inclusión financiera – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Thu, 06 Mar 2025 23:57:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Mujeres empresarias dejan atrás la informalidad con el uso de pagos digitales https://www.chanboox.com/2025/03/06/mujeres-empresarias-dejan-atras-la-informalidad-con-el-uso-de-pagos-digitales/ Thu, 06 Mar 2025 23:57:38 +0000 https://www.chanboox.com/?p=257453

Pagos digitales impulsan la formalización y crecimiento de negocios liderados por mujeres en México

Notipress.- En México, las mujeres emprendedoras encontraron en los pagos digitales una herramienta clave para fortalecer sus negocios y mejorar su acceso a financiamiento. La digitalización permitió que muchas de ellas dejen atrás la informalidad, construyan un historial financiero y accedan a oportunidades económicas que antes eran limitadas.

De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México y LATAM (ASEM), el 20,6% de las empresas en el país fueron fundadas exclusivamente por mujeres. Además, el informe Mipymes Mexicanas: motor de nuestra economía, publicado en 2024 por la Secretaría de Economía y la Cooperación Técnica Alemana Giz México, indica que actualmente hay 1.2 millones de mujeres entre los 20 y 54 años que generaron ventas anuales por 80,200 millones de pesos. Esta cifra equivale al 9% del valor de las ventas al menudeo en el país, resaltando la importancia de las empresarias en la economía nacional.

A pesar de estos avances, muchas mujeres emprendedoras enfrentan retos como la falta de acceso a financiamiento y la capacitación para escalar sus negocios. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, México ocupa el lugar 11 a nivel mundial en cuanto al porcentaje de mujeres emprendedoras, pero la mayoría de estos negocios inician en la informalidad.

Digitalización y pagos electrónicos, una vía hacia la formalidad

El acceso a internet y el crecimiento del comercio digital fueron factores determinantes en la evolución del emprendimiento femenino. Según el informe de la Secretaría de Economía, el 58% de las nuevas emprendedoras realizan cobros a través de efectivo y transferencias electrónicas, mientras que los pagos con tarjeta ocupan un segundo lugar. Dentro de las opciones digitales, se destacan herramientas como SPEI, CoDi y Dimo.

Además, el 58% de estas empresarias ya realiza pagos por internet. Entre los métodos más utilizados se encuentran la tarjeta de débito con un 44%, seguida de las transferencias bancarias con un 39% y CoDi con un 3%. Estas cifras evidencian un potencial significativo para ampliar la bancarización digital y la formalización de los negocios liderados por mujeres.

La adopción de pagos digitales no solo facilita las transacciones, sino que también ayuda a generar un historial financiero. Este factor es clave para acceder a créditos y financiamiento, herramientas que pueden impulsar el crecimiento de los negocios y mejorar la estabilidad económica de las emprendedoras.

Acceso al financiamiento y reducción de la informalidad

Roxana Patiño, directora ejecutiva de Finanzas y Administración de la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que “al aceptar pagos digitales, las emprendedoras mexicanas pueden generar un historial financiero que les facilite el acceso a créditos y financiamiento, algo clave para escalar sus negocios. Además, la incorporación al sistema financiero, reduciendo la informalidad, que es un reto para el 82% de las mujeres emprendedoras en el país”.

La disponibilidad de soluciones de pago accesibles y sin comisiones, como SPEI y CoDi, permitió a las emprendedoras llegar a más clientes, especialmente aquellos que prefieren no usar efectivo. Esta tendencia incentivó la inclusión financiera y abrió nuevas oportunidades para fortalecer los negocios en un entorno cada vez más digitalizado.

]]>
257453
Hiperpersonalización impulsa la inclusión financiera mediante evaluación avanzada de datos https://www.chanboox.com/2025/02/13/hiperpersonalizacion-impulsa-la-inclusion-financiera-mediante-evaluacion-avanzada-de-datos/ Fri, 14 Feb 2025 02:46:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255310

El enfoque personalizado permite a empresas crediticias otorgar préstamos a personas sin historial bancario

Notipress.- La hiperpersonalización está transformando el acceso al crédito, facilitando que personas sin historial bancario puedan obtener financiamiento. Esta estrategia, basada en el análisis profundo de datos y en la implementación de tecnologías avanzadas, permite a las empresas crediticias evaluar a los solicitantes más allá de los métodos tradicionales, impulsando la inclusión financiera.

Según el director y cofundador de uFlow, Mariano Sokal, “la decisión de una empresa de otorgar un crédito a una persona previamente rechazada, a partir de una evaluación crediticia más profunda, automatizada y por ende, sin sesgos, puede crear una relación de lealtad”. Sokal subraya que esta relación, basada en la confianza y la comprensión, aumenta la probabilidad de cumplimiento de pagos a largo plazo.

El impacto de la hiperpersonalización radica en su capacidad para analizar grandes cantidades de datos mediante tecnologías de inteligencia artificial y modelos predictivos. Estos métodos permiten a las instituciones financieras ofrecer productos adaptados a las necesidades individuales, incluso para quienes carecen de historial crediticio formal. Un estudio de Epsilon titulado “The power of me: the impacts of personalization on marketing performance” destaca que el 80% de los consumidores son más propensos a comprar tras recibir experiencias personalizadas, y el 72% solo interactúa con mensajes adaptados a sus intereses.

Mariano Sokal añade para NotiPress: “El tener una gran cantidad de datos de cada persona nos permite no sólo conocerla, sino poder ofrecer el producto ideal y especialmente diseñado para ella. Sabemos sus hábitos y cuáles son sus movimientos, y también sabemos que cumple con sus obligaciones, lo que la convierte en una persona con las oportunidades específicas de recibir cierto tipo de productos y con mejores condiciones, ahí viene también la inclusión financiera”.

Para implementar con éxito la hiperpersonalización, las empresas financieras deben adoptar plataformas basadas en tecnología web y cloud capaces de gestionar grandes volúmenes de datos y realizar evaluaciones rápidas y precisas. Esta evolución tecnológica no solo beneficia a los clientes, brindándoles acceso a servicios financieros antes inaccesibles, sino que también mejora la eficiencia y rentabilidad de las empresas crediticias.

]]>
255310
Pagos digitales en México, un impulso a la sostenibilidad y la inclusión financiera https://www.chanboox.com/2025/01/27/pagos-digitales-en-mexico-un-impulso-a-la-sostenibilidad-y-la-inclusion-financiera/ Tue, 28 Jan 2025 00:43:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253667

Fomentan la sostenibilidad en México al reducir el uso de papel, plástico y efectivo

Notipress.- El auge de los pagos digitales está transformando la economía mexicana, presentándose como una herramienta clave para impulsar la sostenibilidad. Según estudios recientes, estos métodos no solo agilizan las transacciones, sino que también ayudan a reducir el impacto ambiental al disminuir la dependencia del papel, el plástico y el efectivo en las operaciones financieras cotidianas.

Actualmente, la sostenibilidad es una prioridad global, y México no es la excepción. Datos de The World Counts señalan que el papel, utilizado ampliamente en transacciones tradicionales, representa el 26% del total de residuos en los vertederos. Además, su producción conlleva deforestación, altos niveles de consumo energético y contaminación del aire. Por su parte, los plásticos de tarjetas y terminales de pago, aunque prácticos, también generan una significativa cantidad de desechos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año entre 19 y 23 millones de toneladas de plásticos contaminan lagos, ríos y océanos a nivel mundial.

En México, la Comisión Nacional de Banca y de Valores (CNBV) reportó en su Panorama de Inclusión Financiera 2024 que el número de tarjetas de crédito emitidas alcanzó los 37.8 millones en 2023, evidenciando la amplia adopción de sistemas financieros tradicionales. Sin embargo, el efectivo sigue siendo el método de pago más utilizado, lo que implica altos costos logísticos y ambientales relacionados con la producción y distribución de billetes y monedas.

Tecnología e inclusión: el impacto de SPEI, CoDi y Dimo

Ante estos desafíos, las soluciones digitales como SPEI, CoDi y Dimo ganaron relevancia al ofrecer alternativas más sostenibles y accesibles. Estas plataformas, diseñadas por el Banco de México, permiten transferencias en tiempo real sin intermediarios y fomentan la inclusión financiera. Jorge Malanco, director de Mercadotecnia, Comunicación y Continuidad Operativa en STP, destacó para NotiPress los beneficios ambientales de estos sistemas: “Los pagos digitales requieren recursos mínimos para su producción y tienen una huella ambiental más baja en comparación con los métodos de pago tradicionales”.

Los pagos digitales también reducen el uso de papel mediante la digitalización de recibos, facturas y cheques. Además, al incorporar tarjetas en wallets o billeteras digitales de dispositivos móviles, disminuyen la dependencia del plástico. Según Bank MyCell, en 2024 el 60.42% de la población mundial poseía un teléfono inteligente, lo que facilita la adopción de estas tecnologías.

