El Gobernador Joaquín Díaz Mena distribuyó laptops a los 13 planteles pertenecientes al Gobierno del Estado, con el objetivo de que las y los estudiantes puedan acceder a recursos educativos adecuados para desarrollar habilidades digitales.
Como parte de los esfuerzos para fortalecer la cultura digital en los centros de educación de nivel medio superior, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó más de 400 equipos de cómputo a preparatorias estatales de Yucatán, con el fin de que cuenten con las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad e igualdad de oportunidades a las y los jóvenes yucatecos.
En la Preparatoria Estatal Número 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”, localizada en Ciudad Caucel, el mandatario estatal distribuyó laptops a los 13 planteles pertenecientes al Gobierno del Estado, con el objetivo de que las y los estudiantes puedan acceder a recursos educativos adecuados para desarrollar habilidades digitales.
La entrega de estas laptops representa una inversión de 5.7 millones de pesos en favor de la educación de las nuevas generaciones. Además, cabe mencionar que estos equipos están equipados con las herramientas y estrategias tecnológicas necesarias para su uso en las aulas.
Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal destacó que estas herramientas de trabajo representan oportunidades para garantizar a la juventud el acceso a una mejor educación y, con ello, abrirse más puertas en la vida. Por ello, invitó a cuidarlas y darles un buen uso.
Díaz Mena apuntó que este es un paso para consolidar una mejor educación y aseguró que los esfuerzos no se quedarán ahí, ya que su administración tiene el compromiso de capacitar a los maestros, ampliar la infraestructura tecnológica y garantizar que los equipos funcionen para beneficio de los estudiantes.
En ese marco, el Gobernador agradeció el apoyo que la Presidenta Claudia Sheinbaum brinda a Yucatán y su gente, especialmente a través de obras importantes como la modernización de Puerto Progreso, el fortalecimiento del Tren Maya y acciones de vivienda.
Por otro lado, el mandatario estatal recordó que su gobierno impulsa la estrategia Aliados por la Vida, donde los protagonistas son los jóvenes yucatecos y se busca promover en ellos una vida sana, con estudios y acceso a la cultura y el deporte, para evitar que caigan en adicciones y la delincuencia.
En su turno, el titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Juan Balam Várguez, señaló que esta entrega representa una oportunidad para que los jóvenes construyan proyectos de vida enfocados en lo de hoy: las tecnologías.
Asistieron al evento el director de la Preparatoria Estatal Número 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”, Arnold Pacheco Ceballos; Fryda Valentina Notario Martínez, alumna del plantel anfitrión; el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella, así como los directores de los planteles estatales.
Boletín de prensa
]]>
Elon Musk y Sam Altman disputan el futuro del proyecto Stargate y la infraestructura de inteligencia artificial en EE. UU
Notipress.- El fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk y el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, se encuentran en medio de una acalorada disputa pública por el proyecto Stargate, una ambiciosa iniciativa de infraestructura tecnológica. Este proyecto tiene como objetivo construir una red de centros de datos de última generación en Estados Unidos para respaldar el desarrollo de inteligencia artificial a gran escala.
Stargate cuenta con una inversión inicial de 100 mil millones de dólares, aportados por socios como SoftBank, Oracle y el fondo MGX de Oriente Medio. A lo largo de los próximos cuatro años, se espera que el monto total alcance los 500 mil millones de dólares. El primer centro de datos, ubicado en Abilene, Texas, ya está en construcción y podría alcanzar un gigavatio de capacidad eléctrica para 2026. Además, el proyecto planea establecer hasta 20 instalaciones similares en todo el país para 2029.
Musk cuestionó abiertamente la viabilidad financiera de Stargate y lo hizo en una serie de publicaciones en X. “En realidad no tienen el dinero, SoftBank tiene menos de 10 mil millones de dólares asegurados y lo sé de buena fuente” afirmó. Estas declaraciones se suman a las tensiones existentes entre Musk y Altman, cuyos intereses compiten directamente en el sector de la inteligencia artificial. Musk lidera xAI, una empresa de IA que acusó a OpenAI de prácticas anticompetitivas, incluyendo el supuesto impedimento de inversores potenciales para sus rivales.
Por su parte, Altman respondió públicamente a Musk en X: “Te equivocas, como seguramente sabes. Stargate es genial para el país. Me doy cuenta de que lo que es genial para el país no siempre es lo óptimo para sus empresas”. En otro mensaje dirigido a Musk, Altman expresó: “Realmente respeto tus logros y eres el emprendedor más inspirador de nuestro tiempo”.
