Proyecto Waterworth conectará continentes con 50.000 km de cable submarino y mayor capacidad de datos
Notipress.- En Meta anunciaron la construcción del cable submarino más largo del mundo, denominado Proyecto Waterworth, con una longitud de 50.000 kilómetros, superando la circunferencia de la Tierra. Esta nueva infraestructura conectará Estados Unidos, India, Sudáfrica, Brasil y otras regiones clave, con el objetivo de fortalecer la conectividad global y respaldar el crecimiento de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. La compañía tecnológica informó que el sistema empleará 24 pares de fibras ópticas, lo cual incrementará significativamente su capacidad frente a sistemas convencionales que utilizan entre 8 y 16 pares.
Según la empresa, este proyecto fomentará la cooperación económica, impulsará la inclusión digital y abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en los países conectados. “Por ejemplo, en India, donde ya hemos visto un crecimiento e inversión significativos en infraestructura digital, Waterworth ayudará a acelerar este progreso y apoyará los ambiciosos planes del país para su economía digital”, señaló Meta.
Durante la última década, la empresa participó en el desarrollo de más de 20 cables submarinos en asociación con otras compañías tecnológicas. “Esto incluye múltiples despliegues de cables submarinos líderes en la industria de 24 pares de fibras”, añadió la compañía.
El cable será instalado hasta 7.000 metros de profundidad y utilizará técnicas de entierro mejoradas en zonas de alto riesgo, especialmente en aguas poco profundas cerca de la costa. Este enfoque busca reducir daños ocasionados por anclas de barcos y otros riesgos marítimos.
Los cables submarinos son esenciales para la infraestructura de Internet a nivel global, ya que transportan más del 95% del tráfico de datos entre continentes. Sin embargo, esta dependencia también genera preocupación sobre su vulnerabilidad ante accidentes, desastres naturales o conflictos geopolíticos.
Durante los últimos años, varios incidentes evidenciaron estos riesgos. En 2023, gran parte de Tonga quedó incomunicada tras el daño de su cable principal, afectando las comunicaciones y la economía local. Además, en 2018, Estados Unidos impuso sanciones a una empresa rusa acusada de proporcionar “capacidades submarinas” a Moscú para monitorear redes internacionales.
Ante estas amenazas, organismos internacionales incrementaron las medidas de protección. En enero, la OTAN lanzó una misión para reforzar la vigilancia de los barcos en el Mar Báltico después de que cables críticos resultaran dañados el año anterior. Paralelamente, un comité parlamentario del Reino Unido evalúa la resiliencia nacional frente a posibles interrupciones prolongadas en su red submarina, compuesta por cerca de 60 cables que transportan el 99% de sus datos internacionales.
]]>
Falla crítica en PAN-OS permite accesos no autorizados y es explotada activamente, advierte Palo Alto Networks
Notipress.- La empresa Palo Alto Networks, advirtió sobre una nueva vulnerabilidad crítica en su sistema operativo PAN-OS que está siendo explotada activamente por ciberdelincuentes. La falla, identificada como CVE-2025-0108, afecta directamente a los firewalls sin parches, permitiendo accesos no autorizados a redes empresariales.
Esta vulnerabilidad fue descubierta por la firma de ciberseguridad Assetnote a inicios de febrero de 2025, durante el análisis de otras dos fallas previas en los firewalls de Palo Alto. Tras la detección, la compañía estadounidense emitió un aviso oficial instando a sus clientes a aplicar parches de manera urgente. Más tarde, Palo Alto Networks actualizó su comunicado confirmando que la vulnerabilidad está siendo explotada activamente en ataques reales.
Palo Alto Networks señaló que los atacantes están combinando la nueva falla con dos vulnerabilidades previamente reveladas, CVE-2024-9474 y CVE-2025-0111, para atacar las interfaces de administración web de PAN-OS que carecen de parches y medidas de seguridad actualizadas. Según los informes, la vulnerabilidad CVE-2024-9474 fue utilizada en ciberataques desde noviembre de 2024.
Aunque Palo Alto Networks no detalló el método exacto mediante el cual los piratas informáticos están encadenando estas tres vulnerabilidades, advirtió que la complejidad del ataque es “baja”, facilitando su ejecución y aumentando el riesgo de explotación en redes empresariales.
Si bien la magnitud de los ataques aún no fue determinada, la startup de inteligencia de amenazas GreyNoise reportó un aumento significativo en la actividad maliciosa relacionada con esta vulnerabilidad. Según datos recopilados, la empresa observó 25 direcciones IP explotando activamente la falla en comparación con solo dos registradas el 13 de febrero.
