La IA pretende ser el producto que revolucione está década, pero el panorama se ve complicado
Notipress.- La inteligencia artificial parece ser el tema de la década. Si bien el término existe dentro del mundo computacional al menos desde la década del 80, el efecto de la IA provocó tanto el espanto como la admiración del público durante los últimos 5 años. Los grandes modelos de lenguaje (LLM) dieron mucho que hablar por su gran cantidad de información y la capacidad de los chatbots para articular esos datos y ofrecer una respuesta lógica. Aun así, el sistema muestra sus limitaciones a medida que las preguntas se hacen más complejas. Como resultado, la industria comienza a experimentar su declive.
Más de una persona quedó maravillada cuando la IA se dirigió personalmente al usuario para responder la pregunta que se le había hecho. El nivel de precisión al momento de formular la respuesta revolucionó la forma de interactuar con la tecnología de la información al punto de ser integrada por una gran cantidad de empresas. No obstante, al momento de formular operaciones de mayor complejidad, el chatbot no logra dar una respuesta satisfactoria.
A esto se le suma el importante consumo de energía que requieren estos sistemas, en muchas ocasiones, innecesarias. Por ejemplo, el nuevo resumen de IA de Google en la parte superior de la página de búsqueda requiere aproximadamente 10 veces más energía para producirse que la búsqueda en sí y tiene una utilidad para el usuario final casi nula.
De acuerdo con Justin Murray, con MBA de la Universidad de St. Gallen en Suiza y colaborador para el Instituto Mises, es probable que el desarrollo futuro se vuelva más caro. “A partir del próximo año, la IA no puede confiar en las ganancias de eficiencia del hardware para cerrar la brecha de costos, ya que ya estamos cerca del límite teórico máximo sin rediseñar radicalmente cómo funcionan los procesadores”, asegura Murray. En este sentido, la IA parece mostrar más perdidas que ganancias, algo que ya están percibiendo los inversores.
Por lo tanto, según el autor del artículo, la IA parece ser una repercusión significativa de la larga era del dinero fácil. Aun así, las empresas tecnológicas como Microsoft o Google están dispuestas a invertir en ella, ya que “el miedo a perderse algo es mayor que el coste de unos pocos dólares en el fondo de reserva”.
Sin embargo, el dinero fácil tiene su límite. Murray afirma que “en algún momento, los inversores empezarán a preguntarse por qué estas grandes empresas tecnológicas están despilfarrando fajos de dinero en proyectos sin futuro y no lo devuelven en forma de dividendos. Las pérdidas no se pueden sostener indefinidamente”.
Cuando se apague el boom de la IA, el autor considera que Microsoft o Nvidia seguirán existiendo, pero mostrarán menores beneficios y hasta es posible una ola de despidos produciendo un centenar de empresas pequeñas. La IA tiene el objetivo de ser el producto más revolucionario desde el iPhone hace 17 años, no obstante, se le está haciendo cuesta arriba a las empresas sostener este fenómeno y, según Murray, solo el dinero fácil, es el principal combustible.
]]>
Notipress.- Entre el 2 y 3 de septiembre de 2024, se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia el taller sobre normas, derecho internacional y uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones. Este taller, liderado por la Dirección de Asuntos Políticos Multilaterales, contó con la colaboración del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR).
El taller se centró en analizar el alcance del derecho internacional en el ciberespacio, a través de capacitaciones teóricas y ejercicios de simulación de crisis cibernéticas. Los participantes aplicaron principios de derecho internacional y derecho internacional humanitario en escenarios hipotéticos que involucraban conflictos entre Estados, lo que permitió una formación práctica.
Entre los asistentes estuvieron diversas entidades nacionales encargadas de la seguridad digital en Colombia, quienes reforzaron sus habilidades para gestionar crisis cibernéticas y discutieron sobre el comportamiento responsable de los Estados en el ciberespacio.
]]>
Mérida, Yucatán, 19 de agosto de 2024.- Con la finalidad de brindar acompañamiento, información, asesoría y apoyar las gestiones de las y los docentes yucatecos que participan en los procesos de selección normados por la Federación, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) impulsó la creación de la Oficammy, modelo que fue reconocido a nivel nacional como una acción de mejora continua que fue replicada en otras entidades federativas.
De este modo, Yucatán se convirtió en el primer Estado del país en contar con una Oficina de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros de Yucatán (Oficammy). Esta unidad administrativa, es equivalente a su homóloga federal, la Unidad del Sistema de Información para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM).
La Oficammy, en conjunto con los departamentos de Servicios Educativos de los niveles educativos de Educación Básica y Media Superior, atiende a los docentes que deseen participar en diversos procesos; siendo uno de los rubros de mayor demanda los relacionados a los procesos de promoción vertical, promoción horizontal, promoción de horas adicionales, admisión, cambio de centro de trabajo, reconocimiento a funciones de tutoría, reconocimiento a funciones de asesoría técnica y pedagógica, reconocimiento a la práctica educativa, entre otros.
De este modo, la Oficina de Información ha recibido más de 13 mil solicitudes de información, asesoría o gestión, resaltando el interés en los requisitos y dudas normativas de los procesos de admisión, promoción vertical y horas adicionales que se asignan de conformidad a la vacancia y a las necesidades del servicio en estricto orden de la lista nominal de cada proceso y con la validación de la USICAMM.
A través de la página web de la Segey, https://educacion.yucatan.gob.mx/oficammy/ Las y los docentes pueden consultar las diversas convocatorias, avisos, comunicados relativos, así como la normatividad aplicable a los procesos de selección que conforman el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Esta iniciativa la encabezan la Dirección de Asistencia Social de la UAG en coordinación con la asociación Mi Gran Esperanza A.C., que lucha contra el cáncer en niños
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Dirección de Asistencia Social en coordinación con la asociación Mi Gran Esperanza A.C., prepara una gran campaña de reciclaje de papel, la cual se realizará el 26 al 30 de agosto.
Esta campaña iniciará con la recolección de papel usado para que los recursos obtenidos puedan ayudar a un niño en su lucha contra el cáncer, de la cual se dará a conocer más información en los siguientes días.
Bajo el eslogan “Haz del reciclaje un acto de bondad y solidaridad”, la dirección empezó su campaña con una serie de acciones, entre estas una conferencia para colaboradores denominada “Reciclaje y Responsabilidad Social: Bienestar Compartido” que impartió la Mtra. Martha Ivette Flores Aceves, Diplomada en Gerontología Psicoanalítica y Psicóloga Especialista de la dirección mencionada.
Reciclar y ser altruistas
En esta conferencia, la psicóloga compartió la importancia del reciclaje y su relación con el altruismo y cómo puede ayudarnos a sentirnos mejor, nuestro crecimiento y valores.
