El Gran Museo de Chichén Itzá alberga monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 16:00 horas, la entrada es gratuita. – en el parador Cultur, donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica, se solicitan los informes para llegar al lugar.
Con un acervo que rebasa las 500 piezas y considerables lotes arqueológicos, así como réplicas de esculturas de la legendaria ciudad prehispánica entre las que destacan el trono jaguar de color rojo y el Chac Mool, el Gran Museo de Chichén Itzá celebró un año de conservar la historia y herencia del Mayab con un programa académico abierto a la ciudadanía que inició con la ponencia del arqueólogo Manuel Pérez Rivas, coordinador del salvamento arqueológico del Tren Maya.
En la ceremonia de inauguración del ciclo de conversatorios y actividades, se resaltó que el Renacimiento Maya impulsado por la administración estatal, encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, tiene la voluntad de unir esfuerzos para impulsar proyectos conjuntos entre federación y estado, que deriven en una derrama económica para residentes de las zonas aledañas a la emblemática ciudad maya, al tiempo de incentivar la visita de las y los yucatecos a espacios de conocimiento como el Gran Museo de Chichén Itzá.
En esta jornada, que incluyó lecturas en lengua maya por Gerónimo Can Tec y Miguel Buenrostro Alba, y una exposición fotográfica del artista visual José Antonio Keb Cetina, se subrayó el trabajo de personal operativo y del área de restauración y preservación adscrito tanto al Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) como al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes han sido indispensables en la consolidación del Gran Museo de Chichén Itzá, de tal modo que recibieron reconocimientos por su compromiso con la cultura.
En el recinto, ubicado a pocos kilómetros del Castillo de Kukulcán, el titular del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer; la directora de la Zona Arqueológica, del Museo y del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Chichén Itzá, Guadalupe Espinosa Rodríguez, y demás asistentes coincidieron en la importancia de que toda la ciudadanía tenga acceso a este encuentro con nuestra historia, por lo que se concretarán alianzas con el INAH e instancias públicas académicas y culturales, para incrementar las visitas de estudiantes y turismo local.
El Gran Museo de Chichén Itzá alberga monumentales cabezas de serpiente, relieves con iconografía alusiva a los mitos de origen de esta civilización y diversas esculturas de Chac Mool, entre las que sobresale el recuperado en el Palacio de las Columnas Esculpidas, en 1994, el único que tiene una cabeza desmontable y móvil. Puede visitarse todos los días de 8:00 a 16:00 horas, la entrada es gratuita y en el parador Cultur donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica se solicitan los informes para llegar al lugar.
Boletín de prensa
]]>
Piezas arqueológicas olmecas serán resguardadas en un nuevo museo para preservar su valor histórico y cultural
Notipress.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentará a la presidenta Claudia Sheinbaum una propuesta para la creación del Museo Nacional Olmeca. Es un proyecto que busca preservar y exhibir 33 piezas arqueológicas originales pertenecientes a la civilización olmeca. Entre las piezas destacadas se encuentran altares, estelas y las icónicas cabezas colosales, todas datadas entre los años 1300 y 200 a.C., consideradas símbolos de la llamada “cultura madre” de Mesoamérica.
La propuesta surge como respuesta a una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Allí señaló la necesidad de reubicar estas piezas precolombinas para protegerlas de los efectos adversos de la exposición al clima. Diego Prieto Hernández, director general del INAH, explicó que el objetivo principal es resguardar estos vestigios en un espacio diseñado para garantizar su preservación a largo plazo. “Queremos que los habitantes de Tabasco, de México y del mundo puedan disfrutar de la maravilla que fue la civilización olmeca”, expresó Prieto.
El proyecto contempla trasladar estas piezas originales, actualmente al aire libre en el Parque Museo La Venta, en Villahermosa, Tabasco, hacia el nuevo museo. Estas esculturas, las cuales en su mayoría fueron llevadas a la capital tabasqueña desde la antigua ciudad prehispánica de La Venta, ubicada en el municipio de Huimanguillo durante la década de 1950, serán reemplazadas por réplicas exactas en el parque. Este lugar, concebido como un “parque-poema” por el escritor Carlos Pellicer Cámara, continuará recibiendo visitantes interesados en la historia olmeca, pero con reproducciones fieles de las esculturas originales.
Diego Prieto resaltó que el desarrollo del museo se llevará a cabo en colaboración con el gobierno de Tabasco, encabezado por Javier May Rodríguez. “La idea es construir un museo a la altura de la importancia de esta cultura primigenia”, aseguró el titular del INAH. Agregó que la nueva institución no solo será un espacio de conservación, sino también un atractivo cultural de relevancia internacional el cual permitirá resaltar la riqueza histórica y artística de la civilización olmeca.