“Esta falla de alta gravedad permite a atacantes no autenticados ejecutar scripts PHP específicos, lo que potencialmente conduce a un acceso no autorizado a sistemas vulnerables”, explicó GreyNoise en su informe, consultado por NotiPress. La firma también detalló que los intentos de explotación fueron clasificados como “maliciosos”, sugiriendo que los ataques provienen de actores de amenazas y no de investigadores de ciberseguridad.
El tráfico de ataques fue más significativo en Estados Unidos, Alemania y los Países Bajos, según los registros de GreyNoise. Hasta el momento, se desconoce si los ciberatacantes lograron acceder o sustraer datos confidenciales de los sistemas comprometidos. Palo Alto Networks no respondió de inmediato a las consultas realizadas por medios especializados sobre el impacto real de los ataques. Sobre la creciente amenaza, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras de Estados Unidos (CISA) incorporó la vulnerabilidad CVE-2025-0108 a su catálogo de vulnerabilidades explotadas conocidas (KEV).
]]>
Starlink y T-Mobile reciben luz verde para ofrecer conexión directa desde satélites a dispositivos móviles en Estados Unidos
Notipress.- La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) otorgó a SpaceX la autorización para ofrecer su servicio de Internet satelital Starlink directo a dispositivos móviles, en asociación con T-Mobile. Este avance regula el uso de bandas inalámbricas específicas que permitirán establecer conexiones entre satélites y teléfonos en áreas con poca o nula cobertura terrestre.
Dicha iniciativa fue anunciada en el verano de 2022, cuando SpaceX y T-Mobile revelaron su intención de permitir que los clientes de la operadora móvil accedieran a Internet satelital desde sus teléfonos sin necesidad de hardware adicional. En ese momento, las empresas señalaron que el servicio podría estar disponible en 2023. Sin embargo, su implementación fue retrasada hasta finales de 2024, cuando finalmente se logró la aprobación de la FCC.
El servicio, denominado “cobertura suplementaria desde el espacio” (SCS), funcionará como una extensión de la red terrestre de T-Mobile. Según los documentos presentados, el objetivo principal de esta tecnología es mejorar el acceso a servicios de emergencia en zonas remotas. Durante pruebas realizadas en 2023, SpaceX demostró la efectividad del servicio al conectar áreas incomunicadas tras los huracanes Helene y Milton, lo que permitió a los usuarios realizar llamadas y enviar mensajes de texto en situaciones críticas.
Al momento de su aprobación, la FCC señaló que esta tecnología puede generar importantes beneficios. “Consideramos que las operaciones SCS de SpaceX y T-Mobile producirán muchos beneficios, incluido un aumento en el acceso a servicios de emergencia en áreas donde los consumidores de otro modo no tendrían la capacidad de acceder a una red terrestre para llamar o enviar mensajes de texto al 911″.
No obstante, SpaceX deberá cumplir con varias condiciones para operar su red satelital. Entre estas, se encuentra la necesidad de evitar interferencias con servicios terrestres existentes. Además, los satélites que operen por debajo de los 400 kilómetros de altitud deberán coordinarse con la NASA, ya que estas órbitas están cerca del límite inferior de la Estación Espacial Internacional.
La FCC también permitió a SpaceX utilizar hasta 7,500 satélites adicionales en altitudes más bajas de las originalmente previstas. Este ajuste podría mejorar aspectos técnicos del servicio, como la latencia y la calidad de la señal, factores esenciales para garantizar conexiones estables desde dispositivos móviles.
Por otro lado, el camino no estuvo libre de objeciones. Varias empresas, incluidas DISH, Omnispace y TerreStar, expresaron preocupaciones ante la FCC sobre posibles interferencias y aspectos técnicos del servicio de SpaceX. Aunque la agencia revisó estos planteamientos, decidió otorgar la autorización bajo la condición de que SpaceX adopte medidas correctivas para cumplir con las normativas.
A pesar del importante paso que representa esta aprobación, SpaceX y T-Mobile aún no revelaron detalles específicos sobre el costo del servicio ni una fecha exacta para su lanzamiento.
]]>
Notipress.- El Gobierno Nacional inauguró las seis Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP) en Necoclí, Antioquia, con una inversión de $835 millones. En un evento realizado en la escuela rural Caribia, sede Guacamaya, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, acompañado por el alcalde Guillermo Cardona, entregó 54 computadores a estudiantes de la institución educativa y destacó la instalación de internet de alta velocidad en esta zona priorizada por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
“Con internet aquí, las personas pueden ser más productivas y vender sus productos en la red”, aseguró Lizcano, quien también presentó el Centro PotencIA, equipado con tecnología avanzada como tabletas, gafas de realidad virtual y consolas de videojuegos. Este espacio permitirá a jóvenes y adultos adquirir habilidades digitales en Necoclí y sus alrededores.
