El Lic. Carlos Morán Dosta es actualmente el Director de la Fundación Dportenis que cada año entregan alrededor de 100 prótesis de extremidades inferiores a personas de escasos recursos
El Lic. Carlos Morán Dosta, egresado de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) en la generación de 1983-1988, nació en Mazatlán, Sinaloa.
Desde sus primeros años en la universidad, Carlos mostró una gran pasión por el deporte y la psicología, una combinación que lo llevó a construir una destacada trayectoria en el ámbito deportivo y la inclusión social.
Hoy en día, el UAG Alumni es Director de la Fundación Dportenis, que pertenece a Grupo Dportenis, empresa de moda y calzado deportivo, donde cada año entregan alrededor de 100 prótesis de extremidades inferiores a personas de escasos recursos.
“Queremos que vuelvan a tener movilidad y puedan ser nuevamente el sustento de sus familias”, afirma Carlos, quien ha dirigido esta iniciativa por casi tres años.
Además, es Director de una compañía de telefonía móvil virtual llamada “Redphone”, con sede en Mazatlán, pero con presencia en casi todo México.
Logros destacados
Su carrera comenzó en la UAG, donde trabajó con la escuela de tenis, la primera escuela multidisciplinaria del país en este deporte.
Esta experiencia lo impulsó a especializarse en Psicología del Deporte, llevándolo a colaborar en la Comisión Nacional del Deporte y el Comité Olímpico Mexicano.
Fue allí donde trabajó en un ciclo olímpico rumbo a Barcelona 1992 y ayudó a deportistas de élite como la bolichista Celia Flores a alcanzar el campeonato mundial en 1995, un logro que la llevó al Salón de la Fama del Boliche en México.
Más adelante, el Lic. Morán Dosta ocupó cargos importantes en Recursos Humanos de McDonald’s y en el área de consejería del Tecnológico de Monterrey en Culiacán, donde además presidió el Colegio de Psicólogos de Sinaloa y, posteriormente, la Asociación de Colegios de Profesionistas de Sinaloa.
Su liderazgo lo llevó también a ser presidente del Consejo Estatal de Seguridad Pública, cargo que desempeñó durante seis años en un período crítico, contribuyendo a la creación de una unidad anti-secuestro que fue reconocida por el gobierno de Canadá.
En el ámbito deportivo, fue invitado a dirigir el Patronato Impulsor del Deporte Sinaloense, donde logró grandes avances en infraestructura deportiva y apoyó a atletas destacados, como los boxeadores olímpicos Tamara Ruiz y Marco Verde, quienes representaron a México en Tokio y París, respectivamente.
Compromiso con la inclusión y el deporte
La Fundación Dportenis, que el UAG Alumni dirige actualmente, ha cambiado la vida de cientos de personas en México.
“Hemos ayudado a más de 200 personas a retomar sus actividades y a reincorporarse a la sociedad”, explica Carlos, con satisfacción.
Guadalajara, en particular, ha sido una de las ciudades más beneficiadas, con personas que, gracias a las prótesis, han vuelto a participar en disciplinas como el fisicoculturismo y el powerlifting.
Un legado de la UAG
El Lic. Morán Dosta recuerda con gratitud su formación en la UAG, que le brindó una base sólida en psicología y lo preparó para enfrentar los retos de su carrera.
“Tuve maestros excepcionales, como el Dr. Oscar Soria, quien me marcó al invitarme a su oficina para discutir sobre filosofía y psicología”, recuerda Carlos.
Su experiencia en la universidad no solo le dio conocimientos técnicos, sino también una visión amplia y objetiva del mundo de la psicología.
Hoy, Carlos Morán es un ejemplo de cómo un egresado de la UAG puede trascender fronteras, no solo en el ámbito profesional, sino también en el compromiso social.
Su trabajo impacta a cientos de personas, brindándoles no solo una prótesis, sino también la oportunidad de recuperar su vida y dignidad.
Boletín de prensa
]]>
La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de su Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI), capacitará a 300 docentes en Centroamérica y la República Dominicana en inglés como segunda lengua, una iniciativa que forma parte del Programa de Cooperación Lingüística de la OEA, cuyo objetivo es mejorar las competencias pedagógicas de los educadores y fortalecer la calidad educativa en la región.
El lanzamiento virtual del programa contó con la participación de las Representaciones Permanentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Durante el evento, se destacó la importancia del bilingüismo para la integración regional y el desarrollo socioeconómico. La OEA/SEDI promueve el aprendizaje de las cuatro lenguas oficiales de la organización (español, inglés, francés y portugués) con el fin de impulsar la competitividad global y fomentar una mayor inclusión social. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral (SEDI), Kim Osborne, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: “La educación es sin lugar a duda uno de los pilares que sostiene el progreso de nuestras sociedades, y la formación continua de nuestros educadores es clave para garantizar una enseñanza de calidad.”
Las Representaciones Permanentes de los países participantes resaltaron la relevancia del programa. La Embajadora de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, destacó que “el bilingüismo en la educación pública costarricense ha sido identificado como una prioridad nacional, subrayando la importancia de universalizar tanto el bilingüismo como el plurilingüismo entre los estudiantes”. La Embajadora de El Salvador, Wendy Acevedo Castillo, enfatizó el papel fundamental del idioma para “fomentar la capacidad de comunicarnos en diferentes idiomas, lo que facilita el entendimiento mutuo y construye puentes entre nuestras culturas”.
Por su parte, la Embajadora de Guatemala, Claudia Escobar, señaló que “aprender una segunda lengua es abrir puertas a nuevas oportunidades, superar brechas de comunicación y fomentar la cooperación entre nuestras naciones”. En la misma línea, el Embajador de Honduras, Carlos Roberto Quesada López, destacó los logros previos del programa de cooperación lingüística y felicitó a la OEA/SEDI por continuar con esta iniciativa. “El programa ha sido un éxito rotundo, con más de 200 estudiantes graduados y numerosos profesores certificados. Su expansión refuerza la importancia de esta formación para el futuro de la educación en la región.” En su intervención, la Embajadora de Panamá, Ana Irene Delgado, subrayó la importancia de esta iniciativa para garantizar que los educadores cuenten con las herramientas necesarias para formar a las futuras generaciones y contribuir al desarrollo sostenible y la integración regional.
