En el documental “Mundos cruzados”, la joven comparte el impacto diario del racismo y la xenofobia que enfrenta desde la infancia.
“No pasa un día sin que luchemos. Nacimos para luchar contra esto”, dice Suriyumi a Noticias ONU, reflexionando sobre los prejuicios que enfrentan los pueblos indígenas en Brasil.
El documental “Mundos Cruzados”, dirigida por Daniel Abraão, fue distinguido en el Festival de Video Juventud Plural+ de la Alianza de Civilizaciones, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En el cortometraje, Suriyumi describe cómo es blanco de críticas y acoso debido a su apariencia, especialmente debido a la pintura corporal que usa como parte de sus tradiciones.
El director de la película, Daniel Abraão, explicó qué lo motivó a compartir la historia: “Ella llegaba a la escuela y le preguntaban por qué estaba sucia. Porque ella se pinta. Y ella no está sucia. Esa es su fuerza. Tiene incluso que ver con la salud, con la manifestación de un bien sagrado indígena”, precisó.
Daniel Abraão se dio cuenta de que Suriyumi podía dar voz a la falta de comprensión y respeto por la cultura indígena que contribuye a la perpetuación de estereotipos y prejuicios.
“Sentí esa fuerza y, al mismo tiempo, ese dolor que ella sentía en su día a día, cuando iba a la escuela y todo lo demás. Y entonces decidí preguntarle un día: ¿quieres la oportunidad de tener voz y hablar?”, relató.
El documental “Mundos cruzados” no es sólo un retrato de la realidad de Suriyumi, sino un llamado a un cambio más amplio. La producción del cortometraje denuncia la invisibilidad que impide a los pueblos indígenas acceder a la igualdad de derechos y oportunidades, al tiempo que resalta el valor de sus culturas y conocimientos ancestrales.
El realizador Abraão entiende que es esencial dar visibilidad a Suriyumi y otras voces indígenas, destacando el papel crucial de sus comunidades en la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Los indígenas saben cuidar las plantas, los ríos, los bosques. Viven de forma sostenible, en armonía con la naturaleza”, afirma Abraão, también descendiente de guaraníes.
Aunque el documental fue premiado y seleccionado por el Festival de Video Juvenil Plural+, el verdadero reconocimiento para Suriyumi y Daniel es la capacidad de dar voz a miles de jóvenes indígenas que luchan a diario contra el racismo, la xenofobia y la invisibilidad.
“Me sentí muy feliz por la oportunidad de representar a los pueblos indígenas”, señala Suriyumi.
La joven viajó junto a su familia y el equipo de producción a Cascais, Portugal, para ser homenajeada formalmente en el festival paralelo al 10º Foro Global de la Alianza de Civilizaciones que tuvo lugar del 25 al 27 de noviembre.
La historia de Suriyumi refuerza la urgente necesidad de dar espacio a las voces indígenas, como ocurre con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto.
En 2007, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerada “un acto histórico para proteger sus derechos a las tierras, los idiomas y la libre determinación”.
La ONU destaca la importancia de los pueblos indígenas, que representan alrededor de 476 millones de personas en más de 90 países, constituyendo aproximadamente el 6% de la población mundial.
A pesar de ello, estos grupos se enfrentan a importantes desigualdades y representan el 15% de las personas más pobres del mundo.
Boletín de prensa
]]>
Londres, 7 ago (EFE).- El célebre artista urbano británico conocido como Banksy confirmó este jueves la autoría de una nueva obra de arte en un barrio del sureste de Londres, la cuarta creación que desvela en lo que llevamos de semana, todas ellas protagonizadas por animales, que fue sustraída a los pocos minutos de su publicación en redes sociales.
A través de una publicación en Instagram, el artista subió una doble fotografía -de noche y de día- del lugar escogido para su nueva creación, el tejado de un local del barrio de Peckham, al sureste de la capital británica, donde aparecía la silueta de un lobo dentro de una antena parabólica.
Tras el anuncio del grafitero, los primeros curiosos comenzaron a acercarse al lugar de la pintura para tomar fotografías, hasta que pasados unos minutos un grupo de encapuchados, subió al tejado con una escalera y desmontaron la creación ante la mirada atónita de los viandantes.
Este nuevo anuncio sucede después de que el grafitero, cuya identidad se desconoce, revelase este miércoles una composición de tres monos colgando de un puente del este de Londres, un día después de desvelar otra pieza conformada por dos elefantes asomando la cabeza y mirándose entre sí a través de dos ventanas tapiadas de un edificio del barrio londinense de Chelsea.
Es la cuarta obra que Banksy presenta en esta tetralogía “animal” que comenzó este lunes en el barrio de Kew Green, en Richmond, también al suroeste de la capital británica, protagonizada por una cabra en lo alto de una cornisa de la que se desprenden varias rocas mientras una cámara real de vigilancia apunta a ella.
El ‘modus operandi’ de Banksy siempre es el mismo: sube una fotografía para confirmar que es el autor de la pintura, y el resto lo deja a la imaginación de sus más de 12 millones de seguidores, que ya especulan sobre si estas tres creaciones forman parte de una serie de arte “animal” y si les seguirán más en las próximas horas y días.
Sobre esta última pieza del artista basado en Bristol (suroeste de Inglaterra), algunos de los afortunados que pudieron ver la obra antes de que se la llevasen comentaron a EFE que se trata de una crítica al “aullido” de los medios de comunicación tras las protestas de extrema derecha vividas los últimos días en el Reino Unido.
Banksy es conocido por reivindicar problemas sociales, políticos y medioambientales a través de su arte callejero en varias partes del mundo; y sus obras son altamente cotizadas, llegando a alcanzar decenas de millones de euros en subastas.
]]>Notipress.- El Festival Internacional de la Danza “Danzatlán 2024” inició con el primero de cuatro paneles virtuales que serán transmitidos en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México. Este primer panel, titulado “La función social de la danza: comunidad, identidad y ritualidad”, contó con la participación de destacados especialistas como Aleida Ruiz Sosa, Joel Lara González, Javier Santo y Eduardo Silva Fenyx. La moderación estuvo a cargo de Zulema Sánchez Lugo.
Los panelistas subrayaron la importancia de democratizar el acceso a la danza, enfatizando la necesidad de condiciones adecuadas para la participación activa de las comunidades. Aleida Ruiz Sosa destacó que no basta con promover la danza, sino también es crucial actuar y crear caminos concretos para su enseñanza. Por su parte, Eduardo Silva, promotor cultural oaxaqueño, llamó a un mayor apoyo institucional para el arte mientras que Javier Santo y Joel Lara señalaron la relevancia de los conceptos de comunidad y la reflexión en la danza.
Además, los renombrados bailarines Nicholas Palmquist y Marek Rozycki ofrecieron clases magistrales, ayudando a quienes asistieron a mejorar su técnica y postura. Paralelamente, se inauguraron exposiciones fotográficas tituladas “Galas Elisa y Amigos” del artista Carlos Quezada en Toluca y Texcoco. Asimismo, se proyectaron las videodanzas ganadoras en varios centros culturales del Estado de México. También, en el Centro Regional de Cultura de Apaxco, se presentó la danza contemporánea “Hombres de maíz” dirigida por Hugo Maya.
]]>
Appdome introduce SDKProtect para blindar SDKs y proteger contra amenazas cibernéticas
Notipress.- En el acelerado mundo de la tecnología, la seguridad es una prioridad importante para proteger a los usuarios y a las empresas. Aunque las aplicaciones móviles y sus marcas reciben una considerable atención en términos de medidas de protección, existe un componente que a menudo pasa desapercibido: los SDK (kits de desarrollo de software). Estos elementos son fundamentales para la funcionalidad de las aplicaciones, facilitando pagos, garantizando la identidad y proporcionando análisis detallados.