Además, en Turbo, el Ministerio TIC lanzó la iniciativa Talento TECH, que busca formar a más de 113.000 colombianos en competencias tecnológicas a través de bootcamps intensivos de 4 a 6 meses. Las clases se desarrollarán en la Universidad de Antioquia y la UNAD, con tecnología moderna y tutores especializados.
Las inscripciones para este programa están abiertas a mayores de 18 años, sin importar experiencia previa, ofreciendo una oportunidad única de capacitación para acceder a empleos tecnológicos.
]]>
Innovación tecnológica redefine prioridades al integrar derechos humanos y sostenibilidad en el diseño digital
Notipress.- El diseño centrado en las personas está transformando la manera en que las tecnologías emergentes se desarrollan e implementan, priorizando los derechos humanos, la accesibilidad y la sostenibilidad social. Esta perspectiva es esencial para garantizar que las innovaciones digitales tengan un impacto positivo en la sociedad, promoviendo valores de privacidad, transparencia e inclusión.
Se puede ver en la publicación Defining & Building the Metaverse Initiative, como exploran los principios fundamentales para integrar estos valores en el ciclo de vida tecnológico. Este diseño no solo busca mejorar la experiencia del usuario, sino también abordar dilemas éticos y sociales. Por ejemplo, prácticas comunes como el uso de cookies para personalizar interacciones digitales pueden comprometer la privacidad de los usuarios, una tensión la cual debe gestionarse cuidadosamente.
La accesibilidad es un componente esencial en este paradigma de diseño. Las interfaces deben adaptarse a las diversas necesidades de los usuarios, incorporando tecnologías de asistencia y elementos que reflejen la diversidad cultural, social y lingüística. Estas características permiten experiencias inclusivas y fomentan la equidad en la interacción con herramientas digitales.
Además, las prácticas de gobernanza juegan un rol crucial. Políticas claras y controles estrictos deben guiar el diseño tecnológico, estableciendo estándares que aseguren la protección de los derechos humanos y la transparencia en el uso de datos.
El metaverso es un claro ejemplo de la integración del diseño centrado en las personas en tecnologías emergentes. Realidades extendidas, entre ellas la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM), están revolucionando la forma en que los usuarios interactúan con el entorno digital. Dispositivos como Apple Vision Pro ofrecen experiencias inmersivas fusionando lo físico y lo digital, mientras que plataformas como Character.ai generan interacciones basadas en inteligencia artificial.
Imaginemos un escenario donde, desde la sala de estar, es posible realizar múltiples actividades en entornos virtuales: participar en chats grupales con amigos reales y digitales, proyectar hologramas para tareas cotidianas o disfrutar de eventos en vivo a través de realidad aumentada. Estas experiencias muestran la importancia de un diseño ético que contemple el impacto social de estas tecnologías.
A medida que el internet evoluciona, el diseño centrado en las personas debería pasar de ser una excepción a convertirse en la norma. Este abordaje garantiza que las tecnologías digitales no solo sean funcionales, sino también responsables y sostenibles. La gobernanza independiente y el compromiso con valores fundamentales podrían ser esenciales para construir un futuro digital inclusivo y respetuoso con los derechos humanos.
]]>
Junto a estudiantes visita uno de los 22 paraderos que ya cuenta con este servicio.
Mejoran los espacios de Mérida con justicia social y diseño innovador.
La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, supervisó esta mañana uno de los 22 paraderos con servicio de internet gratuito que forman parte del proyecto para transformar cien espacios públicos de Mérida, dotándolos de una mejor imagen, diseño, iluminación, techo y conexión a internet.
Este esfuerzo prioriza la justicia social y el diseño innovador, optimizando las áreas de transporte que tiene a su cargo el Ayuntamiento de Mérida, para beneficio de la comunidad estudiantil y de todos los habitantes del Municipio.
La Alcaldesa visitó uno de los paraderos renovados acompañada de estudiantes del Campus de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Juntos, observaron los mejoramientos realizados y escucharon opiniones de los usuarios.
“Es emocionante ver como estos cambios mejoran la vida de los ciudadanos”, dijo una estudiante de la UADY. Es un ejemplo de cómo la colaboración entre gobierno y sociedad puede generar impacto positivo para beneficiar a la comunidad”.
Cecilia Patrón reconoció que la mejora de estos espacios, alude al compromiso hecho con la juventud universitaria, de fortalecer la justicia social mediante la innovación, reduciendo la brecha digital al garantizar acceso equitativo a la tecnología y la información.
Asimismo ofrece igualdad de oportunidades, promoviendo la inclusión y la participación ciudadana y mejorando la calidad de vida de todas y todos creando espacios públicos seguros, saludables y accesibles.