Los representantes también subrayaron que dominar un segundo idioma facilita la cooperación entre países, fomenta el comercio, mejora la movilidad laboral y promueve el entendimiento mutuo entre las diversas comunidades. Además, resaltaron la importancia de la formación continua de los docentes como un factor clave para garantizar una educación de calidad y preparar a las futuras generaciones para los desafíos de un mundo cada vez más globalizado.
Para más información sobre el Programa de Cooperación Lingüística y el Curso de Inglés para docentes visite: CooperaNet/AprendeUnIdioma o escriba a: languageinfo@oas.org
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Además de la participación ciudadana, la base del Mérida Fest 2025 la constituyen los 18 proyectos seleccionados por convocatoria en los que se reflejan calidad, talento y creatividad de una comunidad artística que se une a las celebraciones del 483 aniversario de la ciudad.
La Maestra Karla Berrón Cámara y la Dra. Claudia Chapa Cortés, directora y subdirectora de Cultura e Identidad, respectivamente, invitaron a la sociedad para que asista a todos los espectáculos, en los cuales se abordan temas sobre la lengua maya, el cuidado del agua, música del mundo, teatro regional, temas del universo femenino, el autismo hasta una puesta en escena inclusiva para personas con discapacidad auditiva, junto con otros espectáculos estelares invitados.
En un encuentro con los medios de comunicación en el Centro Cultural Olimpo, acompañadas de artistas y titulares de los proyectos, informaron que la convocatoria del festival se abrió en octubre pasado, se recibieron 113 proyectos de los cuales fueron seleccionados tres en la modalidad de Producción Internacional, 10 en Producción, y cinco en Promoción, a cargo de un comité, ajeno a la Dirección de Cultura.
Se tomaron en cuenta originalidad, calidad artística y apego a la Carta de los Derechos Culturales de Mérida sobre temas de inclusión, equidad de género, respeto a la diversidad y sustentabilidad, entre otros.
Destacaron la programación equilibrada del festival que incluye a todos los sectores posibles, las comisarías de Cholul y Caucel, parques y mercados, a fin de que la cultura llegue a todos los rincones de Mérida, se fortalezca la cohesión social y la unidad de la comunidad, como parte de los compromisos de la actual administración municipal que encabeza Cecilia Patrón Laviada.
Entre los tres proyectos de producción internacional seleccionados figuran “Ai Murakami Quartet & Jazz Friends”, producción que busca enaltecer el lenguaje del jazz y donde cada uno de los músicos que integran el cuarteto aportarán sus estilos y sonidos, expuso Carlos Ramos Rosado, quien acompañará al grupo en la guitarra y voz.
Los otros dos proyectos son “Samba y Señas. Sambandita e invitados”, espectáculo con músicos invitados de Ecuador y Brasil y acompañamiento de un intérprete en Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) con el cual se fomenta la integración social de personas con discapacidad auditiva a la oferta del festival.
“Shol: Recital por la paz” es un recital escénico con instrumentos tradicionales persas en fusión con poemas de poetas y autores, bajo la dirección de Renata Wimer y Sara Ahmadi.
María Zizinete Maravé Sosa, titular del proyecto “Colisión: dos cuerpos se encuentran”, compartió que con la obra se genera un diálogo entre dos disciplinas: la danza contemporánea y la española, que presentará acompañada del bailarín Jenaro Sosa.
Este trabajo forma parte de los 10 proyectos seleccionados en la modalidad de Producción, lista en la que también están “En casa”, escrita por Xhail Espadas en la que se expone la convivencia de mujeres de seis generaciones en una familia meridana que exploran las relaciones en el entorno familiar.
También “La Legión de los enanos”, dirigida por Diego Mariano Olivera, obra interdisciplinaria con elementos de teatro, danza música y artes visuales que permitirá la interacción con niños y adultos sobre estas mismas; “Relleno negro”, dirigida por Paola Koot, donde el tradicional guiso es el pretexto para hablar de tradiciones a través de una puesta en escena performática, con teatro cómico y música.
Asimismo “Pedro y Julián” con dramaturgia de Conchi León, una obra de acompañamiento a las infancias que han sufrido diferentes formas de violencia y cómo el amor es capaz de sanar y transformar vidas, mientras que “Yuumsilo’ob” con la Cía. Errante Teatro, incluye a dos títeres de amplio formato acompañados de una comparsa de músicos que contarán sus historias en teatro de calle.
“Mujeres en la música hispanoamericana” es un concierto homenaje a las mujeres que revolucionario en este género y contexto, dirigido por Gina Osorno; en “De la Isla a la Península”, con Yucatán Ska Jazz Foundation, se interpretarán canciones icónicas de la trova yucateca con ritmos como el ska, reggae y rocksteady.
Está el “Mérida Hip Hop Fest 2025”, en el que participarán más de 20 grupos en escena locales e invitados del Distrito Federal, bailarines de breakdance, batallas de freestyle y artistas de graffiti; y “Santi: K’aaxil ba ‘alche’ob” (Animales de monte), del grupo de Teatro Expresión y Laboratorio Escénico Plenilunio, obra que celebra la riqueza cultural de nuestra región.
De los cinco proyectos seleccionados de la modalidad de Promoción, Dana Alexandra Góngora del proyecto “Sujuy Ja’” (Agua Sagrada) expuso que se trata una pieza performática musical, cantada y narrada casi en su totalidad en lengua maya, en la que se cuentan historias de la cultura maya sobre el agua, desde su uso concebido como recurso sagrado hasta el tratamiento indebido que se le da en la actualidad. Involucra a artistas yucatecos y de otros países, bajo la dirección de Miranda Lakerwed.