El plan forma parte de las acciones del INAH orientadas a la conservación y divulgación del patrimonio arqueológico del país. Además del Museo Nacional Olmeca, el instituto desarrolla trabajos relacionados con la recuperación y protección de bienes culturales en diversas regiones de México.
Además, Prieto Hernández anunció recientemente el hallazgo de tres fachadas con relieves estucados en la Zona Arqueológica Dzibanché – Kinichná, en Quintana Roo. Estas representaciones, que muestran el poderío de los Kaanu’l, una dinastía maya que gobernó extensos territorios en México, Belice y Guatemala, incluyen símbolos de serpiente, reflejando el dominio e influencia de esta poderosa civilización.
]]>
Notipress.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) celebró la restitución de 101 piezas arqueológicas provenientes de Italia, lograda gracias a la colaboración con el Grupo Carabinieri de Tutela del Patrimonio Cultural. Este esfuerzo forma parte de un programa que ha permitido la recuperación de más de 14 mil bienes culturales en la última década.
La repatriación de bienes culturales, que incluye exvotos religiosos, figurillas de cerámica y artefactos de hasta 900 años a.C., enfrenta numerosos desafíos. Uno de los principales problemas es la descontextualización de los objetos al ser extraídos de sus sitios originales, lo que dificulta su estudio y restauración.
Asimismo, el programa “Mi Patria No Se Vende”, iniciado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum, ha fortalecido la cooperación internacional en este ámbito. Países como Argentina, Guatemala, Italia y Estados Unidos han contribuido a este esfuerzo. Además, se trabaja en acciones legales y acuerdos voluntarios con particulares para garantizar la devolución de estos bienes.
Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de Asuntos Jurídicos del INAH subrayó en la mañanera del 20 de diciembre la importancia de estas acciones para preservar la identidad cultural y fomentar la cohesión social, al tiempo que anunció la restauración de una imagen religiosa de Santa Rosa de Lima, recuperada tras ser robada en 2007.
]]>
Daños irreparables: el impacto del robo de bienes arqueológicos en México
Notipress.- El expolio arqueológico es una de las mayores amenazas para el patrimonio cultural de México. La extracción ilegal de bienes no solo representa una pérdida material, sino también la descontextualización de los objetos, lo que dificulta su estudio y comprensión.
Según Enrique Álvarez Tostado, coordinador nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), muchas piezas recuperadas recientemente, como las 101 provenientes de Italia, carecen de información sobre su origen exacto debido a su saqueo. Esto afecta la capacidad de los especialistas para determinar su procedencia y antigüedad, estimada entre 900 a.C. y el siglo XVI.
A pesar de los esfuerzos por frenar este delito, el mercado negro de artefactos arqueológicos sigue siendo un problema global. Especialistas instan a fortalecer las leyes y la cooperación internacional para combatir el robo y la comercialización de estos bienes. Mientras tanto, el trabajo de identificación y restauración sigue siendo una tarea ardua pero esencial para preservar la historia y cultura del país.
El impacto del saqueo no solo afecta a los investigadores, sino también a las comunidades locales, quienes pierden parte de su identidad y legado. En muchos casos, los objetos robados terminan en colecciones privadas, lejos del acceso público y del contexto que les da significado. Por ello, las campañas de sensibilización y educación también son fundamentales para prevenir futuros saqueos.
El INAH y otras instituciones continúan trabajando en estrecha colaboración con países aliados para garantizar la devolución de bienes culturales. Cada pieza recuperada es un recordatorio de la importancia de proteger el patrimonio como un bien colectivo que enriquece la identidad nacional.
]]>
México apuesta por la renovación de su educación artística con un plan integral de mejora
Notipress.- Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, dio a conocer una estrategia para renovar la infraestructura y el funcionamiento de las instituciones culturales del país. Este plan tiene como objetivo principal garantizar la continuidad de la educación artística y fortalecer el papel de estas instituciones en la recuperación cultural de México.
El proyecto abarca la mejora de 109 espacios educativos, entre los que se incluyen 4 escuelas de iniciación artística, 12 Centros de Educación Artística a nivel medio superior, 24 Escuelas de Educación Superior, 65 Escuelas de Iniciación en los estados y 4 Centros de Investigación.
La estrategia se centrará en:
Curiel de Icaza subrayó la importancia de estas acciones para revitalizar las instituciones del INBA, INAH e INBAL, pilares fundamentales de la educación cultural en el país.
