A través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión. Asimismo, se montó una emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de Yucatán, encabezado por Joaquín Díaz Mena, realza el papel de la mujer maya en la educación y la preservación cultural, como se detalla en los preceptos del Renacimiento Maya; a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se realizó el foro “La Mujer Maya en la Transmisión Generacional de la Lengua y la Cultura”, un espacio de diálogo y reflexión que reunió a maestras de las diferentes regiones educativas del estado para compartir experiencias y visibilizar su labor en la preservación del idioma maya y las tradiciones comunitarias.
La Dirección de Educación Indígena de la SEGEY fue la responsable de la realización del foro, mientras que el director general de Educación Básica, Jaime Vázquez Barceló, acompañado de la directora de Educación Indígena, Lidia Noh Torres, se hizo cargo de la emotiva ofrenda floral en honor de la maestra yucateca Rita Cetina Gutiérrez, pionera en la educación de las mujeres en el estado. En su mensaje de inauguración, Vázquez Barceló destacó la importancia del trabajo de las docentes indígenas en la formación de nuevas generaciones con identidad y arraigo cultural.
“Hoy reconocemos el papel fundamental de nuestras maestras del medio indígena. Gracias a sus conocimientos y legado, han sido pieza clave en la preservación de nuestra lengua y cultura. Nuestro compromiso como autoridades educativas es seguir generando las mejores condiciones para nuestras alumnas, directivas, docentes y administrativas”, expresó.
En el foro participaron niñas y jóvenes estudiantes que compartieron sus sueños y experiencias. Yareli May Ceh, alumna de la Primaria Bilingüe Felipe Carrillo Puerto, de la comunidad maya hablante de San José Oriente, en Hoctún, expresó su anhelo de cursar una carrera universitaria y cómo su entorno influye en su formación.
Con apenas cinco años, Valeria, del Preescolar Cuauhtémoc, en la localidad de Libre Unión en Yaxcabá, dirigió un conmovedor mensaje de agradecimiento a sus maestras y su madre, quienes la inspiran a seguir aprendiendo y a convertirse en un ejemplo para su comunidad.
Al iniciar el foro, la maestra Lidia Noh Torres agradeció a las panelistas Sary Hau Ucán; Daniela Cano Chan; Nelly Pérez Palomo y María Pool Dzul, por su contribución al renacimiento del papel de las mujeres en la educación y la sociedad en Yucatán.
Durante el encuentro, compartieron sus experiencias de lucha por los derechos de las mujeres y las niñas, destacando la importancia del feminismo indígena en la construcción de una sociedad más justa. Asimismo, abordaron los desafíos y logros que han enfrentado en su labor como defensoras de la educación y la igualdad,
Del mismo modo, coincidieron en que la educación es una herramienta clave para la transformación social y reconocieron el respaldo de las autoridades educativas para garantizar mejores oportunidades laborales y de desarrollo para las maestras indígenas.
“Nosotras, como docentes, sembramos en nuestras estudiantes la semilla de la igualdad y el respeto a nuestras raíces. Desde el aula, construimos un mejor futuro para nuestras niñas y jóvenes, abriéndoles el camino a que tengan mayores oportunidades de crecimiento laboral y académico” expresaron las panelistas.
Las actividades de esta jornada subrayan que en la SEGEY fomentamos el diálogo y la reflexión con equidad y perspectiva de género, reafirmando nuestro compromiso con la educación y el realce de la cultura maya como pilar esencial en la formación de las nuevas generaciones.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Festival del Quinto Sol, organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo, se celebrará del 15 al 21 de marzo en 27 municipios del Estado de México. Con más de 180 actividades, el evento busca fortalecer el reconocimiento de las raíces ancestrales y preservar la identidad cultural. Entre las actividades destacan ceremonias tradicionales de los pueblos otomí, matlatzinca, tlahuica y nahua, así como danzas, música, cuentacuentos, talleres, exposiciones y muestras gastronómicas y artesanales.
La secretaria de Cultura y Turismo, Nelly Carrasco Godínez, resaltó que esta edición permitirá conocer los sistemas de valores de los pueblos originarios a través de narraciones, cuentos y cantos. Además, participarán 13 jefes supremos de comunidades indígenas para honrar su cosmovisión y legado.
Este festival se llevará a cabo en municipios como Toluca, Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl y Zinacantepec, entre otros. Margarita de la Vega Lázaro, galardonada con la Presea Estado de México 2024, destacó la importancia de estos encuentros para la transmisión de la lengua y cultura otomí.
]]>
Notipress.- La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, impulsa el programa “Niñez Indígena con Bienestar”, que ha beneficiado a 16 mil niñas y niños indígenas con canastas alimentarias gratuitas. A través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), la iniciativa busca mejorar la nutrición y calidad de vida de menores en zonas con alta marginación.