La disputa no se limita a los intercambios en redes sociales. Stargate busca consolidar a Estados Unidos como líder en inteligencia artificial, una meta en la cual también comparten empresas como Microsoft, Nvidia y Oracle, que participan en el proyecto. Larry Ellison, cofundador de Oracle, explicó en la conferencia que cada instalación de Stargate contará con medio millón de pies cuadrados. “Actualmente se están construyendo 10 edificios”, señaló.
El proyecto también enfrenta críticas por su posible impacto ambiental. Los centros de datos requieren grandes cantidades de agua y electricidad, lo cual podría generar tensiones en regiones con recursos limitados. Sin embargo, los defensores de Stargate, incluido Altman, argumentan que este tipo de infraestructura es esencial para la competitividad tecnológica de Estados Unidos. En una entrevista reciente, Altman afirmó: “Es increíble lo difícil que se ha vuelto construir cosas en Estados Unidos. Centrales eléctricas, centros de datos, cualquier tipo de cosas de ese tipo”.
Además de SoftBank, OpenAI y Oracle, el fondo MGX también aseguró una participación significativa en Stargate. Este fondo ya comprometió 500 millones de dólares en OpenAI y planea ampliar su inversión para apoyar la infraestructura necesaria para la inteligencia artificial. Según los desarrolladores del proyecto, Stargate generará “cientos de miles de empleos” y garantizará el liderazgo tecnológico de Estados Unidos frente a otros países.
En paralelo, xAI, la empresa de Musk, también enfrenta desafíos relacionados con la infraestructura tecnológica. Según informes, Musk habría destinado 12 mil millones de dólares para construir un centro de datos en Memphis y podría invertir aún más en modernizar las instalaciones.
]]>
EE.UU. investiga routers chinos por vulnerabilidades usadas en ciberataques y evalúa su posible prohibición
Notipress.- El gobierno de Estados Unidos está investigando la posible prohibición de los routers fabricados por la empresa china TP-Link debido a preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional. Según un informe de The Wall Street Journal, las agencias de Comercio, Defensa y Justicia analizan si estos dispositivos representan un riesgo significativo para la infraestructura tecnológica del país al ser vulnerables a ciberataques.
Representando el 65% del mercado estadounidense para hogares y pequeñas empresas, los routers de TP-Link fueron señalados en investigaciones por su uso en ataques cibernéticos. Un análisis de Microsoft indicó que miles de dispositivos de esta marca fueron comprometidos y utilizados en ataques dirigidos contra contratistas del Departamento de Defensa, organizaciones gubernamentales y grupos de reflexión.
La Oficina de Tecnologías y Servicios de la Información y las Comunicaciones, creada durante la administración Trump, lidera las investigaciones sobre los riesgos de estos dispositivos. Esta entidad tiene autoridad para prohibir tecnologías extranjeras consideradas una amenaza para la seguridad. Según los reportes, las restricciones a TP-Link podrían ser similares a las aplicadas anteriormente contra empresas como Huawei y Kaspersky.
“Estados Unidos sigue jugando a la ruleta contra empresas y amenazas concretas”, declaró Alexis Early, abogado especializado en seguridad nacional, citado por The Wall Street Journal.
En respuesta a las investigaciones, una portavoz de TP-Link en Estados Unidos aseguró que la empresa está dispuesta a trabajar con el gobierno para aclarar las preocupaciones sobre sus dispositivos. “Agradecemos cualquier oportunidad de colaborar con el Gobierno estadounidense para demostrar que nuestras prácticas de seguridad se ajustan plenamente a las normas del sector”, afirmó en un comunicado.
Por otra parte, el portavoz de la embajada china en Washington, Liu Pengyu, acusó a Estados Unidos de utilizar el concepto de seguridad nacional como una excusa para reprimir a las empresas chinas. Aseguró que China defenderá los derechos e intereses legítimos de sus compañías.
Fuera de Estados Unidos, otros países también adoptaron medidas respecto a los routers de TP-Link. Taiwán prohibió su uso en instalaciones gubernamentales y educativas, mientras que India emitió advertencias sobre los riesgos de seguridad que presentan.
En el Congreso estadounidense, el Comité Selecto sobre el Partido Comunista Chino solicitó al Departamento de Comercio investigar las vulnerabilidades de los routers TP-Link. Según The Wall Street Journal, esta solicitud fue acompañada por un análisis del Departamento de Defensa sobre las debilidades en dispositivos tecnológicos extranjeros.
La Cámara de Representantes aprobó recientemente un proyecto de ley que pide un estudio sobre los riesgos de seguridad nacional que plantean los dispositivos vinculados a adversarios extranjeros. El Senado aún no debatió esta legislación.