En esta misma modalidad están “337 Km” de Johs Hristo Mendéz, obra de teatro que aborda el tema del autismo; “Ónix”, con Rambles Teatro, comedia teatral con elementos de fantasía; “Kanan Kab” con la Cía. Bifrontal con una obra interdisciplinaria que muestra la vida de un apicultor; y “Pues si: Opera” dirigida por Analia Fenton. Esta última ya tuvo sus dos presentaciones con gran éxito y asistencia en los centros culturales Fernando Castro Pacheco y el Olimpo.
En www.merida.gob.mx/meridafest puede consultarse el programa del Mérida Fest.
#MéridaContigoEsMejor
Dirección de Identidad y Cultura
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno nacional, a través del ministerio del Deporte, anunció que presentará ante el Congreso un nuevo proyecto de ley que pretende fortalecer la actividad física, la recreación y el deporte en Colombia. La iniciativa será radicada al inicio del segundo ciclo del tercer periodo de sesiones ordinarias, previsto para el 16 de febrero.
El proyecto, fruto de un proceso de concertación con la ciudadanía, abarca 15 títulos que establecen principios, objetivos y un marco normativo para los subsectores clave: actividad física, recreación, deporte y educación física extraescolar. Se busca promover el bienestar físico y mental, garantizar el derecho al deporte e implementar mecanismos de financiamiento sostenibles.
Durante la etapa de consulta, se realizaron visitas a los 32 departamentos y Bogotá, con la participación de más de 3.200 personas, y se recibieron 374 aportes en línea. Además, se llevaron a cabo 13 mesas intersectoriales con más de 400 asistentes.
El texto del proyecto también propone un enfoque transversal que vincula áreas como la salud, la educación y la economía, con el fin de fomentar la equidad, la inclusión social y contribuir a la paz en el país.
]]>
La Alcaldesa de Mérida entrega becas económicas a estudiantes de universidades.
Este apoyo representa un paso más hacia la creación de un futuro más inclusivo y próspero para las juventudes de Mérida.
Como parte de su compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades para las y los jóvenes de Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada encabezó la entrega de las Becas de Excelencia Universitaria a estudiantes sobresalientes para que continúen con su preparación académica.
En el evento que tuvo lugar en la cancha multifuncional del parque “El Papa” en la colonia Juan Pablo II, la Alcaldesa señaló que apoyar la educación superior y el desarrollo personal de los estudiantes es también contribuir a la economía de las familias a través del apoyo financiero.
Ante padres y madres de familia y acompañada del director de Bienestar Humano, Jesús Pérez Ballote; Cecilia recordó que se entregarán casi 600 becas a estudiantes destacados con un promedio de 9 puntos o más. Este apoyo consta de mil pesos mensuales durante 10 meses.
“Quiero decirles que en mí tienen una aliada que les va a impulsar para que alcancen el sueño que ustedes se propongan. Que no hay límite y que cada quien decide sus logros. Yo soñaba ser Alcaldesa y hoy soy Alcaldesa”, expresó.
“Así que cuando uno sueña, cuando uno desea algo, lo trabaja, se esfuerza, lo logra. Y eso es lo que quiero compartir con ustedes. Hombres y mujeres busquemos nuestros sueños, demos ese paso adelante, no tengamos miedo”.
José Alonso Concha Galmich, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mencionó que el apoyo económico que le brinda el Ayuntamiento de Mérida le servirá para gestionar gastos académicos relacionados con el transporte, pago de colegiaturas y sus materiales de trabajo.
Cecilia comentó que fomentar la participación ciudadana y la inclusión social de las juventudes en la toma de decisiones, es vital para que Mérida siga evolucionando. En ese sentido reconoció que las mujeres siguen dando pasos importantes para fijar el rumbo de su ciudad. “Hoy las mujeres hemos dado un paso adelante, hoy las mujeres hemos decidido decir aquí estamos, somos capaces y tenemos mucho que aportar. Me siento muy orgullosa que de estas becas que estamos entregando, 428 son mujeres y 171 son hombres”, destacó.
“Vean ese cambio, esa transformación que ha tenido nuestra ciudad. De verdad me siento muy, muy emocionada como mujer, como aliada de las mujeres y de verdad que esto habla de una nueva realidad. De cómo hoy las mujeres hemos avanzado y seguiremos avanzando”.
Asimismo felicitó a los padres de familia por ser el motor principal que impulsa el desarrollo de las y los jóvenes. Mencionó que además de las becas, el Ayuntamiento de Mérida ofrece programas deportivos, académicos y sociales para que su preparación sea integral.
“Estamos comprometidos con la educación y el desarrollo de nuestros jóvenes. Estas becas son un paso más hacia la creación de un futuro más inclusivo y próspero para Mérida. Queremos reconocer y apoyar el talento y la dedicación de nuestros estudiantes.” concluyó Cecilia.
Acompañaron a la alcaldesa las diputadas locales María Teresa Boehm Calero, Manuelita Cocom Bolio y las regidoras Berenice Rivera Silva y Angélica Mena Magaña.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
Un trabajador de Naciones Unidas Argentina cuenta a Noticias ONU cómo tuvo que adaptarse a una nueva vida después de que le diagnosticaran una enfermedad que puede llevar a la ceguera. Matías Ferreira describe los retos que tiene que superar por cómo es percibido por otros y habla sobre las ventajas y los riesgos de depender de la IA.
Matías Ferreira tiene 37 años y comenzó a sufrir pérdida de visión a los 20, mientras estaba gestionando el ingreso a la universidad. Este padecimiento, generado a partir de una neuropatía óptica hereditaria que puede inclusive causar ceguera, le obstaculizó el camino académico y laboral. Su vista ya no le permitía leer textos, y le imposibilitaba continuar con su trabajo.