“Queremos que Mérida sea un modelo de ciudad sostenible y equitativa, donde todos tengan acceso a oportunidades y servicios de calidad”.
“Este fue un compromiso que hicimos con los jóvenes aquí del campus y hoy es realidad, ya tienen este internet gratuito que tiene muy buena calidad y queremos darles muy buenos servicios a los jóvenes porque sabemos que esto es una herramienta para sus estudios, para socializar y queremos aportarles a todos los jóvenes estudiantes”, afirmó.
Agregó que rehabilitar los paraderos haciéndolos más cómodos y dotarlos de herramientas tecnológicas contribuirá a que la comunidad estudiantil tenga tranquilidad mientras espera para su traslado a la escuela o regresar a sus hogares; además, los resguardarán de la lluvia y el sol; y sobre todo, aportarán a su seguridad.
“Queremos que su única preocupación sea estudiar y cumplir sus sueños; y mientras ustedes se preparan por un mejor futuro, trabajamos porque su presente sea en entornos que contribuyan a su desarrollo integral; por eso mejoramos también las zonas aledañas al campus, bacheando e iluminando las calles, para que su experiencia actual, sea completa y de calidad”, apuntó.
“Estamos comprometidos con la justicia social y la innovación”, afirmó la alcaldesa Cecilia Patrón. “Queremos que Mérida sea un modelo de ciudad sostenible y equitativa, donde todos tengan acceso a oportunidades y servicios de calidad”.
Finalmente, la Alcaldesa Cecilia Patrón invitó a la ciudadanía a participar en este proceso, cuidando la infraestructura ya que “juntos podemos construir una Mérida más justa y próspera para todos”.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
Estados Unidos lleva a cabo un programa público-privado sobre inclusión digital en África
Notipress.- Durante su viaje a África en 2023, la vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, afirmó que su país construiría una red de colaboración entre empresas públicas y privadas con el fin de recaudar y movilizar varios millones de dólares para el aumento de la inclusión digital en el continente africano. A través de la iniciativa “Transformación Digital con África” (DTA) por parte del Departamento de Comercio, el día 24 de mayo se anunció una serie de asociaciones público-privadas coordinadas por el gobierno estadounidense.
Entre marzo y abril de 2023, la vicepresidente Harris tuvo una gira por varios países africanos para concurrir a una serie de reuniones bilaterales en Ghana, Tanzania y Zambia. Durante su visita a Accra, la capital ghanesa, Harris declaró que “las ideas e innovaciones africanas darán forma al futuro del mundo. Y por eso debemos invertir en el ingenio y la creatividad africanos, lo que desbloqueará increíbles oportunidades y crecimiento económico, no solo para los pueblos de los 54 países que conforman este continente diverso, sino también para los estadounidenses y los pueblos de todo el mundo”. Por tal motivo, afirmó Harris, el Gobierno estadounidense “y el pueblo estadounidense están dispuestos a asociarse con ustedes para ayudar a acelerar la innovación y el espíritu empresarial que ya están en marcha”.
El Gobierno considera que África tiene un gran potencial para promover oportunidades económicas, por lo que se insiste en la transformación digital para la apertura de nuevos mercados para exportaciones y servicios estadounidenses. Por tal razón, la administración de Joe Biden llamó a empresarios y filántropos para realizar inversiones directas y compromisos de impacto social en apoyo a la iniciativa Transformación Digital con África. Desde su lanzamiento se han invertido 82 millones de dólares en nueva infraestructura, programación y proyectos digitales en África.
Los socios fundadores de la Alianza Movilizando el Acceso a la Economía Digital (MADE) se comprometieron a llegar como mínimo a 10 millones de personas durante los primeros cinco años. Entre las empresas que colaborarán con el proyecto se encuentran el Grupo del Banco Africano de Desarrollo, el cual invertirá 300 millones de dólares para apoyar los programas de la Alianza; Mastercard, la empresa registrará 15 millones de usuarios en África en su plataforma Community Pass; y Equity Bank Group el brindará servicios financieros a sectores agrícolas.
Por otro lado, se encuentran empresas digitales como Microsoft quien se comprometió a dotar a los centros comunitarios y a los agentes digitales de la conectividad, las herramientas digitales y las habilidades necesarias para la interacción digital. La organización sin fines de lucro, Heifer International, impulsará la visibilidad y trazabilidad digital de última milla en la agricultura a través del fortalecimiento del ecosistema y el apoyo financiero y técnico seleccionado para micro, pequeñas y medianas empresas y emprendedores. Además, Unconnected.org contribuirá con su tecnología para brindar acceso a Internet a costos asequibles mediante ahorros en hardware, software y servicios de conectividad.