]]>
Valladolid, Yucatán a 11 de noviembre de 2024.- La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), a través de la Comisión de Premios y Reconocimientos del Consejo Directivo, anuncia la distinción a la que son acreedoras 30 publicaciones de México, en el marco de los Premios al Arte Editorial 2024.
Entre la relación de los 30 libros y publicaciones galardonados, en diferentes clasificaciones, se encuentra el libro “Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán”, realizado por ediciones Larousse en coordinación con la Asociación de Restaurantes de Valladolid, ubicándose en la categoría de “Gastronomía”.
Cabe destacar que la referida publicación fue presentada el pasado 21 de marzo del presente año en el Museo Soumaya de Grupo Carso, por el entonces presidente de ARVAY, Jordy Abraham Martínez.
La ceremonia de premiación se realizará mañana 12 de noviembre en el Claustro de Sor Juana ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Entre los galardonados se encuentra la “Gran Guía Tren Maya” realizada por el INAH en la categoría de “guías de viaje”, así como el libro “Aproximaciones a la Historia de la Construcción en México” de la Universidad Iberoamericana en la categoría “científicos y técnicos” por citar algunos ejemplos.
En representación del pueblo mágico de Valladolid acudirán a recibir el premio la maestra Argelina Ontiveros Sánchez, Directora de Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, así como representantes de la editorial Larousse.
El libro “Valladolid, Capital Gastronómica de Yucatán” está disponible para su venta en Mercado Libre, Librerías Dante, Hacienda Teya, Manjar Blanco, Restaurante Siqueff, así como en diversos establecimientos de ARVAY en Valladolid.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), regresó en la mañanera del 12 de junio con un informe detallado sobre los descubrimientos arqueológicos realizados durante el Salvamento Arqueológico del Tren Maya. Este ha permitido desenterrar una vasta cantidad de elementos históricos que proporcionan una visión profunda sobre las antiguas civilizaciones que habitaron la región.
Uno de los hallazgos más significativos incluye 62 mil 24 elementos constructivos, que abarcan desde estructuras edilicias hasta vestigios de antiguas edificaciones. Estos elementos son cruciales para entender las técnicas arquitectónicas y urbanísticas empleadas por las civilizaciones prehispánicas.
Además, se han encontrado 1 millón 453 mil 196 fragmentos de cerámica. Estos fragmentos son testimonio de la vida cotidiana y el arte de las antiguas culturas, y su estudio permitirá reconstruir aspectos importantes de la vida social, económica y cultural de las comunidades que habitaron la región.
El inventario también incluye mil 993 bienes muebles, que abarcan desde utensilios domésticos hasta artefactos rituales. Estos objetos ofrecen una ventana directa al pasado, permitiendo a los arqueólogos y antropólogos comprender mejor las prácticas y costumbres de las civilizaciones antiguas.
Actualmente, mil 812 piezas están en proceso de restauración. Este esfuerzo es vital para preservar estos artefactos y garantizar que se mantengan en buen estado para futuras generaciones y estudios.
Otro descubrimiento es el hallazgo de 701 restos humanos. Estos restos proporcionan información invaluable sobre la salud, la dieta, las prácticas funerarias y la genética de las poblaciones antiguas. El análisis de estos restos permitirá a los científicos hacer inferencias sobre la vida y la muerte en las sociedades precolombinas.
Asimismo, se han identificado 2 mil 252 rasgos naturales que incluyen formaciones geológicas y paisajes modificados por actividades humanas antiguas. Estos rasgos ayudan a comprender la interacción entre las antiguas civilizaciones y su entorno natural, revelando cómo estas comunidades manejaban y adaptaban su entorno para satisfacer sus necesidades.
]]>
Las instituciones culturales respetan al museo y cuentan con el respaldo de sus autoridades
Con el apoyo del Fonatur y el gobierno de Yucatán se trabaja en la restauración del Ateneo Peninsular y en su replanteamiento como recinto polivalente
En relación con un comunicado difundido en algunos medios de comunicación y redes sociales sobre la situación que guarda el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (Macay), la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizan las siguientes aclaraciones:
Como se ha informado, el Ateneo Peninsular o Exarzobispado, ubicado en el Centro Histórico de de Mérida, Yucatán, es un edificio histórico que, tras varias décadas de relativo abandono, y de ocuparse parcialmente para actividades comerciales ajenas a su valor patrimonial, ha sido recuperado por el gobierno federal y destinado al INAH para ser restaurado y rehabilitado como recinto cultural polivalente, para el disfrute de la población de Yucatán y de cientos de miles de viajeros nacionales y extranjeros que, año con año, visitan Mérida.