“A raíz de la pérdida de visión tuve que cambiar, readaptar mi vida. En la universidad, me enfrentaba a muchas barreras, y decidí continuar la carrera en otra institución donde ya se trabajaba con materiales de lectura en formatos accesibles. De esa manera, logré recibirme de Licenciado en Estudios Políticos. En mi trabajo, tuve que cambiar de rol dentro de la misma empresa y, con el tiempo, hubo reducción de personal y me quedé sin trabajo. Si bien no fue por mi discapacidad, quizás si hubiese podido continuar desempeñando mi labor anterior eso no hubiese ocurrido”, dijo a Noticias ONU en una entrevista que coincide con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
Cuando Matías menciona accesibilidad a los materiales de lectura, se refiere a diversas herramientas que, con el avance de la inteligencia artificial (IA), son cada vez más avanzadas y facilitan que cualquier texto esté disponible para personas con discapacidades visuales o ciegas.
Un ejemplo son los lectores de pantalla, que transforman textos escritos en audios, y que además describen y narran fotos y gráficos. Para el manejo de estas aplicaciones es necesario aprender ciertas combinaciones de teclas y memorizarlas.
“La inteligencia artificial es importante; es útil para mejorar la accesibilidad. Pero hay un riesgo, y es que la inteligencia humana deje de prestarle atención a las personas con discapacidad y que el único método de sensibilización de las cosas sea a través de la inteligencia artificial. Es un gran riesgo”.
Matías considera que “la IA tiene que ser una herramienta más que nos ayude, por ejemplo, a describir una imagen, un texto, etc. Pero no puede ser el único método, porque el día que no hay internet, no hay luz, o nos quedamos sin batería, estamos desamparados del apoyo, incluso las propias personas con las que vivimos no van a saber cómo convivir con nosotros sí solamente nos apoyamos en la IA. Es una herramienta muy importante, pero creo que la inteligencia artificial no tiene que ir en contra de inteligencia humana”.
Entre todas las dificultades que diariamente enfrentan las personas con discapacidad, Matías destacó especialmente la inserción laboral.
“En el ámbito del trabajo, se presenta la situación más compleja. Hay un mito de que las personas con discapacidad no somos tan productivos como las personas sin discapacidad. Hay mucho desconocimiento todavía, por parte de los empleadores, sobre cuáles son los niveles de conocimiento profesional que podamos alcanzar, y sobre la variedad de herramientas que facilitan nuestro desempeño.
El umbral de conocimiento que debemos tener para acceder a un empleo es mucho más alto que el de las personas sin discapacidad. Me he presentado a entrevistas laborales, y al reclutador le interesa más cuándo me podría quedar ciego, que mis capacidades para ejecutar el puesto. Se pierde el foco, no se priorizan tus conocimientos, tus habilidades, tu eficiencia o si tu perfil se adapta a lo que buscan”.
Por todas estas barreras y prejuicios, previamente a ser diagnosticado con la patología visual, Matías ya destinaba parte de su tiempo al activismo por los derechos de las personas con discapacidad y, cuando empezó a padecer personalmente las barreras que le impiden transitar su vida con normalidad, esa lucha se volvió aún más comprometida y vehemente.
“Creo que empecé a empatizar porque es una causa que todavía está muy invisibilizada y que había que dedicarle tiempo, ya que al final de cuentas no era solamente por mí, sino que también era por mis conocidos, por mis amigos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, por la persona que fuese o incluso por los que vendrán. Participé como voluntario en varias organizaciones de la sociedad civil como la Federación Argentina de Instituciones de Personas con Discapacidad Visual, la Unión Latinoamericana de Ciegos y algunos movimientos juveniles y sindicales”.
Matías considera que han tenido lugar avances en el trato y en la empatía que la sociedad manifiesta con respecto a las personas con discapacidad, aunque no a la velocidad que se necesita.
“En 2006, Naciones Unidas aprobó la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad, y en 2008, Argentina lo ratificó. De todas maneras, el país siempre tuvo legislación bastante buena, de vanguardia, para lo que es la región.
A partir de la Convención, se comenzaron a visibilizar un poco más los derechos a nivel mundial. Creo, igualmente, que fue muy lento, porque el padecimiento tiene que ver no tanto con la diversidad funcional, con si ves o no ves, si escuchas o no escuchas, sino con las barreras. Una vez que uno asume su condición, lo que más molesta son las barreras que impiden facilidades para cubrir necesidades, y que son indispensables, como un audio que indique las paradas del transporte, caminos adecuados en las veredas, accesibilidad para páginas web, aplicaciones bancarias, redes sociales. Eso es lo que más se sufre: la falta de accesos, de igualdad de condiciones.
Creo que la ONU puede trabajar muy fuertemente en la inclusión de las personas con discapacidad a través de la Estrategia para la Inclusión de personas con discapacidad, y en la difusión y el cumplimiento de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, en particular con lo que tiene que ver con la accesibilidad, la inclusión laboral, etc. Las personas con discapacidad podemos aportar a la ONU una mirada inclusiva, orientada al derribamiento de las barreras actitudinales, pero también las laborales y además trabajar por la diversidad dentro de las Naciones Unidas”, aseguró Matías.
Unos meses atrás, Matías, quien estaba sin trabajo, recibió la noticia de que la Oficina de la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina había abierto una convocatoria para cubrir un puesto de trabajo de Especialista en Inclusión de Discapacidad, una oportunidad reservada para personas con discapacidad. La postulación se realizó a través del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, ya que se trata de un voluntariado rentado por un año, a tiempo completo.
Luego de un arduo proceso de selección, Matías fue seleccionado para el cargo. Desde octubre, trabaja contribuyendo con su conocimiento a fin de lograr implementar la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad en el Sistema de la ONU en Argentina, integrado por más de 20 agencias, fondos y programas que desarrollan proyectos en el país.
En el afán de hacer que el mundo sea accesible, el turismo también tiene sus deudas con las personas con discapacidad, que a veces no tienen permitido realizar algunas excursiones por falta de conocimientos, recursos o capacidades de resolución de quienes las gestionan.