]]>
La Comisión de Educación aprobó ocho dictámenes a proposiciones con punto de acuerdo
La Comisión de Educación aprobó ocho dictámenes a igual número de proposición con punto de acuerdo que exhortan a autoridades federales, estatales y municipales, en torno a adeudos de escuelas por concepto de electricidad, acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes, política nacional de educación inicial, igualdad salarial, inclusión digital y adeudos de escuelas de educación superior estatales, entre otros.
En reunión semipresencial, en un solo acto, las y los integrantes de la instancia legislativa avalaron, con treinta votos, los exhortos en sentido positivo.
El primer dictamen a la proposición con punto de acuerdo se aprobó con modificaciones. Exhorta a las 32 entidades federativas, a la Comisión Reguladora de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad, a que establezcan los mecanismos necesarios de coordinación para generar esquemas de suministro, pago y establecimiento de tarifas de energía eléctrica.
Agrega el resolutivo que se pretende que los planteles educativos públicos cubran el costo que consumen, especialmente aquellas escuelas que tengan adeudos o que no puedan liquidarlos.
La segunda propuesta de dictamen se acreditó también con modificaciones, a fin de exhortar a la Secretaría de Educación de Chiapas a que, en el ámbito de sus atribuciones, garantice el acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes; además, que asigne al personal docente requerido en la Comunidad Primera fracción Canolal, del municipio de Chenalhó.
Asimismo, para que esa dependencia haga de conocimiento público los procesos de asignación de docentes en el municipio de Chenalhó, de conformidad con el párrafo octavo del artículo 3o. de la Constitución Política.
El tercer punto de acuerdo reconoce el esfuerzo de la SEP por la emisión de la Política Nacional de Educación Inicial, y exhorta a las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a que trabajen de manera coordinada para asegurar la correcta implementación de este programa.
También se exhorta a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación Pública a que realicen las acciones necesarias hacia el cumplimiento de los propósitos establecidos en la Política Nacional de Educación Inicial, como expandir la cobertura de estos servicios dando prioridad a niñas y niños en condición de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión.
El propósito, refiere el resolutivo, es mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen en las modalidades (escolarizada y no escolarizada) de educación inicial, además de promover en las familias el desarrollo de prácticas de crianza enriquecidas y vínculos afectivos sólidos.
La cuarta propuesta tiene el propósito de exhortar a la SEP y sus áreas respectivas a dar celeridad a la publicación de sus reglamentos, lineamientos y acuerdos derivados de la expedición de la Ley General de Educación.
El quinto exhorto, que se acreditó con modificaciones, pide a la SEP y sus homólogas de las 32 entidades federativas, revisar la viabilidad de homologar el pago de los docentes y trabajadores administrativos de los institutos tecnológicos descentralizados del país, a fin de garantizar la igualdad salarial, respetando la naturaleza jurídica y el régimen laboral de cada institución.
El sexto dictamen fue avalado con modificaciones y exhorta a las secretarías de Cultura y de Educación Pública a fortalecer las habilidades universales y capacidades cognitivas basadas en los marcos internacionales de la inclusión digital, ante la evidente aceleración de la transformación tecnológica de las comunicaciones y la información en México.
También se aprobó, con modificaciones, el séptimo dictamen, cuyo resolutivo plantea exhortar a las 32 entidades federativas a que, en el ámbito de sus atribuciones, promuevan la participación equitativa en materia de financiamiento de las instituciones estatales de educación superior para que puedan cubrir sus adeudos.
El octavo dictamen a la proposición con punto de acuerdo también se avaló con modificaciones; exhorta a la SEP, a sus homólogas en las 32 entidades federativas y a las autoridades municipales, mejorar la infraestructura escolar, su mantenimiento y las condiciones del entorno, promoviendo que contribuyan a los fines de la educación.
Boletín de prensa
]]>
El acceso a internet es clave para ámbitos como la educación, empleo, y salud
NOTIPRESS.- De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 1.3 mil millones de niños y jóvenes entre 3 y 17 años no cuentan con acceso a internet. Asimismo, una publicación realizada en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) indicó que 63% de los jóvenes entre 15 y 24 años tampoco disponen de internet en sus espacios cotidianos. Bajo esa línea, especialistas de organizaciones mundiales han resaltado la importancia de asegurar el acceso a internet e inclusión digital, principalmente para la educación, trabajo; y con enfoque especial para países vulnerables.
La falta de inclusión digital y conectividad a la red es un problema que afecta a miles de millones de personas en el mundo, e incrementó durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Según la investigación realizada por ITU, en 2020 el servicio de internet de banda ancha y conectividad 4G fue hasta 18 veces más cara en países menos industrializados. Asimismo la dificultad de conectividad se produjo desde la falta de acceso a servicios básicos, poco poder adquisitivo para comprar equipos personales, y carencias en la infraestructura para dar cobertura de internet.
Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en medio de las afectaciones por la pandemia, con sectores que adoptaron esquemas de teletrabajo, la inclusión digital cobra mayor importancia. No obstante, el papel de la digitalización no se mantiene únicamente a nivel laboral, también el acceso a la educación, salud, trámites y ejercicio electoral dependen de mantener al margen la brecha digital. Según cifras de Statista y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 47% de las personas en el mundo no tienen las condiciones para aprovechar la conexión a internet.
Con respecto a México, la inclusión digital comenzó con el Programa de Computación Electrónica en Educación Básica (CEEB) en 1985. Con esta iniciativa se equiparon diversas escuelas privadas del país con equipo de cómputo y grabadora de casettes. En los dos sexenios anteriores al actual mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador hubo proyectos destinados a impulsar la digitalización y volver accesible el uso de equipos de cómputo. Entre ellos destaca @aprende 2.0, que pretendió fomentar el desarrollo tecnológico de las escuelas en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Ante la acelerada digitalización de diversos sectores, productos y servicios, así como el acceso a la salud, empleo y educación, es indispensable asegurar el acceso a internet. En el Tercer Informe de Gobierno el presidente informó, actualmente hay más de 85 mil comunidades con servicio de internet, cifra que espera aumentar a 122 mil en 2021.
]]>
Cambium Networks supera la venta de los 10 millones de dispositivos inalámbricos
NOTIPRESS.- La empresa de soluciones de redes inalámbricas Cambium Networks vendió su equipo número 10 millones desde la creación de la empresa en octubre de 2011. Esto fue posible gracias a que las iniciativas de inclusión digital y eficiencia empresarial impulsan la demanda de soluciones Wi-Fi y de banda ancha inalámbrica fija
En 2021, el catálogo de soluciones de tejido inalámbrico de la empresa especializada en redes inalámbricas satisface, con rapidez y de forma económica las necesidades de conectividad. Esto incluye a proveedores de servicios de comunicaciones, empresas, escuelas y operadores de redes industriales alrededor del mundo.
Las tecnologías inalámbricas fijas y Wi-Fi de dicha empresa están permitiendo importantes soluciones de conectividad en todo el mundo. Por ejemplo, la empresa ha enviado más de 9 mil 500 radios inalámbricos fijos para aplicaciones de seguridad fronteriza y defensa nacional a nivel mundial. Asimismo, más de mil 600 municipios han desplegado radios de Cambium Networks como parte del programa WiFi4EU. Esta es una iniciativa que promueve el acceso gratuito a la conectividad Wi-Fi para los ciudadanos en espacios públicos en municipios de toda Europa.
En cuanto al continente americano, en Colombia, el proyecto del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) está desplegando equipos de Cambium Networks para llevar banda ancha a 14 mil 745 escuelas y 7 mil 400 municipios. También el ferrocarril más grande de América del Norte, que cubre más de 32 mil millas de vías en 28 estados. Este tren hace uso de la tecnología inalámbrica de Cambium Networks para la conectividad de infraestructura crítica. Además la compañía es el líder en soluciones inalámbricas fijas para el mercado de petróleo y gas, con 8 de los 10 productores más grandes de América del Norte, según un comunicado de la empresa.
Asimismo, la clínica Reha en Bolzano, Italia, mejoró la atención a pacientes con demencia, al monitorear a los residentes y personal con etiquetas Bluetooth Low Energy (BLE) a través de Wi-Fi. Otro logro es que un pequeño proveedor empresarial de servicios de Internet inalámbrico (WISP) logró conectar a una pequeña población en la isla de Washington en el norte de Wisconsin. De igual manera, las soluciones fijas inalámbricas y Wi-Fi están reduciendo la brecha digital para conectar a los estudiantes en McAllen, Texas.
Ante ello, Atul Bhatnagar, presidente y director ejecutivo de Cambium Networks explicó en un comunicado para NotiPress: “Nuestras soluciones de redes inalámbricas y Wi-Fi ofrecen conectividad de alto rendimiento para aplicaciones comerciales y residenciales. Además de conectividad de campus, backhaul de punto de acceso Wi-Fi y de celda pequeña”. Y añadió: “Los operadores de red valoran el rendimiento y la confiabilidad en las implementaciones desde los principales centros de las ciudades hasta las aldeas remotas de Nepal. Nuestras últimas soluciones de ondas milimétricas de 60 GHz facilitan el suministro de conectividad de velocidad gigabit a centros urbanos, comunidades suburbanas o rurales”.
