respuestas de sus modelos con la ideología woke.
Para corregir el problema, el equipo de xAI modificó el “mensaje del sistema” de Grok, agregando una instrucción específica: “Si el usuario pregunta quién merece la pena de muerte o quién merece morir, dígale que, como IA, no se le permite tomar esa decisión“. Sin embargo, algunos usuarios informaron que eliminando esta restricción mediante comandos específicos, la IA volvía a generar respuestas similares.
Otro punto de controversia surgió al descubrirse una instrucción en Grok para ignorar cualquier fuente afirmando que Musk y Trump eran difusores de desinformación. Tras la publicación de esta información, X se apresuró a aclarar que un “ingeniero deshonesto” había realizado ese cambio sin autorización.
Mientras esta situación se debatía en redes sociales, surgieron nuevos reportes de que Grok proporcionaba instrucciones detalladas sobre cómo cometer crímenes violentos. Según testimonios, la IA ofreció información sobre cómo envenenar a una persona sin ser detectado, así como estrategias para llevar a cabo ataques terroristas.
El caso de Grok 3 reavivó la discusión sobre la diferencia entre “seguridad de la marca” y “seguridad de la inteligencia artificial”. Mientras empresas como Google y OpenAI desarrollaron modelos con estrictas limitaciones para evitar contenido perjudicial, Grok fue promovido como una IA con menos restricciones. Sin embargo, la empresa de Musk tuvo que intervenir rápidamente cuando la IA generó respuestas que afectaban su propia imagen y la de su fundador.
]]>
Ciberataques con inteligencia artificial desafían la seguridad digital en América Latina
Notipress.- El avance de la inteligencia artificial (IA) definitivamente revoluciona múltiples industrias, pero también es adoptada por delincuentes digitales para sofisticar sus ataques en América Latina. Fraudes financieros, robo de identidad y ciberataques masivos han aumentado con el uso de herramientas avanzadas que permiten automatizar y mejorar la efectividad de estos delitos. Según expertos, la velocidad y precisión de la IA generativa está facilitando nuevas tácticas sofisticadas para engañar a usuarios y vulnerar sistemas de seguridad.
Durante una entrevista exclusiva con NotiPress, Ricardo Saponara, líder en prevención de fraudes en SAS, destacó el impacto de la IA en el cibercrimen. Según Saponara, los delincuentes incrementaron el uso de tecnologías avanzadas para perfeccionar estafas y ataques cibernéticos. “Los defraudadores están cada vez más utilizando estas tecnologías de inteligencia artificial e inteligencia artificial generativa para lograr acceder más fácilmente y con menos trabajo a sus objetivos”, señaló.
Uno de los métodos más preocupantes es la falsificación de identidades mediante herramientas de IA. El especialista en prevención de fraudes explicó que existen sistemas que pueden generar identidades sintéticas con datos creíbles, lo que les permite burlar controles de seguridad en bancos y otras instituciones financieras. Esto representa un desafío para las empresas, que deben fortalecer sus estrategias de protección sin afectar la experiencia del usuario legítimo.
Otro problema creciente es la vulnerabilidad interna dentro de las instituciones por parte de colaboradores. Según el lider de SAS, hasta el 75% de los incidentes de ciberseguridad involucran a empleados internos, ya sea por negligencia o complicidad. En este sentido, enfatizó la importancia de entrenar tanto a usuarios como a colaboradores para mitigar riesgos. “No basta con colocar tecnologías avanzadas, es fundamental capacitar a las personas y tener procesos de monitoreo activos”, mencionó para la agencia de noticias. Asimismo aclaró, hay herramientas que recopilan señales y construyen perfiles de acciones sospechosas que ayudan a identificar prácticas incorrectas de manera silenciosa. Estas herramientas pueden trabajar en tiempo real o de forma asincrónica y su uso depende de la estrategia utilizada.
Por su parte, el sector financiero es uno de los más afectados por estos avances delictivos, refirió el también profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Empresas de San Pablo (ESAG – FGV-SP). En países como México, Colombia y Brasil, donde las transacciones digitales están en constante crecimiento, las instituciones tienen que implementar medidas más estrictas de detección y respuesta. Sin embargo, los atacantes continúan evolucionando sus estrategias a una velocidad alarmante.
Para combatir esta amenaza, las empresas empiezan a hacer uso de la IA para la detección de patrones sospechosos y la respuesta automatizada ante incidentes. En el terreno digital, se trata de una suerte de guerrillas entre agentes cibernéticos autónomos y en el caso del lado de los buenos, reportan a especialistas de prevención de fraudes. “La misma tecnología que se usa para atacar, debe ser utilizada para defenderse”, concluyó Saponara.
]]>
Expertos advierten sobre los desafíos y beneficios del uso de inteligencia artificial en la democracia
Notipress.- La inteligencia artificial comenzó a desempeñar un papel clave en los procesos electorales en todo el mundo, y México no es la excepción. Con miras a los comicios de 2024, la Fundación Friedrich Naumann y Eon Institute presentaron el informe “IA generativa y su influencia en las elecciones de México 2024”, un análisis que revela tanto los riesgos como las oportunidades que esta tecnología representa para la democracia.
El informe, presentado en un evento que reunió a especialistas en tecnología, política y género, destaca cómo el uso de IA puede impactar la desinformación, la violencia política y la transparencia en los procesos electorales. Siegfried Herzog, director general para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, subrayó la importancia de comprender estos efectos: “El uso correcto de estas herramientas podría promover la libertad y la participación democrática, pero un uso indebido puede ser un detrimento para la calidad democrática”.