Matías manifestó tener pendientes dos experiencias que no pudo llevar a cabo durante sus viajes: una de ellas es navegar en un bote semirrígido que recorre varios de los saltos de las Cataratas del Iguazú, no habilitada para personas con discapacidad, al igual que una caminata sobre los glaciares en la Patagonia. Ya tuvo el no en el pasado, pero confía que en algún momento las regulaciones podrán ser accesibles sin dejar de ser responsables y seguras. De hecho, él mismo ha pensado distintas sugerencias para que el sistema de señalización entre guía y pasajeros sea el adecuado.
Su tercera actividad aún relegada es más sencilla de concretar: volver a jugar al fútbol, y para regresar a la cancha ya consiguió el elemento fundamental, la pelota con cascabeles internos, preparada para personas con patologías visuales.
“Había dos deportes que practicaba cuando veía bien todavía, el fútbol y el karting. El segundo aún es un poco difícil, pero para el primero pronto inflaré la pelota y volveré a compartir ese momento con mis amigos”.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Se realiza panel para resaltar la importancia de la empatía con estos grupos de la población
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Dirección de Asistencia Social, organizó el panel “Inclusión en Foco: Uniendo Voces, Rompiendo Barreras en la Discapacidad”, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre las barreras físicas, sociales y emocionales que enfrentan las personas con discapacidad en su vida cotidiana.
Este evento contó con la participación de expertos y activistas, quienes compartieron sus experiencias para promover la empatía y una mayor comprensión de la inclusión a este grupo de la población.
Un enfoque inspirador
Blanca Arriaga Escoto, Presidente de la Fundación HACE, enfatizó que la inclusión debe ir más allá de aceptar la discapacidad como una diferencia, resaltando que el verdadero desafío radica en las barreras impuestas por la sociedad.
“Es fundamental que aprendamos a eliminar estos obstáculos, tanto físicos como sociales, para construir un entorno accesible e inclusivo para todos,” declaró.
Por su parte, Alejandra Aceves, Diseñadora y activista autista, señaló la importancia de visibilizar las capacidades de cada persona en la construcción de una sociedad inclusiva.
“Cada uno de nosotros tiene talentos únicos que aportan valor,” comentó Aceves, subrayando que la inclusión es un proceso de reconocimiento y respeto.
Monserrat Rodríguez León, Directora del Programa de Nutrición de la UAG y madre de un niño con síndrome de Down, abordó el papel crucial de una sociedad inclusiva en el desarrollo personal de las personas con discapacidad.
“Cada paso adelante es una victoria, tanto para ellos como para nosotros, los que los acompañamos,” expresó Rodríguez León, compartiendo una perspectiva desde la experiencia familiar.
Desde el ámbito deportivo, Elmex Alejandro Rosales Silva, alumno de Terapia Física y atleta de alto rendimiento en deportes adaptados, explicó que la discapacidad no define, sino que es la determinación de superarse la que impulsa el cambio.
“Cada competencia es una oportunidad para demostrar que la discapacidad no nos define, sino la voluntad de superarnos,” mencionó, inspirando a todos a valorar la resiliencia.
Innovar para la sociedad
Tras el panel, se realizó la feria de proyectos “Tu profesión en la inclusión de personas con discapacidad”, en la que estudiantes de Ing. en Electrónica Biomédica, Lic. en Ciencias de la Nutrición, Lic. en Arquitectura, Lic. en Terapia Física y Médico Cirujano presentaron propuestas de inclusión en sus respectivos campos.
Este evento, organizado en conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebrará el próximo 3 de diciembre, busca destacar el compromiso de la UAG y sus estudiantes en la construcción de una sociedad accesible para las personas con discapacidad.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Se pronuncia Alcaldesa por el aprendizaje de un segundo idioma como vía para mejorar la calidad de vida de las familias.
La Academia Municipal de Inglés acerca la educación y el conocimiento en las sedes ubicadas en colonias de los cuatro puntos cardinales.
Reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo de las y los meridanos, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada aseguró que mantendrá la enseñanza del inglés al alcance de todas y todos para brindar igualdad de oportunidades en una Mérida más próspera y justa.
“La educación es clave para el progreso y la competitividad en un mundo globalizado”, afirmó la Alcaldesa. “Queremos asegurarnos de que las y los ciudadanos tengan acceso a herramientas que les permitan crecer y prosperar”, expresó.
En ese contexto, la Presidenta Municipal visitó la Academia Municipal de Inglés, una estrategia que ofrece niveles óptimos de este idioma para que los participantes puedan acceder a mejores oportunidades que les permitan elevar su calidad de vida.
Desde el Ayuntamiento se implementan políticas públicas accesibles que impulsen el desarrollo de la comunidad sin dejar a nadie atrás, ya que para muchas familias el ingreso económico determina el nivel de educación de sus hijas e hijos.
“Como gobierno, es nuestro deber motivar y abrir las puertas a nuevas oportunidades que permitan llegar más lejos, vivir mejor e incluso contribuir al desarrollo económico de Mérida. Estamos comprometidos con la igualdad de oportunidades y queremos que las y los meridanos puedan aprovechar las ventajas que ofrece el dominio del inglés”, destacó.
Durante su recorrido por las instalaciones, Cecilia platicó con los alumnos quienes al igual que María Margarita Sáenz, estudiante universitaria, reconocen que este espacio de formación les brinda la oportunidad de aprender un nuevo idioma con maestros de calidad, además de ser un gran apoyo para la economía de sus familias ya que tiene un costo accesible.
“Aprender un nuevo idioma puede significar un gran reto; y como su Alcaldesa, quiero decirles que este camino solo puede abrir un mundo de posibilidades para cualquier edad; oportunidades que como Ayuntamiento garantizamos con justicia social y educación al alcance de todas y todos”, apuntó.
La academia inició oficialmente labores en el año 2001. En 2003 se oficializó su incorporación al sistema educativo a través de la SEP y obtuvo su Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
La nueva central se encuentra ubicada en la calle 55 entre 52 y 54 de la Colonia Centro.
Además, tiene sedes en los Centros de Desarrollo Integral Sara Mena, Amapola, Francisco I. Madero y Nora Quintana, donde se paga 50 pesos por el semestre.
