Boletín de prensa
]]>
Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, compartió con alumnos de Ing. de Software y Minería de Datos de la UAG cómo la IA revoluciona a los negocios
El 51 por ciento de las organizaciones ya utilizan Inteligencia Artificial (IA) para gestionar procesos financieros, mientras que el 27 por ciento de los consumidores emplean esta tecnología para administrar sus finanzas personales.
Esto lo explicó el Vicepresidente de Aplicaciones de Oracle México, Dr. Juan Pablo Palacios, durante su Master Class “El futuro es ahora: Cómo la IA está revolucionando el mundo de los negocios”, que impartió a estudiantes de Ing. de Software y Minería de Datos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante la charla, el ponente abordó los principales retos que enfrentan las empresas en la actualidad, entre ellos, la volatilidad de la demanda, el incremento en los costos de la cadena de suministro y la creciente complejidad de las operaciones globales.
Frente a estos desafíos, destacó la necesidad de adoptar nuevas capacidades tecnológicas para mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos operativos.
El Dr. Palacios explicó que la IA ya está integrada en diversas funciones empresariales, como la gestión de inventarios, el análisis de riesgos, la predicción de demanda y la automatización de procesos contables.
Además, señaló que las organizaciones que no adopten estas tecnologías podrían enfrentar una brecha de rendimiento que impactaría su competitividad en el mercado.
Un nuevo panorama para los futuros líderes empresariales
En otra parte de la conferencia, destacó que la IA transforma la composición de los equipos empresariales; y es que, más allá de los perfiles tradicionales en finanzas y economía, las empresas ahora requieren profesionales con conocimientos en tecnología, análisis de datos y aprendizaje automático.
“El futuro no está por llegar, ya está aquí. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, bien aplicada, redefinirá la forma en que trabajamos y tomamos decisiones”, afirmó el Dr. Palacios.
Una alianza estratégica con Oracle
La UAG ha fortalecido su relación con Oracle en el último año, consolidando una colaboración clave para la formación tecnológica de sus estudiantes.
Durante este periodo, dos grupos han participado en clases en las instalaciones de Oracle, además de que la universidad forma parte de Oracle Academy y Oracle University.
Este año, en conjunto con el equipo de Oracle, se organizó esta Master Class sobre IA con el objetivo de motivar a los alumnos del área de tecnología y acercarlos a las tendencias más innovadoras del sector.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
La Unidad Multidisciplinaria Tizimín realizó una muestra de proyectos innovadores
Boletín de prensa
]]>
La alumna de la UAG participó en el Dev Day 4 Women, reconoce que es importante crear espacios donde las mujeres puedan destacarse y crecer en carreras STEAM
Paulina Osuna Guzmán, estudiante de la carrera en Ingeniería de Software de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), tuvo una destacada participación en el Dev Day 4 Women, un evento internacional online de Code 4 DEI, dirigido a mujeres involucradas en el desarrollo de software.
El Dev Day 4 Women tiene como propósito desarrollar una comunidad tecnológica donde las mujeres puedan aprender, inspirarse, conectarse y alentarse mutuamente para continuar sus carreras STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
Además, promueve conferencias técnicas, pláticas sobre desarrollo profesional, experiencias de mujeres en la industria y actividades de networking.
Conferencia sobre datos en la nube
La conferencia con la que participó Paulina se tituló “5 plataformas para almacenar bases de datos en la nube”.
Durante su intervención habló de los servicios en la nube, los cuales ahora son mucho más seguros y confiables que hace algunos años. También destacó que la disponibilidad de una base de datos, ya sea pública, privada o híbrida, es una elección importante para complementar el adecuado manejo de los datos en una aplicación.
De igual manera, mostró las principales características, ventajas y desventajas de las 5 plataformas para almacenamiento de datos en la nube: Oracle, Google, Amazon, Azure y MongoDB.
“Fue un reto personal para mí porque tuve que salir de mi zona de confort, si estuve muy nerviosa, pero la confianza en mí misma fue lo que me ayudó a poder dar la charla”, expresó la alumna.