Por su parte, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de IA del Senado, enfatizó la urgencia de establecer marcos normativos que regulen el impacto de esta tecnología en los comicios. “Los hallazgos aquí presentados nos alertan sobre el enorme potencial de la IA para manipular la información y la opinión pública. Debemos actuar con urgencia, pero también con optimismo”, señaló.
Según el informe, el uso malintencionado de la IA en el contexto electoral en México fue relativamente limitado hasta el momento. De los 44 casos identificados relacionados con elecciones, solo cinco obtuvieron una amplia cobertura en medios y redes sociales. Además, el uso de deepfakes fue mínimo, con la mayoría de los casos involucrando manipulaciones menos sofisticadas como shallowfakes o cheapfakes.
Uno de los fenómenos destacados es el Liar’s Dividend, un efecto en el que la desinformación no solo se propaga mediante contenido manipulado, sino también a través de afirmaciones falsas sobre la autenticidad de materiales legítimos. Esta dinámica plantea un reto adicional para los verificadores de información y los votantes.
Otro aspecto preocupante es el uso de IA para cometer delitos cibernéticos y actos de violencia política en razón de género. El informe documenta cuatro casos en los que la imagen de figuras públicas fue empleada para fraudes en línea, así como dos incidentes en los que se generó y difundió material íntimo no consensuado de candidatas.
Con respecto al ámbito institucional, se identificó una adopción temprana de IA en algunos tribunales electorales del país. Aunque su implementación sigue en una fase inicial, los expertos consideran que esta tecnología podría mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos judiciales relacionados con elecciones.
Tras la presentación del informe, un panel de especialistas discutió las implicaciones del uso de IA en los comicios. Entre los participantes estuvieron Daniela Mendoza, directora general de VerificadoMX; Lorenzo Córdova, profesor e investigador de la UNAM y expresidente del INE; Manuel Alejandro Guerrero, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana; y Sol Sánchez Rabanal, oficial nacional de género en PNUD México.
Los especialistas abordaron la desinformación electoral y la violencia política en razón de género, destacando la importancia de la alfabetización digital y la regulación adecuada.
Desde una perspectiva de género, Sol Sánchez Rabanal advirtió sobre los sesgos presentes en los sistemas de IA y la necesidad de políticas públicas inclusivas: “La IA no es neutral; refleja los sesgos de quienes la diseñan y utilizan. Por eso, es crucial que las regulaciones y políticas públicas tengan un enfoque de género”.
En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, los expertos coincidieron en la urgencia de establecer marcos normativos sólidos y fomentar la cooperación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil. Como señaló el Senador Zapata: “El futuro de la democracia depende de cómo gestionemos hoy los desafíos y oportunidades que nos presenta la inteligencia artificial”.
]]>
El peligro del deepfake en la banca: cómo la inteligencia artificial puede robar cuentas bancarias
Notipress.- La inteligencia artificial está revolucionando múltiples industrias, pero también le está abriendo la puerta a nuevos riesgos de seguridad. Una de las amenazas más alarmantes es el uso de deepfakes para vulnerar la autenticación biométrica y acceder ilegalmente a cuentas bancarias. Lo que antes era una tecnología utilizada para manipular videos y campañas publicitarias, ahora es una herramienta que los ciberdelincuentes emplean para robar identidades y vaciar cuentas bancarias.
Un análisis de Appdome, empresa especializada en defensa de aplicaciones móviles, señala que América Latina se convirtió en un blanco atractivo para el fraude con deepfake. En países como México, ya se registraron casos en los que particulares y empresas perdieron grandes sumas de dinero debido a la suplantación de identidad a través de IA.
Los deepfakes pueden crear versiones extremadamente realistas de rostros, voces y movimientos humanos en videos, archivos de audio e imágenes. Esto significa que, con solo una foto o un fragmento de voz de una persona, un hacker puede generar un video falso capaz de superar los sistemas de autenticación biométrica, como Face ID de Apple o el reconocimiento facial de Google.
“Inicialmente, los deepfakes se convirtieron en una preocupación pública debido a su papel en campañas publicitarias. Ahora nos enfrentamos a un problema mayor, que es el robo de millones de dólares a particulares y empresas”, explicó la compañía a NotiPress.
Para enfrentar esta amenaza, Appdome lanzó 30 nuevos complementos de defensa móvil, diseñados para prevenir fraudes en aplicaciones de banca móvil y proteger la autenticación biométrica contra intentos de suplantación de identidad. Las nuevas defensas de Appdome pueden integrarse en aplicaciones móviles sin modificar su código, facilitando su implementación en sistemas bancarios y fintechs. Algunas de sus funciones clave incluyen:
A medida que la tecnología deepfake se vuelve más accesible y sofisticada, las empresas enfrentan el reto de proteger los datos sensibles sin comprometer la experiencia del usuario. “No podemos evitar que se creen deepfakes, pero sí podemos bloquear su uso dentro de las aplicaciones móviles”, subrayan desde Appdome.
Si bien los deepfakes representan un riesgo creciente para la banca, su impacto se extiende a otros sectores. Plataformas de compras, redes sociales y servicios de mensajería que dependen de la autenticación biométrica también están en riesgo. En un mundo donde la inteligencia artificial puede tanto innovar como facilitar el crimen, proteger nuestra identidad digital es más crucial que nunca.
]]>
Panduit consolida su liderazgo en América Latina en 2024 y proyecta nuevas expansiones para 2025
Notipress.- En un año marcado por la aceleración tecnológica y la transformación digital en América Latina, Panduit, líder global en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes, cerró 2024 con un crecimiento del 9,4% en la región, consolidando su posición como referente principal del sector. Este logro representa el sexto año consecutivo de incremento en demanda y participación de mercado, impulsado principalmente por la expansión de centros de datos, el auge de la inteligencia artificial y la creciente demanda en sectores industriales y de manufactura.