La maestra explicó que reciclar es una manera de ayudar al planeta y a la sociedad, ya que permite reutilizar materiales y no tirarlos al suelo, mar o quemarlos, lo que reduce la cantidad de basura que generamos y daña a nuestro planeta.
Esto produce una cadena de sustentabilidad positiva que también promueve mejores hábitos en quienes reciclan y tendrá, a corto y largo plazo, buenos resultados.
Reciclar puede llevar a mejorar los hábitos de la población porque se contribuye al bienestar, promueve la responsabilidad personal, satisfacción y responsabilidad, además de la educación y conciencia, así como ser un ejemplo positivo.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) revocó la licitación de 407 mil millones de pesos destinada a llevar internet a 3,082 escuelas del país, tras una nueva suspensión del proceso.
El ministro Mauricio Lizcano defendió la transparencia de la licitación, destacando que “se han respetado todas las normas de contratación estatal y no se afectó la igualdad o la libre concurrencia propias de estos procesos”. Lizcano resaltó tres diferencias clave con casos anteriores: no hay anticipo, se paga por escuela conectada; velocidades de conexión más rápidas; y la señal se mantiene estable, independientemente del número de usuarios.
La licitación atrajo a 14 uniones temporales y 25 empresas, a precios de mercado, utilizando la plataforma SECOP II para gestionar el proceso de contratación pública en línea. Sin embargo, la Procuraduría señaló que una respuesta a una consulta sobre puntos de acceso (AP) fue extemporánea. La pregunta, realizada horas antes del cierre de la licitación, cuestionaba si se necesitaban dos AP para 700 usuarios cada uno o uno para 1,400 usuarios. Aunque el ministerio respondió conforme a los pliegos, la Procuraduría consideró que la respuesta equivalía a una adenda, lo cual no era permitido en ese punto del proceso.
El MinTIC discrepa, argumentando que se trataba de una aclaración y que no afectaba la elegibilidad ni el proceso de selección. Pese a ello, el Ministerio ha decidido acatar la recomendación de la Procuraduría y revocar el acto de apertura, pero ha asegurado que la licitación se reabrirá con nuevas condiciones para los aspirantes, ajustadas a los cambios temporales del proceso.
]]>
Los mexicanos muestran una gran preocupación por el uso de su información para entrenar a la IA
Notipress.- Junto a la proliferación de la inteligencia artificial invadiendo cada aspecto de la vida cotidiana de las personas, surge consecuentemente la duda sobre cuál es el riesgo que corren la seguridad de los datos privados de cada uno de los usuarios. En este sentido, la app asistente personal con Inteligencia Artificial (IA), Luzia, reveló que la principal preocupación de los mexicanos sobre privacidad y uso de datos es que la información privada sea usada sin su consentimiento.
Según un sondeo de opinión realizado por la compañía dirigida a usuarios de Luzia entre 13 y 30 años, un importante porcentaje de mexicanos consideraron que su mayor preocupación es la privacidad. Mientras que un 65.7% de los usuarios temen que la información privada sea usada para entrenar a la IA, el 20% sienten inseguridad de que sus imágenes se difundan sin su consentimiento. Por otro lado, 7.1% respondieron sentir temor por no poder borrar o actualizar sus datos.
Otro de los aspectos que llamó la atención fue la capacidad de aprendizaje de la inteligencia artificial y la información utilizada para entrenarse. La IA se entrena a partir de conjuntos de datos específicos con el objetivo de adquirir conocimientos y habilidades para realizar tareas específicas. No obstante, el 59% de los encuestados afirmaron desconocer que las plataformas basadas en inteligencia artificial utilizaban datos personales para entrenar los modelos de la IA.
El documento final de Luzia reúne las respuestas de 4 millones de usuarios. De acuerdo a los resultados, 4 de cada 10 mexicanos se sienten preocupados por el uso de datos personales para entrenar las plataformas de IA y no tener control sobre esa información. Asimismo, el 75% de los encuestados afirmó dejar de usar algunas aplicaciones por miedo a que su privacidad se vea perjudicada.
Por otro lado, el 45% reveló leer solo “a veces” las políticas de privacidad al instalar una nueva aplicación o servicio. Además, ante la pregunta de “si tu app favorita te pidiera usar tus datos para entrenar IA, ¿aceptarías?”, el 48% de los usuarios afirmó positivamente. En cuanto a sus estrategias para proteger su información, los usuarios señalaron dos: cambiar contraseñas periódicamente y eliminar publicaciones.
Frente a este escenario, Álvaro Higes, fundador de Luzia, expresó en un comunicado a NotiPress, “estamos yendo a una velocidad tan rápida en el desarrollo de la IA que es necesario detenerse a evaluar y concientizar sobre el uso de la información. Las empresas tenemos que ser veloces pero también confiables en el uso de la herramienta sabiendo que estamos trabajando con información de las personas. En Luzia estamos comprometidos con la privacidad de la información y la calidad de nuestro producto accesible para todos”.
Los usuarios de plataformas de IA son muy activos en México. Por ejemplo, Luzia recibe un total de 229 millones de interacciones diarias. Pero, a pesar de la demanda de información por parte de la IA, plataformas como Luzia no están entrenadas para utilizar información o conversaciones de sus usuarios. Por lo tanto, existe aún la posibilidad de construir una inteligencia artificial la cual no lucre con la privacidad de cada uno de sus usuarios.
]]>
La Comisión Europea intensifica su escrutinio sobre Amazon con nuevas solicitudes de información
Notipress.- La Comisión Europea (CE) intensificó su vigilancia sobre Amazon, solicitando información adicional sobre su cumplimiento del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) del bloque. Con esta nueva exigencia resalta el creciente escrutinio del gigante del comercio electrónico por parte de las autoridades de la UE, enfocándose en áreas críticas como los sistemas de recomendación, la transparencia publicitaria y las medidas de evaluación de riesgos.
El desarrollo es el último en una serie de movimientos de la Comisión Europea para asegurar que Amazon cumpla con las estrictas normas del DSA. Además, este reglamento obliga a las plataformas y servicios digitales a adherirse a una serie de normas de gobernanza. Esto incluye la moderación de contenidos y la gestión de riesgos relacionados con la venta de bienes ilegales. Amazon, como uno de los mercados en línea más grandes, enfrenta obligaciones adicionales de transparencia algorítmica y rendición de cuentas.
Durante noviembre de 2023, la Comisión envió una solicitud a Amazon enfocada en las evaluaciones de riesgos y las medidas para mitigar la difusión de productos ilegales y proteger los derechos fundamentales. Las normas adicionales aplicables a Amazon entraron en vigor a finales de agosto de 2023, tras su designación como una plataforma en línea de gran tamaño (VLOP).