Jaime Márquez Poo, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de STP, subrayó la importancia de estas herramientas para cerrar la brecha financiera en el país. “En México, donde más del 50% de la población aún no tiene acceso pleno a servicios financieros, los pagos digitales representan una oportunidad para cerrar la brecha. Herramientas como SPEI, CoDi y Dimo permiten a los consumidores y pequeños negocios integrarse al ecosistema financiero sin necesidad de inversiones significativas en infraestructura”, comentó Márquez.

Un futuro más sostenible para México

El avance hacia una economía digital sostenible requiere la colaboración entre instituciones financieras, empresas tecnológicas y el gobierno. Para maximizar el impacto de los pagos digitales, es fundamental implementar campañas de educación financiera que permitan a la población comprender y adoptar estas herramientas, especialmente en sectores menos digitalizados.

]]>
253667
Cuatro tendencias tecnológicas para 2025 y su impacto en los pagos digitales en México https://www.chanboox.com/2025/01/14/cuatro-tendencias-tecnologicas-para-2025-y-su-impacto-en-los-pagos-digitales-en-mexico/ Tue, 14 Jan 2025 23:15:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252422

Pagos digitales en México: cuatro tendencias clave para el 2025

Notipress.- La transformación digital de los pagos electrónicos en México avanza a gran velocidad, y el 2025 promete ser un año crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías en este sector. Según Jaime Márquez Poo, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios de la fintech Sistema de Transferencias y Pagos (STP), el uso de inteligencia artificial, biometría, Internet de las Cosas (IoT) y el impulso del Open Finance marcarán las principales tendencias que redefinirán la manera en que los mexicanos realizan transacciones financieras.

1. Inteligencia artificial: pagos más seguros y eficientes

Con la adopción de la IA se está mejorando la seguridad y eficiencia de los pagos digitales. Con sistemas capaces de detectar fraudes en tiempo real, las instituciones financieras pueden reducir riesgos de manera significativa. Además, la IA permite personalizar la experiencia del usuario mediante recomendaciones basadas en su comportamiento y automatizar procesos financieros, lo que se traduce en una gestión más ágil de las operaciones tanto para consumidores como para empresas.

2. Biometría: autenticación y pagos contactless más seguros

El uso de biometría en los pagos contactless se incrementará considerablemente en el 2025, de acuerdo con Márquez. Tecnologías como el reconocimiento facial y la lectura de huellas digitales brindarán una autenticación más segura y cómoda para los usuarios. Esta tendencia no solo mejorará la experiencia al eliminar la necesidad de recordar contraseñas, sino que también reforzará la protección contra fraudes digitales, una preocupación constante en el entorno financiero.

3. Pagos conectados a través del Internet de las Cosas (IoT)

Por otro lado, el Internet de las Cosas (IoT) está facilitando pagos sin fricciones mediante dispositivos inteligentes como relojes, smartphones y asistentes virtuales. Esta integración permitirá a los consumidores realizar transacciones de forma inmediata y sin interrupciones, haciendo que los pagos digitales se conviertan en una actividad cotidiana y natural. La expansión de esta tecnología fomentará una comunidad más conectada y con mayor accesibilidad a servicios financieros.

4. Open Finance: impulsando la inclusión financiera

Uno de los modelos clave para el desarrollo de la economía digital inclusiva en México es el Open Finance. Este enfoque permite que las entidades financieras compartan datos con terceros de manera segura, lo que fomenta la creación de productos financieros personalizados. En un país donde la inclusión financiera aún enfrenta desafíos, la adopción de esta tendencia abre la puerta a millones de personas que hasta ahora no tienen acceso a servicios bancarios modernos. Según Márquez, esta evolución tecnológica será vital para cerrar brechas y fomentar el crecimiento económico.

“El 2025 será un año decisivo para la inclusión financiera y la evolución de los pagos electrónicos en México. Adoptar estas tendencias tecnológicas no solo permitirá mejorar la experiencia del usuario, sino también fortalecerá la seguridad y la inclusión financiera en el país”, señaló Márquez.

A través del avance de tecnologías como la IA, la biometría y el IoT, el ecosistema de pagos en México está en plena evolución. Si el sector público y privado trabajan de manera conjunta para fomentar la adopción de estas innovaciones, el país podría consolidarse como un líder en transformación digital en la región. Estas tendencias no solo ofrecen mayor comodidad y seguridad, sino que también representan una oportunidad para reducir la brecha financiera y promover una economía digital más inclusiva.

]]>
252422
Lideran Millennials y Gen Z la adopción de fintechs y criptomonedas como herramientas de ahorro e inversión – Estudio https://www.chanboox.com/2024/12/18/lideran-millennials-y-gen-z-la-adopcion-de-fintechs-y-criptomonedas-como-herramientas-de-ahorro-e-inversion-estudio/ Thu, 19 Dec 2024 00:19:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250336

Las nuevas generaciones están liderando la transformación financiera con tendencias disruptivas como el bitcoin y el crowdfunding, que están redefiniendo las reglas del juego y marcando el futuro económico global.
Estas innovadoras estrategias financieras están transformando los hábitos de ahorro e inversión de los jóvenes mexicanos adaptándose a un mundo cada vez más digital

Ciudad de México, diciembre de 2024. Las nuevas generaciones están encabezadas por los llamados generación Z o centennials., están adoptando cada vez más herramientas digitales para gestionar sus finanzas de manera cada vez más predominante impulsados en gran medida por los millennials quienes comenzaron a implementar diversas soluciones digitales para manejar su dinero. . Según el estudio “La nueva relación con el dinero”, realizado por IPSOS a petición de Nu, las aplicaciones bancarias se han convertido al día de hoy en una herramienta esencial para los millennials y la generación Z en México.

Esta tendencia refleja una transición hacia la digitalización en la gestión financiera, impulsada por el fácil acceso a productos financieros a través de la tecnología, lo que representa un avance importante hacia la inclusión financiera.


La inflación, la inestabilidad económica y la desconfianza en los sistemas financieros tradicionales han impulsado la búsqueda de alternativas más ágiles y globales para gestionar el dinero. En este contexto, herramientas como billeteras virtuales, fintechs, diversas plataformas y criptomonedas se han convertido en aliados clave. Además, los jóvenes parecen ser más conscientes al momento de consumir, optando por estrategias que maximizan sus recursos y apoyan sus valores.

Las 6 formas de ahorro preferidas por los nativos digitales

  1.    Bitcoin y criptomonedas

Con la inflación como telón de fondo, muchos jóvenes optan por bitcoin y otros criptoactivos, como forma de preservar valor en el tiempo. Según datos de Chainalysis, México ocupa el 14° lugar a nivel global en adopción global de criptomonedas.


Tania Lea, directora de Latam de Azteco, plataforma internacional que permite adquirir bitcoin de forma online o en tiendas físicas desde USD 5 explica: “Bitcoin es un ahorro global accesible. Con plataformas como Azteco, cualquiera puede comenzar desde USD 10, comprándolo en tiendas o desde el celular sin necesidad de conocimientos avanzados ni hacerse una cuenta.” Y agrega: “Es una herramienta que se ajusta a nuestros valores, porque más allá de proteger nuestro dinero de las dificultades económicas de la región, buscamos flexibilidad, tecnología y control sobre nuestras finanzas.” 

  1. Apps de Fintech 


Plataformas como Mercado Pago permiten optimizar el dinero que no se utiliza de inmediato, convirtiéndose en una inversión automática con rendimientos diarios. Esta opción es ideal para quienes desean mantener el valor de su presupuesto mensual sin esfuerzo, dejando que sus ahorros trabajen por ellos mientras siguen disponibles.

  1. Billeteras frías: la nueva alcancía digital


La clásica “alcancía” “cochinito” cómo también es conocido  ha sido reemplazado por billeteras frías como Bitkeycreada por Jack Dorsey, o Ledger. Estas herramientas permiten almacenar bitcoin o criptomonedas de manera offline, protegiéndolas de hackeos y estafas digitales. Para quienes ven en las criptomonedas una reserva de valor a largo plazo, estas billeteras son una solución segura y confiable.

  1. Inversiones en acciones de marcas favoritas


 Muchos millennials que ya son padres aprovechan los regalos en efectivo que sus hijos reciben en cumpleaños o Navidad para enseñarles sobre finanzas. Este dinero se invierte en acciones de empresas que los pequeños reconocen y admiran, como Disney, Roblox o Microsoft, la creadora de Minecraft, combinando educación financiera con una conexión emocional.

  1. Fondos indexados


La inversión pasiva en fondos indexados es una opción en auge, especialmente entre los jóvenes que buscan estabilidad y resultados a largo plazo. Estos fondos permiten invertir en un conjunto diversificado de activos replicando índices como el S&P 500 o el Nasdaq. Plataformas locales e internacionales han hecho que esta alternativa sea accesible incluso para quienes recién comienzan a invertir.