En los módulos de Francisco de Montejo y Centro Cultural Casa Mata, se paga $100.00 por el semestre. En el edificio central, la cuota semestral es de $150 pesos.
La edad de los estudiantes va desde los nueve años de edad, hasta personas de la tercera edad. Actualmente, tiene una matrícula de 1 mil 349 estudiantes, de los cuáles, 699 asisten a la sede central.
A la fecha han egresado 21 generaciones de jóvenes y adultos con reconocimiento oficial ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.
El plan de estudios incluye: nivel infantil y adolescentes, con duración de dos años y nivel jóvenes y adultos con duración de cuatro años.
Al final del curso los alumnos realizan una exposición frente a un grupo de maestros en el idioma e invitados, donde ponen en práctica el dominio de las cinco habilidades: gramática, comprensión de la lectura, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$60 millones para ayudar a El Salvador a mejorar la prestación de los servicios digitales del Estado con el fin de impulsar la economía del país.
El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID, le permitirá a El Salvador expandir la infraestructura digital y aumentar las habilidades digitales para el uso de dicha infraestructura y los servicios digitales.
El programa beneficiará a aproximadamente 57 instituciones públicas, 1.140 trabajadores de tecnologías de la información y 10.000 funcionarios públicos. Cerca de 2.000 mujeres serán capacitadas en habilidades digitales avanzadas y 40.000 ciudadanos contarán con habilidades digitales básicas. Se espera que el programa permita que todas las instituciones del Estado accedan a la Nube del Estado, aumentando la disponibilidad de servicios en línea y mejorando la gobernanza. Potencialmente, 6.3 millones de ciudadanos y empresas de El Salvador se beneficiarán de servicios digitales más accesibles y eficientes.
“El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador busca contribuir a optimizar y modernizar la infraestructura de datos del Estado, en línea con las tendencias globales en el uso de modelos híbridos de nube computacional, garantizando así un mayor control de información sensible y fortaleciendo la interoperabilidad y modernización tecnológica nacional”, dijo Anderson Caputo, jefe de la División de Conectividad, Finanzas y Mercados del BID.
El Programa está estructurado en torno a dos componentes. A través del primero, se financiará la adecuación y equipamiento de un edificio para implementar un Centro de Datos del Estado. Bajo este componente también se migrarán servicios digitales y se fortalecerá la conectividad para la interoperabilidad, entre otras actividades.
El segundo componente se enfocará en el desarrollo de habilidades digitales, a través de la capacitación de especialistas en infraestructura digital y del personal de tecnologías de la información de las instituciones usuarias. También se capacitará a la ciudadanía en habilidades digitales, con un enfoque especial en mujeres, niñas y personas con discapacidad, integrando módulos de sensibilización sobre la importancia del acceso a tecnologías para estos grupos.
El préstamo de US$60 millones del BID tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web https://www.iadb.org/es.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Una antología con cuentos de jóvenes de Yucatán y Campeche
Mérida, Yucatán, a 22 de noviembre de 2023.- La segunda edición del concurso “¡Deja te cuento!”, dio a conocer los 30 mejores textos seleccionados que conformarán una antología de cuentos, como parte del proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de Bachillerato” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante el acto realizado en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la coordinadora del proyecto “Liga de la Lectura”, Eloisa Alcocer Vázquez, detalló que el libro “¡Deja te cuento!”, es una colección conformada por 30 cuentos que fueron elegidos entre más de 160 propuestas de estudiantes yucatecos y campechanos.
Destacó que esta estrategia impulsa la escritura creativa, es decir, que los jóvenes no sean solo receptores de discursos, sino que se apropien de la palabra y tomen la pluma.
“Este libro también le permite conocer a las instituciones lo que los estudiantes piensan, les gusta e interesa. Entonces se vuelve para la Universidad una mirada de investigación”, destacó.
Alcocer Vázquez recordó que en esta convocatoria participó alumnado matriculado en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) y la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR).
En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que este gran trabajo tiene un alcance y un impacto trascendental al fomentar la lectura en estudiantes de educación media superior.
“Cuando me presentaron este proyecto hace un año me encantó, y lo que nos queda por nuestra parte es apoyarlo, motivarlo y cuidar a todas las personas que lo conforman para poder seguir trascendiendo y teniendo un impacto”, reiteró.
Celebró que, a través de este proyecto, la UADY está más cerca de la sociedad logrando que más jóvenes se acerquen a temas de la literatura y lectura.
El primer lugar en el concurso fue para Johana Yamile Uc Hau, del COBAY plantel Tixpehual, por el trabajo “Rojo para la esperanza”; el segundo puesto lo obtuvo Franklin Guillermo Várguez, del COBAY Ticul, con “Tejuinos, un misterio envuelto en un enigma”; y el tercer sitio fue para Roger Sánchez Peñate, de la UNACAR, con “La ignorancia del corazón”.
El proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato” fue seleccionado dentro de la convocatoria de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) en el área de educación realizada por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) para los años 2022-2024.
Esta iniciativa tiene el objetivo de fomentar y activar la lectura como un eje de transformación a través de la inclusión social en jóvenes y docentes del nivel media superior de Yucatán y Campeche.
Boletín de prensa
]]>
Entrega 74 certificados de competencia a directores y vinculadores de Educación Media Superior por impulsar la calidad y escalamiento de la Educación Dual
Más de 2 mil empresas son aliadas en este modelo: Nora Ruvalcaba Gámez, subsecretaria de Educación Media Superior
La certificación de competencias ofrece un camino claro hacia la inclusión social: Rodrigo Rojas Navarrete, titular de Conocer
La formación dual garantiza el equilibrio entre teoría y práctica para estudiantes de Educación Media Superior y su inserción al mundo laboral
Secretaría de Educación Pública | 29 de octubre de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), entregó 74 certificados de competencia laboral a directivos y vinculadores en el estándar de competencia EC1002 Gestión de la Vinculación en la Formación Dual, lo que les permitirá contar con preparación integral que replicarán en sus entidades y a su alumnado.