El programa prioriza a niños con enfermedades crónicas, discapacidad, víctimas de delitos o en situación de repatriación. Un ejemplo es Sebastián González, de 10 años, quien destacó que este apoyo permite a su familia destinar recursos a su educación.
Además de garantizar una alimentación adecuada, el programa contribuye a fortalecer la identidad cultural de los beneficiarios, como los hermanos González, quienes estudian náhuatl para preservar sus raíces.
Estas acciones forman parte de la estrategia estatal para combatir la pobreza en comunidades indígenas nahuas, otomíes, tlahuicas, matlatzincas y mazahuas.
]]>
A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos, y los hace reflexionar sobre su importancia. “La lengua preserva la cultura, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida (…) Es un tesoro vivo, hay que llevarla, enseñarla”, dice la traductora del libro al mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.
Hace mucho tiempo que existo, más tiempo que los juguetes, los perros o cualquier persona que conozcas. Mis raíces se remontan varios siglos atrás. Algunas son, incluso, mucho más antiguas. Estoy en todas partes, en cada país, en cada ciudad, en cada escuela y en cada casa…
Así empieza Lo que nos hace humanos, un libro para niños del lingüista y escritor brasileño Victor Santos.
A modo de acertijo, el libro presenta a los niños la idea del lenguaje, una de las particularidades de los seres humanos.
Ilustrado por la artista italiana Anna Forlati, el libro incita a los niños a reflexionar sobre la importancia de todas las lenguas y de su preservación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) calcula que existen 8324 lenguas, habladas o de señas. De ellas, unas 7000 siguen en uso; sin embargo, la diversidad lingüística se encuentra amenazada, ya que muchas lenguas están desapareciendo a un ritmo acelerado en un mundo que cambia con gran rapidez.
Con el fin de ayudar a salvaguardar este patrimonio, la UNESCO está sumando fuerzas con editoriales de todos los países para publicar traducciones de Lo que nos hace humanos a todos los idiomas que sea posible y, sobre todo a la mayor cantidad de lenguas originarias del mundo.
Entre las lenguas indígenas que ya cuenta con su versión de Lo que nos hace humanos está el mapuzugún, el idioma originario del pueblo mapuche.
Nevenca Cayullán, quien tradujo e interpretó el libro al mapuzugún, su lengua materna, es una educadora tradicional mapuche dedicada a la formación de educadores de la lengua y la cultura de los pueblos originarios australes, principalmente del pueblo mapuche.
En una conversación con Noticias ONU, Nevenca expresó su amor por el mapuzugún: “Me la enseñó mi madre y por eso la llevo en mi piel, en mi corazón y en mi cabeza, y la hago presente en todos los territorios, en el lugar que me encuentre. La lengua es el motor que mantiene la preservación de la cultura, la espiritualidad, la cosmovisión de nuestro pueblo originario, el respeto y el valor por la vida”.
Desde hace 25 años, la ONU celebra el Día de la Lengua Materna cada 21 de febrero para subrayar la importancia de preservar la diversidad lingüística y promover todas las lenguas maternas, que en su definición más simple son las que se adquieren de manera natural, sin ninguna intervención pedagógica.
Pero en realidad, la lengua materna es mucho más que eso, sostiene Nevenca: “Es un tesoro humano que tenemos vivo, por eso hay que llevarla, enseñarla, educarla en los establecimientos donde los niños están cautivos en el monolingüismo, pero tienen la capacidad de aprender de la cultura de los pueblos originarios, del territorio, en este caso el territorio chileno y de todos los territorios”.
Con esta convicción, Nevenca se unió con gran entusiasmo al proyecto de Lo que nos hace humanos en cuanto Planeta Sostenible, la editorial que coedita con la UNESCO la versión bilingüe en mapuzugún y español del libro, le propuso traducirlo.
“En el fondo no es solamente la traducción, sino también es la interpretación del libro. Ser intérprete traductora de la lengua mapuche, me permite tener el conocimiento y la capacidad de entender un texto tan importante como Lo que nos hace humanos. Fue muy relevante porque la voz de mi pueblo, la voz de mis ancestros, va a llegar a otros, a otros países, a otros territorios que van a conocer de mi cultura. Para mí fue súper importante”, dice.
Para Nevenca Cayullán, el libro muestra cómo reconocer las cosas simples de la vida.
“Habla de los juegos o de juguetes que usan los niños y de cómo nosotros los recuperamos y la valoración que tienen estos juegos o estos juguetes, que muchas veces quedan en el olvido. Antes de toda esta globalización, hay muchas cosas y ahí entra también el conocimiento de la lengua, que ya estaba. Sin embargo, al pasar el tiempo todo ha ido ha quedado atrás. El libro habla de cómo recuperar lo que ya estaba, cómo entender el conocimiento que brinda lo que ya existía antes de la globalización”.