  1. Crowdfunding para proyectos creativos


El crowdfunding está ganando terreno entre los jóvenes, quienes usan plataformas como Kickstarter o Indiegogo para apoyar proyectos tecnológicos y creativos que admiran. Además de obtener recompensas exclusivas, pueden beneficiarse económicamente si el proyecto tiene éxito. Desde videojuegos indie hasta gadgets innovadores, esta forma de inversión combina propósito y rentabilidad.

En México, las nuevas generaciones están adoptando herramientas digitales para gestionar sus finanzas, desde billeteras frías hasta plataformas de crowdfunding y criptomonedas. Estas opciones ofrecen seguridad, flexibilidad y control, alineándose con los valores de los millennials y los llamados generación Z. Con el auge de las fintech y la creciente inclusión financiera, el país se está posicionando como un líder en alternativas de ahorro accesibles y tecnológicas.


  Acerca de Azteco


Fundada en California, Estados Unidos, Azteco es una plataforma internacional, que permite adquirir bitcoin a través de un sistema simple de vouchers tanto en comercios o de manera online, pagando en efectivo o con tarjeta de crédito a partir de USD 5, facilitando a las personas ahorrar, gastar y enviar bitcoin a través de una tecnología fácil de usar y un sistema sencillo sin las cargas del sistema financiero tradicional. Fondeada y apoyada en USD 6M por Jack Dorsey (cofundador de Twitter), hoy Azteco está disponible en 190 países acercándose cada día más a su misión de brindar mayor estabilidad financiera a los no bancarizados en todo el mundo

Boletín de prensa

]]>
250336
Empresas crediticias 2025, el papel de la IA y la nube en su éxito https://www.chanboox.com/2024/12/12/empresas-crediticias-2025-el-papel-de-la-ia-y-la-nube-en-su-exito/ Thu, 12 Dec 2024 19:08:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249778

Las empresas crediticias enfrentan retos tecnológicos clave en 2025

Notipress.- Uno de los mayores desafíos para las empresas crediticias en 2025 será optimizar los procesos de aprobación de préstamos y aumentar las solicitudes aceptadas, según el pronóstico de uFlow, empresa especializada en automatización de créditos. Este esfuerzo estará impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización, herramientas consideradas esenciales para el futuro del sector financiero.

De acuerdo con un estudio de SMA Technologies y Ted Goldwyn Communications, el 85% de los ejecutivos de grandes instituciones financieras califican la automatización como un elemento crucial para su éxito. Actualmente, solo entre el 41 y 50% de las operaciones están automatizadas, mientras que el objetivo deseado supera el 61 al 70%. Esta brecha destaca la necesidad de una mayor adopción tecnológica.

Las instituciones que ya implementaron soluciones de automatización reportan ahorros de al menos 100 mil dólares anuales y un aumento en las tasas de aprobación de créditos en promedio del 50%. Estas tecnologías, especialmente las basadas en la nube, permiten procesar mayores volúmenes de solicitudes sin necesidad de infraestructura adicional, lo que maximiza el retorno de inversión (ROI).

Tendencias clave para el sector financiero

Según un informe de Goldman Sachs, la IA y la automatización podrían transformar 300 millones de empleos a nivel mundial. Por su parte, McKinsey Global Institute destaca que las empresas que adoptan analítica avanzada tienen un 23% más de probabilidades de superar a sus competidores en ingresos.

“Minimizar la mora es fundamental en el mercado actual y el que viene”, indicó a NotiPress Mariano Sokal, director de uFlow. El ejecutivo subrayó que los motores de decisión en la nube, capaces de escalar operaciones de manera inmediata, serán clave para las empresas de lending que busquen eficiencia y crecimiento.

Asimismo, temas como la inclusión financiera, el open banking y la hiperpersonalización marcarán la agenda en 2025. Santiago Etchegoyen, cofundador de uFlow, señaló que “las compañías que hagan un estudio minucioso y preciso de su data son las que podrán reaccionar atinadamente a movimientos, aprobaciones o restricciones generados desde Estados Unidos. Saber leer la información de manera precisa será la clave”.

La automatización no solo mejora los procesos operativos, sino que también permite a las empresas enfocarse en estrategias diferenciadoras para mantenerse competitivas. Desde uFlow consideran que la colaboración con socios tecnológicos certificados será esencial para garantizar seguridad, precisión y escalabilidad en un entorno cada vez más dinámico.

]]>
249778
Crece el uso de pagos digitales entre pymes durante El Buen Fin 2024 https://www.chanboox.com/2024/12/05/crece-el-uso-de-pagos-digitales-entre-pymes-durante-el-buen-fin-2024/ Fri, 06 Dec 2024 00:53:32 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249148

Nuevos métodos de pago impulsan ventas y promueven inclusión financiera

Notipress.- El Buen Fin 2024, una de las temporadas comerciales más importantes del país, registró un impacto significativo en la economía nacional al fomentar tanto el comercio físico como digital. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) fueron protagonistas al adoptar métodos de pago alternativos como CoDi y SPEI, lo que favoreció un crecimiento en ventas y reducción de costos operativos.

Durante este periodo, la plataforma Tiendanube reportó un crecimiento del 88% en facturación respecto a 2023. Además, el 66% de las tiendas alojadas en dicha plataforma participaron por primera vez en la iniciativa, destacando la creciente digitalización de las pymes. Según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aunque el comercio físico representó el 75% de las ventas, las transacciones digitales lograron un incremento al alcanzar el 25% de participación, comparado con el 20% del año anterior.

Los métodos de pago digitales, como CoDi, fueron clave para las pymes al ofrecer una alternativa accesible y segura. Karina Cázarez, gerente Sr CoDi en Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que esta tecnología permite a los empresarios ahorrar hasta 84,000 pesos anuales en comisiones. Además, mencionó que “la adopción de estas tecnologías fomenta la confiabilidad, seguridad y aumento en ventas, reduciendo costos operativos”.

Entre los principales beneficios de CoDi y DIMO se encuentran la rapidez de las transacciones, la reducción de costos de comisiones y el aumento en ventas al atraer a consumidores que prefieren métodos de pago digitales. Esto también refuerza la inclusión financiera al permitir pagos sin necesidad de tarjetas de crédito o débito.

Las plataformas de comercio electrónico y marketplaces también jugaron un papel crucial al ofrecer descuentos adicionales en el Buen Fin 2024 a quienes usaron transferencias inmediatas o códigos QR. Estos incentivos consolidaron una tendencia hacia la digitalización que beneficia a consumidores y negocios, marcando un avance significativo hacia un modelo de comercio más eficiente e inclusivo.

]]>
249148
Por qué los entusiastas del bitcoin aumentaron su respaldo a Donald Trump https://www.chanboox.com/2024/11/28/por-que-los-entusiastas-del-bitcoin-aumentaron-su-respaldo-a-donald-trump/ Fri, 29 Nov 2024 00:51:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248482

Ante la falta de acceso a servicios financieros, Trump cobró importancia en el ecosistema cripto

Notipress.- De acuerdo con un grupo de emprendedores, entre quienes se encuentra Elon Musk, el actual Gobierno de Estados Unidos inició una campaña para limitar el acceso a los servicios bancarios contra personas con actividad importante de criptomonedas. Bajo esta línea, la postura de Donald Trump respecto al bitcoin incrementó el respaldo entre los entusiastas cripto, en particular por su rechazo a la reserva federal.

A través de la red social X, Musk compartió fragmentos de un podcast en vivo con la participación del emprendedor en capital de riesgo, Marc Andreessen. Según las declaraciones del empresario, al menos 30 fundadores de firmas tecnológicas fueron presuntamente desbancarizados por actividades con criptomonedas.

Para el ecosistema cripto, el término desbancarizado refiere a todas aquellas personas sin acceso a los servicios de la banca tradicional. Si bien esta condición describe a personas en situación de precariedad y falta de inclusión financiera, los emprendedores de bitcoin retomaron el término para hablar de las consecuencias gubernamentales de poseer criptomonedas.

Voceros del ecosistema cripto nombraron esta campaña Operation Chokepoint 2.0, en alusión al cuello de botella en las transacciones de criptomonedas, especialmente el bitcoin. Al respecto, el CEO de Coinbase, Brian Armstrong, señaló las medidas anti-cripto de la administración de Joe Biden como poco éticas y abusivas para los entusiastas.

Andreessen subrayó el entusiasmo de los inversores ante el cambio de gobierno con el presidente electo, Donald Trump. Como un presidente que conoce este tipo de mercados y se opone abiertamente al banco central, la figura del republicano representa un futuro del bitcoin con menos sanciones.