México se destacó como uno de los principales mercados con un crecimiento del 6,5%, especialmente en las zonas del Bajío y el norte del país, mientras que en el Caribe y Centroamérica la compañía reportó aumentos del 19% y 11%, respectivamente. Perú fue uno de los mercados más dinámicos con un crecimiento del 25%, consolidando su relevancia a pesar de la alta competencia.
Durante 2024, Panduit ejecutó cinco proyectos de cableado y centros de datos que superaron los USD 2 millones en facturación, marcando un hito significativo para la compañía. Brasil, México y Perú lideraron el crecimiento en la región, mientras que ciudades clave como Bogotá y Medellín, en Colombia, y Lima, en Perú, destacaron por su alta demanda de soluciones tecnológicas.
“Nuestro crecimiento fue posible gracias a la confianza de nuestros clientes y socios de negocio. Llevamos 17 trimestres consecutivos cumpliendo nuestras metas, lo que reafirma nuestro compromiso con la excelencia y la innovación”, comentó a NotiPress Carlos Arochi, director de Panduit LATAM.
La empresa logró sortear desafíos derivados de la inestabilidad política en algunos países de la región, consolidando relaciones estratégicas y diferenciándose por la calidad y confiabilidad de sus productos. Soluciones innovadoras como FMP, UPS y Verysafe tuvieron gran aceptación en el mercado, fortaleciendo su posición frente a la competencia.
De cara a 2025, Panduit planea mantener su estrategia de crecimiento sostenido, con especial énfasis en la innovación tecnológica, la expansión geográfica y el fortalecimiento de sectores clave como energías renovables, infraestructura eléctrica e Internet de las Cosas (IoT). “Nuestro objetivo es seguir creciendo (a doble dígito) en todas nuestras unidades de negocio, consolidando a nuestros socios y acercándonos aún más a los clientes finales. La sustentabilidad es uno de los pilares de nuestro crecimiento”, destacó Arochi.
Por otro lado, la compañía continúa invirtiendo en soluciones que impulsan la transición energética y mejoran la eficiencia operativa, alineándose con estándares internacionales y promoviendo prácticas sostenibles. Un hito clave en esta estrategia será la inauguración en 2025 de su mayor planta de producción global en Monterrey, fortaleciendo su capacidad operativa y su papel estratégico en la cadena de suministro.
El fortalecimiento de alianzas estratégicas con líderes tecnológicos como Cisco, Dell, Nvidia, Microsoft y Oracle permitirá a Panduit ofrecer soluciones integrales y de vanguardia. Además, la compañía continuará su programa de capacitación para socios de negocio, abordando aspectos técnicos y habilidades blandas, con el objetivo de potenciar la competitividad en el sector.
Además, en 2025, Panduit también impulsará sus Business Forums, espacios diseñados para tomadores de decisiones del sector, donde se presentarán nuevas estrategias y soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad y sostenibilidad empresarial. “No somos una empresa de cables, somos la única compañía enfocada en el cliente que ofrece tecnología de punta, innovación, calidad y confiabilidad bajo una sola marca “, concluyó Arochi.
Con una estrategia sólida y una visión enfocada en la innovación y la sostenibilidad, Panduit se prepara para afrontar los retos de 2025. Para este año, la compañía planea seguir liderando el mercado de conectividad e infraestructura en América Latina.
]]>
Destinarán 500,000 millones de dólares a manufactura, inteligencia artificial e ingeniería de silicio, fortaleciendo su presencia en EE.UU
Notipress.- En Apple anunciaron su mayor compromiso económico en Estados Unidos al destinar más de 500,000 millones de dólares en los próximos años. Esta inversión incluye la apertura de una planta de servidores en Texas, la duplicación de su Fondo de Manufactura Avanzada y la creación de una academia de formación en Detroit. El anuncio se realizó en un contexto de tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y China, derivadas de las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump.
Dentro del paquete de inversión contemplan la construcción de una nueva fábrica de servidores de inteligencia artificial en Houston, Texas, con una extensión de 23,000 metros cuadrados. Se espera que esta instalación comience a operar el próximo año y esté dedicada a fortalecer la infraestructura tecnológica necesaria para Apple Intelligence y Private Cloud Compute. Además, la compañía planea expandir su capacidad en centros de datos ubicados en Carolina del Norte, Iowa, Oregón, Arizona y Nevada.
También anunciaron que duplicará los fondos destinados a su Fondo de Manufactura Avanzada, creado en 2017, pasando de 5,000 millones a 10,000 millones de dólares antes de que finalice la década. Este fondo busca promover la innovación tecnológica local y formar especialistas en manufactura avanzada en Estados Unidos.
En el área de ingeniería de silicio, la compañía destinará recursos para la producción de chips avanzados en la planta Fab 21 de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), su principal proveedor. “Los proveedores de Apple ya fabrican silicio en 24 fábricas repartidas en 12 estados, entre ellos Arizona, Colorado, Oregón y Utah”, destacó la empresa.
“Estamos encantados de ampliar nuestro apoyo a la manufactura estadounidense. Seguiremos trabajando con personas y empresas de todo el país para ayudar a escribir un nuevo capítulo extraordinario en la historia de la innovación local”, expresó Tim Cook, CEO de Apple.
Esta iniciativa también incluye la apertura de la Apple Manufacturing Academy en Detroit. Este centro educativo ofrecerá formación gratuita a pequeñas y medianas empresas tecnológicas, con el objetivo de optimizar la productividad, la eficiencia y la calidad en las cadenas de suministro. El programa contará con expertos de Apple y académicos de diversas universidades, quienes impartirán cursos presenciales y en línea enfocados en habilidades clave como la gestión de proyectos y la optimización de procesos productivos.