Con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y del gobierno del estado de Yucatán, y contando con recursos provenientes del proyecto Tren Maya, se tiene un avance considerable en la restauración general del inmueble histórico, sin duda uno de los más emblemáticos de la capital yucateca, con el beneplácito de gran parte de la sociedad meridana.
Se trabaja igualmente en su habilitación como un espacio en que se desarrollarán actividades académicas, artísticas, científicas, de protección y resguardo patrimonial y de vinculación comunitaria.
El proyecto planteado por el INAH, en colaboración con el Gobierno de Yucatán, considera la instalación de un repositorio, laboratorio y taller de restauración de materiales arqueológicos; una sala de exposiciones en torno a las labores de salvamento arqueológico realizadas en el Tren Maya; una sala de sitio sobre el inmueble histórico, así como el Museo de Historia del Pueblo de Yucatán; espacios que sumarán su programación cultural a la que desde hace tres décadas ofrece el Macay.
Adicionalmente, se instalará la ventanilla única del INAH para atender con transparencia, proximidad y gratuidad la demanda de trámites vinculados con la Zona de Monumentos Históricos de Mérida. Se habilitará una tienda-librería, con venta de artesanías y un café-restaurante para el disfrute del público.
Como es evidente, tanto la restauración del edificio histórico como su replanteamiento como el gran recinto cultural que está destinado a ser, precisa la necesidad de rehabilitar y reorganizar sus espacios, para atender todos y cada uno de los componentes de su programa académico y cultural.
Lo anterior ha sido analizado y platicado con las autoridades del Macay, particularmente con Elba García Villarreal, directora de la Fundación Cultural Macay, aliada natural del proyecto en el Ateneo Peninsular.
En ningún momento la Secretaría de Cultura o el INAH han planteado la desaparición del Macay. Ambas instituciones han sido y continuarán siendo respetuosas de este tradicional museo, asimismo, refrendan su compromiso de llegar a los mejores acuerdos para sumar los esfuerzos, voluntades y proyectos que sean necesarios para hacer del Ateneo Peninsular un foro cultural de vanguardia, que sea orgullo de Yucatán y de los mexicanos.
El espectáculo de luz y sombra de Chichén podrá disfrutarse como de costumbre
Mérida, Yucatán, a 15 de marzo de 2024. Mauricio Díaz Montalvo director general de Cultur, informa que, de acuerdo con un comunicado del INAH, a consecuencia del cierre temporal de la zona arquelógica de Dzibilchaltún por obras que se hacen como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, este sitio no podrá ser visitado durante el próximo equinoccio de primavera.
Por el mismo motivo, agregó, según se indica en el comunicado, este sitio arqueológico seguirá cerrado hasta nuevo aviso. “En su momento, cuando el INAH así lo determine, informaremos sobre la reapertura de este lugar”, señaló.
Lo anterior se informa con la debida anticipación, aunque ya lo hizo el INAH por sus canales, para que los visitantes locales, nacionales y extranjeros tomen las debidas precauciones y no hagan traslados innecesarios.
Chichén si estará abierto al público
Agregó que Chichén Itzá sí estará abierto al público que, como cada año, podrá presenciar, la bajada de Kukulcán, en donde desde hace algunas semanas se está trabajando en todos los aspectos de logística y de seguridad.
Boletín de prensa
]]>
El diputado del PRI recordó que el 5 de junio de este año se decretó este lugar como Zona de Monumentos Arqueológicos
Palacio Legislativo, 27-12-2023 (Notilegis). -El diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) condenó el vandalismo del que fue objeto la zona arqueológica de Huapalcalco, en Tulancingo, Hidalgo, ante la indiferencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El día de hoy, diversos medios dieron a conocer que el sitio arqueológico amaneció grafiteado, por lo que el legislador hidalguense condenó esta situación y exhortó al director General del INAH, Diego Prieto Hernández, y a su delegado en el estado, a emprender acciones inmediatas para preservar este lugar.
Mendoza Bustamante recordó que “el pasado 5 de Junio del 2023 el presidente de la República decretó como Zona de Monumentos Arqueológicos a Huapalcalco”.
Destacó que en el decreto se establecieron 60 días para que el INAH emitiera los criterios para la protección, conservación, promoción y difusión de la zona, no obstante, a más de cuatro meses de haberse vencido ese plazo no lo ha hecho.