Cabe señalar que, junto a los entusiastas del bitcoin con temor a las represalias del gobierno actual, Trump criticó el manejo de las criptomonedas por parte de la FED. Durante un rally de campaña en el evento Bitcoin 2024 el pasado 25 de julio, Trump aseguró que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) posee el uno por ciento del total de bitcoins en circulación, y criticó las ventas de la divisa emprendidas por la institución.

Asimismo, la campaña de Trump ofreció un proyecto de estrategia nacional para impulsar al mercado de criptomonedas. Con la presentación de la moneda World Liberty Financial (WLF), el ahora presidente electo reforzó su compromiso con los inversores, emprendedores, y otros entusisastas del bitcoin.

Pese al entusiasmo de Andreeseen y Musk, el comportamiento del bitcoin tras la victoria de Trump en las elecciones de 2024 presentó volatilidad. Mientras el incremento a la par del dólar estadounidense y la criptomoneda fue protagonista en la primera semana de noviembre, la amenaza de aranceles incrementó la cautela con algunos inversores, señaló Investing.

]]>
248482
Nuvei lanza su “Guía de Expansión Global” para impulsar negocios en Colombia y EAU https://www.chanboox.com/2024/11/08/nuvei-lanza-su-guia-de-expansion-global-para-impulsar-negocios-en-colombia-y-eau/ Fri, 08 Nov 2024 23:36:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246475

Nuvei lanza informe sobre oportunidades de expansión en Colombia y Emiratos Árabes Unidos

Notipress.- La empresa canadiense Nuvei, líder mundial en tecnología de pagos, publicó la primera edición de su serie de informes titulada “Guía de Expansión Global para Mercados de Alto Crecimiento“, centrada en identificar oportunidades y desafíos en mercados emergentes clave. Este lanzamiento inicial pone el foco en Colombia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), dos regiones en auge donde la expansión del comercio electrónico y la inclusión financiera están creando un terreno fértil para los negocios. Nuvei señaló que, en futuras ediciones, analizará otros países de crecimiento acelerado, entre los que se incluyen Brasil, México, Chile, India, Hong Kong y Sudáfrica.

Con esta guía, Nuvei busca ayudar a las empresas que desean establecerse en mercados emergentes, aprovechando factores como el crecimiento de la clase media, la adopción de pagos en tiempo real y el auge de las billeteras digitales. Según la empresa, se estima que para 2024 surgirán 113 millones de nuevos consumidores digitales en estos mercados, impulsados principalmente por las generaciones jóvenes y tecnológicamente hábiles. En Colombia, el comercio electrónico representa una gran oportunidad, pues alcanzó los 41,800 millones de dólares en 2023 y se proyecta que casi se duplique para 2027. Por su parte, en los EAU, el 72% de las ventas de comercio electrónico son transacciones internacionales, apoyadas en una población mayoritariamente expatriada.

El informe también resalta el crecimiento del comercio electrónico transfronterizo en México, que representa el 20% de las ventas en línea debido a su cercanía con Estados Unidos. Sin embargo, en Brasil esta cifra es del 7%, lo cual muestra la influencia de las fronteras compartidas en el comercio digital.

De acuerdo con Nuvei, el auge de los pagos en tiempo real y el papel fundamental que estos sistemas están jugando en mercados emergentes. Soluciones como Pix en Brasil, PSE en Colombia y UPI en India facilitaron transacciones casi instantáneas, ampliando significativamente la inclusión financiera. En Brasil, PIX es empleado por el 90% de la población adulta, mientras que en India, UPI procesó cerca de 100 mil millones de transacciones en 2023, lo cual refleja la adopción masiva de estos métodos de pago digitales.

Asimismo, el crecimiento de las billeteras digitales está transformando el comercio electrónico, especialmente en mercados de rápido desarrollo donde ya representan el 50% del gasto global. En Colombia, por ejemplo, Nequi y Daviplata lideran el mercado, consolidándose como opciones preferidas entre los consumidores. A pesar de este avance, las tarjetas de crédito y débito siguen siendo relevantes en estas economías, abarcando el 56% de las transacciones en línea. La expansión del comercio electrónico transfronterizo también se perfila como una tendencia destacada, con un crecimiento proyectado del 24% anual hasta 2027, impulsada por sectores en auge como las apuestas deportivas, los videojuegos y los viajes en línea.

Daniel Moretto, vicepresidente senior de Nuvei Latinoamérica, enfatizó la importancia de comprender el contexto local y adaptarse a los métodos de pago preferidos para tener éxito en estos mercados de alto crecimiento. “Factores como el aumento de la clase media, la inclusión financiera y el crecimiento del comercio electrónico están impulsando la expansión en estos mercados, donde se espera que millones de nuevos consumidores se sumen al ecosistema digital global”, señaló Moretto en información para NotiPress.

En cuanto a tendencias futuras, Nuvei anticipa que la inteligencia artificial y las tecnologías blockchain jugarán un papel crucial en la prevención de fraudes y en la adopción de alternativas de pago transfronterizo. Con su “Guía de Expansión Global“, la fintech reafirma su compromiso de proporcionar herramientas y estrategias para que las empresas prosperen en entornos de alto crecimiento a nivel mundial.

]]>
246475
¿Revolución o evolución? El futuro de los pagos digitales en México https://www.chanboox.com/2024/11/07/revolucion-o-evolucion-el-futuro-de-los-pagos-digitales-en-mexico/ Fri, 08 Nov 2024 01:17:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246448

Pagos digitales en México: ¿Transformación gradual o cambio disruptivo?

Notipress.- En el contexto de la STP Summit 2024, con el lema “El poder de la conexión”, destacados expertos en tecnología financiera, innovación y pagos digitales se reunieron en el panel “¿Evolución o Revolución? Perspectiva de los pagos digitales en México”. En un debate que analizó la dirección de la industria de pagos digitales en el país, los especialistas abordaron los principales obstáculos y avances en esta transición digital, comparándola con el caso de éxito de Pix en Brasil.

Carlos Millán, socio de KPMG, destacó en el panel con acceso para NotiPress los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una adopción masiva de los pagos digitales. Identificó cuatro factores clave: la brecha tecnológica e interoperabilidad entre plataformas, la desconfianza cultural hacia las plataformas digitales en comparación con el efectivo, la informalidad económica, la cual dificulta la adopción de pagos digitales en pequeñas y medianas empresas, y la necesidad de infraestructura robusta que garantice la seguridad y rapidez en las transacciones.

Juan José Villaseñor, Global Payment Network VP de Stori, enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la educación. Afirmó que para superar estas barreras es crucial acompañar a los usuarios en su aprendizaje sobre servicios financieros, para fomentar la confianza y la adopción digital. Según Villaseñor, lograr que la población comprenda los beneficios de los servicios digitales es un pilar fundamental para la expansión del sector.

La comparación con Pix en Brasil: un modelo inspirador

Felipe Vallejo, director general de Bitso México, compartió su experiencia en Brasil, señalando cómo el sistema Pix logró una penetración significativa en poco tiempo. Resaltó tres elementos los cuales explican el éxito brasileño: una identidad digital sólida (CPF), una tecnología de código abierto y ligero, y una serie de incentivos que promovieron el uso del sistema, como descuentos en supermercados para quienes utilizaban Pix. En contraste, Vallejo cuestionó la efectividad del sistema mexicano CoDi, señalando, la falta de un enfoque integral y de incentivos ha frenado su adopción.

Halan Gobira, director de ventas de Prismo, coincidió, la estandarización fue clave para Pix. Esto debido a que Brasil estableció reglas claras y uniformes, lo cual generó una experiencia consistente para todos los usuarios. Según Gobira, México podría avanzar en este sentido mediante una mayor colaboración regulatoria que facilite el acceso a los servicios financieros digitales sin añadir fricciones para los usuarios.

¿Evolución o revolución? Opiniones divididas

El panel cerró con una discusión sobre si México se encuentra en una revolución o una evolución en el sector de pagos digitales. Millán y Vallejo coincidieron: pese a los desafíos, la industria está en un punto de inflexión que podría traer cambios profundos en la próxima década. Vallejo fue optimista sobre el potencial de una transformación radical, impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas. Mientras, otros expertos sostuvieron que la innovación en el país es una combinación de evolución gradual y revolución en ciertos aspectos clave.

Si bien los avances tecnológicos y las plataformas innovadoras están llevando a México hacia una nueva era en pagos digitales, el consenso es que aún existen barreras que resolver. La infraestructura tecnológica, la confianza del usuario y el apoyo gubernamental serán determinantes para definir si el camino es una revolución transformadora o una evolución gradual. El éxito de Pix en Brasil ofrece un modelo inspirador, pero la realidad mexicana exige soluciones personalizadas y una estrategia de colaboración para superar la persistente preferencia por el efectivo y la falta de inclusión financiera en amplios sectores de la población

En el contexto de la STP Summit 2024, con el lema “El poder de la conexión”, destacados expertos en tecnología financiera, innovación y pagos digitales se reunieron en el panel “¿Evolución o Revolución? Perspectiva de los pagos digitales en México”. En un debate que analizó la dirección de la industria de pagos digitales en el país, los especialistas abordaron los principales obstáculos y avances en esta transición digital, comparándola con el caso de éxito de Pix en Brasil.