La certificación se alcanzó gracias al trabajo colaborativo entre la Subsecretaría de Educación Media Superior, la Dirección General del Programa para la Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual en México (GIZ), la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) y la Coordinación Nacional de Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (Cecytes).
Actualmente, nueve mil 83 alumnos de Educación Media Superior de escuelas públicas del país, forman parte de la plantilla de formación dual.
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), aportan seis mil 317 estudiantes.
Durante la ceremonia de entrega, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, destacó los avances en educación dual gracias a la suma de esfuerzos entre instituciones, organismos y empresas que buscan favorecer el desarrollo socioemocional y desempeño académicos del estudiantado.
“Hasta hace poco contábamos con 5 mil estudiantes registrados en educación dual, hoy tenemos un acumulado de casi 40 mil estudiantes duales. En estos cinco años hemos crecido mucho la matrícula y estamos muy orgullosos. También ya se encuentran más de dos mil empresas aliadas en este modelo.”
Hizo un llamado a mantener el aumento de esta cifra que hoy por hoy es alentadora, externando su conocimiento de manera convincente y con esa pasión que los caracteriza, hacia estudiantes, madres, padres de familia y empresas.
En presencia de integrantes del Comité Directivo de la Educación Dual en el Tipo Medio Superior, el titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que, en un país como México, donde la diversidad y la desigualdad son una realidad innegable, la pertinencia educativa es cuestión de justicia social, y celebró la certificación que garantizará el acceso a la educación de jóvenes, conforme a las demandas del mundo laboral actual.
“La formación dual, respaldada por la certificación de competencias, ofrece un camino claro hacia la inclusión social al brindar a los estudiantes oportunidades reales para adquirir habilidades que les permitan competir en el mercado laboral y superar barreras económicas y sociales. Al obtener estos certificados, los directivos y vinculadores que hoy celebramos se convierten en embajadores de la educación dual y ejemplos inspiradores para otros jóvenes.”
Vinculadores integrantes de las DGETI, Cecyte y Conalep de Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Ciudad de México recibieron certificado en el estándar de competencia EC1002 Gestión de la Vinculación en la Formación Dual.
La directora del programa Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual en México II de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ México, Dina Sophie Fassbender, hizo hincapié en la importancia de la calidad de este sistema como pilar vital para una educación pertinente que permite a los estudiantes contar con mejores oportunidades de inserción laboral: subrayó que docentes, y vinculadores juegan un papel clave.
La Cooperación Técnica Alemana GIZ en México, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania BMZ, apoya a la SEP en sus esfuerzos por fortalecer el Sistema de Educación Dual en México.
Bajo este esquema educativo, 40 por ciento son mujeres, con la proyección para que los siguientes tres años se incremente el porcentaje de mujeres a 50 por ciento, así como la participación y el impulso en zonas vulnerables
Boletín de prensa
]]>
Entrega 74 certificados de competencia a directores y vinculadores de Educación Media Superior por impulsar la calidad y escalamiento de la Educación Dual
Más de 2 mil empresas son aliadas en este modelo: Nora Ruvalcaba Gámez, subsecretaria de Educación Media Superior
La certificación de competencias ofrece un camino claro hacia la inclusión social: Rodrigo Rojas Navarrete, titular de Conocer
La formación dual garantiza el equilibrio entre teoría y práctica para estudiantes de Educación Media Superior y su inserción al mundo laboral
Secretaría de Educación Pública | 29 de octubre de 2023. La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Normalización de Certificación de Competencias Laborales (Conocer), entregó 74 certificados de competencia laboral a directivos y vinculadores en el estándar de competencia EC1002 Gestión de la Vinculación en la Formación Dual, lo que les permitirá contar con preparación integral que replicarán en sus entidades y a su alumnado.
La certificación se alcanzó gracias al trabajo colaborativo entre la Subsecretaría de Educación Media Superior, la Dirección General del Programa para la Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual en México (GIZ), la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) y la Coordinación Nacional de Organismos Descentralizados Estatales (ODES) de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (Cecytes).
Actualmente, nueve mil 83 alumnos de Educación Media Superior de escuelas públicas del país, forman parte de la plantilla de formación dual.
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), aportan seis mil 317 estudiantes.
Durante la ceremonia de entrega, la subsecretaria de Educación Media Superior, Nora Ruvalcaba Gámez, destacó los avances en educación dual gracias a la suma de esfuerzos entre instituciones, organismos y empresas que buscan favorecer el desarrollo socioemocional y desempeño académicos del estudiantado.
“Hasta hace poco contábamos con 5 mil estudiantes registrados en educación dual, hoy tenemos un acumulado de casi 40 mil estudiantes duales. En estos cinco años hemos crecido mucho la matrícula y estamos muy orgullosos. También ya se encuentran más de dos mil empresas aliadas en este modelo.”
Hizo un llamado a mantener el aumento de esta cifra que hoy por hoy es alentadora, externando su conocimiento de manera convincente y con esa pasión que los caracteriza, hacia estudiantes, madres, padres de familia y empresas.
En presencia de integrantes del Comité Directivo de la Educación Dual en el Tipo Medio Superior, el titular del Conocer, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que, en un país como México, donde la diversidad y la desigualdad son una realidad innegable, la pertinencia educativa es cuestión de justicia social, y celebró la certificación que garantizará el acceso a la educación de jóvenes, conforme a las demandas del mundo laboral actual.
“La formación dual, respaldada por la certificación de competencias, ofrece un camino claro hacia la inclusión social al brindar a los estudiantes oportunidades reales para adquirir habilidades que les permitan competir en el mercado laboral y superar barreras económicas y sociales. Al obtener estos certificados, los directivos y vinculadores que hoy celebramos se convierten en embajadores de la educación dual y ejemplos inspiradores para otros jóvenes.”
Vinculadores integrantes de las DGETI, Cecyte y Conalep de Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Yucatán y Ciudad de México recibieron certificado en el estándar de competencia EC1002 Gestión de la Vinculación en la Formación Dual.