“Si el director nacional del INAH, Diego Prieto, no puede, que renuncie”, aseveró Mendoza Bustamante.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, 17 de noviembre de 2023.- La salvaguarda de los Monumentos Históricos y el Patrimonio Cultural del Estado es una de las importantes vertientes que se instruye a las y los estudiantes del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (CAHAD-UADY), afirmó su director, David Alcocer González.
En este sentido, indicó, buscan siempre acercar a los especialistas e instituciones que puedan nutrir el conocimiento que se brinda en las aulas, por ello, la arquitecta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Martha Pacheco, mediante el programa “Acércate al INAH”, brindó una orientación sobre el tema.
“Para el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño, la conservación del patrimonio es fundamental para poder entender los procesos creativos y de diseño que nuestros profesionistas puedan desarrollar una vez que egresen. Como universitarios deben entender todo ello a lo que se enfrentarán afuera”, precisó.
En este sentido, continuó, es importante que las y los universitarios entiendan que, en todo proceso, hay normativas que regulan los métodos de conservación del patrimonio, los cuales se deben respetar.
Alcocer González hizo énfasis en la importancia de esta reunión, toda vez que “el Centro Histórico de Mérida y los municipios están sujetos a los cambios constantes, por ello, los profesionales involucrados deben procurar la evolución o desarrollo de la arquitectura, siempre conservando los valores patrimoniales”.
Finalmente, señaló que, para continuar con el fortalecimiento del conocimiento, así como el acercamiento con escenarios reales de aprendizaje, se tienen contempladas otras actividades y acciones con el INAH.
Además, las y los estudiantes del CAHAD están colaborando en proyectos de urbanismo en municipios de Yucatán como Mérida e Izamal.
Boletín de prensa
]]>
Antigua leyenda ayuda a arqueólogos a encontrar un templo prehispánico en Puebla
NOTIPRESS.- La cima del cerro de San Miguel, en Puebla, es hogar de una estructura milenaria, un templo prehispánico que, hasta hace poco, era desconocido para la mayoría. Arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) lograron encontrar un templo prehispánico gracias a la ayuda de los pobladores de la región.
Durante años, los pobladores han contado leyendas de generación en generación sobre la existencia de un teocalli, un antiguo templo prehispánico, en la cima del cerro de San Miguel. La leyenda perduró durante años, narrando la presencia de una estructura que se edificó antes de la llegada de los españoles y la construcción de la capilla dedicada al arcángel.
Mientras los arqueólogos se enfocaron en explorar el atrio de la capilla, un equipo de trabajadores empezaron a realizar sondeos al interior y exterior del atrio. De esa manera, identificaron capas gruesas de rellenos constructivos hechos con tierra y piedras.
Según los especialistas, los rellenos fueron un esfuerzo de los pobladores del antiguo señorío de Cuauhquechollan, nombre náhuatl de Atlixco. De acuerdo con lo explicado, los rellenos eran usados para nivelar la cima rocosa del monte de origen volcánico, el cual cuenta con una forma piramidal.
En los rellenos se recuperaron diversos fragmentos de vasijas de barro, así como herramientas y ornamentos de piedra. Se estima que su antigüedad abarca el primer milenio de la era actual, es decir, al periodo preclásico tardío o posclásico temprano.
Dicha construcción precolombina estaba consagrada a Macuilxóchitl, deidades que representaban a hombres que murieron durante las batallas. Probablemente de ese contexto la plaza de Atlixco tenga un uso dancístico, pues cada último domingo de septiembre las comunidades indígenas poblanas se congregan en la Gran Fiesta de Atlixco, un día dedicado para celebrar a San Miguel Arcángel.
Arqueólogos del INAH Puebla estiman que el cerro de San Miguel y todo el terreno subyacente de la ciudad de Atlixco han estado ocupados desde el periodo preclásico. Esa continúa ocupación humana provoca que la conservación de los vestigios arqueológicos sea un reto.
Se cree que otros segmentos del teocalli y más pistas para aclarar cuál era la deidad a la cual se le dedicó yacen bajo la capilla de San Miguel Arcángel. Sin embargo, la confirmación arqueológica de aquella antigua leyenda de más de 400 años, ayudará a los pobladores de Atlixco a fortalecer su identidad.
]]>
Antigua leyenda ayuda a arqueólogos a encontrar un templo prehispánico en Puebla
NOTIPRESS.- La cima del cerro de San Miguel, en Puebla, es hogar de una estructura milenaria, un templo prehispánico que, hasta hace poco, era desconocido para la mayoría. Arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) lograron encontrar un templo prehispánico gracias a la ayuda de los pobladores de la región.