Sin embargo, la falta de defensas adecuadas contra ciberataques en los SDK puede exponer a las aplicaciones y sus usuarios a serias vulnerabilidades. Ante esta problemática, Appdome desarrolló una solución innovadora destinada a reforzar la seguridad de los SDK, asegurando una protección integral y eficaz en el entorno móvil.
Appdome, consciente de la necesidad de protección, lanzó un innovador servicio capaz de añadir defensas a los SDK de manera automática y en cuestión de segundos. Ante ello, Tom Tovar, cofundador y CEO de Appdome, señaló que la falta de plataformas con soluciones integrales para los desarrolladores llevó a la ausencia de mecanismos defensivos contra los ciberataques en los SDK.
El lanzamiento de este nuevo servicio promete ahorrar días de trabajo manual a los desarrolladores y a la vez que ofrece visibilidad sobre las amenazas y ataques dirigidos a estos kits. Con el crecimiento exponencial del uso de dispositivos móviles se transformó el tráfico web, teniendo un 70% de interacción digital realizado través de aplicaciones móviles.
La tendencia incrementó la frecuencia de los ciberataques contra estas plataformas, y demuestra la importancia de proteger los datos de los usuarios. Asimismo, servicios nacionales (privados como públicos), almacenan información sensible que necesita una robusta seguridad y, aunque el uso de datos biométricos para el inicio de sesión en aplicaciones es común, estos mecanismos deben protegerse para evitar compromisos.
Por otro lado, los creadores de SDK a menudo carecen de los recursos necesarios para implementar medidas de seguridad adecuadas, por no mencionar la construcción de sistemas para monitorear amenazas en tiempo real. En respuesta a esta necesidad, Appdome introdujo SDKProtect, una solución integral diseñada para defender los SDK móviles. No obstante, SDKProtect ofrece tres niveles de seguridad: protección contra amenazas, evaluación de riesgos y una inteligencia avanzada sobre amenazas.
Con la primera capa, SDKProtect Threat Shielding, protege los SDK contra la ingeniería inversa y la manipulación mediante la ofuscación y el cifrado de datos, cadenas y recursos. La segunda capa, evaluación de riesgos de SDKProtect Mobile, cubre ataques como los que eluden el reconocimiento facial y la detección de root y jailbreak. Por último, la tercera capa, inteligencia de amenazas SDKProtect, combina las protecciones anteriores con visibilidad y control avanzados, proporcionando datos de telemetría en tiempo real y supervisión continua a través de Appdome ThreatScope Mobile XDR.
Dichho servicio permite a los desarrolladores proteger sus SDK contra amenazas como la suplantación de identidad y la apropiación de cuentas. Al salvaguardar los SDK, los desarrolladores se asegurarán con una capa adicional deprotección para las aplicaciones móviles que dependen de ellos, fortaleciendo así todo el ecosistema móvil global.
]]>
El avance de la clonación de voz con IA es una amenaza cada vez más real
Notipress.- La clonación de voz con inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto de la ciencia ficción y se convirtió en una preocupante realidad. Con el avance de esta tecnología, se puede replicar con asombrosa precisión las voces humanas, sin embargo plantea serios riesgos de suplantación de identidad y fraude.
Asimismo, la suplantación de identidad mediante la clonación de voz con IA se convertió en un delito común y accesible a cualquier persona con conexión a Internet. Según un estudio global realizado por McAfee, una de cada diez personas recibió mensajes de voz clonada, y el 77% de ellas perdió dinero a causa de esta tecnología.
Esta técnica fraudulenta se logra utilizando modelos GAN (Generative Adversarial Networks), consiste en dos redes neuronales donde colaboran y aprenden entre sí con objetivos opuestos, perfeccionando el resultado hasta niveles impresionantes. En la actualidad, la voz artificial evolucionó significativamente, dejando atrás la locución robotizada de asistentes virtuales o aplicaciones de tránsito.
Ahora, las voces generadas por IA pueden imitar a la perfección a celebridades, amigos e incluso familiares cercanos. Este fenómeno, conocido como suplantación de identidad a través de clonación de voz, es posible gracias a herramientas y tutoriales gratuitos disponibles en Internet.
Ricardo Robledo, director general y fundador de Tu Identidad, plataforma dedicada a la validación de identidad, indicó la clonación de voz es un proceso donde analiza y copia características únicas de la voz humana, como tono, ritmo, inflexiones y pronunciación. Mediante el uso de GAN, la IA genera voces cada vez más realistas, replicando las sutilezas del habla humana con precisión sorprendente y las redes generativas antagónicas permiten a estas IA mejorar continuamente, entrenándose mutuamente para producir voces indistinguibles de las reales.
Por otra parte, la investigación de McAfee reveló que cerca del 70% de las personas no puede distinguir una voz clonada de una real. Este dato subraya la eficacia de la tecnología y la vulnerabilidad de la población ante este tipo de fraude. Además, no se requieren audios extensos para clonar una voz y fragmentos de pocos segundos son suficientes para que las herramientas de IA aprendan y repliquen una voz con exactitud.
No obstante, los ciberdelincuentes utilizan estas voces clonadas para realizar llamadas falsas, solicitando dinero o información confidencial, y simulando emergencias como accidentes o secuestros. Los estafadores investigan a las víctimas potenciales, recolectan datos de fuentes públicas, redes sociales y seleccionan a un familiar o conocido cuya voz clonaron para realizar la estafa.
Robledo indicó los ciberdelincuentes utilizan la información recopilada para hacer llamadas de emergencia falsas, aprovechando la confianza y el temor de las víctimas. Para protegerse de este tipo de fraude, Tu Identidad recomienda verificar siempre la identidad de la persona al otro lado de la línea mediante una palabra clave preestablecida o información que solo la supuesta víctima conocería y evitar compartir videos con la voz real y detalles personales en redes sociales.
De la misma forma, Tu identidad recomienda supervisar regularmente las cuentas en plataformas en línea para detectar cualquier actividad inusual y reportar intentos sospechosos de acceso a la información personal. Por último, mantenerse informado sobre las técnicas de estafa más comunes y las nuevas amenazas relacionadas con la clonación de voz, compartiendo esta información con familiares y amigos para estar alerta y evitar este tipo de estafas.
]]>
El Gobernador Mauricio Vila Dosal promovió esta iniciativa, la cual fue aprobada por mayoría en sesión extraordinaria del Congreso del Estado.
Mérida, Yucatán, 20 de junio de 2024.- A fin de continuar fortaleciendo la identidad y unidad yucateca, se aprobó la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno, iniciativa promovida por el Gobernador Mauricio Vila Dosal que regulará el uso oficial y particular, difusión, reproducción y características de esos elementos como símbolos estatales.
La Ley, impulsada por Vila Dosal y que fue aprobada por mayoría en la sesión extraordinaria de este día en el Congreso del Estado, busca dar cumplimiento a la reciente reforma constitucional federal al artículo 116, que llama a las entidades del país a formalmente actualizar y regular el universo de símbolos identitarios locales, que incluye su escudo, bandera e himno.
Cabe recordar que la Comisión del Himno Yucateco propuso la renovación de la letra lo cual quedó a cargo de la autoría del escritor, compositor y poeta Luis Pérez Sabido por su referencia a los orígenes de Yucatán, además de la facilidad de lenguaje, concordancia marcial, su llamado a unidad local, nacional y a la paz, asimismo, contó con arreglos de Pedro Carlos Herrera.