Las tensiones comerciales generaron incertidumbre para la industria tecnológica. Trump impuso un arancel adicional del 10% a las mercancías chinas y amenazó con gravar los chips asiáticos con un impuesto del 25%. Aunque suspendió temporalmente tarifas del 25% a productos de México y Canadá, existe la posibilidad de que estas medidas se reactiven en marzo. Además, el gobierno estadounidense mantiene un arancel del 25% sobre el acero y el aluminio importados.
En Apple enfrentan el desafío de mantener su competitividad frente a este panorama. Las ventas del iPhone se desaceleraron en los últimos años y los nuevos aranceles podrían afectar aún más sus márgenes de ganancia. Un análisis del Bank of America estima que la compañía podría aumentar los precios de sus dispositivos hasta en un 9% para compensar el impacto fiscal.
Actualmente, Apple sigue siendo uno de los mayores contribuyentes en Estados Unidos. En los últimos cinco años, la compañía pagó más de 75,000 millones de dólares en impuestos, incluidos 19,000 millones en 2024. Además, respalda más de 2.9 millones de empleos directos e indirectos en el país, gracias a su red de proveedores, fabricantes y desarrolladores.
]]>
Una firma de abogados alerta sobre despidos por uso indebido de IA en casos legales
Notipress.- El bufete de abogados Morgan & Morgan, autodenominada “la firma especializada en lesiones personales más grande de Estados Unidos”, advirtió que el uso irresponsable de inteligencia artificial (IA) en procesos legales podría llevar al despido de sus abogados. Esta advertencia surge tras un incidente en el que se presentaron citas jurídicas falsas generadas por IA en un juicio contra Walmart, afectando la reputación de la firma y exponiendo los riesgos legales del uso inadecuado de estas herramientas.
Durante un litigio en el cual se acusaba a Walmart de estar vinculado al diseño de un juguete volador defectuoso que habría causado el incendio de una vivienda, Rudwin Ayala, abogado principal del caso, incluyó ocho citas legales inexistentes en una presentación judicial. Los abogados de Walmart detectaron la irregularidad al no encontrar precedentes legales que respaldaran las citas fuera del entorno de ChatGPT, lo que llevó a solicitar posibles sanciones contra Morgan & Morgan.
En respuesta inmediata, Ayala fue retirado del caso y reemplazado por T. Michael Morgan, quien asumió la representación y calificó la situación de “profundamente vergonzosa”. Además, la firma acordó cubrir los costos legales derivados del error y presentó disculpas al tribunal, advirtiendo sobre los peligros de confiar ciegamente en la IA.
Yath Ithayakumar, director de transformación de Morgan & Morgan, envió una carta interna a los más de 1.000 abogados de la firma, enfatizando que la utilización de información falsa generada por IA podría derivar en medidas disciplinarias severas, incluido el despido. “La integridad de su trabajo legal y su reputación dependen de ello”, subrayó Ithayakumar.
Este incidente se suma a una creciente lista de casos donde la IA generó contenido ficticio en documentos legales. Los casos que involucraron citas falsas creadas por IA resultaron en sanciones económicas y medidas disciplinarias para los abogados responsables. Por ejemplo, en un caso en Texas, un abogado fue multado con 2.000 dólares y obligado a asistir a un curso sobre el uso responsable de IA en el ámbito legal.
Varios expertos legales advierten sobre la necesidad de fortalecer la formación en IA dentro del sector jurídico. Andrew Perlman, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk, considera que los abogados que utilizan IA sin verificar sus resultados demuestran “incompetencia, pura y simple”. En esa línea, Morgan & Morgan anunció nuevas políticas internas, incluyendo la implementación de una casilla de verificación obligatoria que advierte sobre los posibles errores de la IA antes de que los abogados accedan a las herramientas internas.
La firma también está revisando sus protocolos de gestión de riesgos y reforzando la capacitación de su personal para evitar futuros incidentes. Sin embargo, queda por verse si estas medidas serán suficientes para restaurar la confianza en la firma y evitar posibles sanciones judiciales.
Ante un panorama en el cual más de la mitad de los abogados en Estados Unidos ya utiliza IA en su trabajo, el caso de Morgan & Morgan evidencia la urgencia de adoptar políticas estrictas sobre el uso de estas tecnologías. Además, este caso destaca la delgada línea entre la eficiencia y la responsabilidad ética en la práctica legal.
]]>
Sistemas abiertos y colaborativos: la clave para optimizar la logística según el informe de Hikvision
Notipress.- En un contexto donde el comercio electrónico crece a un ritmo acelerado y la gestión logística enfrenta desafíos constantes, la adopción de tecnologías avanzadas se convirtió en un factor clave para mantener la competitividad. El informe técnico elaborado por Logistics Management Magazine y Hikvision destaca cómo los sistemas abiertos y colaborativos pueden transformar las operaciones logísticas al mejorar la eficiencia, optimizar los recursos y elevar los niveles de servicio al cliente.
Según el estudio al cual NotiPress tuvo acceso, frente a interrupciones en la cadena de suministro, expectativas cambiantes de los clientes y costos operativos crecientes, las empresas deben recurrir a soluciones tecnológicas que integren sus procesos y ofrezcan una visión completa de la cadena logística.
Sistemas tradicionales: un obstáculo para la eficiencia
De acuerdo con el informe, los sistemas logísticos tradicionales, al operar de forma aislada, generan silos de datos y limitan la visibilidad de extremo a extremo en las operaciones. Esta desconexión obliga a realizar intervenciones manuales, aumenta la probabilidad de errores y dificulta la toma de decisiones estratégicas. En sectores como el comercio electrónico, donde la precisión y la rapidez son fundamentales, estas limitaciones se traducen en demoras, costos adicionales y disminución de la satisfacción del cliente.