El mensaje del libro, agrega es “que se recuperen los saberes que ya estaban y esto nosotros lo asociamos con las lenguas originarias y en especial con la lengua del pueblo mapuche”.
¿Qué es lo que nos hace humanos?
“El respeto, la valoración de nuestra identidad lingüística y territorial. Para nosotros esto es un tesoro vivo que se debe ir transmitiendo o que se transmite de generación en generación. La lengua es el medio que tenemos para comunicarnos entre nosotros y dar a conocer nuestra cultura, por eso es tan relevante lo que dice este libro y lo dice también en mapuzugún”, responde.
El libro, abunda Nevenca, es una recuperación de estos valores, “por un lado expone lo que recupera el autor, pero también nosotros estamos, a través del autor, recuperando el saber de la lengua y la escritura del mapuzugún”.
Nevenca Cayullán, educadora mapuche, viste atuendo mapuche, su pueblo originario.
Cortesía de Nevenca Cayullán Nevenca Cayullán, educadora mapuche, viste atuendo mapuche, su pueblo originario.
Lo mejor de todo es que el libro ha sido muy bien recibido en Chile, donde, para empezar, se ha distribuido en ciudades en las que los niños sólo hablan español.
“Estuve a una jornada en la que se entregaron muchos libros, obviamente fui con mi vestimenta mapuche. Tuvimos una muy buena recepción, los niños pensaban que ya los mapuches no existían, pensaban que yo venía como, no sé, de otro planeta. Recibieron los libros muy contentos, muy emocionados de verme, de tener un libro traducido al mapuzugún. Fue una jornada de mucha emoción”, relata.
De reciente publicación, el libro bilingüe mapuzugún-español, pronto llegará también a los territorios mapuches, aunque ya se ha empezado a entregar a los educadores tradicionales.
El mapuzugún, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua. Para hacer frente a la presencia hispana, esos grupos se aglutinaron y estrecharon sus lazos hasta formar la identidad mapuche.
Los mapuches son el grupo indígena más numeroso de Chile. Según los censos de inicios de este siglo, más de 1,4 millones de personas se identifican como tales. Viven principalmente en la parte central del territorio chileno, aunque también hay un pequeño grupo en la provincia de Neuquén, en Argentina. La mayoría de ellos habitan en zonas urbanas.
Lamentablemente, como resultado de una historia de represión, en la actualidad sólo el 10% de los mapuche habla el mapuzugún y apenas otro 10% lo entiende, mientras que el resto no tiene ninguna noción del idioma.
Cuando preguntamos a Nevenca si el libro Lo que nos hace humanos podría ayudar a reivindicar el orgullo por la lengua mapuzugún entre los niños, su respuesta es rápida: “Sí, por supuesto que sí. Sí, porque es un libro súper fácil de comprender. Yo creo que los textos hay que hacerlos pensando en los niños monolingües, no hablantes. Tengo fe en que va a generar impacto en la en la sociedad y en la nueva generación”.
Para Nevenca, defender y fomentar el uso de su lengua materna es un deber.
“Tengo la responsabilidad de transmitir el conocimiento. Por eso tengo este equipo de educadoras tradicionales donde fomento hablar en mapuzugún en una ciudad, porque todos vivimos en Santiago. Pero desde aquí estamos trabajando con los educadores tradicionales que hoy día están en la escuela y que le están enseñando a estos estudiantes que son monolingües de diferentes comunas de la Región Metropolitana”.
Nevenca Cayullán explica que, aunque lentamente, los esfuerzos por la recuperación de su lengua van floreciendo, ahora con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile, que ayuda con la difusión del libro Lo que nos hace humanos en las escuelas.
La intérprete y traductora cita, por ejemplo, que desde 1992, las escuelas localizadas en territorios mapuches imparten clases en mapuzugún como parte de los planes de estudio.
“Va rindiendo frutos porque el hecho de que un educador tradicional llegue al establecimiento y al estudiante va a proyectar una identidad. Recupera su identidad al ver a la persona a lo mejor con vestimenta, a lo mejor con joyas mapuche, va a recuperar su identidad. ’Ay, mi abuelita habla como usted o mi abuelita se viste como usted, o mi tía’… en fin”, acota.
La educadora mapuche admite que, pese a estos avances, todavía hay en el sur de Chile, un “punto rojo” donde se prohíbe hablar el mapuzugún.
“Se prohíbe ser indígena, prohíben tener encuentros culturales. Y esto sucede como una guerra de todos los días en el territorio rojo. Si uno pasa por la carretera, ve a la guardia del Estado chileno, donde vulneran los derechos de los de los niños, pero también de las comunidades indígenas. Y esos niños no van a hablar mapuzugún, pero no van a hablar por miedo, no porque no les guste”.