Cabe resaltar que los miembros de dicha Comisión señalaron que esa opción, y en particular el coro, posee un concepto muy redondo de lo que un himno debería exaltar, hablando de cantar unidos, de paz y trabajo, progreso y honor, de ideales, la palabra Yucatán está ahí, pues en la anterior versión no se mencionaba.
Asimismo, se expuso que esta propuesta no transita tanto por lo lírico abstracto, sino por cosas que todos podemos entender, lo que al Comité le interesó para que las niñas, niños y jóvenes puedan comprender su significado y sientan orgullo por su himno a la hora de aprenderlo.
Con el Himno se busca representar la unidad de los yucatecos y enaltecer la cultura, identidad, historia y riqueza natural de Yucatán. Para ello, se conformó una Comisión Estatal que supervisó la renovación de su letra del himno, de manera de que responda más a la actualidad, pues fue escrito en 1867 y no menciona la palabra Yucatán ni hace referencia a la cultura maya.
Cabe mencionar que, aunque la letra es nueva, se conservó la música original del autor José Jacinto Cuevas, con ligeros arreglos que permitan que la música incluya algunos elementos más vigentes e identitarios, además de que esta nueva edición tendrá otra versión en lengua maya.
La actualización del himno yucateco tiene como objetivo encuadrarlo en el contexto actual que vive la entidad por lo que incluirá aspectos de la cultura maya, así como de la yucateca, ya que en la versión original no se destaca estos aspectos y es más bien conocida por su contenido bélico.
La bandera consta de una franja vertical de color verde que ocupa el tercio izquierdo de la misma, y cuenta con cinco estrellas blancas de la cuales cuatro se ubican en cada esquina y una en el centro. Los dos tercios restantes de la bandera lo conforman tres franjas horizontales, dos rojas y una blanca en medio de este.
Se propone que cada 16 de marzo sea considerado el Día de la Bandera del Estado de Yucatán, por ser la primera vez que esta bandera se izó, de acuerdo con las referencias históricas.
Respecto al Escudo, se describe de la siguiente manera: en campo de sinople ciervo enlazado de oro, con sol moviente del mismo metal, surgiendo del ángulo siniestro del jefe. En punta: planta de henequén de oro, terrasada de piedras o lajas del mismo metal. Bordura de oro con dos arcos mayas y dos espadañas coloniales españolas colocadas en jefe y punta, y diestra y siniestra respectivamente.
Es importante recordar que, la Comisión Estatal encargada de esta tarea estuvo integrada por distinguidos artistas yucatecos con reconocida trayectoria en el ámbito literario, cultural, musical e histórico, a nivel estatal y nacional, así como representantes de los tres poderes del Estado.
Boletín de prensa
]]>
Mediante el lanzamiento de Spotify Mix, una fuente tipográfica exclusiva para la plataforma, Spotify busca resaltar su identidad de marca
Notipress.- En años recientes, diversas marcas de gran importancia desarrollaron sus propias fuentes tipográficas para imprimir a sus marcas como una forma de expresión visual característica. Tal es el caso de X, que presentó su fuente Chirp en 2021 para darle más personalidad y mejorar la legibilidad en la plataforma. De igual manera, Instagram, Microsoft, Google y demás empresas, se han sometido a actualizaciones visuales que responden a diferentes objetivos, como renovación o transformación de imagen.
Recientemente, Spotify se unió a esta tendencia con el lanzamiento de su fuente Spotify Mix. Ante este hecho, TechCrunch escribió, la iniciativa de Spotify sirve de ejemplo para empresas emergentes sobre cómo establecer una identidad única a través del uso de fuentes y demás recursos para conformar la imagen de marca. “Mientras algunos pueden ver un cambio de fuente como menor, otros consideran tienen un impacto sustancial en como es percibida una empresa”, señala el medio.
Para reforzar esta idea, TechCrunch argumenta que el uso de fuentes como Comic Sans puede evocar una reacción negativa por parte de los usuarios. Ya que está por su naturaleza infantil, poco sofisticada y de difícil lectura, produce el rechazo de quien la lee.
Volviendo al caso de Spotify, la empresa lanzó su nueva fuente tipográfica Spotify Mix, el 22 de mayo de 2024. Cabe resaltar, esta será implementada en la plataforma musical a partir de dicha fecha y durante las próximas semanas en todos los idiomas. Mediante un comunicado, la compañía también informó que adoptará la nueva fuente para el marketing y en los eventos donde participa como patrocinador u organizador.
Rasmus Wängelin, director global de diseño de marca de Spotify, describe que el diseño de Spotigy Mix responde a una intención de liberarse de restricciones tipográficas. Para lo cual, los diseñadores involucrados fusionaron elementos de diversos estilos bajo un enfoque que refleja la naturaleza dinámica y evolutiva de la cultura del audio. De ello, resultó una tipografía sans-serif con características de estilos clásicos y contemporáneos.
Según explica Wängelin, Spotify se asoció con la empresa berlinesa, Dinamo Typefaces para crear Spotify Mix. Dicho estudio de diseño ha colaborado con marcas como Nike, Patreon, Tumbler y demás. La tipografía Spotify Mix es dibujada por el director de diseño como un tipo de fuente que combina ángulos agudos y curvas suaves, con un carácter distintivo y con un aspecto simple. Características mediante las cuales, la fuente, busca evocar una sensación rítmica y mejorar la fluidez de navegación al interior de la interfaz de Spotify.
]]>
Turnan a comisiones diversas iniciativas enviadas por el Gobierno del Estado
Mérida, Yucatán a 18 de marzo de 2024. En Sesión Ordinaria, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura por el que se declara al bordado yucateco, Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, una técnica artesanal que ha dado identidad al estado a través de los años.
La diputada Melba Gamboa Ávila reconoció la labor de los integrantes de la comisión que trabajaron en el análisis de la iniciativa la cual permite honrar al bordado que por años ha formado parte de la cultura yucateca y que, al declararla Patrimonio del Estado, enaltece a todos aquellos que practican esta técnica.
“El bordado es la técnica que consiste en decorar textiles con dibujos usando hilos y agujas y que hoy por hoy constituye la artesanía más importante de Yucatán, considerando que es ampliamente distribuida, pues es practicada por las mujeres yucatecas”, agregó.
En su turno, el diputado Eduardo Sobrino Sierra manifestó que, al aprobar la iniciativa, permite que las instituciones realicen acciones para condecorar esta práctica milenaria, reconociendo el valor y la importancia de una actividad que forma parte del sustento de muchas personas.
“Con esto nuestra Legislatura se identificará por el valor que se le da a la cultura milenaria del Estado de Yucatán”, dijo.
En otro orden de ideas y en cumplimiento con lo aprobado en pasada sesión ordinaria, la comisionada presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP), Gilda Segovia Chab rindió ante las y los diputados su informe de actividades 2023, en lengua maya.
Aseguro, que durante ese año se dio mayor atención al derecho de acceso a la información y protección de datos personales.
“En este 2024 estamos celebrando 20 años de vida del Inaip-Yucatán, existen avances notables, pero aún nos hace falta más, necesitamos llevar estos derechos a todas las comunidades, a todos los sectores de la población. No podemos permitir que exista un retroceso en materia de transparencia, acceso a la Información y protección de datos personales, es nuestro deber como ciudadanas y ciudadanos defenderlo, exigir siempre una clara rendición de cuentas y que los órganos autónomos que los garantizan deben ser en beneficio de la ciudadanía”, agregó.