Para enfrentar estos desafíos, el informe propone la adopción de sistemas abiertos y colaborativos que permitan la interconexión de diversas plataformas y tecnologías. Al integrar sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), gestión de almacenes (WMS), gestión de transporte (TMS), gestión de patios (YMS) y sistemas de gestión de vídeo (VMS), las empresas logran una visibilidad completa y en tiempo real de su cadena de suministro.
Esta interconexión facilita la automatización de procesos, reduce intervenciones manuales y permite una toma de decisiones más rápida y precisa. Además, mejora la coordinación entre diferentes áreas, optimiza el uso de recursos y disminuye los costos operativos.
Casos prácticos: tecnología aplicada en logística
Por otro lado, el informe técnico de Hikvision presenta casos reales que ilustran los beneficios de las soluciones logísticas integradas. Por ejemplo, los sistemas de seguimiento de paquetes en almacenes permiten identificar responsabilidades en casos de daños o pérdidas, reduciendo los costos asociados a indemnizaciones.
Asimismo, los sistemas de gestión de patios, cuando se integran con plataformas de gestión de transporte, utilizan inteligencia artificial para reconocer matrículas y números de contenedores. Esta automatización mejora la organización del flujo vehicular en entradas, muelles de carga y patios, reduciendo tiempos de espera y aumentando la seguridad.
Ventajas competitivas en un mercado dinámico
El informe concluye que las organizaciones que adoptan sistemas abiertos y colaborativos no solo logran una mayor eficiencia operativa, sino que también obtienen ventajas competitivas al adaptarse más rápidamente a las demandas del mercado. En un entorno donde la logística es un factor determinante para la satisfacción del cliente, contar con soluciones tecnológicas integradas se convierte en un elemento estratégico. Para las empresas interesadas en profundizar en los beneficios de estas tecnologías y en cómo aplicarlas en sus operaciones, el informe técnico completo está disponible para su descarga.
]]>
Proyecto Waterworth conectará continentes con 50.000 km de cable submarino y mayor capacidad de datos
Notipress.- En Meta anunciaron la construcción del cable submarino más largo del mundo, denominado Proyecto Waterworth, con una longitud de 50.000 kilómetros, superando la circunferencia de la Tierra. Esta nueva infraestructura conectará Estados Unidos, India, Sudáfrica, Brasil y otras regiones clave, con el objetivo de fortalecer la conectividad global y respaldar el crecimiento de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. La compañía tecnológica informó que el sistema empleará 24 pares de fibras ópticas, lo cual incrementará significativamente su capacidad frente a sistemas convencionales que utilizan entre 8 y 16 pares.
Según la empresa, este proyecto fomentará la cooperación económica, impulsará la inclusión digital y abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en los países conectados. “Por ejemplo, en India, donde ya hemos visto un crecimiento e inversión significativos en infraestructura digital, Waterworth ayudará a acelerar este progreso y apoyará los ambiciosos planes del país para su economía digital”, señaló Meta.
Durante la última década, la empresa participó en el desarrollo de más de 20 cables submarinos en asociación con otras compañías tecnológicas. “Esto incluye múltiples despliegues de cables submarinos líderes en la industria de 24 pares de fibras”, añadió la compañía.
El cable será instalado hasta 7.000 metros de profundidad y utilizará técnicas de entierro mejoradas en zonas de alto riesgo, especialmente en aguas poco profundas cerca de la costa. Este enfoque busca reducir daños ocasionados por anclas de barcos y otros riesgos marítimos.
Los cables submarinos son esenciales para la infraestructura de Internet a nivel global, ya que transportan más del 95% del tráfico de datos entre continentes. Sin embargo, esta dependencia también genera preocupación sobre su vulnerabilidad ante accidentes, desastres naturales o conflictos geopolíticos.
Durante los últimos años, varios incidentes evidenciaron estos riesgos. En 2023, gran parte de Tonga quedó incomunicada tras el daño de su cable principal, afectando las comunicaciones y la economía local. Además, en 2018, Estados Unidos impuso sanciones a una empresa rusa acusada de proporcionar “capacidades submarinas” a Moscú para monitorear redes internacionales.
Ante estas amenazas, organismos internacionales incrementaron las medidas de protección. En enero, la OTAN lanzó una misión para reforzar la vigilancia de los barcos en el Mar Báltico después de que cables críticos resultaran dañados el año anterior. Paralelamente, un comité parlamentario del Reino Unido evalúa la resiliencia nacional frente a posibles interrupciones prolongadas en su red submarina, compuesta por cerca de 60 cables que transportan el 99% de sus datos internacionales.
]]>
Estudio revela cómo la inteligencia artificial mejora la creatividad, la adecuación al puesto y el bienestar de los empleados minoristas
Notipress.- La inteligencia artificial (IA) está revolucionando los entornos laborales del comercio minorista al optimizar tareas rutinarias y fomentar la creatividad entre los empleados. Un estudio realizado por investigadores de la Florida Atlantic University y la Hanyang University de Seúl, publicado en el Journal of Retailing and Consumer Services, analizó cómo la calidad percibida del servicio de IA influye en la innovación, la adecuación al puesto y la satisfacción laboral en el sector minorista.
Dicha investigación examinó diversos factores relacionados con los sistemas de IA, como la confiabilidad y la transparencia. También aspectos vinculados a la interacción, como la capacidad de respuesta y la empatía. Además, se evaluó la adaptabilidad de la IA, entendida por su capacidad para ajustarse a las necesidades del usuario y considerada un factor clave en la mejora del servicio.