]]>
Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México, la apuesta de Sheinbaum para transformar la infraestructura digital
Notipress.- El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, presentó un proyecto conocido como el Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México. Este plan tiene como objetivo central garantizar la seguridad y resiliencia de los sistemas de información gubernamentales, optimizando el uso de infraestructura tecnológica para una administración más eficiente y transparente.
Durante la presentación del proyecto en la mañanera del 14 de noviembre de 2024, el maestro José Antonio Peña Merino, quien lidera la agencia, explicó que la iniciativa busca unificar las capacidades tecnológicas del gobierno para lograr una mayor autonomía en el desarrollo de soluciones digitales. Esto no solo permite reducir costos operativos, sino también cerrar brechas de acceso a servicios públicos en toda la población.
La Nube México será una plataforma digital de almacenamiento y procesamiento de datos que centralizará la infraestructura de los centros de datos gubernamentales. Esto asegurará que los servicios digitales se puedan desplegar de manera eficiente y segura. Esta plataforma permitirá que la información de trámites digitales se resguarde con altos estándares de seguridad, respaldando el desarrollo de servicios digitales de manera autónoma.
Uno de los puntos más destacados del plan es su enfoque en ciberseguridad. Con esta estrategia, el gobierno busca implementar protocolos avanzados que resguarden la información pública y reduzcan riesgos ante amenazas digitales. Además, el Plan Nacional de Ciberseguridad contempla el desarrollo de capacidades locales en tecnología de la información y ciberseguridad, fomentando la participación de ingenieros y desarrolladores mexicanos en la creación de soluciones innovadoras.
Otro componente clave del proyecto es la creación de un sistema de atención ciudadana y simplificación administrativa. Mediante la plataforma digital Llave MX, los ciudadanos podrán realizar trámites de manera unificada y segura. Este sistema también permitirá una mejor interacción entre las diferentes entidades gubernamentales y los ciudadanos, quienes podrán realizar sus gestiones desde un solo portal, reduciendo tiempos de espera y trámites burocráticos.
El Plan Nacional de Ciberseguridad y Nube México es una apuesta integral para fortalecer la soberanía digital del país y brindar a los mexicanos un acceso más rápido y seguro a servicios públicos.
]]>
Automatización y tokenización: XMAQUINA y peaq impulsan nuevas oportunidades laborales en México
Notipress.- De acuerdo con estudios recientes, la automatización amenaza con transformar profundamente el mercado laboral. Este nuevo panorama advierte que hasta 375 millones de empleos podrían verse afectados en los próximos años. Sin embargo, esta transformación tecnológica también presenta oportunidades. Un ejemplo destacado es XMAQUINA, una plataforma mexicana líder en la tokenización de robots autónomos, que ofrece una forma innovadora para que las personas diversifiquen sus ingresos y participen en la economía digital.
XMAQUINA, dirigida por el empresario mexicano Mauricio Zolliker, propone que, a medida que los robots ocupan ciertos puestos, las personas puedan beneficiarse económicamente mediante el uso de tokens. La tokenización permite dividir la propiedad de activos reales en partes digitales, creando así una representación fraccionada del valor de los ingresos que generan las máquinas. Esto se mostró en una demostración en vivo de un “robo-café” autónomo y tokenizado, y XMAQUINA planea expandir esta iniciativa, destacando su potencial para el mercado mexicano y global.
Según señaló Zolliker a NotiPress, “la tokenización de los robots autónomos representa una oportunidad única para México. Al democratizar la inversión en tecnología, estamos empoderando a los mexicanos para que participen en la Cuarta Revolución Industrial y transformen nuestra economía”. El empresario aseguró a NotiPress que las funciones modulares DePIN de peaq y las colaboraciones empresariales “hacen que sea fácil de construir y escalar. Su lanzamiento es un momento decisivo tanto para Web3 como para el mundo”.
La plataforma de XMAQUINA se basa en peaq, una blockchain de capa 1 diseñada para la economía de las máquinas y redes de infraestructura física descentralizada (DePIN). Peaq le permite a individuos y empresas ganar criptomonedas al interactuar y contribuir con dispositivos que generan valor en el mundo real. Por ejemplo, DePINs ya desarrollados en peaq incluyen aplicaciones como Silencio, que recompensa a los usuarios por monitorear la contaminación acústica, y SkyX, que incentiva a las personas a instalar estaciones meteorológicas privadas para recolectar y vender datos climáticos.
El lanzamiento de peaq promete una nueva era en la cual la infraestructura tecnológica está al alcance de las comunidades. Su token $PEAQ ya cotiza en doce importantes bolsas de criptomonedas, entre las que se encuentran CoinList, crypto.com y KuCoin. Con el respaldo de inversores globales como Deutsche Telekom y el Grupo Lufthansa, la blockchain peaq está en constante expansión, gestionando más de 2 millones de dispositivos en sectores como IA, ciberseguridad y movilidad.