Como parte del orden del día, se turnó a comisiones diversas iniciativas y oficios enviadas por el Gobierno del Estado para su estudio, análisis y en su caso, aprobación.
La comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación analizará el oficio con el que remite la designación del titular de la dirección general de la Empresa Pública Operadora Energética y Marítima de Yucatán; y otro por el que se remite la designación de consejeros independientes del Consejo de Administración de la Empresa Pública operadora Energética y Marítima de Yucatán, Sociedad Anónima de Capital Variable de Participación Estatal Mayoritaria.
También, analizará la iniciativa para expedir la Ley para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado y modificar la Ley de Prevención y Atención Integral de las Adicciones. Esta también será analizada por la comisión de Salud y Seguridad Social para que emita sus opiniones.
Otras iniciativas enviadas a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación son las modificaciones para las leyes del Catastro, la que crea el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán y la de Gobierno de los Municipios.
Asimismo, la iniciativa para expedir la Ley de Coordinación Metropolitana, Desarrollo Regional y Asociatividad Intermunicipal del Estado.
Al igual, la iniciativa que reforma la Ley de Gobierno del Poder Legislativo en materia de creación del Parlamento de Mujeres.
A la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal turnaron las iniciativas para autorizar la donación de dos bienes inmuebles del patrimonio estatal a favor del Instituto de Vivienda del Estado; la donación de un bien inmueble a favor del Banco de Alimentos de Mérida, A.C. y reformas a la Ley General de Hacienda del Estado en materia de impuesto cedular en las actividades empresariales.
La comisión de Justicia y Seguridad Pública analizará y estudiará las iniciativas para modificar la del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Código Penal del Estado en materia de incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar.
La comisión de Medio Ambiente analizará la iniciativa para modificar la Ley de Protección al Medio Ambiente del Estado.
La iniciativa para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán, en materia de prevención al acoso y hostigamiento laboral en dependencias gubernamentales, será analizada por la comisión de Igualdad de Género y se enviará a la comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo para que emita sus opiniones.
La Mesa Directiva turnó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, los oficios enviados por el Ayuntamiento de Kantunil, que remite el informe anual del ejercicio de los recursos públicos; y por la dirección del Sistema de Agua Potable de Ticul, que remite el informe anual del ejercicio de los recursos de este.
De igual manera, se dio lectura a los oficios enviados por el ayuntamiento de Dzilam González y por el Órgano Interno de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán.
En asuntos generales, se presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Hacienda y la Ley de Tránsito y Vialidad para crear la Licencia Vehicular Permanente que estará disponible para las modalidades de chofer, automovilista, vehículos menores y para personas con discapacidad.
Se propuso un punto de acuerdo para hacer un exhorto a la Secretaría de Bienestar del Gobierno Federal para que exija a su delegación Yucatán no hacer uso inadecuado de los recursos materiales y humanos a su cargo, así como aplicar imparcialidad con los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, la cual fue turnada para segunda lectura.
También, se expuso ante la Máxima Tribuna hacer un exhorto a los partidos políticos para que se abstengan de usar los símbolos locales pues al igual que los Símbolos Patrios deben ser tratados con respeto por su legado histórico y simbolismos de todos.
Por último, aprobaron realizar la siguiente sesión para el jueves 28 de marzo a las 11 horas.
Boletín de prensa
]]>
Imparten taller a estudiantes de la Facultad de Química
Mérida, Yucatán, a 24 de enero de 2024.- Los relatos mayas forman parte de la identidad de los yucatecos, por ello es necesario realizar acciones para preservarlos y no permitir que se pierdan con el paso del tiempo.
Como parte del mes de la Cultura Maya en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la profesora de la Facultad de Química, Lorena Porras Suárez, impartió el taller “Dibujando palabras–relatos mayas” a estudiantes de la mencionada escuela, con el objetivo principal de que los jóvenes conozcan más de estas historias
“El relato oral es una actividad que viene desde nuestros ancestros, a nuestros abuelos sus padres se los contaban y muchas de esas historias con el paso del tiempo se van perdiendo, no existe registro, solo pocas han rescatado y popularizado, por ello debemos trabajar para que se conserven y que las próximas generaciones las puedan conocer”, manifestó.
En este sentido, dijo, durante este taller los jóvenes conocerán un relato maya para después ilustrar mediante pintura o dibujo, la parte que más les haya gustado o algo que represente lo que leyeron.
Por último, Porras Suárez, señaló que se busca que las y los estudiantes participantes puedan desarrollar su creatividad a través de la reinterpretación de los relatos.
Mencionó que esta es la tercera ocasión que se realiza la actividad, ya que previamente se impartió de manera virtual y se espera que se realice por cuarta vez en próximas semanas.
Boletín de prensa
]]>
In Your Face: Exposición de arte chicano-mexicano en el Festival Cervantino
NOTIPRESS.- Sonora y Estados Unidos son invitados de honor en la edición 51 del Festival Cervantino, que se lleva a cabo del 13 al 29 de octubre en Guanajuato, México. Sobre Estados Unidos, destaca particularmente la exposición In your face (En tu cara), donde se presentan obras de arte chicano-mexicano, en el Museo Casa Conde Rul.
El nombre de esta exposición hace referencia a CARA, una exposición de 1990, que comenzó en los Ángeles y viajó a diez museos de Estados Unidos, México y España, durante tres años. Treinta años después, In your face hace un esfuerzo por presentar el arte chicano-mexicano a nuevas audiencias en Europa y en México, mediante asociaciones con las embajadas de México en Italia, Alemania y España. Asimismo, colaboran en esta iniciativa la embajada de Estados Unidos en México y el Smithsonian Museo Nacional del Latino Americano.
De acuerdo con Alejandro Balderas, guía del museo guanajuatense, CARA fue un acrónimo de Chicano Art: Resistance and Affirmation y compiló las obras de artistas chicanos de 1965 a 1985. En entrevista exclusiva con NotiPrees declaró que In your face recupera algunas obras de aquella primera exposición y agrega otras nuevas, las cuales ya han visitado Roma, Berlín y Madrid. En Guanajuato, la exposición se distribuye en cinco salas y permanecerá abierta durante el Festival Cervantino y hasta el 4 de febrero de 2024, afirmó.
Esta exposición demuestra cómo los temas de CARA continúan presentes en el arte chicano, abordando temas sociopolíticos respecto a los mexicanos, los mexicoamericanos y los migrantes latinos. Estas obras se enfocan en la identidad, el feminismo y los derechos civiles, particularmente en torno a las culturas estadounidenses, chicanas y mexicanas, con un estilo mayormente figurativo.
Alejandro Balderas consideró importante que Estados Unidos participe como invitado del Festival Cervantino, particularmente con una muestra artística de la cultura chicana. Además, resaltó la relevancia de la mezcla de la cultura estadounidense y mexicana a través de la migración, presente en la comida, el lenguaje y el arte.
En el contexto de su participación en el Festival Cervantino, Estados Unidos destinó 1.2 millones de dólares a actividades relacionadas con el arte, cine, literatura, música, danza y deporte. Durante el festival, la Casa Benjamin Franklin, en representación de dicho país, presentará también una exposición de trofeos de la National Football League (NFL), mismo que, de igual manera, presentan influencia de la cultura wixarika. Asimismo, contará con un recorrido en 3D de su colección de arte y se brindará información para los interesados en estudiar en Estados Unidos, mediante asesorías y testimonios de exbecarios en intercambios educativos.