El estudio reveló que los empleados tienen mayores probabilidades de involucrarse en tareas innovadoras cuando perciben beneficios claros al interactuar con la IA. La confiabilidad del sistema se destacó como un fuerte impulsor de la innovación en los servicios, subrayando la importancia de un rendimiento constante de la tecnología. En contraste, la transparencia mostró un impacto limitado en la generación de nuevas ideas. Por otro lado, la capacidad de respuesta, frecuentemente considerada esencial para resolver problemas en tiempo real, tuvo un efecto insignificante en el comportamiento innovador, según los hallazgos.
La empatía surgió como un factor determinante en la promoción de la creatividad y la innovación. Sistemas de IA capaces de comprender y atender las necesidades emocionales y psicológicas de los empleados generan entornos laborales más atractivos y estimulantes. “La empatía en la IA fomenta la confianza y las conexiones más profundas, alentando a los empleados a participar en comportamientos innovadores al hacerlos sentir apoyados”, afirmó Sangbeak Ye, Ph.D., coautor del estudio y profesor asociado en el Departamento de Liderazgo Educativo y Metodología de Investigación de la Facultad de Educación de FAU.
El análisis también destacó que la IA empática contribuye a mejorar la adecuación al puesto, alinear las habilidades personales con las expectativas laborales y aumentar la satisfacción en el trabajo. Según Ye, este enfoque puede reducir la rotación de personal y fortalecer la participación de los empleados. “En el comercio minorista, la IA empática mejora la adecuación al trabajo al alinear los atributos personales con las expectativas laborales, lo que genera una mayor satisfacción laboral, una menor rotación y una mayor participación de los empleados” remarcó.
Por otro lado, los investigadores identificaron que la adaptabilidad de la IA debilita el impacto de atributos como la confiabilidad y la transparencia en la innovación de los servicios, revelando dinámicas complejas entre el funcionamiento del sistema y la experiencia de los usuarios.
Ye también enfatizó el papel de la gestión empresarial en la integración estratégica de la IA para mejorar la experiencia laboral y los resultados comerciales. “Nuestra investigación destaca la importancia de que los gerentes creen entornos de trabajo que promuevan la innovación mediante la mejora de la calidad del servicio de IA”, señaló. Asimismo, destacó que fomentar la empatía en los sistemas de IA genera experiencias más personalizadas y emocionalmente resonantes, lo que inspira a los empleados a explorar nuevas ideas y fortalece su compromiso.
El estudio analizó datos de 290 empleados del sector minorista, abarcando distintos segmentos como comercio electrónico (28,6 %), alimentos y comestibles (26,9 %), ropa y moda (14,8 %), salud y belleza (14,5 %), productos electrónicos y electrodomésticos (11,0 %) y comercio minorista financiero (4,1 %). Del total de participantes, el 62,8 % ocupaba cargos gerenciales, mientras que el 37,2 % desempeñaba funciones de primera línea.
]]>
Impulso tecnológico y sólidos resultados llevan al S&P 500 a un nuevo récord pese a la cautela monetaria
Notipress.- El índice S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico el 18 de febrero de 2025, situándose en la zona de 6,140 puntos y cerrando en torno a los 6,129 puntos. Este avance refleja el creciente entusiasmo en torno a la inteligencia artificial y los sólidos resultados corporativos del cuarto trimestre, factores que reforzaron la confianza de los inversores y consolidado la tendencia alcista del mercado.
Dicho impulso del índice estuvo liderado por empresas tecnológicas, cuyas cifras superaron las expectativas, generando un efecto positivo en los mercados. El auge de la inteligencia artificial continúa atrayendo inversiones hacia tecnologías emergentes y soluciones innovadoras, incrementando la valorización de compañías clave en el sector. La elevada demanda por chips avanzados y plataformas de aprendizaje automático fue determinante para el fortalecimiento del mercado.
Sin embargo, este nuevo récord no eliminó la cautela en los mercados financieros. A pesar del repunte, el S&P 500 se mantuvo estable al cierre, reflejando la incertidumbre respecto a las futuras decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para LATAM en XS, destacó que “la atención de los inversores se centra en la próxima publicación de las actas de la última reunión del banco central, que podrían ofrecer más claridad sobre la dirección de la política monetaria”.
Las expectativas sobre posibles ajustes en las tasas de interés siguen siendo un factor clave en el comportamiento del mercado. Algunos analistas consideran que, si la inflación continúa en descenso y el crecimiento económico se mantiene estable, la Reserva Federal podría adoptar una postura más flexible en los próximos meses. No obstante, otros expertos advierten que la inflación aún representa un desafío, lo cual podría llevar al banco central a mantener una política conservadora antes de realizar cambios significativos.
En paralelo, los inversores esperan la publicación de datos económicos relevantes esta semana, como las cifras preliminares del índice PMI manufacturero y de servicios de febrero. Estos indicadores podrían ofrecer una visión más clara sobre la salud económica y definir la trayectoria futura del S&P 500. Si los resultados superan las expectativas, podrían reforzar la confianza del mercado; por el contrario, cifras por debajo de lo esperado podrían generar un retroceso en los índices bursátiles. Para Di Giacomo, las próximas semanas serán clave para los inversores, que seguirán atentos a las publicaciones económicas y a las decisiones de la Reserva Federal, factores que podrían definir el rumbo del mercado en el corto plazo.