Carlos Millán, socio de KPMG, destacó en el panel con acceso para NotiPress los principales desafíos que enfrenta México en su camino hacia una adopción masiva de los pagos digitales. Identificó cuatro factores clave: la brecha tecnológica e interoperabilidad entre plataformas, la desconfianza cultural hacia las plataformas digitales en comparación con el efectivo, la informalidad económica, la cual dificulta la adopción de pagos digitales en pequeñas y medianas empresas, y la necesidad de infraestructura robusta que garantice la seguridad y rapidez en las transacciones.

Juan José Villaseñor, Global Payment Network VP de Stori, enfatizó la importancia de la inclusión financiera y la educación. Afirmó que para superar estas barreras es crucial acompañar a los usuarios en su aprendizaje sobre servicios financieros, para fomentar la confianza y la adopción digital. Según Villaseñor, lograr que la población comprenda los beneficios de los servicios digitales es un pilar fundamental para la expansión del sector.

La comparación con Pix en Brasil: un modelo inspirador

Felipe Vallejo, director general de Bitso México, compartió su experiencia en Brasil, señalando cómo el sistema Pix logró una penetración significativa en poco tiempo. Resaltó tres elementos los cuales explican el éxito brasileño: una identidad digital sólida (CPF), una tecnología de código abierto y ligero, y una serie de incentivos que promovieron el uso del sistema, como descuentos en supermercados para quienes utilizaban Pix. En contraste, Vallejo cuestionó la efectividad del sistema mexicano CoDi, señalando, la falta de un enfoque integral y de incentivos ha frenado su adopción.

Halan Gobira, director de ventas de Prismo, coincidió, la estandarización fue clave para Pix. Esto debido a que Brasil estableció reglas claras y uniformes, lo cual generó una experiencia consistente para todos los usuarios. Según Gobira, México podría avanzar en este sentido mediante una mayor colaboración regulatoria que facilite el acceso a los servicios financieros digitales sin añadir fricciones para los usuarios.

¿Evolución o revolución? Opiniones divididas

El panel cerró con una discusión sobre si México se encuentra en una revolución o una evolución en el sector de pagos digitales. Millán y Vallejo coincidieron: pese a los desafíos, la industria está en un punto de inflexión que podría traer cambios profundos en la próxima década. Vallejo fue optimista sobre el potencial de una transformación radical, impulsada por la tecnología blockchain y las criptomonedas. Mientras, otros expertos sostuvieron que la innovación en el país es una combinación de evolución gradual y revolución en ciertos aspectos clave.

Si bien los avances tecnológicos y las plataformas innovadoras están llevando a México hacia una nueva era en pagos digitales, el consenso es que aún existen barreras que resolver. La infraestructura tecnológica, la confianza del usuario y el apoyo gubernamental serán determinantes para definir si el camino es una revolución transformadora o una evolución gradual. El éxito de Pix en Brasil ofrece un modelo inspirador, pero la realidad mexicana exige soluciones personalizadas y una estrategia de colaboración para superar la persistente preferencia por el efectivo y la falta de inclusión financiera en amplios sectores de la población

]]>
246448
Pagos en tiempo real impulsan la inclusión financiera en México según expertos https://www.chanboox.com/2024/10/29/pagos-en-tiempo-real-impulsan-la-inclusion-financiera-en-mexico-segun-expertos/ Tue, 29 Oct 2024 19:09:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245513

La inclusión financiera en México requiere contar con medidas innovadoras y seguras para transferencias inmediatas, señaló ACI Worldwide

Notipress.- De acuerdo con Alberto Olivares, director general de ACI Worldwide México, los pagos en tiempo real aportaron 10.3 mil millones de pesos en 2023, equivalentes a 0.71 por ciento del PIB. Al no requerir una cuenta de banco tradicional y beneficiar a los consumidores con alternativas digitales, estos pagos impulsan la inclusión financiera y el crecimiento del sector fintech, comentó a NotiPress.

Los pagos inmediatos en México experimentaron un incremento de 37.6% interanual en 2023, con una tendencia que continuará gracias a tecnologías como los cobros digitales (CoD) y el sistema SPEI. Según ACI, los pagos electrónicos representan el 11.7% del total entre los consumidores mexicanos, mientras los pagos en tiempo real, también conocidos como inmediatos, figuran con 8.3 por ciento.

A través de transacciones seguras y rápidas, los pagos en tiempo real transforman las preferencias del consumidor final, en particular del sector interesado en administrar sus finanzas sin cuentas tradicionales. En este contexto, la digitalización de servicios abre un panorama de inclusión financiera que abarca a personas fuera de las grandes ciudades, informó el Sistema de Transferencias y Pagos (STP).

Para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la inclusión financiera es el acceso al uso de servicios financieros bajo una regulación que proteja a los usuarios. Asimismo, frente a la pluralidad de sectores y servicios involucrados, la inclusión cumple un papel educativo para las personas interesadas en manejar sus finanzas personales.

Entre los productos innovadores facilitados por los pagos en tiempo real, las transacciones cross border destacan por facilitar el flujo de dinero entre países. Estas transacciones transfronterizas permiten el crecimiento económico en los países receptores, como en el caso de las remesas vía pagos digitales según el Banco de México (Banxico).

Respecto a la seguridad como uno de los factores más relevantes en el sector de pagos en tiempo real, la protección contra fraude figura entre los agentes involucrados. Debido a la oferta de productos digitales, algunas de estas medidas incluyen sistemas de machine learning para prevenir fraudes entre usuarios y financieras.

“Uno de nuestros factores de éxito ha sido que el pago es rápido y seguro, esa es la parte fundamental de todo esto. Entonces dentro de la tecnología existen herramientas completas, incluso involucrando a la inteligencia artificial, al machine learning, y cuestiones de este tipo para programar y eventualmente evitar transacciones que sean fraudulentas”, informó Alberto Olivares

Por ello, la colaboración entre fintech y otras instituciones del ecosistema financiero ha sido clave para la adopción de pagos en tiempo real. Mientras las fintech permiten el acceso a los servicios financieros con nuevas tecnologías y aplicaciones móviles, la banca tradicional proporciona infraestructura y protección.

Con objeto de lograr la agilización y seguridad de los servicios financieros, la infraestructura de pagos inmediatos también involucra al gobierno. Desde los beneficios de los pagos en programas gubernamentales, hasta el uso de celulares en el proceso de bancarización como en India, el ecosistema requiere la participación coordinada entre sectores, señaló Olivares.

Según la investigación de ACI realizada en México y Latinoamérica, un ecosistema con inclusión financiera hace crecer al sector de tecnologías financieras (fintech). En entrevista con la agencia de noticias, el vocero y vicepresidente para LatinAmerica Hispana reiteró que las tecnologías de pago en este sector lograron mejorar la eficiencia operativa con ahorros de 7 mil millones de pesos en el caso de esta compañía de software.

]]>
245513
Expertos cuestionan las afirmaciones del BCE sobre Bitcoin y la desigualdad de la riqueza https://www.chanboox.com/2024/10/23/expertos-cuestionan-las-afirmaciones-del-bce-sobre-bitcoin-y-la-desigualdad-de-la-riqueza/ Wed, 23 Oct 2024 15:07:04 +0000 https://www.chanboox.com/?p=244984

Críticos rechazan análisis del BCE sobre Bitcoin y defienden su valor frente a las CBDC

Notipress.- Las recientes acciones de los bancos centrales, en especial del Banco Central Europeo (BCE), generaron un intenso debate en torno al bitcoin. Un documento de trabajo publicado por Ulrich Bindseil y Jürgen Schaaf, titulado “Las consecuencias distributivas del bitcoin”, sostiene que la criptomoneda incrementa las brechas de riqueza y no aporta beneficios productivos a la economía. La publicación suscitó críticas por parte de expertos, quienes argumentan que el BCE presenta una visión sesgada y carente de actualización.

El análisis del BCE considera al bitcoin un activo especulativo que favorece a los primeros inversores y, en consecuencia, aumenta la desigualdad. En su lugar, promueve las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) como una alternativa más segura y estable que el bitcoin. Sin embargo, figuras destacadas como el Dr. Murray A. Rudd, Allen Farrington, Freddie New y Dennis Porter emitieron una refutación en la que señalan fallos importantes en el enfoque del BCE. Rudd, asesor científico del Satoshi Action Fund, subrayó la importancia de cuestionar las conclusiones del documento, afirmando: “Esta crítica es esencial para garantizar que las suposiciones erróneas y los sesgos en el documento de trabajo de Bindseil y Schaaf no queden sin cuestionarse”.