A través de iniciativas como XMAQUINA y los DePINs de peaq, México tiene la posibilidad de posicionarse como un referente en la democratización de la tecnología de automatización. De esta manera, los ciudadanos podrían beneficiarse de la economía digital y sumarse al proceso de innovación en la era de la IA.
]]>
Pagos digitales en México: ¿Transformación gradual o cambio disruptivo?
Notipress.- En el contexto de la STP Summit 2024, con el lema “El poder de la conexión”, destacados expertos en tecnología financiera, innovación y pagos digitales se reunieron en el panel “¿Evolución o Revolución? Perspectiva de los pagos digitales en México”. En un debate que analizó la dirección de la industria de pagos digitales en el país, los especialistas abordaron los principales obstáculos y avances en esta transición digital, comparándola con el caso de éxito de Pix en Brasil.
Carlos Millán, socio de KPMG, destacó en el panel con acceso para NotiPress los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una adopción masiva de los pagos digitales. Identificó cuatro factores clave: la brecha tecnológica e interoperabilidad entre plataformas, la desconfianza cultural hacia las plataformas digitales en comparación con el efectivo, la informalidad económica, la cual dificulta la adopción de pagos digitales en pequeñas y medianas empresas, y la necesidad de infraestructura robusta que garantice la seguridad y rapidez en las transacciones.
Juan José Villaseñor, Global Payment Network VP de Stori, enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la educación. Afirmó que para superar estas barreras es crucial acompañar a los usuarios en su aprendizaje sobre servicios financieros, para fomentar la confianza y la adopción digital. Según Villaseñor, lograr que la población comprenda los beneficios de los servicios digitales es un pilar fundamental para la expansión del sector.
Felipe Vallejo, director general de Bitso México, compartió su experiencia en Brasil, señalando cómo el sistema Pix logró una penetración significativa en poco tiempo. Resaltó tres elementos los cuales explican el éxito brasileño: una identidad digital sólida (CPF), una tecnología de código abierto y ligero, y una serie de incentivos que promovieron el uso del sistema, como descuentos en supermercados para quienes utilizaban Pix. En contraste, Vallejo cuestionó la efectividad del sistema mexicano CoDi, señalando, la falta de un enfoque integral y de incentivos ha frenado su adopción.
Halan Gobira, director de ventas de Prismo, coincidió, la estandarización fue clave para Pix. Esto debido a que Brasil estableció reglas claras y uniformes, lo cual generó una experiencia consistente para todos los usuarios. Según Gobira, México podría avanzar en este sentido mediante una mayor colaboración regulatoria que facilite el acceso a los servicios financieros digitales sin añadir fricciones para los usuarios.
El panel cerró con una discusión sobre si México se encuentra en una revolución o una evolución en el sector de pagos digitales. Millán y Vallejo coincidieron: pese a los desafíos, la industria está en un punto de inflexión que podría traer cambios profundos en la próxima década. Vallejo fue optimista sobre el potencial de una transformación radical, impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas. Mientras, otros expertos sostuvieron que la innovación en el país es una combinación de evolución gradual y revolución en ciertos aspectos clave.
Si bien los avances tecnológicos y las plataformas innovadoras están llevando a México hacia una nueva era en pagos digitales, el consenso es que aún existen barreras que resolver. La infraestructura tecnológica, la confianza del usuario y el apoyo gubernamental serán determinantes para definir si el camino es una revolución transformadora o una evolución gradual. El éxito de Pix en Brasil ofrece un modelo inspirador, pero la realidad mexicana exige soluciones personalizadas y una estrategia de colaboración para superar la persistente preferencia por el efectivo y la falta de inclusión financiera en amplios sectores de la población
En el contexto de la STP Summit 2024, con el lema “El poder de la conexión”, destacados expertos en tecnología financiera, innovación y pagos digitales se reunieron en el panel “¿Evolución o Revolución? Perspectiva de los pagos digitales en México”. En un debate que analizó la dirección de la industria de pagos digitales en el país, los especialistas abordaron los principales obstáculos y avances en esta transición digital, comparándola con el caso de éxito de Pix en Brasil.
Carlos Millán, socio de KPMG, destacó en el panel con acceso para NotiPress los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una adopción masiva de los pagos digitales. Identificó cuatro factores clave: la brecha tecnológica e interoperabilidad entre plataformas, la desconfianza cultural hacia las plataformas digitales en comparación con el efectivo, la informalidad económica, la cual dificulta la adopción de pagos digitales en pequeñas y medianas empresas, y la necesidad de infraestructura robusta que garantice la seguridad y rapidez en las transacciones.