Durante años, los pobladores han contado leyendas de generación en generación sobre la existencia de un teocalli, un antiguo templo prehispánico, en la cima del cerro de San Miguel. La leyenda perduró durante años, narrando la presencia de una estructura que se edificó antes de la llegada de los españoles y la construcción de la capilla dedicada al arcángel.
Mientras los arqueólogos se enfocaron en explorar el atrio de la capilla, un equipo de trabajadores empezaron a realizar sondeos al interior y exterior del atrio. De esa manera, identificaron capas gruesas de rellenos constructivos hechos con tierra y piedras.
Según los especialistas, los rellenos fueron un esfuerzo de los pobladores del antiguo señorío de Cuauhquechollan, nombre náhuatl de Atlixco. De acuerdo con lo explicado, los rellenos eran usados para nivelar la cima rocosa del monte de origen volcánico, el cual cuenta con una forma piramidal.
En los rellenos se recuperaron diversos fragmentos de vasijas de barro, así como herramientas y ornamentos de piedra. Se estima que su antigüedad abarca el primer milenio de la era actual, es decir, al periodo preclásico tardío o posclásico temprano.
Dicha construcción precolombina estaba consagrada a Macuilxóchitl, deidades que representaban a hombres que murieron durante las batallas. Probablemente de ese contexto la plaza de Atlixco tenga un uso dancístico, pues cada último domingo de septiembre las comunidades indígenas poblanas se congregan en la Gran Fiesta de Atlixco, un día dedicado para celebrar a San Miguel Arcángel.
Arqueólogos del INAH Puebla estiman que el cerro de San Miguel y todo el terreno subyacente de la ciudad de Atlixco han estado ocupados desde el periodo preclásico. Esa continúa ocupación humana provoca que la conservación de los vestigios arqueológicos sea un reto.
Se cree que otros segmentos del teocalli y más pistas para aclarar cuál era la deidad a la cual se le dedicó yacen bajo la capilla de San Miguel Arcángel. Sin embargo, la confirmación arqueológica de aquella antigua leyenda de más de 400 años, ayudará a los pobladores de Atlixco a fortalecer su identidad.
]]>
INAH encuentra pieza arqueológica con rasos mayas, toltecas y huastecos
NOTIPRESS.- Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) afirmó que, al corte del 24 de agosto de 2023, se tienen recuperados 24 mil 232 bienes inmuebles en las zonas donde se construye el Tren Maya. Asimismo, destacó que se han restaurado 193 mil 562 fragmentos de cerámica, los cuales están resguardados.
Igualmente, Prieto, sostuvo que hubo un hallazgo importante de una pieza, la cual tiene evocaciones a la cultura Maya, Tolteca y rasgos de la cultura Huasteca. En ese sentido, el funcionario informó que, hasta el momento, son 27 las zonas arqueológicas ubicadas en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
“No es cierto que se haya descuidado el patrimonio arqueológico, pues han sido ‘cuidadosos’ de compaginar el avance en la obra pública”
Tras ello, el funcionario dijo: “No es cierto que se haya descuidado el patrimonio arqueológico, pues han sido ‘cuidadosos’ de compaginar el avance en la obra pública”. Adicionalmente, declaró que mientras se mantengan los trabajos de restauración y recuperación de bienes, la INAH mantendrá un registro de los hallazgos y el estado.
]]>
“Importante hallazgo” de una ofrenda funeraria fue encontrado por el INAH en la zona arqueológica del Tigre en Campeche
NOTIPRESS.- El titular del INAH, Diego Prieto expuso que, durante los trabajos de salvamiento arqueológico realizados en el Tramo 1 del Tren Maya se resguardaron 2 mil 698 bienes inmuebles. Además, se tienen preservados 248 bienes inmuebles, 281 mil 353 tiestos cerámicos, 177 entierros y 55 rasgos naturales asociados con restos humanos encontrados en cuevas y cenotes.
Asimismo, Diego Prieto destacó que se encontró un “importante hallazgo” de un entierro maya de una persona quien tenía un anillo de jade en la zona arqueológica de El Tigre en Campeche.
Encontramos una ofrenda funeraria y estamos determinando sus características desde el punto de vista antroponímico”, puntualizó Diego Prieto en la conferencia matutina del 14 de agosto de 2023.
Respecto a la zona arqueológica de El Tigre, los avances en los trabajos de investigación y conservación se encuentran en un 77%. Mientras tanto, la señalética está en un 60% y el CATVI e infraestructura se encuentran con avances del 5%.