Los críticos, entre ellos Freddie New, director de políticas de Bitcoin Policy UK, sostienen que el BCE pasa por alto el potencial del bitcoin como reserva de valor, similar al oro, y su importancia para las personas en regímenes represivos o en contextos de remesas transfronterizas. Según New, “el hecho de no realizar una investigación actualizada realmente devalúa el valor de cualquier artículo de este tipo”. Además, argumentan que la evaluación del BCE no distingue adecuadamente al bitcoin de otros activos del mercado de criptomonedas, ignorando su naturaleza descentralizada y su uso como una herramienta financiera inclusiva.

Asimismo, la refutación cuestiona la promoción de las CBDC, advirtiendo que estos activos centralizados podrían incrementar la vigilancia estatal y limitar la libertad financiera de los usuarios. Dennis Porter, director ejecutivo de Satoshi Action Fund, enfatizó que “Bitcoin permite que cualquiera se una a su red independientemente de su raza, color, sexo, religión, creencias políticas, calificación crediticia, vivienda o estado migratorio”. Según Porter, las CBDC no ofrecen este nivel de inclusión y neutralidad.

Se señala además que las críticas del BCE sobre la concentración de riqueza y la volatilidad del bitcoin no toman en cuenta la creciente adopción de pequeños inversores y la distribución de activos entre las plataformas de intercambio. Las carteras más grandes, argumentan los críticos, a menudo pertenecen a estas plataformas que gestionan fondos en nombre de millones de usuarios.

En el debate sobre el impacto económico del bitcoin, la refutación destaca las innovaciones tecnológicas impulsadas, como los avances en blockchain y criptografía, elementos que el BCE no considera en su análisis. En contraste, los críticos sugieren que las recientes políticas globales y las narrativas de los bancos centrales podrían ser parte de un esfuerzo coordinado para restringir el acceso al bitcoin, promoviendo las CBDC como una forma de mantener el control sobre el sistema financiero.

Por lo tanto, el debate sobre la independencia del bitcoin y su papel en la economía mundial continúa, con críticos insistiendo en que, lejos de ser un defecto, su descentralización ofrece una alternativa crucial a las estructuras financieras tradicionales.

]]>
244984
Por qué los datos alternativos son el nuevo pilar de la inclusión financiera fintech https://www.chanboox.com/2024/09/30/por-que-los-datos-alternativos-son-el-nuevo-pilar-de-la-inclusion-financiera-fintech/ Tue, 01 Oct 2024 02:05:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=242829

La automatización y los datos alternativos revolucionan el crédito en mercados emergentes

Notipress.- Durante el panel Transformando la gestión del crédito: automatización y nuevas tecnologías, especialistas debatieron sobre cómo la automatización de cada etapa del ciclo crediticio ofrece soluciones que mejoran la inclusión financiera. Uno de los beneficios es la capacidad de ampliar la gama de productos financieros y personalizar las ofertas según el perfil de cada cliente.

Santiago Etchegoyen, CTO de uFlow, explicó en entrevista con NotiPress, “antes, un grupo de analistas debía revisar manualmente los antecedentes de los clientes. Hoy, con la automatización, podemos procesar esa información en cuestión de segundos, con un nivel de precisión muy superior”. Con esto en mente, el panel de expertos concluyó que la colaboración de empresas fintech transforma la gestión del crédito en México.

Además, en materia de inclusión financiera, los datos alternativos se convirtieron en el tronco central de la estrategia del mercado fintech. Según el experto, este tipo de información ganó protagonismo en los cinco años recientes, a medida que las instituciones financieras buscan métodos más efectivos para evaluar el comportamiento crediticio en regiones con escasa información tradicional.

Explicó que, inicialmente, el uso de datos alternativos generaba escepticismo debido a la falta de comprensión sobre cómo ciertos indicadores podían ser útiles. Mencionó que en un principio se consideraba, por ejemplo, el “like” en redes sociales como Facebook, sin entender qué relevancia podía tener en la capacidad de pago de una persona. Sin embargo, la industria avanzó, y ahora se comprende que la clave reside en utilizar estos datos para suplir la información tradicional que a menudo falta, sobre todo en regiones donde hasta el 50% de la población no está adecuadamente registrada en sistemas financieros formales.

El CTO de uFlow destacó que estos datos alternativos permiten hacer estimaciones precisas. “Si veo que alguien tiene un ingreso mensual estable en su cuenta bancaria, puedo correlacionar esa información con un 90% de precisión respecto a sus ingresos reales, aunque no tenga un resumen oficial de su empleador”, indicó Etchegoyen. Además, señaló que la voluntad de pago de los individuos también puede evaluarse a través de su interacción con aplicaciones financieras no tradicionales, como los sistemas de pago Buy Now, Pay Later (BNPL), que muchas veces no aparecen en los registros crediticios convencionales.

Por otro lado, el ejecutivo mencionó el creciente uso de redes sociales profesionales como LinkedIn, que ofrecen una visión más clara de las conexiones laborales de las personas. “Ahora sabemos con quién interactúan a nivel profesional, no es simplemente que le dieron ‘like’ a una publicación”, comentó.

En su visita a Ciudad de México, el también cofundador de uFlow, empresa de origen argentino, afirmó que los datos alternativos se han convertido en una herramienta indispensable para las instituciones financieras que operan en mercados emergentes. “Lo que estamos haciendo ahora es mucho más sistemático, buscando correlacionar la información que falta de manera precisa”, concluyó.

]]>
242829
Digitalización impulsa la inclusión financiera en zonas remotas de México https://www.chanboox.com/2024/09/05/digitalizacion-impulsa-la-inclusion-financiera-en-zonas-remotas-de-mexico/ Fri, 06 Sep 2024 03:06:35 +0000 https://www.chanboox.com/?p=240652

Pese a la revolución digital, las comunidades descentralizadas siguen fuera del sistema financiero

Notipress.- La digitalización abre un mundo de posibilidades para que diferentes sectores de la población puedan integrarse al sistema financiero. Pero, desde Sistema de Transferencias y Pagos (STP) aseguran que primero es esencial cerrar la brecha digital.

Si bien la revolución digital está creando un mundo más interconectado, muchas comunidades alejadas de las grandes ciudades quedan fuera del sistema financiero. Sin embargo, la tecnología está transformando rápidamente este panorama proporcionando soluciones innovadoras que permiten a estas poblaciones acceder a servicios financieros esenciales.

De acuerdo con Statista, alrededor de 100 millones de mexicanos utilizan internet siendo el segundo país con más usuarios después de Brasil. No obstante, el 29% de la población en el país carece de acceso a internet. Esto significa que tres de cada diez mexicanos están excluidos de los servicios bancarios en línea. Por otro lado, la telefonía móvil crece exponencialmente. En 2022 se estimaba que el 79% tenía un teléfono celular, pero solo el 20% eran usuarios de una banca móvil.

La adopción de nuevas tecnologías financieras es un proceso que cada día madura más, en específico del sector fintech que su esencia es tener una banca 100% digital, su uso requiere recursos como internet y dispositivos móviles conectados. Si bien para muchos sectores de la población esta evolución les permite probar una amplia variedad de aplicaciones complementarios a la banca tradicional, para las zonas menos conectadas el acceso a las tecnologías es restringido lo que podría ocasionar agrandar la brecha digital aún más”, comentó a NotiPress el socio y director ejecutivo de Desarrollo de Negocios en STP, Jaime Márquez.

Al fortalecer la conectividad en zonas descentralizadas y remotas, aseguran desde STP, se podrá lograr una mayor inclusión financiera y sustento para el desarrollo de la oferta en tales lugares. De esta forma, se busca ayudar al mayor número de mexicanos posibles a través de plataformas financieras que les permitan pagar de forma ágil sus productos y servicios, recibir remesas, acceder a créditos etc.

Para eso, la fintech empresarial trabaja con pequeñas y medianas empresas en todo el país. “Nuestra misión es ofrecer a las empresas y negocios herramientas financieras y de pagos digitales necesarias para mejorar e impulsar la inclusión financiera en el país”, afirmó Jaime Márquez. “La tecnología nos permite llegar a lugares donde antes era imposible, y con la ayuda de nuevos productos fintech, estamos construyendo un futuro más inclusivo y equitativo“, agregó.

El objetivo de incluir en las finanzas a comunidades descentralizadas va de la mano de la innovación tecnológica y la cooperación entre actores tradicionales y emergentes del sector. Por tal motivo, a medida que más personas acceden a la conectividad y adoptan herramientas digitales, la inclusión financiera pasa a convertirse en una realidad posible. A través de soluciones tecnológicas como las que ofrece STP a empresas de varios sectores y pymes, México tiene oportunidades de romper con las barreras geográficas o tecnológicas para incluir a todos en el mundo de las finanzas.