Juan José Villaseñor, Global Payment Network VP de Stori, enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la educación. Afirmó que para superar estas barreras es crucial acompañar a los usuarios en su aprendizaje sobre servicios financieros, para fomentar la confianza y la adopción digital. Según Villaseñor, lograr que la población comprenda los beneficios de los servicios digitales es un pilar fundamental para la expansión del sector.
Felipe Vallejo, director general de Bitso México, compartió su experiencia en Brasil, señalando cómo el sistema Pix logró una penetración significativa en poco tiempo. Resaltó tres elementos los cuales explican el éxito brasileño: una identidad digital sólida (CPF), una tecnología de código abierto y ligero, y una serie de incentivos que promovieron el uso del sistema, como descuentos en supermercados para quienes utilizaban Pix. En contraste, Vallejo cuestionó la efectividad del sistema mexicano CoDi, señalando, la falta de un enfoque integral y de incentivos ha frenado su adopción.
Halan Gobira, director de ventas de Prismo, coincidió, la estandarización fue clave para Pix. Esto debido a que Brasil estableció reglas claras y uniformes, lo cual generó una experiencia consistente para todos los usuarios. Según Gobira, México podría avanzar en este sentido mediante una mayor colaboración regulatoria que facilite el acceso a los servicios financieros digitales sin añadir fricciones para los usuarios.
El panel cerró con una discusión sobre si México se encuentra en una revolución o una evolución en el sector de pagos digitales. Millán y Vallejo coincidieron: pese a los desafíos, la industria está en un punto de inflexión que podría traer cambios profundos en la próxima década. Vallejo fue optimista sobre el potencial de una transformación radical, impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas. Mientras, otros expertos sostuvieron que la innovación en el país es una combinación de evolución gradual y revolución en ciertos aspectos clave.
Si bien los avances tecnológicos y las plataformas innovadoras están llevando a México hacia una nueva era en pagos digitales, el consenso es que aún existen barreras que resolver. La infraestructura tecnológica, la confianza del usuario y el apoyo gubernamental serán determinantes para definir si el camino es una revolución transformadora o una evolución gradual. El éxito de Pix en Brasil ofrece un modelo inspirador, pero la realidad mexicana exige soluciones personalizadas y una estrategia de colaboración para superar la persistente preferencia por el efectivo y la falta de inclusión financiera en amplios sectores de la población
]]>
La cita espera reunir a más de 250 asistentes en la Ciudad de México, fomentando el networking y nuevas oportunidades de negocio
Notipress.- Stulz México, fabricante especializado en sistemas de aire acondicionado de precisión para aplicaciones críticas, anunció la cuarta edición del Oktoberfest Stulz México 2024, un evento anual dirigido a los líderes de la industria de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La cita tendrá lugar el próximo 24 de octubre en la Ciudad de México, consolidándose como una plataforma esencial para networking y generación de negocios.
Desde su primera edición en 2019, la iniciativa ha crecido significativamente. En esta edición, se espera un aumento del 33% en la asistencia respecto a 2023, con más de 250 participantes confirmados, entre ellos fabricantes, integradores y usuarios finales. El evento celebrará también el décimo aniversario de Stulz en México, fortaleciendo así la relación de la empresa con la comunidad tecnológica del país.
Inspirado en el tradicional Oktoberfest de Múnich, este evento tiene como objetivo combinar el ambiente festivo con espacios de convivencia estratégica. Emigdio Granillo, director de Stulz México, destacó para NotiPress la importancia de la cita:
“El Oktoberfest ha ganado popularidad desde su primera edición. Esta vez será especial porque coincide con nuestro décimo aniversario en México, y el interés mostrado en redes sociales ha incrementado significativamente la expectativa.”
Entre los principales socios estratégicos presentes estarán empresas de renombre como ABSA, AXIS, Charofil, Eaton, ICREA y Panduit, quienes participarán como aliados clave. En la edición anterior, realizada en 2023, asistieron 187 personas, y este año se proyecta un crecimiento significativo en la asistencia.
El Oktoberfest Stulz México se posiciona como algo más que una festividad: es un evento diseñado para potenciar conexiones estratégicas y oportunidades de negocio. Según Stulz, las relaciones generadas en esta edición podrían derivar en acuerdos por más de 200 millones de dólares.
Asimismo, el evento toma relevancia en un contexto de alta inversión en infraestructura tecnológica en México. Se estima que el sector de Data Centers recibirá más de 10 mil millones de dólares en los próximos cinco a diez años, mientras que las inversiones en TI superarán los 500 millones de dólares para 2025. Esto subraya el valor de iniciativas como la de Stulz para incentivar el desarrollo del sector.