Aunque aún no está claro si esta solicitud de información derivará en una investigación formal, las implicaciones para Amazon podrían ser significativas. Cualquier infracción confirmada podría resultar en sanciones de hasta el 6% de su facturación anual global, lo que representaría miles de millones de dólares dados sus ingresos de 574 millones 800 mil dólares en 2023. La Comisión fijó una fecha a Amazon, hasta el 26 de julio, para proporcionar la información solicitada.
Por otra parte, en un comunicado de prensa, la Comisión detalló que la solicitud incluye información sobre la transparencia de los sistemas de recomendación de Amazon, los factores de entrada y los metadatos utilizados, así como opciones ofrecidas a los usuarios para no ser perfilados. También busca detalles sobre el diseño, desarrollo e implementación de la interfaz en línea de la biblioteca de anuncios de Amazon Store y la documentación de su informe de evaluación de riesgos.
Asimismo, la Comisión Europea identificó los mercados en línea como una prioridad en la aplicación de las normas del DSA para las VLOP. A fines del mes de junio, se enviaron solicitudes de información a los VLOP rivales, Shein y Temu, planteando inquietudes sobre los riesgos de productos ilegales y el diseño manipulativo, además de pedir más información sobre sus sistemas de recomendación, pudo saber NotiPress.
Mientras tanto, Amazon expresó su descontento con el régimen de la Comisión Europea. En el 2023, impugnó su designación como VLOP y obtuvo una suspensión provisional de un requisito de la DSA relacionado con la biblioteca de anuncios. Sin embargo, el Tribunal General de la UE revocó esta decisión en marzo, obligando a Amazon a cumplir con todas las obligaciones del DSA.
]]>
El titular de la ONU presenta cinco recomendaciones para combatir la desinformación y el discurso de odio e insta a los gobiernos, las empresas tecnológicas y las publicitarias a que asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos perjudiciales y garanticen espacios de información más seguros.
“Nadie debería estar a merced de un algoritmo que no controla, que no fue diseñado para salvaguardar sus intereses y que rastrea su comportamiento para recopilar datos personales y mantenerlo enganchado”, declaró este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas en la presentación de los Principios Mundiales de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información.
Se trata de un marco de acción internacional para hacer más seguros los espacios informativos, en un contexto en el que la desinformación y la incitación al odio están alimentando conflictos, amenazando la democracia y los derechos humanos y socavando la salud pública y la acción por el clima.
Su proliferación se ve ahora alimentada por el rápido aumento de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), lo que aumenta los riesgos para los grupos que son blanco de ataques en los espacios de información, incluidos los niños.
“Algoritmos opacos empujan a las personas a burbujas de información y refuerzan prejuicios como el racismo, la misoginia y la discriminación de todo tipo. Las mujeres, los refugiados, los inmigrantes y las minorías son objetivos habituales”, dijo António Guterres.
Los cinco principios: confianza y resistencia de la sociedad; medios de comunicación independientes, libres y plurales; incentivos saludables; transparencia e investigación; y capacitación del público, se basan en una visión primordial de un ecosistema informativo más humano, añadió el titular de la ONU.
Guterres señaló que los principios marcan un claro camino a seguir, firmemente arraigado en los derechos humanos, incluidos los derechos a la libertad de expresión y de opinión.
En este contexto, hizo un llamamiento urgente a los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes y la industria de las relaciones públicas para que asuman su responsabilidad en la difusión y monetización de contenidos perjudiciales.
“Reconozcan el daño que sus productos infligen a las personas y las comunidades”, dijo Guterres a las grandes empresas tecnológicas.
La erosión de la integridad de la información pone en peligro las propias misiones, operaciones y prioridades de las Naciones Unidas, incluidos los esfuerzos vitales humanitarios y de mantenimiento de la paz. “Nuestro personal se enfrenta a un tsunami de falsedades y absurdas teorías conspirativas”, dijo el Secretario General al este respecto.
Los Principios son el resultado de amplias consultas con los Estados miembros, el sector privado, los líderes juveniles, los medios de comunicación, el mundo académico y la sociedad civil.
Las recomendaciones que contienen están diseñadas para fomentar espacios de información más sanos y seguros que defiendan los derechos humanos, las sociedades pacíficas y un futuro sostenible.
Las propuestas incluyen:
Los gobiernos, las empresas tecnológicas, los anunciantes, los medios de comunicación y otras partes interesadas deben abstenerse de utilizar, apoyar o amplificar la desinformación y la incitación al odio con cualquier fin.
Los gobiernos deben facilitar el acceso oportuno a la información, garantizar un panorama mediático libre, independiente y plural, y garantizar una sólida protección de los periodistas, los investigadores y la sociedad civil, los investigadores y la sociedad civil.
Las empresas tecnológicas deben garantizar la seguridad y la privacidad desde el diseño en todos sus productos, junto con una aplicación coherente de las políticas en todos los países y en todos los idiomas, prestando especial atención a las necesidades de los grupos que suelen ser objeto de ataques en línea. Deben mejorar la respuesta a las crisis y tomar medidas para apoyar la integridad de la información en torno a las elecciones.
Todas las partes implicadas en el desarrollo de tecnologías de IA deben tomar medidas urgentes, inclusivas y transparentes para garantizar que todas las aplicaciones se diseñan y utilizan de forma segura y ética y que respetan los derechos humanos.
Las empresas tecnológicas deben abandonar los modelos de negocio basados en la publicidad programática y dar prioridad a la participación por encima de los derechos humanos, la privacidad y la seguridad, permitiendo a los usuarios una mayor capacidad de elección y control sobre su experiencia en línea y sus datos personales.
Los anunciantes deben exigir transparencia en los procesos de publicidad digital del sector tecnológico para ayudar a garantizar que los presupuestos publicitarios no financien inadvertidamente la desinformación o el odio o socaven los derechos humanos.
Las empresas tecnológicas y los desarrolladores de IA deben garantizar una transparencia significativa y permitir a los investigadores y académicos el acceso a los datos respetando la privacidad de los usuarios, encargar auditorías independientes disponibles públicamente y desarrollar marcos de rendición de cuentas de la industria.
El gobierno, las empresas tecnológicas, los desarrolladores de IA y los anunciantes deben tomar medidas especiales para proteger a los niños, y los gobiernos deben proporcionar recursos para madres y padres, tutores y educadores.