Baxter un parteaguas clave en su desarrollo
Paulina es becaria en la empresa Baxter México, desde hace dos años labora en el área de Administración de Base de Datos de Oracle y realiza trabajos con plataformas en la nube y automatización.
“Esto representó al principio un desafío dado que ingresé durante los períodos más intensos de mi carrera universitaria, pero el equipo con el que entré fue muy flexible y solidario, lo cual facilitó mi integración y aprendizaje”, resaltó.
Ahora que está por finalizar sus estudios en la UAG, ha asumido actividades en dicha empresa con gran impacto. “Este rol es altamente especializado y crucial; Baxter vio la oportunidad de formarme desde cero para adaptarme a sus necesidades específicas, buscando fortalecer su equipo con alguien joven con experiencia”.
Mujer, ciencia y tecnología
Paulina comentó que el papel de la mujer en su equipo es importante, aunque son pocas en comparación con los hombres, encuentran un balance que enriquece sus dinámicas.
“Al inicio de mis prácticas, solo había una mujer; en dos años, ya somos cuatro”.
Este progreso es alentador, pero Paulina subraya la necesidad de fomentar aún más la participación de las mujeres en las áreas de desarrollo tecnológico para lograr una verdadera equidad.
“Mi experiencia en Baxter México no solo ha sido formativa profesionalmente, sino también un testimonio del potencial que tenemos las mujeres para liderar y transformar la tecnología del futuro”, concluyó.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 05 de septiembre de 2022.- Estudiantes de las licenciaturas en Educación, Contaduría e Ingeniería de Software, pondrán en práctica sus conocimientos en apoyo a personas que habitan comisarías del municipio de Tizimín, esto mediante el Proyecto de Desarrollo Integral Comunitario del Oriente (Prodico), que impulsa la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
El profesor de la Facultad de Educación de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT-UADY) y responsable de Prodico, Pedro Alamilla Morejón, detalló que este programa inició su reactivación después de dos años de que sus actividades presenciales se redujeron para adaptarlas a la modalidad virtual, debido a la pandemia por Covid-19.
Apuntó que Prodico lleva 19 años de manera activa y busca potenciar los conocimientos y habilidades de los jóvenes que estudian las licenciaturas en Educación, Contaduría e Ingeniería de Software en la UMT.
Para cumplir sus objetivos, este Proyecto atiende las necesidades de rezago educativo en las comisarías de Sucopo, Kabichén, Chan San Antonio y X’Bohom, que se encuentran cercanas a la cabecera municipal de Tizimín.
Además, funciona con base a los principios de retribución social, desarrollo sustentable, autogestión, respeto cultural y trabajo multidisciplinario que promuevan su organización y autodesarrollo.
Asimismo, fortalece la extensión universitaria en las comunidades de la región en que tiene inserción social la UADY, utilizando la metodología de investigación acción-participativa y el manejo efectivo de los recursos.
Alamilla Morejón, agregó que la atención a la comunidad se hace mediante esquemas como los de “Escuela Holista”, que atiende necesidades de rezago educativo y relacionadas con el mejoramiento del rendimiento escolar; y “Economía-Microempresa”, donde otorgan capacitación para la organización y comercialización de productos, como la elaboración de manzanas con chamoy.
Destacó que otro proyecto mantienen vigente es el de intervención universitaria en situaciones de desastres, cuyos beneficios han sido primordiales para quienes habitan en ese municipio del oriente de Yucatán.
Esta acción, recordó, surgió tras el paso del huracán Wilma en el año 2005, cuando la región fue devastada por este fenómeno natural y la UADY brindó ayuda de manera oportuna, incluso antes que cualquier otra autoridad o instancia.
“En esa ocasión, profesores y alumnos se trasladaron a las comunidades, abriendo camino con machete en mano, por esto la comunidad reconoció el trabajo de la Universidad, decidiendo después de esto, instituir esta acción para consolidar la cultura de la prevención en las comunidades”, dijo.
Por último, destacó que gracias al Prodico existe un reconocimiento a la UADY en la región oriente; además, los jóvenes adquieren experiencias de primera mano y las comunidades consiguen la resolución de problemas que se presentan día a día.
Boletín de prensa
]]>