]]>
Robo de identidad puede provocar pérdidas millonarias en las entidades financieras
NOTIPRESS.- En 2021, México registró 4.4 millones de reclamaciones a instituciones bancarias debido al robo de identidad. De esa manera, el país se coloca en el octavo lugar con más delitos a nivel global, según datos del Banco de México.
Se rechazan una de cada cinco transacciones digitales por posible fraude en América Latina, según STP. La verificación de la identidad se convirtió en el principal desafío para aumentar las ventas digitales de manera segura. Particularmente, en México existe un mercado negro donde se pueden comprar datos de forma asequible, aumentando este delito.
Datos de Trully señalan que las instituciones financieras pueden experimentar desde 4.5 hasta 10 por ciento de solicitudes fraudulentas. Su tecnología promete disminuir el robo de identidad un 95% al usar inteligencia artificial (IA) y machine learning.
Las herramientas eficientes complementan los procesos tradicionales de Conoce a tu cliente. Fernando Paulin, CEO y fundador de la compañía, señala que su tecnología contrarresta el ataque serial y sistemático del cual es víctima el sistema financiero mexicano.
Jaime Márquez Poo, director de nuevos negocios de Sistema de Transferencias y Pagos (STP), recomendó tener la tecnología necesaria para detectar un posible fraude por suplantación de identidad. Las fintechs, emisoras de tarjetas de crédito, microfinancieras, prestamistas, financieras y aseguradoras, son las entidades más vulnerables a este delito.
Paulin explicó que el núcleo de esta tecnología se basa en tres componentes esenciales: IA, inteligencia colectiva y big data. La plataforma funciona como un buró de biometrías, logrando asociar a un cliente con ciertas organizaciones dedicadas al fraude.
Comprar una identificación oficial falsa en México es fácil y barato, pues se pueden encontrar en redes sociales con un costo inicial de 10 pesos. De esa manera, se promueve el fraude al solicitar préstamos o algún tipo de crédito a las entidades financieras. La situación pone en evidencia cómo cotejar un rostro con una identificación no es garantía infalible de autenticidad.
De esa manera, la IA se usa para disociar las imágenes de su estado original, preservar la anonimidad y proteger los datos de titulares. La plataforma también utiliza motores avanzados de IA para detectar usuarios fraudulentos con base en su comportamiento. Si se detecta una anomalía, se genera una alerta inmediata, previniendo la acción de suplantadores seriales.
Márquez finalizó destacando la importancia contar con un proveedor con la tecnología necesaria para implementar sistemas avanzados de prevención de fraudes u gestión de riesgo crediticio.
]]>
Control de acceso es fundamental para las empresas, pero si no se hace con cuidado se podría llegar a la suplantación de identidad
NOTIPRESS.- Las pérdidas por fraude le costaron a las empresas 5.4 mil millones de dólares a nivel mundial en 2021, según la Universidad de Portsmouth. Actualmente, las organizaciones se enfrentan a la problemática de la suplantación de identidad en el trabajo, lo cual se traduce a pérdidas económicas.
Generalmente, la suplantación de identidad en el trabajo, se usa para engañar a los empleadores en temas de control de asistencia, para no cumplir con los horarios laborales. Siendo una situación desafiante, Dahua Technology lanzó una solución de control de acceso con biometría de rostro, los cuales usan tecnología de pruebas de detección de vida.
Dulce Cruz, gerente nacional de producto en Dahua Technology México, comentó a NotiPress que las empresas emplean sistemas de control de asistencia tradicional. Es decir, usan checadores, lo cual permite a otros colaboradores “checar” asistencia de personas que no asistieron o decidieron irse más temprano.
Para evitar la suplantación de identidad, la solución de control de acceso usa biometría de rostro potenciado con inteligencia artificial, el cual establece un filtro que garantiza un 99.5 por ciento de eficiencia utilizando pruebas de detección de vida. Es decir, no solo hace lectura de los puntos clave del rostro, sino que tiene un algoritmo especializado para detectar señales de vida, por ejemplo diferentes niveles de temperatura.
Además, el sistema está diseñado para llevar el control de entradas y salidas, horarios de comida, retardos, horas extras y más. Incluso, los empleadores podrán contar con un reporte que se podrá vincular al sistema de nómina de forma automatizada y gestionado desde un equipo de computación convencional.
Considerando la importancia para las pymes, la compañía otorgó un esquema de licenciamiento gratuito, con el cual se pueden gestionar hasta 64 dispositivos y mil colaboradores. Es decir, solamente se debe de adquirir el hardware sin preocupaciones por realizar los gastos de licenciamiento.
Incluso, a los sistemas de control de acceso y asistencia se les ha agregado la función de servir como videoportero. De esa manera, cuando el dispositivo es colocado en alguna entrada de la empresa, hará la función de control de acceso mediante biometría de rostro con los colaboradores y los visitantes tendrán un filtro para identificar al visitante y su motivo de visita.
Según lo explicado a NotiPress, la tecnología de prueba de detección de vida es fundamental en los nuevos sistemas de acceso y asistencia en las empresas. Con esta herramienta, se podrán reducir los incidentes relacionados con fraudes de suplantación de personas, se aseguró.
]]>
Debido al uso de datos biométricos, el proyecto criptográfico de OpenAI, Worldcoin, ha sido suspendido por el Gobierno de Kenia
NOTIPRESS.- Worldcoin, el proyecto que utiliza datos biométricos para crear perfiles de identidad en una red financiera digital, ha sido acusado por falta de transparencia en la recolección de datos personales por el Gobierno de Kenia. En un comunicado de la Autoridad de Comunicaciones (CA), Kenia ordenó a la plataforma fundada por OpenAI suspender sus actividades de recolección de imágenes oculares entre la población del país.
De acuerdo con un comunicado compartido en redes sociales, Worldcoin busca crear una identidad digital para realizar finanzas en el ecosistema de criptomonedas. Para formar parte del mercado y tener acceso a las divisas worldcoins, los usuarios requieren acceder a un registro fotográfico de sus ojos.
Bajo esta línea, tras el inicio de operaciones durante julio de 2023, Worldcoin tuvo una participación importante en Nairobi, capital de Kenia, y en la ciudad de Hong Kong. Según una investigación realizada por la cadena de tecnología, Rest of World, decenas de personas se formaron en plazas comerciales para darse de alta en el sistema financiero de OpenAI.
El motivo de esta preferencia se debe, según testimonios locales, en que los nuevos usuarios reciben una bonificación de 25 worldcoins, equivalentes a 50 dólares estadounidenses. Dado que los habitantes pueden obtener dinero rápidamente, a cambio de ceder datos biométricos del iris, autoridades de Kenia expresaron sus preocupaciones en materia de privacidad, transparencia, y posibles fraudes criptográficos.
Frente a los riesgos de privacidad por obtener datos biométricos, agencias reguladoras de Europa comenzaron investigaciones para determinar la seguridad de Worldcoin, informó CoinDesk. Entre ellas, destacó la Information Commissions Office (ICO) de Reino Unido, la cual se enfocará en el consentimiento de los usuarios al usar la plataforma creada por Sam Altman, fundador de OpenAI.
Al 4 de agosto de 2023, Kenia es el único país que ha tomado medidas de suspensión para las operaciones del proyecto de OpenAI. No obstante, con motivo de discrepancias con las regulaciones, Worldcoin no tiene permitido operar en Estados Unidos según los términos y condiciones de la plataforma. A diferencia de Kenia, los ciudadanos estadounidenses no contaron con acceso a los sistemas de reconocimiento facial, también conocidos como Orbs, desde el día del lanzamiento.