“Nuestro objetivo es que los asistentes no solo disfruten del evento, sino que se lleven consigo nuevas relaciones estratégicas,” afirmó Granillo.
Con 10 años en México y un 44% de participación en el mercado, Stulz se mantiene como líder en soluciones de aire acondicionado para infraestructuras críticas. A través de su Oktoberfest, busca afianzar aún más su posición y promover un ambiente propicio para la innovación y el crecimiento del ecosistema TIC en el país.
]]>
Chile encabeza la adopción de IA en la región, superando a Brasil y Uruguay en el ranking
Notipress.- De acuerdo con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile encabezó el ranking de crecimiento exponencial en la adopción y desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial en los últimos años. Con 73,07 puntos, Chile se encuentra a la cabeza, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región figuran en la categoría de “adoptantes”, como Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
La segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo su nivel de preparación en inteligencia artificial (IA). El estudio, apoyado por la Unión Europea en el ámbito de la Alianza Digital UE-LAC, revela que, aunque la región duplicó el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza laboral en los últimos ocho años, ningún país alcanzó los niveles del norte global al inicio de ese mismo periodo.
Sin embargo, los tres países que lideraron el ranking se destacaron por orientar sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad. Además, estos países contaron con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA.
“Contar con un índice de esta naturaleza nos ayuda a avanzar con políticas consistentes y es fundamental para el éxito de estas estrategias. Próximamente, quienes voten no se informarán por el ‘puerta a puerta’ o por los medios de información tradicionales, sino a través de contenidos en redes sociales”, afirmó la ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry. “Nos enorgullece estar en una buena posición, lo que significa que como Estado nos hemos preparado. Los desafíos son infinitos, y contar con una herramienta como esta es crucial”, agregó.
Las dimensiones analizadas en el estudio fueron: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza. En general, los países en el podio se destacaron por sus esfuerzos en áreas clave como la infraestructura tecnológica, el desarrollo de talento especializado, la productividad científica y su capacidad de innovación.
Particularmente Chile se destacó por consolidar un ecosistema de IA ético y sostenible, como resultado de su progreso en la implementación de tecnologías innovadoras. Sin embargo, el estudio también pone de relieve los desafíos pendientes, como la retención de talento y la necesidad de adoptar políticas públicas que maximicen el impacto económico de la IA.
Aun así, persisten desventajas en el desarrollo de la IA en América Latina y el Caribe. De acuerdo con el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina, las trampas que enfrenta la región son tres: el bajo crecimiento y productividad, los altos niveles de desigualdad y limitada movilidad social, y una baja capacidad institucional y de gobernanza. No obstante, Medina señaló que la IA tiene el potencial para estas tres trampas como también para impulsar la innovación y abordar desafíos en sectores críticos como la salud, la educación y el medio ambiente.
]]>
Centros de datos pueden eficientizarse con la medición de temperatura
NOTIPRESS.- El crecimiento exponencial en la generación y procesamiento de datos convirtió a los centros de datos en pilares esenciales para la infraestructura tecnológica mundial. Este aumento eleva la preocupación sobre el consumo de energía en estos centros, impulsando la búsqueda de soluciones para optimizar su eficiencia. Un reciente estudio proyecta que el mercado de servicios y tecnología de centros de datos alcanzará los 143 mil millones de dólares para 2027.
Cada día, se generan 2.5 quintillones de bytes de datos, y la proliferación de dispositivos inteligentes, realidad virtual, inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT) promete acelerar aún más este ritmo. La consultora IDC sugiere que para 2025 habría hasta 75 mil millones de dispositivos IoT, generando una abrumadora cantidad de 79.4 zettabytes de datos.
Un factor clave es el control preciso de la temperatura, ya que las variaciones mínimas pueden tener un impacto significativo en los costos operativos. La refrigeración y el aire acondicionado, aunque esenciales, representan hasta el 40 por ciento de la demanda total de energía.
Ricardo Parada, Gerente de Ventas México y Latinoamérica para Vaisala, comentó a NotiPress sobre la importancia de la precisión en la medición de temperatura. Según un reciente estudio de caso, reducir la temperatura de un centro de datos en apenas 1°C puede aumentar los costos de refrigeración hasta un 8.5%, equivalente a un gasto adicional de 2.1 millones de euros en energía durante una década. La precisión de los instrumentos de medición, señala Parada, es crítica, ya que incluso una leve imprecisión podría resultar en costos evitables y emisiones innecesarias de dióxido de carbono (CO2).