]]>
240652
La inclusión financiera digital como medio de desarrollo para África Occidental https://www.chanboox.com/2024/08/09/la-inclusion-financiera-digital-como-medio-de-desarrollo-para-africa-occidental/ Sat, 10 Aug 2024 02:29:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=238279

El Foro Económico Mundial apuesta por la inclusión financiera digital en el oeste de África

Notipress.- La ruta que une a la ciudad de Abiyán, Costa de Marfil, con Lagos, Nigeria, es la región más poblada de África Occidental. Se estima que setenta millones de personas viven a lo largo de ese tramo, por lo que concentra casi el 75% de las actividades comerciales de la región. Por lo tanto, convertir esta ruta en un corredor comercial digital totalmente integrado se ha convertido en una prioridad para la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA).

África Occidental es una subregión, lidera a nivel mundial el porcentaje de remesas internacionales y pagos a comerciantes mediante dinero móvil. Desde el Foro Económico Mundial (WEF), los pagos digitales son cruciales para impulsar la inclusión financiera y desbloquear innumerables oportunidades económicas para acelerar la realización de la “Zona de Libre Comercio Continental Africana” (AfCFTA) y la Agenda 2063, un concepto desarrollado por la Unión Africana para la transformación socioeconómica de África.

El creciente uso del dinero móvil en África Occidental ha ayudado a aumentar la inclusión financiera del 56% en 2018 al 71% en 2022. Se estima también que casi el 75 % de los titulares de cuentas en la UEMAO tienen una cuenta de dinero móvil en 2021. Esto ha resultado favorable para la inclusión financiera de los pequeños y medianos comerciantes quienes, según un estudio de la ONU, son entre un 70 y un 80% mujeres quienes comercian en el corredor Abiyán-Lagos cada año.

Por lo tanto, la UEMOA decidió desarrollar una hoja de ruta regional para la digitalización de los pagos a comerciantes que proporcionará recomendaciones para abordar las barreras que enfrentan los comerciantes y aumentar su inclusión financiera digital. Esta iniciativa se verá impulsada por la adopción y el uso de pagos digitales para el éxito del mercado africano único.

Mientras tanto, el WEF tiene la intención de cooperar con otros agentes para la fomentación de la adopción y el uso de pagos digitales entre los comerciantes, con especial énfasis en el empoderamiento de las empresas dirigidas por mujeres y jóvenes. La hoja de ruta se centra en el aprendizaje entre pares sobre transformación digital, armonización estratégica y ampliación de la integración regional. El objetivo es impulsar la prosperidad económica de la región de la UEMAO a nivel nacional y regional.

De acuerdo con el WEF, una vez lograda una verdadera inclusión financiera digital, todos los africanos occidentales tendrán la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, especialmente las mujeres y los jóvenes, para dominar el sector de las pymes en el oeste de África. Los pagos digitales han demostrado tener un profundo impacto en esta zona, por lo tanto, la entidad asegura que hacer que los servicios financieros digitales sean omnipresentes y responsables es un desafío y una oportunidad urgentes.

]]>
238279
México avanza en pagos en tiempo real impulsando la inclusión financiera https://www.chanboox.com/2024/06/11/mexico-avanza-en-pagos-en-tiempo-real-impulsando-la-inclusion-financiera/ Tue, 11 Jun 2024 19:43:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232720

Notipress.- En un avance hacia la modernización de los sistemas financieros, México consolidó su posición como el décimo país a nivel mundial en el mercado de pagos en tiempo real. Además, se destaca por ser el tercero más importante de América Latina por volumen de transacciones y según el informe Prime Time for Real-Time 2024, el país registró 3 mil 842 millones de transacciones durante 2022-2023, mostrando un crecimiento interanual del 37.6%.

Según el informe, elaborado por la ACI Worldwide en colaboración con GlobalData, una de cada cinco personas bancarizadas utilizan pagos en tiempo real a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). Estos pagos representan actualmente el 8.3% del total de pagos en México.

Aunque esta cifra es considerable, aún es superada por los pagos en papel, que dominan con una participación del 80%. Sin embargo, el estudio prevé que para 2028, la proporción de pagos instantáneos aumentará al 12.9%, indicando un futuro prometedor para este tipo de transacciones.

ACI Worldwide destacó el crecimiento sostenido de los pagos en tiempo real a nivel global, con 266 mil 200 millones de transacciones registradas en 2023, representando un crecimiento del 42.2%. NotiPress tuvo acceso a este informe, donde se destaca que a nivel global, los pagos en tiempo real representan el 19.1% de todas las transacciones electrónicas en 2023, con una proyección de crecimiento al 27.1% para 2028.

Durante 2023, México se destacó entre los países de América Latina que impulsaron iniciativas de modernización de pagos en tiempo real. El lanzamiento del Cobro Digital (CoDi) en 2019 permitió la expansión de pagos instantáneos a transacciones diarias de bajo valor mediante el uso de códigos QR y tecnología NFC. Este sistema demostró ser una herramienta eficaz para promover la inclusión financiera y facilitar el acceso a pagos modernos para comunidades no bancarizadas y desatendidas.

Comparando con otros países, Brasil lidera el crecimiento con un incremento interanual del 77.9% en 2023, representando el 14% de todas las transacciones mundiales y el 75% de las transacciones en América Latina. Otros países como Perú y Colombia también muestran altas tasas de crecimiento anual previstas para 2023-2028, con 51.2% y 42.6% respectivamente, lo que sugiere un fuerte impulso hacia la adopción de pagos en tiempo real en la región.

El director para América Latina de ACI Worldwide, Alberto Olivares, explicó que “parece haber un claro apetito en el mercado mexicano por nuevos tipos de pagos y servicios que los bancos podrían capitalizar. Los comerciantes también agradecerían la posibilidad de aceptar pagos digitales que son más baratos que las tarjetas de crédito y liquidar fondos al instante”.

Concluyendo, según la ACI Worldwide sostiene que los pagos en tiempo real representan una tendencia creciente a nivel global y son un motor de crecimiento económico y de inclusión financiera en México. A medida que más instituciones financieras promuevan estos esquemas y desarrollen nuevos casos de uso, los pagos instantáneos beneficiarán a un mayor número de ciudadanos y consolidarán a México como líder en la innovación de pagos en América Latina.

]]>
232720
Integración tecnológica la clave para la inclusión financiera en México https://www.chanboox.com/2024/05/17/integracion-tecnologica-la-clave-para-la-inclusion-financiera-en-mexico/ Sat, 18 May 2024 02:18:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=231265

En un país donde más 38.2 millones de adultos carecen de servicios financieros formales la tecnología es clave para la inclusión financiera

Notipress.- En años recientes, los actores del sistema financiero se han enfrentado a una serie de desafíos sin precedentes, como la transformación tecnológica. Si bien, esto ha brindado al sector financiero la oportunidad de implementar soluciones innovadoras que cubran las necesidades actuales del sistema financiero, también ayudaron a crear capacidades para contribuir con la inclusión financiera en el país.

La inclusión financiera es uno de los grandes retos que el país ha enfrentado por más de una década y que prevalece actualmente. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera del INEGI, en 2021 solo 32.7% de las personas entre 18 y 70 años contaban con al menos un crédito formal.

De manera que más de 38.2 millones de adultos en el país carecen de servicios financieros formales. Sin embargo, según información que Erika Quezada, COO de Finvero, otorgó a NotiPress, la integración tecnológica allana el camino para fortalecer la inclusión financiera en México.

Esto dado que, la integración tecnológica permite a los actores financieros agilizar los procesos de otorgamiento y maximizar su oferta de servicios, facilitando el acceso de los mismos a los usuarios. Además, afirma, las empresas pueden integrar las capacidades para realizar transacciones en línea, acceder a información en tiempo real y tener soluciones y servicios innovadores sin necesidad de invertir en infraestructura o procesos complejos de transformación digital.

Según describe la fundadora de Finvero, implementar tecnologías vinculadas al otorgamiento a créditos, amplía la capacidad de las empresas para ofrecer productos personalizados y ofrecer tecnologías y servicios a la vanguardia. Cabe destacar, estos permiten a las financieras identificar patrones de comportamiento, además de la preferencia de clientes para desarrollar productos más relevantes y atractivos.

Respecto a lo anterior, explica, la utilización de tecnologías incrementa la flexibilidad y adaptabilidad de las organizaciones para responder oportunamente a los cambios del mercado. Esto mientras contribuyen con la inclusión financiera en el país, al mejorar y amplificar la accesibilidad a una amplia gama de servicios financieros formales.