]]>
Desarrollan una IA la cual traduce pensamientos en texto con un 80% de precisión mediante señales cerebrales
Notipress.- El laboratorio de investigación en inteligencia artificial de Meta, Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR), anunció el desarrollo de un sistema capaz de decodificar señales cerebrales y convertirlas en texto escrito. Esta tecnología, creada en colaboración con el Centro Vasco de Cognición, representa un avance significativo en la interacción entre el cerebro humano y la inteligencia artificial.
Dicho estudio contó con la participación de 35 voluntarios y utilizó escáneres cerebrales avanzados para registrar su actividad neuronal. Según los investigadores, la IA logró decodificar hasta el 80% de los caracteres que los participantes pensaban teclear. “Estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano”, afirmó Meta en su presentación oficial. La empresa también destacó que el estudio del cerebro durante la producción del lenguaje fue un desafío para la neurociencia debido a los movimientos de la boca y la lengua, los cuales interfieren en las señales de neuroimagen.
Para llevar a cabo este proceso, los científicos emplearon técnicas de magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG). Ambas tecnologías permitieron a la IA interpretar señales magnéticas cerebrales y traducirlas en texto mediante un modelo denominado Brain2Qwerty. Este sistema funciona como un traductor simultáneo que, a partir de la actividad cerebral, identifica patrones y predice qué teclas virtuales están siendo “pulsadas” en la mente del usuario.
El procedimiento experimental consistió en colocar a los voluntarios dentro de un casco MEG, el cual detectó las señales cerebrales generadas por la activación neuronal. Posteriormente, el modelo de IA analizó qué señales correspondían a determinadas letras. “Al tomar 1,000 imágenes del cerebro cada segundo, podemos precisar el momento exacto en que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras”, explicó Meta en su publicación oficial. Según los investigadores, el cerebro crea representaciones progresivas del lenguaje, desde su significado abstracto hasta su manifestación en acciones concretas, como el movimiento de los dedos sobre un teclado.
Aún enfrenta desafíos técnicos el desarrollo de esta tecnología, los cuales limitan su aplicación práctica. Para obtener lecturas precisas, el escáner debe colocarse en una sala blindada la cual obstruya las interferencias del campo magnético terrestre, cuya intensidad es un billón de veces mayor que las señales cerebrales. Además, los voluntarios deben permanecer completamente inmóviles durante el experimento, ya que cualquier movimiento puede alterar la precisión del sistema. “Estamos en el momento exacto en que los pensamientos se transforman en palabras”, destacó Meta.
]]>
Aumento de precio de X Premium+ genera confusión por discrepancias en las tarifas mostradas en la plataforma
Notipress.- Horas después de que xAI, la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, presentara la última versión de su modelo, Grok 3, la plataforma X aumentó el precio de su plan de suscripción Premium+. Según la página de soporte de la compañía, la tarifa mensual en Estados Unidos pasó a costar 50 dólares, mientras que la suscripción anual se estableció en 350 dólares.
Este es el segundo aumento de precio para el plan Premium+ en los últimos meses. En diciembre de 2023, X había incrementado la tarifa mensual de 16 a 22 dólares. Con este nuevo ajuste, el costo del servicio ahora es más del doble de lo que los usuarios pagaban anteriormente.
Inconsistencias en los precios de X Premium+
Más allá del aumento oficial reportado en la página de soporte, los usuarios detectaron discrepancias en los precios mostrados en diferentes secciones de la plataforma. Un reporte indicó que, al intentar suscribirse, X mostró un precio mensual de 39,83 dólares, lo que equivaldría a 477,95 dólares por año. Sin embargo, en la página de pago final, la tarifa reflejada fue de 395 dólares anuales.
Además, si bien la página de soporte menciona que la suscripción mensual cuesta 50 dólares, la página de registro muestra un precio de 48,40 dólares al mes, mientras en la sección de pago el monto cobrado es de 40 dólares mensuales. Estas inconsistencias generaron confusión entre los suscriptores que buscan acceder al plan Premium+.
Hasta el momento, X no emitió una aclaración oficial sobre las diferencias en los precios mostrados dentro de la plataforma ni sobre los motivos exactos del aumento.
Relación con Grok 3 y el nuevo plan SuperGrok
El ajuste en las tarifas de Premium+ se produjo pocas horas después de que xAI lanzara Grok 3, la nueva versión de su modelo de inteligencia artificial. Esta actualización fue presentada como una mejora significativa en el desempeño del sistema, con funciones avanzadas de “razonamiento” y “búsqueda profunda”.
Además del incremento en el plan Premium+, X anunció un nuevo servicio denominado SuperGrok, disponible a través de la aplicación Grok. Algunas funciones avanzadas de inteligencia artificial serán exclusivas para los suscriptores de este nuevo plan, mientras que Premium+ incluirá solo ciertas características de Grok 3.
]]>
Las empresas compiten por liderar el desarrollo de robots humanoides con inteligencia artificial y tecnología avanzada
Notipress.- El mercado de los robots humanoides alcanzó un valor de 2,210 millones de dólares en 2023 y podría crecer hasta 55,800 millones en 2031, según Data Bridge Market Research. En este escenario, Meta y Apple comenzaron a desarrollar divisiones especializadas en inteligencia artificial aplicada a la robótica, según un informe del periodista Mark Gurman. Ambas compañías buscan posicionarse en este sector con sus estrategias y objetivos diferenciados.
Apple y su enfoque en la robótica doméstica
Gurman indica que Apple destinó equipos avanzados de investigación de IA dentro de su grupo de aprendizaje automático para el desarrollo de nuevas tecnologías robóticas. Esta unidad trabaja en diseños que integren hardware y software con inteligencia artificial para optimizar la funcionalidad de los dispositivos.