La gestión eficiente de la temperatura no solo impacta en los costos, sino también en la disponibilidad del centro de datos. Un estudio del Instituto Ponemon reveló que, en promedio, los centros de datos experimentaron 2.4 apagones y diez eventos de tiempo de inactividad en 2020, con un tiempo promedio de 138 minutos. Mantener una disponibilidad del 99.999% requiere una constante lucha por identificar el nivel óptimo de refrigeración y aire acondicionado.
Parada subraya que la medición precisa de la temperatura garantiza un control óptimo de la refrigeración. Los instrumentos de temperatura y humedad de alta precisión de Vaisala, con una precisión de ±0.1°C y ±0.8% RH, minimizan la desviación de los valores reales, permitiendo a los centros de datos controlar con exactitud la refrigeración y reducir los costos de energía. De esta manera, propietarios y operadores pueden lograr significativos ahorros energéticos, además de reducir costos y emisiones de CO2.
En un entorno donde la demanda de datos no hace más que crecer, la eficiencia energética se erige como la clave para garantizar la sostenibilidad y el rendimiento óptimo de los centros de datos, allanando el camino hacia un futuro tecnológico más responsable y eficiente.
]]>
Los partners se centrarán en extraer la información y hacer posible la innovación a partir de los datos no estructurados
Ciudad de México a 22 de junio de 2022 — Kyndryl (NYSE: KD), el mayor proveedor de servicios de infraestructura tecnológica del mundo, y NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de software internacional centrada en los datos y enfocada en la nube, han anunciado hoy una alianza global para ayudar a los clientes a transformar sus negocios, liberando la información de los datos almacenados en entornos tecnológicos on-premises, en la nube y en el edge.
En el marco de esta alianza, Kyndryl y NetApp colaborarán para ayudar a clientes de todos los sectores a mejorar su capacidad de gestionar y extraer valor de negocio de la avalancha de datos no estructurados que se encuentran en documentos de texto, fotos, archivos de audio y vídeo, sensores de IoT y otras fuentes.
En concreto, los partners alinearán la infraestructura tecnológica de Kyndryl y su experiencia en servicios gestionados con el fuerte liderazgo de NetApp en las principales nubes públicas y con su escalabilidad desde el Edge, al core y a la nube para crear nuevas soluciones que permitan a las empresas acceder, analizar y proporcionar información, a partir de los datos de múltiples plataformas y nubes.
«Estamos orgullosos de anunciar nuestra relación estratégica con NetApp para ayudar a los clientes a solucionar algunos de sus retos más acuciantes entorno a los datos e infraestructura tecnológica», declaró Elly Keinan, presidente del grupo Kyndryl. «La combinación de nuestro liderazgo y experiencia tecnológica permitirá a las empresas de todos los sectores mover cada vez más aplicaciones críticas a la nube, organizarse mejor y extraer información valiosa de sus datos no estructurados».
Ambas compañías combinarán sus conocimientos respectivos, basados en más de 15 años de colaboración para ofrecer las mejores soluciones del mercado y desarrollar soluciones innovadoras que ayuden a los clientes a gestionar, analizar y optimizar sus datos de forma más eficaz y eficiente, para que les proporcionen información que les ayude a tomar importantes decisiones empresariales.
«Cada vez más, la capacidad de gestionar y analizar grandes cantidades de datos no estructurados junto con los estructurados tradicionales es un factor clave en la transformación de los negocios impulsados por los datos. Esta asociación estratégica de NetApp con Kyndryl hace posible la entrega conjunta de servicios de infraestructura de datos cruciales que acelerarán la futura innovación y el impacto empresarial en los clientes, además de la rápida adopción de la nube», explicó George Kurian, CEO de NetApp. «Este impulso y éxito colectivo con los sectores clave dejó claro que había llegado el momento de elevar nuestra relación con Kyndryl y trabajar juntos en soluciones que aborden retos similares en otros segmentos del mercado centrados en los datos».
Kyndryl y NetApp también tienen pensado diseñar conjuntamente soluciones avanzadas de infraestructura como servicio para almacenamiento, que ofrezcan a los clientes mayor flexibilidad y ayuden a las empresas a obtener valor a partir de sus datos.
Para que las empresas se organicen y gestionen mejor y obtengan información a través de una gestión de datos mejorada, Kyndryl y NetApp colaborarán en nuevas soluciones y servicios de cloud híbrido hechos a medida y adaptados para abordar los retos específicos de sectores como:
Automoción y fabricación: aceleración de los procesos y una mejor comprensión de las preferencias de los clientes
Servicios financieros: mayor satisfacción del cliente y entrega de ofertas mas focalizadas
Para obtener más información sobre la alianza de Kyndryl y NetApp visita: https://www.kyndryl.com/us/en/about-us/alliances
Acerca de Kyndryl
Kyndryl (NYSE: KD) es el mayor proveedor de servicios de infraestructura tecnológica del mundo. La empresa diseña, crea, gestiona y moderniza los complejos sistemas de información crítica para la misión de los que depende el mundo a diario. Los cerca de 90.000 empleados de Kyndryl dan servicio a más de 4.000 clientes en más de 60 países de todo el mundo, de los cuales un 75% pertenecen a la lista Fortune 100. Para más información, visita www.kyndryl.com.