Cabe mencioanr que el caso de Worldcoin no es el primero en provocar respuesta de las autoridades en materia de seguridad por el uso de datos biométricos. En febrero de 2022, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, emitió una demanda a Meta Platforms, debido a las violaciones de privacidad con la monetización de los rostros de sus ciudadanos.
]]>
El Ayuntamiento de Mérida presentó la convocatoria de ingreso para el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya.
Mérida, Yucatán a 30 de julio de 2023.- El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya mantiene una oferta educativa para el aprendizaje de nuestra lengua materna y, desde ahí, promovemos la preservación de las raíces que nos dan identidad, aseguró el Alcalde de Mérida, Renán Barrer Concha.
El Presidente Municipal anunció que el Instituto abrió la convocatoria del ciclo escolar 2023-2024 para que las y los interesados en aprender nuestra lengua materna acudan a inscribirse.
“Como Ayuntamiento es indispensable contar con un espacio que fomente el aprendizaje y uso de nuestra lengua materna, garantizar la expresión cultural y artística en lengua maya y promover el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de difusión de los derechos y las actividades de nuestra gente”, expresó.
En el Instituto no sólo brindamos talleres y capacitaciones, abundó, sino que procuramos que cada día sean más áreas las que puedan dar un servicio en lengua maya a la ciudadanía que así lo requiera.
Barrera Concha informó que en esta nueva convocatoria para el ciclo escolar 2023-2024 se impartirá el “Taller en Lengua Maya” para mayores de 15 años de edad en tres sedes: Centro Cultural Casamata, ubicado en la calle 12 entre 63-D y 61-A de la colonia Cortés Sarmiento; en el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, ubicado en la calle 64 del Barrio de la Ermita; y en el Centro Cultural José Martí, ubicado en el Parque de las Américas.
Señaló que en el Instituto también se ofertará el taller “Interprete en Lengua Maya”, el cual cuenta con validez de la Secretaría de educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) para principiantes, intermedios y avanzados, así como habrá talleres infantiles.
Explicó que el período de inscripciones será del 8 al 25 de agosto, al teléfono 9999 42 000, extensión 83 762 en un horario de 08:00 a 14:00 horas, mientras que los requisitos o mayor información podrá consultarse en la página www.merida.gob.mx/cultura o en las redes sociales del Municipio.
Recordó que, en 2021, el personal de la Unidad de Atención Ciudadana acudió al taller Táan In Kanik Maaya (Aprendo Maya), para operar la línea telefónica de atención en lengua maya Kin wáantikech (Te ayudo).
“Y no sólo eso, por ejemplo el año pasado ampliamos las direcciones a las que se le impartió el curso “Aprendo Maya”, entre ellas la Dirección de Desarrollo Urbano, Dirección de Administración y a la Unidad de Transparencia. De igual forma, publicamos el minilibro de frases básicas en lengua maya”, agregó.
Destacó que este año se inauguró en el Centro Cultural José Martí una versión en maya del programa Voz Viva, denominada Kuxa’an T’aan, con el objetivo de promover el trabajo de las y los escritores en lengua maya, escuchar sus experiencias y la lectura de sus trabajos.
Por su parte, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña recordó que en el 2019 la Academia Municipal de Lengua Maya se convirtió en el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, donde se han atendido a 953 alumnas y alumnos.
“Desde el Instituto hemos trabajado para incluir sus actividades dentro de nuestros programas culturales, con lo cual no sólo enseñamos nuestra lengua materna, sino que promovemos las actividades artísticas y literarias en lengua maya”, acotó.
Añadió que este 2023 finalizaron el curso escolar 188 estudiantes, incluyendo 14 graduadas y graduados en la categoría de intérprete de lengua Maya.
Finalmente, dijo que estos esfuerzos para promover la cultura maya se reflejaron en la participación del Ayuntamiento en eventos de talla internacional como la Feria de la Lectura Yucatán (FILEY), así como diferentes actividades como exhibiciones y conciertos de villancicos en lengua maya.
Boletín de prensa
]]>
Jardín (Colombia), 21 jul (EFE).- La comunidad indígena Emberá Chami abrió las puertas del resguardo Karmata Rúa, en el municipio colombiano de Jardín, en una apuesta por el etnoturismo con una ruta ancestral que permite sumergirse en su cultura, disfrutar de su gastronomía, y conocer su cosmovisión y forma de vida.
Esta novedosa iniciativa, llena de rituales, vivencias místicas y espacios de conexión con la naturaleza, nació de la mano de la caja de compensación Comfenalco y tomó forma con los ancestros del territorio como aliados para preservar sus tradiciones y explorar nuevas economías.
“Construimos esta ruta de turismo étnico sustentado en algo que se denomina ‘el camino de nuestros ancestros’ para romper el paradigma y abrir un poco la puerta hacia esta nueva economía que es el turismo con un proyecto para fortalecer y rescatar la cultura y la identidad”, explicó Freddy Alonso Tascón, gobernador indígena de este resguardo, en el departamento de Antioquia.
UN CAMINO ANCESTRAL
En El Crucero, una de las 10 paradas que componen el recorrido, inicia el viaje hacia las entrañas de Karmata Rúa, que significa “Tierra de la Pringamosa”, un territorio habitado por 1.923 personas y 520 familias, donde las montañas y los ríos hablan y sus pobladores hacen memoria a través de la danza, la pintura y la artesanía.
Desde la entrada al camino ancestral se da el encuentro con la madre tierra, en una ruta marcada por la constante interacción con los indígenas para conocer expresiones sociales, culturales y productivas. Pero antes de ese contacto, los turistas tienen una parada obligada en la quebrada San Bartolo para un ritual con un jaibaná, una especie de chamán que en la comunidad es visto como un sabio y médico tradicional.
“Comencé con baños de armonización, dándoles la bienvenida, entregando las manillas y conjurando”, explica a EFE el jaibaná José Arnulfo Vaguiaza, quien se comunica con el “mundo de los espíritus” en los lugares sagrados que albergan ese sitio de exuberante naturaleza, ubicado a 120 kilómetros al sur de Medellín
El guía explica que los visitantes deben liberarse de las “malas energías” en esa quebrada antes de ingresar al resguardo, para otorgarles el “permiso” para circular dentro del territorio con un “acompañamiento espiritual”.
Después de ese contacto con plantas medicinales, el humo de tabaco y la artesanía empieza la caminata por un sendero empinado hasta llegar a estaciones como La Cruz y El Atrio, donde los relatos de espíritus, de mitos y leyendas concentran la atención para ilustrar una parte de la cosmovisión del pueblo embera chami.
Más adelante viene el encuentro con la gastronomía, que tuvo un primer tiempo con un desayuno típico con envueltos de mazorca y huevos con especias y cogollos de sidra, para complementar la experiencia con arepas de mote y la chicha, una bebida fermentada a base de maíz, durante una ruta que puede tardar hasta siete horas en recorrerse.
UN RINCÓN CULTURAL
El paso por el territorio colonial, las tiendas y un trapiche, para adentrarse en la vida cotidiana de esta comunidad, permite conocer el componente artístico y cultural de Karmata Rúa, presente en sus manillas y collares en chaquiras, y en la pintura exhibida en un sitio especial y colorido: la escuela de arte Dojura Warrana.