Boletín de prensa
]]>
Un feed es adictivo cuando el contenido es recomendado con base en la información del usuario
Notipress.- El uso excesivo de dispositivos móviles en niños ha sido un problema que ha ido tomando cada vez más relevancia. Sobre todo, por el consumo de contenido adictivo al que los menores se someten. Por tal motivo, la legislatura estatal de Nueva York aprobó un proyecto de ley que prohibiría a las empresas de redes sociales mostrar los llamados “feeds adictivos” a menores de 18 años.
La Ley Stop Addictive Feeds Exploitation (SAFE) for Kids considera que un feed es adictivo cuando el contenido es recomendado con base en la información del usuario. Frente a esto, la ley seguiría permitiendo el “feed no adictivo” el cual no utiliza el algoritmo de noticias, sino que se trata de “feeds enumerados en orden cronológico”.
De esta forma, las redes sociales deben verificar la edad de los usuarios, como también evitar enviar notificaciones sobre los feeds entre las 12:00 hrs y las 6:00 hrs, sin el consentimiento de los padres. Las empresas que no cumplan con la ley pueden ser sancionados con una multa de 5.000 dólares por infracción.
Así, se espera que Kathy Hochul, gobernadora del Estado de Nueva York, firme el proyecto de ley. El Estado neoyorquino se ha comprometido con la protección de los niños ante las plataformas digitales, llevando a cabo políticas como la ley de Protección de Datos Infantiles de Nueva York, la cual prohíbe a las plataformas en línea recopilar o vender datos de usuarios que sean menores de 18 años sin el consentimiento explícito.
No obstante, hay quienes no están de acuerdo con la ley SAFE, tal es el caso de NetChoice, un grupo comercial el cual describe a la ley como “peligrosa e inconstitucional”. “Este es un ataque a la libertad de expresión y a la Internet abierta por parte del Estado de Nueva York”, afirmó Carl Szabo, vicepresidente y asesor general de NetChoice. “Nueva York ha creado una manera para que el gobierno rastree los sitios que visita la gente y su actividad en línea, obligando a los sitios web a censurar todo el contenido a menos que los visitantes proporcionen una identificación para verificar su edad”, agregó.
Por su parte, Meta hizo una declaración más conciliadora afirmando, “si bien no estamos de acuerdo con todos los aspectos de estos proyectos de ley, damos la bienvenida a que Nueva York se convierta en el primer estado en aprobar una legislación que reconoce la responsabilidad de las tiendas de aplicaciones”. Cabe destacar, el proyecto fue propuesto por el senador estatal Andrew Gournades y el asambleísta Nily Rozic, además cuenta con el aval de la fiscal general de Nueva York, la también demócrata, Letitia James.
]]>
AI Overviews de Google prometía revolucionar las búsquedas en internet, sin embargo, la nueva función es sumamente defectuosa
Notipress.- En días recientes, Google comenzó a implementar AI Overview, conocido anteriormente como Search Generative Experience (SGE) como principal motor de búsqueda en sus servicios. Esta nueva experiencia de búsqueda combina la inteligencia artificial generativa con los resultados de búsqueda.
Desde el 14 de mayo de 2024, Google adoptó AI Overview o “Descripciones generales de IA” como el motor de búsqueda predeterminado. De modo que ante cualquier consulta del usuario, Google brindará un resumen de información realizado mediante IA, adjuntando los enlaces de los cuales extrajo la información.
A veces quieres la respuesta rápida, pero no tienes tiempo para reunir toda la información que necesitas; la búsqueda hará el trabajo por ti con AI Overviews”, señaló la compañía durante el lanzamiento de la función, asegurando que esta transformaría la forma de buscar información en la web.
Sin embargo, días después de su lanzamiento, medios y usuarios advirtieron, AI Overviews genera respuestas absurdas, incorrectas, engañosas e incluso peligrosas. Adicionalmente, el acuerdo de descargo de responsabilidad de cargo de Google ha enardecido a los medios. Pues consideran, esto no es suficiente para que la compañía se deslinde del daño que las respuestas de su buscador podrían causar a los usuarios.
Mediante redes, los usuarios han compartido múltiples ejemplos de las absurdas respuestas del buscador. Cuestionamientos como, ¿Cuáles son los beneficios de bañarse con un tostado?, ¿Cuántas piedras debes comer al día?, o ¿Cómo deshacer cálculos renales?, son algunas de las más virales en los resúmenes de Google IA. Dado lo anterior, aunque las muestras de los usuarios podrían evidenciar que Google da respuesta a cualquier consulta absurda, también demuestra que este puede dar repuestas incorrectas a consultas sencillas.
Al respecto, la portavoz de Google, Meghann Farnsworth, afirmó, los errores provienen de consultas generalmente poco comunes y no son representativas de la experiencia de la mayor parte de las personas. Si bien, esto también puede ser atribuido a la programación de la inteligencia artificial de “inventar” respuestas, los medios estadounidenses cuestionan el que Google haya lanzado la IA como motor de búsqueda con tanta anticipación. Esto ya que consideran, el que responda a toda clase de consultas es muestra de la incapacidad de la herramienta para proporcionar información precisa a escala.
Por otra parte, algunos optimistas de la IA argumentan, se debe aceptar la exageración y tentativo absurdo de estas herramientas, confiando en que identificar estos problemas en su implementación permitirá a las empresas solucionarlos. En tanto, las experiencias de búsqueda se verán empañadas por publicaciones de Reddit y existirá el potencial riesgo de que alguien haga caso a una respuesta “peligrosa” de Google.
]]>
México es el segundo país en América Latina con el mayor número de ciberataques; en 2023 se reportaron casi 80,000 ciberataques en el país.
ITAC señala que las empresas deben definir los casos en los que la IA puede ayudar a detectar amenazas y analizar vulnerabilidades para responder a incidentes como el robo de datos.
México, mayo de 2024 – En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) desempeña un papel crucial en la detección y prevención de amenazas en la seguridad de la información a nivel mundial. Esta tecnología permite a las empresas identificar señales de alerta o anomalías en los conjuntos de datos, facilitando así la anticipación de posibles riesgos en materia de seguridad y la adopción de medidas preventivas mediante el aprendizaje automático, por eso es esencial que las organizaciones implementen la IA de manera efectiva para convertirla en una aliada en la ciberseguridad corporativa.
Durante el último año, México ha enfrentado un aumento significativo en incidentes de seguridad cibernética. Según un informe del Wilson Center, México es el segundo país en América Latina con el mayor número de ciberataques, experimentando un crecimiento del 40% en el número de ataques en los últimos años. En 2023, se reportaron aproximadamente 80,000 ciberataques en el país, afectando tanto a empresas como a individuos, con un aumento particular en los ataques de ransomware y phishing (Wilson Center) (ISACA).