La directora del programa Consolidación y Escalamiento del Sistema de Educación Dual en México II de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ México, Dina Sophie Fassbender, hizo hincapié en la importancia de la calidad de este sistema como pilar vital para una educación pertinente que permite a los estudiantes contar con mejores oportunidades de inserción laboral: subrayó que docentes, y vinculadores juegan un papel clave.
La Cooperación Técnica Alemana GIZ en México, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania BMZ, apoya a la SEP en sus esfuerzos por fortalecer el Sistema de Educación Dual en México.
Bajo este esquema educativo, 40 por ciento son mujeres, con la proyección para que los siguientes tres años se incremente el porcentaje de mujeres a 50 por ciento, así como la participación y el impulso en zonas vulnerables
Boletín de prensa
]]>
Para impulsar la cultura yucateca en sus diferentes áreas y que la Casa del Pueblo se convierta en un gran centro cultural, se ofrecerán al público en general talleres de folclore, creación literaria y pintura, acciones que son parte del proyecto de inclusión social e impulso a las tradiciones yucatecas que marcará la administración de Gaspar Quintal Parra al frente del Comité Directivo Estatal del PRI.
“La Casa del Pueblo es la casa de todos y con esa filosofía buscaremos darle a las nuevas generaciones, los valores y raíces de nuestra cultura yucateca, que es un orgullo y de arraigo en todo el país y que mejor oportunidad tenemos que hacerlo con los grandes talentos yucatecos que tenemos en las diferentes áreas de la cultura”, manifestó Quintal Parra.
El maestro Roger Metri Duarte, quien ha desempeñado cargos de Secretario de Cultura en gobiernos estatales, director de cultura en administraciones municipales y actualmente Secretario de Cultura del CDE del PRI, ha presentado un plan de trabajo para que el edificio emblemático y de gran valor histórico que es la Casa del Pueblo, se transforme en un gran centro cultural abierto al público en general.
Los talleres de folclore se impartirán a partir del 5 de septiembre próximo en dos grupos: Grupo Folclórico Infantil “Olivia Arceo”, donde podrán participar niños, niñas y jóvenes de 6 a 15 años y el Grupo Folclórico “Carlos Acereto”, con participación de jóvenes de 15 años en adelante.
El Grupo Folclórico Infantil “Olivia Arceo” impartirá las clases de 17:00 a 18:00 horas martes y jueves mientras que el Grupo Folclórico “Carlos Acereto” las clases se impartirán de 18:00 a 19:00 horas, también martes y jueves en el teatro “Felipe Carrillo Puerto” de la Casa del Pueblo.
Los inscripciones serán de manera presencial en la Casa del Pueblo a partir de este viernes 1 de septiembre en horario de 12:00 a 17:00 horas. Los cursos no tiene costo alguno y serán impartidos por la Maestra Miriam Olivia Arceo Reyes.
Por su parte los talleres de creación literaria también comenzarán en septiembre y hasta diciembre próximos (en breve se anunciarán las fechas correspondientes) y serán impartidos por las doctoras Sara Poot Herrera, Cristina Leirana Alcocer, Elsa Cross y los maestros Melba Alfaro Gómez, Jorge Lara Rivera Roger Metri Duarte.
Los talleres tendrán cupo máximo de 15 personas para mayores de edad y también serán gratuitos.
También se están programando los talleres para clases de pintura, los cuales se anunciarán en breve así como de destinar espacios para presentar exposiciones de murales y obras de los maestros Lida Ponce y Roy Sobrino, entre otros reconocidos artistas yucatecos.
Boletín de prensa
]]>
América Latina mejoró su nivel de inglés, pero en algunos países la tasa de personas que saben inglés siguen siendo bajas
NOTIPRESS.- De acuerdo con datos de Education First, en la última década América Latina mejoró su nivel de inglés. No obstante, en algunos países la tasa de personas que saben inglés siguen siendo bajas. De esta forma, Argentina es el país de Latinoamérica con mayor dominio en el idioma; mientras, México y Colombia mantienen un nivel de inglés bajo.
El aprendizaje de un nuevo idioma fortalece y ejercita el cerebro humano, pues en él se crean una serie de conexiones neuronales que facilitan el dominio del mismo, según la Gaceta del Colegio de Ciencias y Humanidades. Además, mejora la plasticidad del cerebro, contribuyendo en la eficacia de funciones ejecutivas y capacidad de análisis, menciona el neurólogo y académico el Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Felipe Vega Boada.
Actualmente, el ámbito educativo y laboral requieren el aprendizaje de un nuevo idioma, gracias a la globalización, de lo contrario podría convertirse en un problema, aclara la Gaceta. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la enseñanza de lenguas fomenta la inclusión social, razón por la que es importante dentro del desarrollo infantil y juvenil.
Una buena estrategia para aprender un nuevo idioma es mediante el juego, afirma Duolingo. Por lo que, la plataforma fomenta el aprendizaje interactivo y de gamificación. Al respecto, menciona la lingüista y profesora de idiomas, Abril Torres, el uso de la aplicación es de gran utilidad para las personas que aprenden un nuevo idioma, pues los ayuda a reforzar los temas y ampliar su vocabulario.
Muchas veces llegan a la sesión con algunas dudas de lo que vieron en Duolingo, y eso puede ayudar a que generen sus propias deducciones sobre la gramática o… entiendan como funcionan algunas excepciones a las reglas gramaticales”, indica.
Cuando se aprende un nuevo idioma es importante abordarlo desde todas las competencias, hablar, escuchar y escribir el idioma, pues ayuda a comprender mejor. Esto se puede hacer de una forma divertida, mediante juegos, películas, canciones, entre otros.
Retomando, el aprendizaje de un nuevo idioma evita la discriminación en ámbitos sociales, académicos y laborales, permitiendo un mejor desarrollo dentro de la infancia y la juventud. Además, esta habilidad puede brindar mejores oportunidades y contribuir en la eficacia de funciones ejecutivas y capacidad de análisis.
]]>