]]>
231265
YaloPago transforma la inclusión financiera en los pequeños negocios de México https://www.chanboox.com/2024/05/13/yalopago-transforma-la-inclusion-financiera-en-los-pequenos-negocios-de-mexico/ Tue, 14 May 2024 00:26:14 +0000 https://www.chanboox.com/?p=230842

Notipress.- Yalo es una plataforma que se destaca en inteligencia artificial especializada en mercados emergentes, además es una empresa líder en conversational relationship management (gestión de relaciones conversacionales) para grandes empresas. Así, durante el 13 de mayo, se concluyó con éxito su lanzamiento de la nueva plataforma YaloPago, luego de más de un año destinado al relevamiento del perfil financiero de más de 600 mil pequeños negocios en México a través de YaloPago como su brazo de servicios financieros.

Después de 12 meses, la compañía encargada de rastrear comportamientos y construir relaciones reales a través de conversaciones lanzó YaloPago, para visitar una amplia porción de pequeños negocios en todo México con el objetivo de invitar a cada uno de estos emprendedores a inscribirse en el canal de WhatsApp exclusivo de Yalo, con el fin de proporcionarles el acceso a una serie de servicios financieros.

Siguiendo el compromiso de Yalo de fomentar la inclusión financiera de más de 1 millón de tiendas en México, este esfuerzo va a la par con el propósito de impulsar el desarrollo económico de las comunidades a las que se dirigen los emprendedores.

YaloPago, el canal conversacional de pago de Yalo, se constituye así, como el principal vector en nuestra misión de apoyar la competitividad de las tienditas frente a las grandes cadenas, facilitando el acceso a medios pagos digitales, créditos, seguros, servicios de correspondencia y cobranza y una amplia variedad de servicios financieros”, mencionó Andrés Cano, head de YaloPago, para NotiPress.

Uno de los esfuerzos de Yalo radica en la creencia de que las tiendas son fundamentales para la dinámica de consumo dentro de economía en latinoamericana. De esta forma, la empresa considera que contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la región tiene un gran impacto social para la comunidad.

El fundador y CEO de Yalo, Javier Mata, ha declarado que “con una red inscrita de más de 600 mil tiendas de barrios y pequeños comercios, YaloPago hace desde ya, como la principal disrupción digital, en el mercado de servicios financieros de México, y este es solo el comienzo”.

]]>
230842
Facilitando la inclusión financiera de los mayores: 5 estrategias clave https://www.chanboox.com/2024/03/30/facilitando-la-inclusion-financiera-de-los-mayores-5-estrategias-clave/ Sat, 30 Mar 2024 16:31:45 +0000 https://www.chanboox.com/?p=226697

La comunicación clara y concisa es clave para una experiencia de usuario positiva

Notipress.-En un mundo donde la esperanza de vida continúa en ascenso, garantizar una jubilación cómoda y segura se vuelve una prioridad para muchas personas mayores. La industria fintech surge en este contexto como un aliado vital en este camino, ofreciendo soluciones innovadoras para la gestión de ahorros y pensiones. Sin embargo, para que esta inclusión financiera sea efectiva, es crucial abordar los desafíos que surgen de la brecha digital y adaptar las experiencias financieras a las necesidades de este segmento de la población.

Coinscrap Finance, en su compromiso por impulsar la inclusión financiera de las personas mayores, comparte cinco claves fundamentales que facilitan su participación en el ámbito financiero digital.

Diseño digital inclusivo

Para garantizar que las personas mayores puedan acceder y utilizar los servicios financieros digitales de manera efectiva, es esencial adoptar un diseño digital inclusivo. Esto implica utilizar tipografías legibles, tamaños de letra amplios y colores de alto contraste para una mejor visibilidad. Además, adaptar la ubicación de los elementos en pantalla puede facilitar la interacción y la navegación para este grupo de usuarios.

Experiencia de usuario mejorada

La comunicación clara y concisa es clave para una experiencia de usuario positiva. Incorporar imágenes y vídeos no solo facilita la comprensión de la información, sino que también genera confianza en el servicio. Una experiencia de usuario excepcional no solo atrae a nuevos clientes, sino que también fomenta la retención a largo plazo.

Patrones de navegación estándar

Utilizar iconos y patrones de navegación reconocibles ayuda a transmitir confianza y familiaridad a los usuarios mayores. Reducir la cantidad de pasos en los procesos digitales no solo simplifica la experiencia, sino que también aumenta la retención y el compromiso con el servicio.

Visualización de datos accesible

La complejidad de los datos financieros puede resultar abrumadora para algunas personas mayores. Por lo tanto, es crucial transformar estos datos en gráficos y tablas comprensibles, lo que facilita la comprensión y fomenta la cultura del ahorro y la inversión.

Personalización y acompañamiento

La personalización con inteligencia artificial permite adaptar los productos financieros a las necesidades individuales de cada cliente mayor. Además, la implementación de chatbots basados en IA ofrece asistencia en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones financieras y brinda un acompañamiento continuo en el proceso.

Al abordar estos cinco aspectos de manera integral, las entidades financieras pueden no solo reducir la brecha digital entre las personas mayores y la sociedad en general, sino también brindar una experiencia financiera digital verdaderamente inclusiva y satisfactoria para este segmento de la población.

La combinación de diseño inclusivo, experiencia de usuario mejorada, patrones de navegación efectivos, visualización de datos accesible y personalización con inteligencia artificial contribuye significativamente a la inclusión financiera efectiva y a una experiencia positiva para las personas mayores en el ámbito financiero digital. Coinscrap Finance se compromete a seguir liderando este cambio y a seguir innovando para garantizar un futuro financiero seguro y accesible para todos, sin importar la edad.

]]>
226697
Inclusión financiera crece mediante productos digitales vía teléfonos móviles https://www.chanboox.com/2023/09/12/inclusion-financiera-crece-mediante-productos-digitales-via-telefonos-moviles/ Tue, 12 Sep 2023 23:44:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=212070

Tecnología y digitalización, la clave para la inclusión financiera, según expertos en CAME

 

NOTIPRESS.- Datos del sitio de estadísticas Statista señalan que el 69.7% de los usuarios en México es un usuario de pagos digitales. Para 2024, la cifra podría ascender a 73.7% y en 2025, la cantidad de usuarios podría llegar a 77.9%, de acuerdo con la proyección.

Ante ello, el Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) señala que es un momento donde la inclusión financiera en México debe ser impulsada por medios digitales, principalmente con teléfonos móviles inteligentes. Según los expertos de la firma, el 50% de sus clientes son digitales y cada vez se sustituye lo presencial por aplicaciones móviles.

Es sorprendente la capacidad de adopción de procesos digitales por parte de los clientes, especialmente en la era post-pandémica, donde la transformación digital se ha vuelto una norma en nuestras vidas” comentó Pablo Varela, CEO de CAME declaró a NotiPress.

De acuerdo con Varela, la experiencia digital ha revolucionado todo a su alrededor, esto incluye los servicios bancarios, transferencias e incluso préstamos y créditos en México. Por tanto, el CEO de CAME sugiere a las firmas ofrecer a sus clientes servicios financieros digitales integrales que incluyan cuentas digitales para usuarios, inversiones a plazos, educación financiera y seguros.

Para los expertos, ampliar el acceso a servicios financieros, reducir el costo de las transacciones digitales y canalizar cualquier tipo de pagos, son algunas de las ventajas que ofrece la tecnología financiera. Solo en 2021, el recibimiento de pagos digitales fue de un 57% en comparación a 2014, cuando pudo crecer un 35% a nivel mundial.

Adicionalmente, las autoridades deben doblar esfuerzos para incluir más sectores marginados modelos financieros accesibles y sin restricción alguna. Esto puede ser posible gracias a la tecnología, en específico a los dispositivos móviles como smartphones, cuya herramienta es más popular, sostienen los expertos.

Cabe señalar, Pablo Varela estuvo durante la Convención AMS, realizada en Nuevo Vallarta, Nayarit, donde estuvo conversando con diversos líderes de Sociedades Financieras Populares. Asimismo, compartieron conocimiento con la audiencia sobre diversas instituciones financieras como Nu México y Klar para discutir el tema de la tecnología como catalizador del sector financiero. En ese sentido, todos los panelistas, incluyendo Pablo Varela, coincidieron en que la tecnología está permitiendo tener “transformaciones significativas” dentro de la industria. Todo con el objetivo de satisfacer de manera eficiente y rentable las necesidades financieras de los clientes en la mayoría de las regiones en México.

De esta forma, en la actualidad, las firmas como CAME están comprometidas a ampliar la inclusión financiera por medio de la digitalización en el país. Sin embargo, también se necesita el apoyo de las autoridades mexicanas para mejorar los servicios de red móvil, fomentar el acceso a servicios financieros y modernizar los sistemas de protección social.

 

 

 

]]> 212070