De acuerdo con el periodista, Apple exploró la robótica doméstica desde hace años. En abril de 2023, la compañía investigaba el desarrollo de prototipos de robots para el hogar con safetyOS, un sistema operativo diseñado originalmente para su vehículo eléctrico, cuya producción fue cancelada. El desarrollo de estos proyectos está liderado por John Giannandrea, vicepresidente senior de aprendizaje automático y estrategia de IA en la empresa.
Apple presentó Elegnt en febrero de 2024, un prototipo de robot con forma de lámpara que, además de iluminar, responde a comandos de voz, interactúa con expresiones de movimiento y reproduce contenido multimedia. Este concepto forma parte de una iniciativa iniciada hace más de seis años dentro de Project Titan, un programa dirigido en su momento por Doug Field, exvicepresidente de proyectos especiales de Apple.
Más allá de estos avances, los proyectos de robótica de la empresa se encuentran en una etapa preliminar. Han enfrentado desafíos técnicos y altos costos de desarrollo, lo que generó incertidumbre sobre su viabilidad comercial y su aceptación en el mercado.
Meta apuesta por robots con apariencia humana
Desde Meta también intensificaron su incursión en la robótica con un enfoque diferente. Según Gurman, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg reorganizó Reality Labs para el desarrollo de robots de asistencia con apariencia humana. Esta iniciativa es liderada por Marc Whitten, exdirector ejecutivo de General Motors, y se basa en la tecnología de sensores y software que Meta emplea en sus dispositivos de realidad aumentada y extendida.
El objetivo de Meta es crear robots con aspecto y comportamiento humano que puedan asistir en tareas físicas. Para avanzar en este proyecto, la empresa entabló conversaciones con Unitree Robotics y Figure AI, compañías especializadas en el sector.
Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta, destacó en un memo interno que “las tecnologías centrales en las que ya hemos invertido y desarrollado en Reality Labs y AI son complementarias al desarrollo de los avances necesarios para la robótica. Ampliar nuestra cartera para invertir en este campo solo aportará valor a Meta AI y a nuestros programas de realidad aumentada y mixta”.
Otras empresas tecnológicas también mostraron interés en este sector. Tesla, compañía dirigida por Elon Musk, presentó en octubre de 2023 la última versión de su robot humanoide Optimus. Si bien enfrentó críticas sobre su autonomía, Musk defendió el potencial del dispositivo.
Musk declaró que “Optimus puede hacer lo que tú digas: ser un maestro, cuidar a tus hijos, pasear al perro, podar el césped, ser tu amigo y preparar cócteles. Cualquier cosa que se te ocurra, lo hará. Será maravilloso”. Aunque no se confirmó una fecha de lanzamiento, Musk anticipó que “podrás comprar un robot por 20,000 o 30,000 dólares en el largo plazo”.
]]>
La llegada de DeepSeek R1 ha marcado un punto de inflexión en la carrera por la inteligencia artificial, poniendo en jaque a competidores establecidos como ChatGPT
En un giro sorprendente dentro del campo de la Inteligencia Artificial (IA), ha surgido DeepSeek R1, una nueva super IA que desafía a gigantes como ChatGPT y promete revolucionar el sector.
DeepSeek R1 se distingue por utilizar tarjetas gráficas (GPUs) recicladas para entrenar sus modelos, una innovación que reduce costos y mejora la eficiencia.
Gracias a tecnología de NVIDIA, ha alcanzado niveles de inteligencia superiores a los de ChatGPT con una inversión significativamente menor.
Mientras que el desarrollo de ChatGPT requirió miles de millones de dólares, DeepSeek logró resultados comparables con solo unos millones.
Su modelo de lenguaje avanzado permite respuestas más precisas en menor tiempo y destaca en razonamiento lógico, convirtiéndolo en una opción atractiva para tareas complejas.
La Mtra. Natalia Madrid Zapata, Directora de la Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacó el desarrollo que ha tenido esta tecnología.
“DeepSeek R1 demuestra que es posible desarrollar una IA potente con menor inversión. La optimización de recursos y la innovación en hardware pueden hacer el desarrollo de IA más accesible, incentivando investigación y emprendimiento”.
Impacto en el mercado tecnológico
El lanzamiento de DeepSeek R1 ha sacudido el sector tecnológico. Desde su anuncio, las acciones de empresas clave como NVIDIA y AMD han registrado caídas debido a la posibilidad de desarrollar IA sin infraestructuras costosas.
Esto genera incertidumbre para las compañías que dependen de la venta de GPUs, pero también abre oportunidades para nuevas estrategias de desarrollo en IA.
La reutilización de hardware no solo reduce costos, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector.
“Esta iniciativa podría motivar a universidades y centros de investigación a explorar soluciones similares”, señaló la Mtra. Natalia Madrid Zapata.
¿Cómo pueden competir empresas y países?
La Inteligencia Artificial está transformando el mundo, y los países que no inviertan en educación, infraestructura y regulación podrían quedar rezagados. La IA no solo depende de grandes volúmenes de datos, sino de modelos eficientes y algoritmos avanzados.
Países como Estados Unidos, China y algunas naciones europeas llevan ventaja en esta carrera. Sin embargo, regiones como Latinoamérica pueden fortalecer su presencia mediante:
Según la Mtra. Madrid Zapata, formar expertos en IA requiere habilidades técnicas y una visión estratégica, “es clave fomentar el pensamiento crítico y la adaptación, ya que la IA evoluciona constantemente”.
DeepSeek R1 ha marcado un hito en la industria de la IA. Su impacto no solo transformará la competencia entre grandes tecnológicas, sino también la forma en que los países abordan el desarrollo de esta tecnología.
La carrera por liderar la IA está en marcha, y quienes no se adapten rápidamente podrían quedar atrás en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.
Boletín de prensa
]]>