]]>
Avances en el Tramo 6 del Tren Maya: menos del 1% por liberar, según titular del INAH
NOTIPRESS.- En la conferencia de prensa del 22 de junio de 2023, Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó información en relación al Tren Maya. Según Prieto, hasta el momento en el tramo 6 falta liberar menos del 1% y se han logrado rescatar 52 mil 568 bienes inmuebles, entre cimientos, albarradas y basamentos.
Asimismo, se rescataron ya más de 1,1 millón de fragmentos de cerámica, 597 osamentas y 765 vasijas las cuales ya están en restauración. De acuerdo con Diego Prieto, se instalaron alrededor de la ruta diversos depósitos, bodegas y laboratorios para conservar las piezas e investigarlas.
Por otra parte, el titular del INAH presentó un video sobre los avances que se han tenido en la zona arqueológica de Muyil, a 20 kilómetros de Tulum, Quintana Roo. El video documenta los hallazgos y profundiza en el conocimiento del área donde florecieron las culturas prehispánicas
]]>
En el Tramo 2 del Tren Maya que va de Escárcega a Calkiní, Campeche, se recuperaron 4,410 bienes inmuebles
NOTIPRESS.- El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, expuso que el trabajo de campo del salvamento arqueológico del Tramo 2 del Tren Maya concluyó. Dentro de este contexto, el director del INAH dio a conocer las cifras de los bienes recuperados y analizados.
Durante “la mañanera” del 29 de mayo de 2023, Prieto anunció, se finalizó con el trabajo de campo del salvamento arqueológico del Tramo 2. No obstante, indicó que el equipo de trabajo continuará con el análisis, interpretación y restauración de los bienes que pudieran ser exhibidos en museos.
Según lo mencionado por el antropólogo mexicano, en el Tramo 2 de Escárcega a Calkiní, Campeche, se recuperaron 4,410 bienes inmuebles. Así como 171 bienes muebles, que serían los que posiblemente nutran los museos y salas de exposición, comentó Prieto.
La recuperación de salvamento también incluye el análisis de 295,927 tiestos de cerámica “para el mejor conocimiento de las antiguas culturas que habitaban el territorio, en especial la Maya-Mesoamericana“, dijo Prieto. Finalmente, de acuerdo con los datos del director del INAH el salvamento arqueológico recuperado por el paso del Tren Maya también incluyó 281 entierros y 52 rasgos naturales asociados.
]]>
Los boletos se entregarán del 2 al 10 de mayo
Mérida, Yucatán, a 28 de abril de 2023. A fin de contribuir en los eventos culturales que se ofrecerán en “La Noche Blanca”, que organiza el Ayuntamiento de Mérida, y que se llevará al cabo el próximo sábado 23 de mayo, la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Yucatán) y Cultur acordaron ofrecer de manera gratuita 9 funciones del vídeo mapping “Pasos de Luz”, que se proyecta en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Lo anterior representa una gran oportunidad para disfrutar un encantador espectáculo cultural de calidad en un ambiente místico de relatos, sonidos, luces y colores. Con esta aportación, se amplia la gama de eventos tradicionales como música, teatro, poesía, literatura, etc.
La primera función, en la fecha ya señalada, será a las 7:30 de la noche y las siguientes ocho serán cada 15 minutos (7:30 p.m., 7:45 p.m., 8:00 pm, etcétera). Se sugiere que estén un poco antes de cada horario, para que los accesos sean de manera ordenada.
Lugares para recoger los boletos
Es importante señalar que los boletos se entregarán de manera anticipada, del martes 2 al miércoles 10 de mayo, en los siguientes lugares:
De 9 de la mañana a 3 de la tarde en la recepción de las oficinas de Cultur, ubicadas en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, en la calle 60 Norte Número 299 E, Ex Cordemex, Colonia Revolución; y de 6 de la tarde a 9 de la noche en el parador de Dzibilchaltún, a unos 15 minutos, al norte de la capital yucateca.
Hasta 4 boletos por persona
A fin de dar oportunidad a la mayor cantidad de familias, el número máximo de boletos será de cuatro por persona. Los interesados deberán presentar una identificación oficial y se hará un registro de beneficiarios.
Recorridos con grupos de 60 personas
Cada recorrido se hará con un máximo de 60 personas, a fin de que sea de manera segura y se pueda disfrutar mejor el espectáculo audio-lumínico.