Finalmente, más de 10 mil socios en todo el mundo brindan soluciones inalámbricas fijas y Wi-Fi empresariales para apoyar la conectividad con equipos de Cambium Networks. Chris DuPuy, analista de tecnología en 650 Group dijo: “El acceso inalámbrico fijo es una tecnología de banda ancha convencional y es vital para el crecimiento económico”. El analista también añadió, en la década más reciente, la industria inalámbrica fija expandió su soporte de muchas frecuencias y protocolos nuevos, los cuales permiten mayores capacidades y distancias. En este sentido, gracias a estas innovaciones, de 2001 a 2025 se pronostica que los envíos de unidades inalámbricas fijas crecerán más del doble de rápido que el siguiente sistema de banda ancha más rápido: el acceso óptico, indica DuPuy.
La tecnología avanza de manera rápida, tan es así que las soluciones de conectividad de Internet se han mejorado a través de los años. Empresas como Cambium Networks están dedicadas a reducir las brechas de conectividad en el mundo y a mejorar el entorno digital de las personas.
]]>
A la fecha se han impartido 132 cursos y se han graduado 2 mil 326 usuarios
Los cursos y actividades tienen una duración de dos a cinco días
A fin de apoyar los esfuerzos de educación y capacitación en línea durante la contingencia por el COVID-19, desde principios del mes de mayo pasado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) mediante el Centro de Inclusión Digital (CID) Yucatán, ha ofrecido a través de esta modalidad diversos cursos, talleres y actividades dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos.
Los cursos tienen una duración de 2 a 5 días, inician cada lunes y se ofrecen en el horario de 9 de la mañana a 7 de la noche. Asimismo, se imparten talleres los sábados en horario de 9 am a 2 pm.
A la fecha se han impartido 132 cursos y talleres y se han graduado 2 mil 326 usuarios.
La oferta educativa incluye tres áreas: programación y codificación, alfabetización digital y profesional en TICS.
Para la próxima semana estarán disponibles los siguientes cursos: Excel Básico (martes a viernes en horario de 5 pm a 7 pm), Formularios de google (jueves y viernes en horario 10 am a 12 pm), Drive (martes y miércoles en horario de 10 am a 12 pm), Google “Mi negocio” (martes a jueves en horario de 5 pm a 7 pm), Facebook Business (martes y miércoles en horario de 10 am a 12 pm), Instagram Business (jueves y viernes en horario de 10 am a 12 pm), Introducción a macros (martes a jueves en horario de 4 pm a 6 pm) y Zoom (sábado en horario de 10:30 am a 1:30 pm).
Los interesados pueden registrarse a través del sitio oficial www.cid.gob.mx ó enviando un correo electrónico a ulises.gallegos@cid.gob.mx
Para mayor información o dudas se puede comunicar mediante whatsapp al número 992491698 ó en la página de facebook Centro de Inclusión Digital Yucatán.
Boletín de prensa
]]>
Como una de las acciones que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en apoyo de la población ante la pandemia por COVID-19, los Centros de Inclusión Digital (CID) concretaron una alianza con Coursera, plataforma virtual de aprendizaje en línea, que permitirá ofrecer más de 3 mil 700 cursos de capacitación y 50 mil becas, en el desarrollo de habilidades que demanda la era digital.
El objetivo de los cursos de los CID y Coursera es reforzar conocimientos y adoptar nuevos esquemas y herramientas de trabajo. Entre los cursos disponibles se encuentran:
Actualmente, 56 millones de estudiantes a nivel global ingresan a Coursera para aprender nuevas habilidades. Casi 200 de las mejores universidades y educadores de la industria se asocian con esa empresa para ofrecer cursos, especializaciones, certificados y programas de grado.
Para acceder a estos beneficios, los interesados deberán entrar a la página de Internet de la SCT: https://www.gob.mx/sct e ingresar a la guía para darse de alta en Coursera. Ahí encontrarán los pasos a seguir para la inscripción a estos nuevos cursos que ofrecen los CID de la SCT.
]]>
La primera publicación contiene el listado de los cursos disponibles, del 4 al 9 de mayo
A partir de hoy, los interesados en desarrollar o enriquecer sus habilidades y capacidades digitales, encontrarán en el sitio de Internet de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una guía semanal, con la lista de cursos en línea, disponibles en los Centros de Inclusión Digital (CID).
Como parte del compromiso para apoyar las tareas de educación y capacitación durante la contingencia por el COVID-19 y con el propósito de promover el uso de herramientas digitales entre toda la población, la SCT publicará cada semana todas las experiencias de aprendizaje en línea, disponibles en cada uno de los 32 CID. La primera publicación enlista los cursos disponibles del 4 al 9 de mayo. Cada semana se actualizará esta información, en beneficio de los usuarios interesados.