ITAC, líder en soluciones especializadas en seguridad de la información, ha observado que para integrar con éxito la IA o el aprendizaje automático en las estrategias de seguridad cibernética, las empresas deben definir los casos en los que esta herramienta puede resultar útil cómo por ejemplo, para detectar amenazas, analizar vulnerabilidades de software para responder a incidentes como el robo de datos. En este sentido, Javier Galindo, CEO de ITAC señala que “su correcto uso permite a las compañías innovar constantemente en términos de ciberseguridad, con herramientas que proporcionen entornos seguros, en donde se pueda transferir información, previniendo la fuga de datos y manteniéndose integral en medio de un mercado que se encuentra bajo constantes ataques cibernéticos“.
Es fundamental implementar procesos para validar el rendimiento, la precisión y las capacidades de la IA antes de su implementación. Esto garantiza una mayor calidad de los conjuntos de datos para los modelos de IA/ML, lo que se traduce en una mayor eficacia en términos de ciberseguridad al integrar en el análisis, monitoreo y supervisión. Asimismo, es importante realizar pruebas para verificar la obtención de respuestas adecuadas a incidentes.
Para que las empresas puedan utilizar la IA o el aprendizaje automático para mejorar significativamente su ciberseguridad, es necesario capacitar constantemente al personal en el uso, la interpretación o el mantenimiento de los sistemas de información. Esto debe alinearse con los objetivos de seguridad, gestionando adecuadamente los riesgos, el ciclo de vida de los modelos, y actualizándose sobre los avances y mejores prácticas en el uso de IA/ML para ciberseguridad.
Es crucial implementar técnicas de interpretabilidad de modelos para comprender el funcionamiento de los algoritmos, especialmente cuando detectan fallas críticas, realizando pruebas exhaustivas, estableciendo un monitoreo continuo de los modelos, considerando las implicaciones éticas y de privacidad al manejar información sensible en cada uno de los procesos.
Además, es importante destacar la relevancia de la criptografía y blockchain en la protección de datos confidenciales, autenticación segura y trazabilidad de transacciones. Estas tecnologías complementan las capacidades de la IA al proporcionar capas adicionales de seguridad y confianza en el manejo de información sensible, asegurando que las transacciones sean seguras y verificables, y protegiendo los datos contra accesos no autorizados.
Existen soluciones que integran Inteligencia Artificial, como ITAC SecureFileⓇ e ITAC WS-GuardianⓇ, incluyendo su nuevo servicio de soporte proactivo, que permiten mejorar la seguridad tanto para la transferencia de archivos como para las APIs y las arquitecturas orientadas a servicios. Estas herramientas proporcionan funciones de autenticación, autorización, monitoreo de tráfico y protección de la información contra ataques maliciosos, asegurando el cumplimiento de políticas de seguridad. Esto es especialmente relevante en un mercado donde las API son cada vez más utilizadas y son un objetivo frecuente para los ciberdelincuentes.
El uso de herramientas de Inteligencia Artificial permite una detección proactiva, optimiza el rendimiento, facilita una rápida resolución de vulneraciones, lo que reduce costos y mejora la eficiencia en la capacidad de respuesta frente a los incidentes de seguridad cibernética.
Todas estas situaciones, subrayan la importancia de capacitar continuamente al personal técnico en ciberseguridad, logrando que las empresas puedan aprovechar al máximo las capacidades del aprendizaje automático para fortalecer su ciberseguridad de manera efectiva.
Boletín de prensa
]]>
Más de 115.000 venezolanos buscan oportunidades en la República Dominicana, y una radio digital esta cumpliendo una función esencial en la difusión de información en el primer país del Caribe que ha acogido a venezolanos.
Gina y Hugo se fueron de Venezuela en 2017, sin saber que su viaje los llevaría a la creación de una plataforma digital vital para sus camaradas migrantes en la República Dominicana. Cada uno de ellos contaba con una experiencia de 25 años como periodistas, y se hicieron cargo del manejo de la emisora de radio Globalizate que por cinco años ha sido un faro de esperanza y conectividad para la comunidad venezolana.
“La premisa por detrás de esta radio comunitaria es que un migrante debe ayudar a otro migrante. Darles voz y una ventana de información verificada y de calidad a la comunidad venezolana para hacerlos sentir como en casa a todos los migrantes venezolanos”, dice Gina reflexionando apasionadamente acerca de la plataforma que da empleo tanto a migrantes como a las comunidades que los acogen.
Radio Globalízate ha evolucionado y se ha convertido en mucho más que una mera estación radiofónica; es ahora una verdadera cuerda salvavidas para los venezolanos que viven en la República Dominicana, brindando información crucial acerca de los históricos Acuerdos sobre Residencia Especial e información acerca de derechos humanos, acceso a empleo, cuidados de la salud, educación y sedes bancarias por medio de plataformas digitales.
Con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y en estrecha colaboración con el gobierno dominicano y con organizaciones de la sociedad civil venezolana, la Radio Globalízate brinda información de calidad a la comunidad de migrantes. Transmite en español y cubre noticias locales y nacionales, ofrece espectáculos en vivo y también organiza debates sobre cuestiones vinculadas a la migración.
“En esencia somos como una especie de puente entre el gobierno dominicano y los migrantes venezolanos para informar a las comunidades acerca del plan de regularización, crear campañas de concientización, apoyar a los centros que brindan información a los migrantes, y realizar giras por todo el país con representantes del gobierno para reunirnos con los migrantes”, dice Hugo mientras enfatiza su compromiso con el trabajo que realiza.
A pesar de la predominancia de los medios digitales la radio sigue siendo una fuente informativa confiable y una conexión de referencia, sobre todo entre los venezolanos. Cuando buscan asesoramiento y respuestas, muchos recurren a las voces familiares de Radio Globalízate y allí es donde encuentran apoyo y confianza en sus transmisiones.
“Realmente han disipado muchas dudas en relación al proceso de regularización y lo que es más importante, brindan ese servicio de forma gratuita”, dice Andrés Car, uno de los oyentes. Esta observación concuerda con los cientos de comentarios positivos que circulan en el país acerca del valioso trabajo que la emisora Radio Globalízate realiza.
Incluso Gina y Hugo se beneficiaron con el Plan de Regularización, crear una empresa e integrarse totalmente a la sociedad como emprendedores tras varios años de trabajo en el área de los negocios inmobiliarios.
Además de informar Gina y Hugo han desarrollado una plataforma que lucha contra los estereotipos y la xenofobia contra los venezolanos. Compartiendo historias positivas de resiliencia e integración la estación espera poder fomentar la empatía y la solidaridad en la comunidad.