Acerca de NetApp
NetApp es una empresa multinacional de software centrada en los datos y enfocada en la nube que ayuda a las organizaciones a liderar a través de los datos en la era de la acelerada transformación digital. La compañía ofrece sistemas, software y servicios cloud que permiten a los clientes optimizar el funcionamiento de sus aplicaciones, desde el data center hasta el cloud, tanto si están desarrollando en la nube, moviéndose hacia el cloud, o creando su propia experiencia similar a la nube on premises. Con soluciones que funcionan en los más diversos entornos, NetApp ayuda a las organizaciones a crear su propio Data Fabric y a proporcionar de forma segura los datos, servicios y aplicaciones a las personas adecuadas, en cualquier momento y en cualquier lugar. Descubre más en www.netapp.es o síguenos en Twitter, LinkedIn, Facebook e Instagram
NETAPP, el logotipo de NETAPP y las marcas que figuran en www.netapp.com/TM son marcas comerciales de NetApp, Inc. Los nombres de otras compañías y productos son marcas comerciales de sus respectivos dueños.
Colaboración de Publifix.net
]]>
La demanda de infraestructura tecnológica continúa aumentando
NOTIPRESS.- Debido a la pandemia de Covid-19 y al aislamiento, los servicios en línea tuvieron un aumento significativo en su demanda y por ello, ahora a unos meses de terminar 2020, el mundo empresarial examina lo aprendido de este escenario y las nuevas oportunidades de negocio. Por el cambio digital mostrado durante este año, las empresas deberán mejorar su infraestructura con el fin de adaptarse y sobrevivir a la nueva normalidad donde muchos negocios empiezan a ofrecer servicios a distancia. Gracias a la pandemia, en los próximos cinco años el futuro del mercado de los centros de datos y las inversiones en infraestructura tecnológica continuarán y serán incluso mayores indica un estudio hecho por Vertiv, “Centro de Datos del 2025”, que asegura 53% de las empresas TI incrementarán sus inversiones y ganancias de 100 hasta 200 por ciento.
Conforme inicia la nueva normalidad, la relación cliente-negocio es más importante, las empresas deben estudiar las tendencias principales del mercado, independientemente de su sector. Habrá áreas con mayor crecimiento, sobre todo las relacionadas con el uso de tecnología y generación de datos que permitan a los usuarios consumir o trabajar a distancia, asegura Ricardo Duque, vicepresidente de estrategias de canales para Latinoamérica en Vertiv, por ello un punto primordial es el uso del borde de la red y los centros de datos por parte de las empresas.
Según datos de IDG, actualmente el 70% de las empresas hace uso de centros de datos y por lo menos el 75% de las empresas con más de mil empleados utilizan aplicaciones o plataformas ejecutadas en la nube y se espera este porcentaje aumente un 18% en los próximos dos años. Asimismo, un estudio de Boston Consulting Group identificó, las empresas que adoptan infraestructura TI obtienen más ventajas a lado de sus competidores; en Latinoamérica por ejemplo, los ingresos anuales las compañías incrementaron 16% junto con un 11% en la creación de nuevos empleos.
No obstante, el uso de centros de datos es útil no sólo a grandes corporaciones si no también a las pymes, afirma Cristina del Campo, directora general de Ainia. Gracias a la infraestructura en TI, las pymes disponen de recursos para competir en igualdad de condiciones con las grandes compañías, al usar esta tecnología ofrecen mejores experiencias a los usuarios, servicios más personalizados y tiempos de respuesta más rápidos.
Muchos servicios y negocios sufrirán una reestructuración importante en la nueva normalidad, agrega Duque, como los autoservicios, escuelas, supermercados y el retail (venta al por menor); por ello deberán cambiar la forma de hacer negocios y estar más ligados a las tendencias digitales si desean sobrevivir en el mercado.
Diversos sectores con servicios digitales necesitarán cada vez más de asistencia TI, esto para el futuro del mercado de los centros de datos significa un crecimiento exponencial considerable y ganancias seguras a diversos inversores y empresas en el campo de este tipo de tecnología. Empero, como el mercado será cada vez más exigente, aparecerán más innovaciones y competencia que antes, por ello, las compañías proveedoras de servicios de TI deberán ofrecer mejores servicios en cara hacia una globalización de las actividades empresariales.
]]>