“En este espacio mágico trabajamos con niños, jóvenes y adultos rescatando nuestras tradiciones y nuestra oralidad con poesías y cuentos, pinturas faciales, en cuadros y en tejidos, también con el teatro y danza indígena”, contó a EFE Kamukara Kau, líder cultural del resguardo.
En esta área también hace su aporte Alexa Yagarí Panchi, una joven indígena trans del colectivo “Wërapara”, dedicada a fabricar cerámicas precolombinas para mantener el legado de una familia de mujeres alfareras.
“En mis cerámicas se llevan un pedazo de la historia de mi comunidad, una esencia que no se ha acabado”, comentó la artesana.
El turista también puede experimentar la pintura facial y corporal hecha con tintura que obtienen de la jagua, una de las manifestaciones más importantes de la cultura, que está relacionada con su concepción del mundo, según James Tascón, un artista indígena que dibuja “por inspiración”.
“Lo mío es algo cósmico, las montañas, los caminos”, dice mientras pone su arte en la piel de una turista.
Es una forma de engrandecer la oferta turística. “Esperamos que la gente se lleve una experiencia de cultura ancestral, que vean de dónde nacemos, de dónde somos porque somos una mezcla de campesinos e indígenas”, subraya Tascón.
La ruta tiene como gran clausura la laguna Dojura, donde sabios, maestros y jaibanás se reúne para un último ritual y una “vaporización de cierre” con plantas para despedir a los turistas con una conexión espiritual en otro lugar sagrado.
“Esperamos que la gente se lleve una experiencia de cultura ancestral, que vean de dónde nacemos, de dónde somos, una mezcla de campesinos e indígenas”, expresa a EFE el secretario de turismo de Jardín, Jeison Acevedo.
Jeimmy Paola Sierra
]]>
Eduardo Ramírez destaca que este deporte es una de las mejores tradiciones que fomentan la mexicanidad.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Eduardo Ramírez Aguilar entregó reconocimientos a Asociaciones Charras, personalidades iconos de la charrería y ex reinas nacionales, pues consideró que se trata de una actividad que fortalece la identidad y representa el símbolo de México ante el mundo.
En la ceremonia, Ramirez Aguilar enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan la mexicanidad en las competencias y en espectáculos a nivel mundial.
Por ello, el líder de la bancada de Morena sostuvo que se debe reconocer las aportaciones de estos deportistas al enriquecimiento de las costumbres y tradiciones del país. Además, indicó que la charrería es nuestro “deporte nacional”, ya que su práctica es parte de la cultura intrínseca de México.
La charrería, añadió, es uno de los deportes que dan origen a la competencia, disciplina, constancia y al trabajo, y ha estado presente en diferentes épocas de la historia de México. El senador también consideró que esta tradición está tan presente entre los mexicanos que en el Senado deben recibirla con pasión, porque es nuestra esencia.
Recordó que los y las senadoras se han reunido con diversos sectores de la sociedad, como personas con discapacidad, mujeres, jóvenes, comunidades; sin embargo, destacó, es el primer encuentro de los charros de México en el Salón de Sesiones, que es donde se deben visibilizar las tradiciones y la identidad nacional.
“Ver este Senado con el Folklore de nuestra mexicanidad, de nuestra identidad representado en la Casa del Pacto Federal es muy importante, porque nunca había lucido tan bello como con la presencia de las mujeres y hombres charros”, declaró
Por su parte, el senador José Narro Céspedes, de Morena, enfatizó que, además de la disciplina deportiva, la charrería es una de las mejores tradiciones que fomentan a la mexicanidad en las competencias y espectáculos a nivel mundial; “una expresión que, por su historia, cultura, belleza, vestuario y esencia, es un referente de la verdadera unión social y familiar”, acotó.
“La charrería es lo que nos une a los mexicanos. Somos tan diversos, diferentes, en Yucatán Quintana Roo, Baja California, pero hay algo que nos une a todos en el país y en el extranjero: el charro, porque es la identidad y el símbolo de México”, afirmó el legislador.
La senadora Rosa Elena Jiménez Arteaga, del Grupo Parlamentario de Morena contó que desde su infancia creció en una familia charra por lo que conoce la contribución que este gremio hace a la cultura mexicana.
El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del Partido Verde Ecologista de México, aseveró que la charrería es uno de los deportes más completos y donde se percibe mayor solidaridad entre quienes lo practican es la charrería. Afirmó que esta práctica es un claro ejemplo de la diversidad de las expresiones culturales que surgen a raíz del encuentro de las culturas que dan origen a México.
José Humberto Herrera, creador y productor de Charros de Acero, se pronunció por que se de a conocer la charrería en todo el territorio nacional, para que cada vez más mexicanos conozcan de este deporte y dejen de confundir a los charros, que son deportistas, con los mariachis, que son músicos.
Luisa Echeverría, reina de la Federación Mexicana de Charrería, agradeció a las y los senadores por el reconocimiento a esta práctica, porque impulsa a los charros y a sus reinas a seguir preservando la cultura y tradiciones mexicanas.
Cabe recordar que, de acuerdo con la Secretaría de Cultura, el 6 de diciembre fue declarada la Charrería Mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Charrería es un arte y disciplina surgida de las actividades ecuestres y tradiciones ganaderas. El estado de Hidalgo es considerado “la cuna de la charrería”.
Boletín de prensa
]]>
Este concurso es parte de las acciones diversas para fortalecer la identidad maya yucateca.
Repartirá 18 mil pesos en premios, y la convocatoria cierra hasta el 7 de julio próximo.
Mérida, Yucatán, 26 de mayo de 2023.- Como parte de la promoción y revalorización de la Lengua Maya que impulsa el Gobierno del Estado de Yucatán, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) presentó la convocatoria del 4º Concurso de composición y canto en lengua maya 2023 “U k’aayil in kaajal”, que repartirá 18 mil pesos en premios para los tres primeros lugares.
El director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, destacó que este instituto realiza, de manera constante, acciones diversas para fortalecer la identidad maya yucateca, con el objetivo de impulsar y posicionar la lengua maya y sus hablantes.
Al presentar la convocatoria, que estará abierta desde este día y hasta el 7 de julio próximo, resaltó la realización de este concurso, cuyo último antecedente se remonta al año 2015 donde participaron 15 cantantes.
Reiteró que esta acción tiene como objetivo impulsar la composición y canto en lengua maya en los cantautores; así como el fortalecimiento y difusión de esta, al tiempo que busca da a conocer a los talentos jóvenes del estado.
Villanueva Mukul reiteró que desde el Gobierno del Estado se realizan diversas acciones para impulsar la lengua maya, y este concurso tiene por objetivo promover nuestra lengua, las expresiones culturales, así como la difusión de la misma, basada en la creatividad, composición y la música en la lengua originaria.
Por su parte, la Jefa del Departamento de Lengua y Cultura del Indemaya, Graciela Tec Chan, indicó que en este concurso podrán participar los jóvenes cantantes, de 18 a 30 años de edad cumplidos hasta el cierre de la fecha de la convocatoria, hablantes de la Lengua Maya Peninsular, y residentes en el estado de Yucatán.
La canción con la que participen tiene que ser una composición inédita en Lengua Maya, la cual deberán enviar o entregar en las oficinas del Indemaya, en la calle 66 # 532 por 63 y 65, Centro, Mérida, Yucatán, en horario de 9 a 15 horas, de lunes a viernes., subrayó
Para ello, se deberá entregar de manera digital, acompañada de la letra correspondiente, en maya y español, así como el nombre del autor e interprete, su edad, identificación oficial, dirección, correo electrónico y teléfono para su localización.