Respecto de los planes futuros, la Radio Globalízate planea expandirse por medio de la incorporación de periodistas de toda la región que son testigos de su impacto sobre la integración y el apoyo de la comunidad. “Ya no somos un referente únicamente en la República Dominicana y en el Caribe”, dice Gina con orgullo en relación a cómo la popularidad de la estación ha aumentado, diciendo que puede servir de modelo para iniciativas similares en otros países.
Hugo reflexiona acerca de los vínculos que se crearon entre dominicanos y venezolanos a través de la estación radial, expresando gratitud por la amable acogida. “Nuestra audiencia nos motiva a seguir creciendo”, concluye Hugo.
Radio Globalízate representa la unidad, la resiliencia y el espíritu de comunidad, tendiendo puentes entre culturas y forjando conexiones entre las fronteras. Gracias a la dedicación de Gina y Hugo, sigue siendo una luz de esperanza y empoderamiento para los venezolanos en su nuevo hogar.
Esta historia fue escrita por Gema Cortés, Unidad de Prensa de la OIM, Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación en Venezuela.
Boletín de prensa
]]>
Para resolver dudas sobre el proceso de ingreso a licenciatura y bachillerato
Mérida, Yucatán, a 29 de abril de 2024.- El Centro de Atención al Proceso de Ingreso (CAPI) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrece a los estudiantes aspirantes una instancia oficial para solicitar información y aclaraciones relacionadas con todas las situaciones relativas al mecanismo de acceso a alguna licenciatura o bachillerato.
La responsable del CAPI, Fabiola Varela Carrillo, detalló que éste surge de la necesidad de concentrar toda la información de los procesos de ingreso para que sea una unidad institucional y única que pueda dar atención sobre estos temas y evitar confusiones en las y los jóvenes.
Agregó que este centro tiene más de 10 años de servicio y atiende de manera gratuita a las y los aspirantes con dudas sobre las convocatorias, ya sea de bachillerato, licenciatura o posgrados, “por ejemplo, documentación, fechas importantes y costos”, por mencionar algunas.
Adicionalmente, recordó que se puede solicitar información por tres vías, la primera es a través del Sistema de Atención a Usuarios que se encuentra en la dirección www.srs.uady.mx/sistemas/ingreso/, y en un período no mayor a 48 horas las y los interesados recibirán respuesta con el seguimiento de su solicitud.
También, dijo, se encuentra disponible el teléfono del CAPI al número 9999-30-21-20 de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
Por último, explicó que se cuenta con atención personal de lunes a viernes en un horario de 8:00 a 15:00 horas en la planta baja del Edificio 4 del Campus de Administración Central ubicado en la calle 55, Avenida Rafael Matos Escobedo por Circuito Colonias y 16 del Fraccionamiento Del Parque.
Recalcó que es importante tener en cuenta que el CAPI ni ninguna otra instancia de la UADY cobra cuota alguna por brindar apoyo ni envía mensajes por SMS o WhatsApp.
Boletín de prensa
]]>
El avatar Sarah ofrece información sobre la buena alimentación
Notipress.- Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó a Sarah, avatar basado en inteligencia artificial para ayudar en cuestiones de salud. Sarah puede ofrecer orientación sobre el manejo del estrés, adopción de una alimentación saludable, dejar de fumar y una variedad de temas relacionados con la salud.
Sarah son las siglas de Smart AI Resource Assistant for Health, que significa, Asistente inteligente de recursos de IA para la salud. Sarah está disponible en ocho idiomas: español, inglés, francés, hindi, portugués, chino, ruso y árabe.
De acuerdo con la OMS, Sarah brinda detalles sobre temas cruciales de bienestar, abordando desde la salud mental hasta prácticas saludables. Asimismo, indicó que el objetivo de Sarah es enriquecer la calidad de vida y concientizar sobre los derechos en atención médica.
Para hablar con Sarah, se debe conceder el acceso a la cámara y el micrófono, y la asistente dará una introducción sobre su funcionamiento. Después, esta inteligencia preguntará cuál es el tema de interés por el que se desea conversar.
Asimismo, Sarah está preparada para colaborar en la prevención de varias de las principales causas de mortalidad global, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares y diabetes.
]]>Ante demanda por rastreo ilegal de datos, Google deberá brindar información sobre mecanismos para recopilación de datos en modo incógnito
Notipress.- Durante marzo de 2020, un grupo personas presentó una demanda colectiva en contra de Google en el tribunal federal de California. En la cual alegaban, la compañía tiene “modelos de seguimientos de datos generalizados”, que persiste incluso si los usuarios utilizan el modo incógnito.
Aunque Google intentó desestimar el caso argumentando que “incógnito” no significa “invisible” y, por tanto, que la actividad puede ser rastreada por otros sitios web, la jueza Lucy Koh determinó que la demanda procedería. Pues consideraba, Google no notificaba a los usuarios, de manera clara, los términos de notificación de datos en el modo de navegación privada.
Esto pese a los contraargumentos de la compañía, donde señalaban que los términos eran transparentes, pues indican que la opción “incógnito” no guarda datos en navegador o dispositivo, pero permite a otros sitios recopilar información sobre la actividad en dicha sesión.
Tras 4 años, el tribunal llegó a un acuerdo con Google, con el cual, la compañía deberá eliminar o anonimizar miles de millones de datos de registro de navegación web, recopilados cuando los usuarios se encontraban en modo incógnito. Además, la demanda exigía 5 mil millones de dólares por concepto de indemnización ante daños y perjuicios. Esta valuación se realizó calculando el valor de los datos que Google almacenó. Si bien, con el acuerdo no se le otorgaron a los demandantes los 5 mil millones de dólares solicitados, se pactó la eliminación de dichos datos.
Los demandantes consideraron este acuerdo una “verdadera redención de cuentas” y un precedente para mejorar la defensa de la privacidad los usuarios de internet hacia las grandes compañías. Por su parte, Google, a través del portavoz, José Castañeda, se mostró complacida sobre la resolución, pese a considerar la demanda “sin mérito”. “Nuca asociamos datos con los usuarios cuando usan el modo incógnito, nos complace eliminar datos técnicos antiguos que nunca se utilizaron para ninguna forma de personalización”, explicó.
Con la determinación, el Congreso también exige a Google revelar los límites sobre su servicio de navegación privada. Permitiendo a los usuarios bloquear cookies de terceros de forma predeterminada en el modo incógnito. Esto con el objetivo de evitar que se recopilen datos en sitios web externos en este modo de navegación.
Aunado a ello, aún se valúa un acuerdo mediante el cual Google tendría que poner límites sobre la recopilación de datos en modo incógnito en más de 136 millones de cuentas. Ante esto, Google ya implementó cambios en la forma en que revela los términos de su servicio de navegación privada.