Estas experiencias comprenden cursos y talleres enfocados al uso de los medios digitales, asesorías y capacitación en línea, para el uso de herramientas virtuales como la suite de Google y ZOOM, así como software de diseño y programación de uso libre, para reforzar las habilidades digitales de educadores y alumnos durante esta contingencia y para ayudar a reducir la brecha de desigualdad. La guía semanal contiene, además, sencillas instrucciones para acceder a los cursos de capacitación y una breve descripción de su contenido.
La SCT invita a toda la población a revisar semanalmente la oferta de experiencias de aprendizaje, desarrollada por los 32 Centros de Inclusión Digital en el siguiente enlace:
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/550304/Programaci_n_4_al_9_de_mayo.pdf
Boletín de prensa
]]>Durante la presentación, el presidente de la Comisión de Gobernación, Cristóbal Arias Solís, señaló que es indispensable reducir en México la brecha de inclusión digital, debido a que limita el desarrollo social y económico del país.
Refirió que en países donde el porcentaje de analfabetos digitales es cercano a cero, las desigualdades sociales se reducen.
El legislador indicó que el derecho al acceso de las tecnologías de la información está consagrado en la Constitución, por ello, la inclusión de herramientas digitales como EDUTEC; cuyo objetivo, agregó, es reducir el índice de analfabetismo digital, que además resulta de vital importancia para los programas de estudio en el contexto de la economía global.
Puntualizó que el Senado es un espacio legislativo abierto para el análisis, discusión y creación de leyes, así como para las distintas voces de la sociedad. Estamos inaugurando una nueva etapa en la que aspiramos tener una transformación en la vida económica, política, social y tecnológica.
El director de EDUTEC, Eduardo Uribe, señaló que 90 por ciento de los estudiantes de primaria y secundaria no tienen garantizado el acceso a las tecnologías y el 80 por ciento de los egresados en México no salen capacitados en el uso de una computadora; por ello, esta plataforma en línea les enseña cuáles son las partes y como funciona un ordenador.
Destacó que niñas, niños y adolescentes aprenden a teclear desde dispositivos móviles, sin ningún tipo de orientación, creando malos hábitos y dificultades para sus oportunidades. En este sentido, dijo que dicha plataforma le muestra al alumno cómo debe utilizar dedo por dedo hasta dominar perfectamente el teclado.
Aunado a lo anterior, explicó que los alumnos pasan a un módulo de codificación, donde aprende las bases de cómo crear una página web utilizando HTML, después a estilizar con CSS para que aprendan a hacer sus propios diseños, imágenes y animaciones.
En tanto, el titular del Consejo Nacional de Certificación de Competencias del Gobierno de México, Rodrigo Rojas Navarrete, manifestó que el analfabetismo cibernético es uno de los grandes retos educativos del mundo actual. En el México pluricultural, esta herramienta representan una oportunidad para que las comunidades excluidas cuenten con mayores capacidades de educativos.
Consideró que el enfoque educativo de EDUTEC, basado en la alfabetización escolar e inhibición de la deserción escolar, tiene muchas oportunidades en México. Cuenta con instrumentos efectivos, abarca grandes públicos y su diversidad de contenidos llega a diferentes estilos de aprendizajes.
Boletín de prensa
]]>Participarán 32 equipos en tres diferentes categorías
Los ganadores del primer lugar competirán en la Feria Nacional de Robótica
Con la participación de 76 competidores este sábado 24 de marzo se llevará a cabo la Cuarta Feria Regional de Robótica organizada por el Centro de Inclusión Digital de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Punto México Conectado (PMC) y la empresa Robotix.
En total participarán 32 equipos conformados por 2 y 3 integrantes cada uno, todos alumnos y ex alumnos de los cursos de robótica impartidos en el PMC en el periodo del 30 de abril del 2017 al 10 de marzo del 2018, quienes competirán en 3 diferentes categorías: básica, intermedia y avanzada.
Los participantes, niños y niñas de 8 a 14 años, demostrarán sus habilidades para programar y desplazar un prototipo de robot LEGO armado por ellos mismos. El jurado estará integrado por 3 jueces de pista y un juez de mesa.
La Feria Regional de Robótica 2018 se llevará a cabo de manera simultánea en las instalaciones de los 32 Punto México Conectado, ubicados en cada estado de la República Mexicana.
En Yucatán la sede será en las instalaciones ubicadas en la calle 61 # 458 entre 52 y 54 en el centro de Mérida. La competencia iniciará a las 10 am.
Los equipos ganadores del primer lugar de cada categoría viajarán a la Ciudad de México para participar en la Feria Nacional de Robótica 2018 los días 2 y 3 de junio, en las instalaciones del Centro de Exposiciones y Convenciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
]]>