El concursante o el grupo participante podrá participar hasta con dos canciones, y puede ser interpretada de manera individual o por un coro de hasta cuatro personas.
Explicó que el tema de la canción es libre al igual que el género musical, ya que se calificará la interpretación, la letra y música, y agregó que los participantes cederán al Indemaya los derechos de promoción y difusión de los temas en los espacios que este instituto considere.
Los premios serán los siguientes: Primer lugar, 8 mil pesos; segundo lugar 6 mil pesos y tercer lugar 4 mil pesos.
Sobre el jurado calificador, precisó que estará integrado por expertos músicos e intérpretes hablantes de la Lengua Maya, y su decisión será inapelable.
Boletín de prensa
]]>
Estudiantes de primaria parte fundamental de proyecto editorial
Mérida, Yucatán, a 19 de Abril de 2023.- Niñas y niños de escuelas primarias de los municipios de Dzan, Chumayel, Oxkutzcab y Tekax, muestran el orgullo por su historia, cultura e identidad en el proyecto editorial “Una mirada ligera a las comunidades del sur de Yucatán”.
Esta iniciativa integra en su primera colección, cuatro libros dedicados a las localidades mencionadas, mismos que fueron presentados en el auditorio “José Vasconcelos” del edificio central de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.
La inauguración de la actividad estuvo presidida por el director general de Desarrollo Educativo y Gestión Regional, Leonel Escalante Aguilar, en representación del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar; la directora general de Educación Básica, Linda Basto Ávila, y la directora del nivel Primaria, Adlemy Arjona Crespo.
Escalante Aguilar, reconoció el trabajo del sector escolar, por destacar el valor y origen de los pueblos yucatecos desde la mirada de sus niñas y niños, plasmando sus historias que quedarán para la posterioridad.
Aseguró que el trabajo del magisterio yucateco es un orgullo en el interior del país, y recalcó la importancia que tienen para transformar la vida de la niñez del estado, mediante la educación.
Como parte de la presentación de los libros, se realizó un conversatorio con siete supervisores que formaron parte de este proyecto coordinado por la jefa del sector escolar 07, Sonia Cuevas y Lujano, quien además fungió como moderadora.
Cuevas y Lujano, destacó que los libros dedicados a los municipios Dzan, Chumayel, Oxkutzcab y Tekax, integran los saberes comunitarios que fueron aportados por estudiantes de primaria de dichas localidades.
Añadió que el principal objetivo de este proyecto editorial, es incentivar a cada municipio de Yucatán para producir una edición sobre su territorio, donde plasmen parte fundamental de su historia y cualidades que ayuden a obtener mayor información de su identidad de manera entretenida, generando nuevos lectores y el interés por la lectoescritura tanto en niñas, niños como en adultos.
En el marco de la presentación se otorgó el reconocimiento y medalla de Yucateco Distinguido a 13 supervisores del sector 07, por su dedicación y compromiso con el alumnado de su región.
Se imprimieron 125 colecciones para su distribución en las 83 escuelas del sector, ayuntamientos municipales participantes y autoridades que apoyaron la iniciativa.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Integrantes de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, que preside el diputado Carlos Francisco Ortiz Tejeda (Morena), inauguraron la exposición “Muestra Artesanal de Michoacán”.
En la explanada del edificio “G”, el diputado Mauricio Prieto Gómez (PRD) reconoció que Michoacán es un gran pueblo, “cuando quieres que las cosas cambien, lo primero que tiene que hacer uno es hablar bien de su casa y Michoacán es un gran pueblo”.
En su oportunidad, la diputada Anabey García Velasco (PAN) reconoció el esfuerzo de las legisladoras oriundas de esta entidad federativa, ya que, en equipo, sin partidos políticos de por medio, se logra promocionar a los artesanos, situación “que nos da identidad para fortalecer la economía en cada región, en cada lugar donde ellos están”.
Por parte del PRI, la legisladora Adriana Campos Huirache agradeció a las personas artesanas y productores michoacanos su labor para compartir sus productos y artesanías entre las personas asistentes al recinto del Palacio Legislativo de San Lázaro.
A nombre de los artesanos, Juan Carlos Aquiuba Gutiérrez, oriundo de la comunidad de Aranza del municipio de Paracho, Michoacán, agradeció a la Cámara de Diputados por el esfuerzo para que ellos pudieran estar presentes y ofrecer sus productos reconocidos a nivel internacional.
Por su parte, la diputada por Michoacán, Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), recordó que hace días, en la semana de la moda en Milán, el actor mexicano Tenoch Huerta lució una capa artesanal michoacana, que se confeccionó en la comunidad de Ahuiran, del municipio de Paracho.
En esta exposición se ofertan artesanías, ropa, alimentos, juegos educativos tradicionales, entre otros productos, elaborados por manos michoacanas desde comunidades como Pátzcuaro, Paracho, Aranza, Cucuchucho y Santa Clara del Cobre.
Boletín de prensa
]]>
Hasta un 55% de padres mexicanos teme que sus hijos enfrente una amenaza proveniente de Internet
NOTIPRESS.- Un 48% de menores de edad mexicanos tiene una cuenta en redes sociales, por ello el estudio “Niños Digitales” por Kapersky, mide el uso y frecuencia dado a los dispositivos electrónicos en Internet. Además, el acoso sexual, la pornografía, el ciberbullying, el robo de identidad y el doxing, son las situaciones que producen mayor inquietud a los padres.
El estudio, también determina cómo los pequeños se relacionan en línea con otras personas y los riesgos reales que representa navegar por la Internet. Al respecto del uso de dispositivos electrónicos por menores de edad en la Internet, el 55% de padres mexicanos teme que sus hijos enfrente una amenazas digitales.
¿Qué se encontró en dicho estudio de Kapersky?
En primer lugar, que los niños acceden por primera vez a un aparato inteligente alrededor de los siete años. Sin embargo, en Colombia los niños acceden a un dispositivo así, a una edad más tardía. A su vez, la edad en que los niños son dueños por primera vez de un dispositivo electrónico es alrededor de los nueve años.
Además, el motivo más relevante para el acceso de internet, niños usen dispositivos electrónicos es para entretenimiento y educación. En relación con la frecuencia de uso, en todos los países la mayoría de los niños utiliza diariamente estos dispositivos por una o varias horas. Respecto a los cuidados que los padres ejercen sobre el acceso de sus hijos a internet, está el limitar el tiempo de su estancia en la red. En seguido sitio está ofrecer a los niños educación sobre ciberdelincuencia y la revisión de su historial de navegación. También, el uso de programas de control parental, siendo Colombia el país donde es más usado y Perú donde menos.
¿Y la privacidad de los menores en la red?
Por ejemplo, alrededor de un tercio de padres entrevistados dijo no conocer las contraseñas de sus hijos. Mientras, otro tercio afirmó sí conocer los passwords y usarlos para monitorear las cuentas de sus hijos. Y finalmente, una proporción similar dice que los conoce, pero no las emplea. Además, la falta de actividad física, la adicción a los videojuegos y el bajo rendimiento académico están entre las principales preocupaciones de los padres latinoamericanos.
Por último, prácticamente todos los padres encuestados piensan no hay problemas éticos en rastrear el contenido visualizado por sus hijos. En contraste, alrededor de la mitad de ellos señaló hay una edad límite para tal acción, y señalaron es entre los 16 y 17 años. Este estudio cobra relevancia debido a que cada 7 de febrero se conmemora el Día de Internet Seguro, desde 1997. El objetivo es impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet, según la UNICEF.
]]>