En la última versión de Canary Google Chrome, Google agregó un texto descriptivo sobre el “modo silencioso”. En el cual se menciona, “otros que usen este dispositivo no verán tu actividad, esto no cambiará la forma en la cual los sitios que visita, incluido Google, recopilan sus datos”. De este modo, especifican, los datos de descarga, marcadores y elementos de lectura pueden ser consultados por diversos sitios web. Pese a ello, la visibilidad sobre los términos de este modo de navegación son poco claros, por lo cual, diversos demandantes presentaron reclamos por perjuicios y daños.
]]>Apple brindará información sobre los últimos avances de sus productos a desarrolladores, a través de la WWDC 2024
Notipress.- Apple anunció la Conferencia Mundial Desarrolladores (WWDC), la cual se realiza anualmente en línea, se llevara a cabo del 10 al 14 de junio de 2024. En dicho evento, la compañía destacará los últimos avances de iOS, iPasOs, macOS, watchOS, tvOS y visionOS. Esto como parte del compromiso que la marca tiene para apoyar a los desarrolladores en cuanto a la optimización de sus apps y juegos. Para lo cual Apple brinda a los desarrolladores y estudiantes, información sobre nuevas herramientas, marcos, funciones e ideas.
Como la propia empresa menciona, la WWDC suele centrarse en las actualizaciones de software planeadas para el otoño, sin embargo, The Verge tiene la expectativa de que Apple brinde información sobre el enfoque adoptado en cuanto a inteligencia artificial, durante la conferencia. Dicha estimación se basa en los recientes informes de Apple sobre la inversión que hizo en meses recientes para entrenar sus propios modelos. Así como en las negociaciones emprendidas por Apple con medios de comunicación para capacitar a asociaciones de contenido.
Aunado a ello, refieren los rumores de acuerdos entre Apple y OpenAi para suministrar funciones de IA en la nube a dispositivos de Apple para justificar la idea de que la WWDC estará marcada por dicho tema. Para reforzar esta idea, aluden a una supuesta negociación con desarrolladores de AI con la cual Apple abriría el sistema iOS a desarrolladores, en vista de construir un sistema de IA generativa arraigado al sistema operativo.
Por otra parte, The Verge menciona, existen rumores sobre algunas de las actualizaciones de los sistemas iOS que serán presentados en la WWDC. Entre los cuales, describen, la capacidad de colocar íconos de aplicaciones en cualquier zona de la interfaz del iPhone y nuevos accesos directos. También refieren, la posible presentación de dos nuevos modelos de AirPods, los cuales potencialmente contarán con cancelación de ruido y estarán actualizados con puerto de carga USB-C.
]]>
Washington, 21 feb (EFE).- El Departamento de Estado estadounidense lanzó este miércoles una recompensa de hasta 15 millones de dólares por información que conduzca al arresto de los líderes del programa malicioso Lockbit, vinculado a Rusia, utilizado para reclamar rescates bajo la amenaza de chantajes.
Este anuncio llega después de que ayer se conociera que un total de diez países, entre ellos Estados Unidos, llevaron a cabo una operación internacional contra una red que utilizaba el programa malicioso Lockbit para reclamar rescates bajo la amenaza de chantajes.
Según el Departamento de Estado, desde enero de 2020 los actores de LockBit han ejecutado más de 2.000 ataques en todo el mundo contra instalaciones como hospitales o ayuntamientos y contra empresas de todos los tamaños.
Se calcula que se han realizado más de 144 millones de dólares en pagos de rescate para superar estos ataques.
Estados Unidos también anunció sanciones contra dos personas involucradas en LockBit, grupo con sede en Rusia responsable, por ejemplo, del ataque de ransomware de noviembre de 2023 contra el corredor de bolsa estadounidense del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC).
“Rusia sigue ofreciendo un lugar seguro a los ciberdelincuentes donde grupos como LockBit tienen libertad para lanzar ataques de ransomware contra Estados Unidos, sus aliados y socios. Estos ataques de ransomware se han dirigido a infraestructuras críticas, incluidos hospitales, escuelas e instituciones financieras”, apuntó el Departamento del Tesoro.
Los dos sancionados son los ciudadanos rusos Ivan Gennadievich Kondratiev y Artur Sungatov, quienes han participado activamente en ataques con este programa malicioso.
]]>
Una de las ventajas de ZTNA es que permite a las empresas mantener el control centralizado sobre quienes pueden o no consultar información
NOTIPRESS.- La Red Privada Virtual (VPN) es probablemente una de las estrategias de seguridad más comunes entre las organizaciones, pues su implementación es sumamente sencilla al requerir únicamente de un agente establecido por contraseña y usuarios y un firewall. Sin embargo, recientemente el acceso a red de confianza cero (ZTNA) se ha posicionado como una solución de seguridad más efectiva para proteger los entornos organizacionales de ataques externos.
Referente a esto, Rafael Santana, Technical Marketing Engineer de Hillstone Networks México, compartió para NotiPress información en torno a las ventajas de la ZTNA, así como las claves a nivel técnico y administrativo para implementarla de manera adecuada y efectiva en una organización. En primer momento, Santana detalló, las principales diferencias entre la ZTNA y la VPN son el enfoque de mínimo privilegio y las posibilidades de configuración de acceso a la conexión.
En el caso de Zero Trust, el principio fundamental es no confíes, siempre verífica, mientras la VPN se basa en la confianza por default”, menciona Santana.
De este modo, Santana describe que la estrategia de red de confianza cero requiere del desarrollo de políticas de acceso y protección de la información que toman en cuenta tanto condiciones administrativas y de política de la empresa como técnicas y tecnológicas.
Así, el ZTNA permite al administrador restringir el acceso de sus empleados a cierto tipo de información. Si bien la visibilidad a cierto tipo de datos se puede definir tomando en cuenta actividades laborales, también se toman en cuenta parámetros relacionados con los recursos de conexión de los dispositivos mediante los cuales se accede a la data de la organización.
Las condiciones que pueden establecerse mediante una ZTNA van desde posturas de seguridad, como el tener instalado un antivirus, hasta el establecimiento de períodos para acceder a ciertos recursos. Esto facilita a las organizaciones mantener el control centralizado sobre quienes pueden o no consultar cierto tipo de información.
Santana describe que implementar la estrategia de ZTNA, de Hillstone, en una organización, solo requiere de una actualización en los firmware del firewall para hacer la transición de conexiones VPN a SSL. Por otra parte, Santana señala, es importante tomar en cuenta algunos factores al establecer las políticas de acceso a la información, tanto a nivel técnico como a nivel administrativo. “El control interno de documentación, activos digitales debe basarse en los principios de integridad, disponibilidad y confidencialidad”, comentó Santana.