Boletín de prensa
]]>
Nuevas disposiciones del INAH sobre la presentación de éste y otros vídeo mapping
Mérida, Yucatán, a 12 de abril de 2023. Luego de que, desde el 1 de enero pasado, por cuestiones circunstanciales estuvo cerrado al público el espectáculo audio-lumínico o vídeo mapping “Noches de Kukulkán”, en Chichén Itzá, éste nuevamente se ofrecerá a partir de este viernes 14.
Sin embargo, por disposiciones del Instituto Nacional de Arqueología e Historia, por ahora, sólo se ofrecerá de viernes a domingo, este fin de semana y el siguiente, y que después “se irá incrementando paulatinamente”.
Otra medida del INAH es que cuando se regularice por completo el servicio, a diferencia de como estaba antes, cuando sólo el lunes se suspendía, ahora será lunes y martes, al menos durante los siguiente lapsos: del 10 de abril al 16 de junio y del 4 de septiembre al 17 de noviembre.
Este evento cultural de Chichén seguirá en sus horarios acostumbrados, considerando que el huso horario no tuvo cambio: el recorrido inicia a las 7 de la noche, mismo que incluye El Juego de Pelota, las estructuras Tzompantli, Aguilas y Jaguar, Venus, Los Guerreros y Las Mil Columnas.
Durante todo este recorrido, los visitantes tendrán una experiencia encantadora pues durante todo el camino escuchan un audio con explicaciones sobre cada estructura que están iluminadas de diversos colores, generando un ambiente mágico.
A las 8 de la noche, los turistas, pasan a ocupar sus lugares en las sillas que se instalan frente al Castillo de Chichén Itzá para ver el Vídeo Mapping.
Los vídeo mapping de Uxmal y Dzibilchaltún
Cabe señalar, que el INAH también dispuso que durante los lapsos anteriormente señalados también se suspenderán los espectáculos “Ecos de Uxmal”, en la zona del mismo nombre, los lunes y jueves y en “Pasos de Luz” de Dzibilchaltún, los martes y miércoles.
Lo anterior se informa para que nuestros visitantes tomen las debidas precauciones.
Para mayor información sobre precios y demás detalles, favor de comunicarse al 9991 269925, en el que serán atendidos por personal de la Dirección de Operaciones de Cultur.
Boletín de prensa
Se estima que en la 180 representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa habrá 2 millones de asistentes
NOTIPRESS.- Para el presente 2023, se llevará a cabo la 180 representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa. La representación comenzó el Domingo de Ramos conmemorado el 2 de abril, sin embargo la fecha más representativa es el Viernes Santo. Es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de México por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asimismo, también buscará ser nombrada como tal por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
De acuerdo con un artículo publicado por Capital 21 el 6 de abril de 2020, la representación en Iztapalapa comenzó 1843. Lo anterior, como “agradecimiento al Señor de la Cuevita por haber socorrido a los vecinos frente a una epidemia de cólera”.
En esta tradición participan personas de los ocho barrios de la alcandía: San Lucas, San Pablo, San Pedro, San José, Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y San Miguel. Entre las actividades del Jueves Santo, 6 de abril está una procesión que comenzará a las 14:00 horas con la salida en Calle Aztecas, para terminar en la parroquia del Señor de la Cuevita.
Después de la procesión se llevará a cabo el lavatorio de pies, la representación de la última cena y la aprehensión de Jesucristo. Dichas actividades ocurrirán en la Macroplaza del Jardín Cuitláhuac entre las 22:00 y las 23:59 horas.
Mientras que el Viernes Santo, 7 de abril, las escenas de la crucifixión de Cristo dará inicio en la Macroplaza con la sentencia hecha por Poncio Pilatos. Para continuar con el recorrido a las 14:00 horas hacia la crucifixión de Jesús de Nazaret, que partirá de la calle Aztecas al Cerro de la Estrella.
Capital 21 también mencionó, se debe tomar en cuenta que este 2023 se estima la asistencia de 2 millones de personas a la representación de la Pasión de Cristo de Iztapalapa. Así como también, a los asistentes se les recomienda seguir en todo momento las indicaciones de las autoridades, usar bloqueador y mantenerse hidratados.
Finalmente cabe mencionar, que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el 28 de marzo anunció el reconocimiento a esta celebración como Patrimonio Cultural de México. Este reconocimiento se dio en una reunión de Sheinbaum con la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina y el Comité Organizador de Semana Santa en Iztapalapa AC (COSSIAC). Donde recibieron la declaratoria por la cual la Secretaría de Cultura federal y el Instituto de Antropología e Historia (INAH) daban el reconocimiento.