Ante esto, definir las políticas para conceder acceso a cierta información no debe basarse solo en cuestiones técnicas, como requerimientos tecnológicos, sino también en los escalafones de la organización, el tipo de información que se restringe y el nivel de visibilidad requerida.
Tomar en cuenta los requerimientos técnicos y administrativos evitará una implementación sin fricción de la estrategia ZTNA. Así, Santana remarca que en ocasiones las organizaciones establecen políticas redundantes o mal posicionadas que generan experiencias negativas a los usuarios. Sin embargo, el firewall de Hillstone tiene la capacidad de verificar estas políticas y notificar sobre si estas son efectivas o no mediante los casos de headcount.
Sobre esto, Santana resalta, Hillstone proporciona a sus clientes asistencia técnica para solucionar y reconfigurar las políticas de acceso a la información. “La restricción de información no debe dar más trabajo a los usuarios, debe proporcionar mayor seguridad a la información de las organizaciones”, asevera el directo técnico de Hillstone.
Cabe destacar que Hillstone prevé, dada la gestión sencilla para proteger la información de la estrategia ZTNA, para finales de 2025, 75% de las grandes y medianas empresas habrán implementado esta solución de seguridad, según información de Santana. Pues, entre sus beneficios, reduce hasta en un 90% la filtración de información sensible. Sin embargo, Santana destaca, el ZTNA es un sistema de prevención de ciberataques, es decir, permite gestionar los posibles riesgos de amenaza y evitar su propagación, pero no los mitiga. Por lo cual, Santana señala la relevancia de contar con un proveedor de confianza que proporcione sistemas de seguridad integrales, como Hillstone.
]]>
En un mundo cada vez más digital, en el que la seguridad de la información de las personas es lo más preciado, estudiar esta carrera podría darte la ventaja profesional para triunfar
Los cibercrímenes están a la orden del día ante el crecimiento del uso del Internet. Según la firma de seguridad informática Surfshark, miles de usuarios mexicanos de Internet reportaron haber sido víctimas de un fraude en línea; sin embargo, la cifra podría ser mayor, porque muchos no denuncian estos crímenes.
Este punto habla de oportunidades, ya que las empresas e instituciones necesitarán de profesionales expertos en Ciberseguridad e Ingeniería Electrónica, la Universidad Autónoma de Guadalajara te da a conocer todo lo que debes saber de esta carrera.
¿Qué es la ciberseguridad?
Pero antes de empezar, comprendamos qué es la ciberseguridad. Es aplicar la tecnología para proteger, en el mundo digital del Internet y almacenamientos de datos, la identidad, información, sistemas, seguridad de la red, seguridad móvil (celulares y otros dispositivos) y física de las personas y entidades; así como también promover la ética y las leyes relacionadas con la seguridad de las tecnologías de la información.
Transformación Digital
Lo anterior obliga a todos los usuarios de Internet a tomar en cuenta la importancia de protegerse, ya que la información es uno de los recursos más importantes que existen hoy y muchos la quieren para hacer dinero fácilmente o solo perjudicar a los individuos que usan esta herramienta.
Aunque estamos inmersos en el mundo digital y electrónico, en realidad la población desconoce sobre temas como la ciberseguridad y la electrónica, es por ello se necesitan profesionales formados en estas disciplinas. Esto, sin duda, ofrece oportunidades de crecimiento profesional enormes, pero solo si se forman en el lenguaje digital y la ingeniería, lo que nos lleva al siguiente punto.
Estudia en línea
Estudiar a tu ritmo es una de las grandes cualidades de prepararse en una carrera online y esta modalidad es cada vez más popular porque es una opción que te permite, en cualquier parte del mundo, acceder a ofertas educativas sin tener que ir a un salón, tener un maestro o un horario establecido.
Por ejemplo, el estudiante tiene alternativas de aprendizaje, lo que le permitirá desarrollar competencias y habilidades únicas.
Además:
Sin embargo, esto no es para todos y es que la persona que desea estudiar Ing. en Electrónica y Ciberseguridad debe tener una pasión y en el siguiente punto lo abordamos.
Perfil
La Ing. en Electrónica y Ciberseguridad es única, no solo por ser en línea, sino porque requiere de personas interesadas en interpretar y emitir mensajes mediante la utilización de la tecnología.
Si varias de estas características aplican a lo que deseas hacer, es posible que esta sea la carrera que estás buscando.
Estudia tu carrera en UAG Online
Es importante que sepas que la Ing. en Electrónica y Ciberseguridad se encuentra disponible en la Universidad Autónoma de Guadalajara en modalidad Online, por lo que tendrás acceso a una serie de increíbles beneficios que puedes aprovechar, tales como:
Tendrás acceso a materias enriquecidas con contenidos de Arizona State University (ASU).
Boletín de prensa
]]>
El portal de Hikvision en México ofrece información exclusiva para la región y acceso directo al sitio de cada subsidiarias en el país
NOTIPRESS.- Ante el crecimiento en México respecto a la demanda de productos, soluciones, programas e información de Hikvison, la compañía tecnológica lanzó un sitio exclusivo para este país. Anteriormente, la subsidiaría del país compartía el portal web dirigido a LATAM, no obstante, al cambiar las necesidades del mercado mexicano, Hikvision renovó este sitio web con información exclusiva para el mercado de la región.
Según Fran Sánchez, director de Hikvision México, el objetivo de la empresa es llegar a los usuarios para que conozcan la variedad de productos y soluciones de seguridad integradas con IA. Así, de acuerdo con comentarios de Sánchez, Hikvision ha dedicado los últimos años en profundizar sobre sus conocimientos para satisfacer las necesidades de sus clientes en diversos mercados. Mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas enfocadas en transporte, comercio minorista. logística, energía y educación.
Queremos que los usuarios se unan a la revolución de la seguridad y conozcan nuestra amplia gama de productos y de soluciones de seguridad integradas con tecnología de IA”, comentó Sánchez para NotiPress.
Con el fin de proponer más soluciones, productos e información para los negocios mexicanos, Hikvision ha ampliado la oferta en México mediante un nuevo sitio web. Entre los productos que ha incorporado la compañía están algunos relacionados con hogares inteligentes, robótica, electrónica, automotriz y almacenamiento inteligente. Además de otros más especializados como seguridad contra incendios, detección de infrarrojos, detección de rayos X e imágenes médicas.
A su vez, el portal, ya disponible, cuenta con información exclusiva para México. Tal como promociones con distribuidores autorizados, eventos locales, noticias, casos de éxito y programas de apoyo. Además de un acceso directo al sitio de cada una de las subsidiarias del país, como las ubicadas en Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Sonora, entre otras. De tal modo que podrán consultarse los productos y ofertas disponibles en cada una de estas.
]]>