Con tristeza, refiere incidentes discriminatorios hacia los indígenas, por ser diferentes.
“Yo salgo con mi vestimenta por todo Santiago y muchas veces me han dicho, ¿tú vienes de la zona donde queman camiones? Eso es una vulneración de los derechos de las personas, si se lo hacen a un niño que está recién empezando su vida, obviamente no va a hablar el mapuzugún y no se va a reconocer tampoco”, argumenta.
Pero el libro Lo que nos hace humanos promueve el respeto a la diversidad, acota con esperanza.
“El libro promueve el respeto a la diversidad. Deberíamos aprender a respetar toda la diversidad porque vivimos en un mundo diverso y hoy día no respetamos ese mundo diverso. Y el mundo diverso está compuesto no solamente por personas humanas, sino por todo lo que nos rodea y por todo lo que tiene vida. En esa diversidad entran las lenguas”, concluye.
Boletín de prensa
]]>
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se reúne con las y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país.
Destaca la pertinencia de sus planes y programas de estudio, ya que construyen su oferta educativa considerando las necesidades de sus comunidades.
En todo el país existen 21 universidades interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes, informó la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
Secretaría de Educación Pública | 20 de febrero de 2025. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló la necesidad de dignificar el sistema de Universidades Interculturales. “No es un sistema marginal ni uno que deba recibir recursos solo cuando sobran; debe ser una prioridad, pues la labor que realizan fortalece nuestra identidad y es invaluable”, afirmó.
En reunión con las rectoras y los rectores de las 21 Universidades Interculturales del país, realizada en el Salón Coro Alto del edificio sede de la Secretaría, el titular de la SEP destacó la pertinencia de sus planes y programas de estudio en comparación con los sistemas tradicionales. Mencionó que estas instituciones diseñan su oferta educativa con base en las necesidades de sus comunidades.
“Me gusta mucho que su oferta académica esté vinculada con la realidad de sus comunidades, es lo contrario a los sistemas tradicionales. Ahora estamos haciendo un esfuerzo para que las carreras técnicas se alineen con la vocación productiva de las regiones. Ustedes construyen su oferta educativa junto con la comunidad, lo que la hace verdaderamente relevante”, señaló.
Delgado Carrillo aseguró que este modelo de aprendizaje influye positivamente en la permanencia de las y los jóvenes en sus comunidades, lo que lo hace aún más valioso. Por ello, refrendó el compromiso de la dependencia para visibilizarlo y fortalecerlo.
Planteó a las y los rectores establecer una alianza con la Secretaría de Cultura para que las Universidades Interculturales se conviertan en centros de promoción de la riqueza cultural de sus regiones. Propuso que estos espacios fomenten las artes, los oficios, la gastronomía y las artesanías entre las y los jóvenes, con el objetivo de que estas expresiones trasciendan a las generaciones futuras.
“Este es un proyecto dedicado a fortalecer nuestra cultura, además de promover el aprendizaje y el desarrollo que la educación, por sí misma, puede generar. Vamos a estar cerca de ustedes y los vamos a apoyar”, agregó.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, informó que en todo el país existen 21 Universidades Interculturales, con una matrícula total de 23 mil estudiantes. Destacó que estas instituciones pueden llevar a cabo sus actividades gracias a las políticas de austeridad del gobierno federal que, en coordinación con los estados donde se ubican, les permite recibir los recursos suficientes.
Expuso que la diversidad cultural de México lo convierte en el segundo país con mayor riqueza de este tipo en el mundo. En este contexto, señaló que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la educación como un eje fundamental de su gobierno.
Por esta razón, agregó, la educación intercultural es un pilar de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), permitiendo conservar las tradiciones de manera educativa, incluyente y fraterna, es decir, con un enfoque humanista.
En su oportunidad, la directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Marlenne Johvana Mendoza González, destacó que en el gobierno de la Cuarta Transformación se brinda un apoyo significativo a la educación intercultural.
Así, explicó que cinco Universidades Tecnológicas han adoptado un enfoque intercultural debido a su ubicación y actualmente atienden a comunidades en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua; Etchojoa, en Sonora; El Mezquital, en Durango; El Nayar, en la Sierra de Nayarit; Calakmul, en Campeche; y la Sierra Hidalguense.
Asimismo, informó sobre la reciente fundación de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural en Oaxaca y la Universidad Tecnológica y Politécnica del Istmo, donde el zapoteco ya forma parte del currículo académico.
Al concluir el encuentro, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recibió de parte de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales el documento de propuesta “Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior Interculturales”.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Arte contemporáneo sin barreras con la exposición de 6×4 y obras originales a un precio accesible para todos
Notipress.- “6×4: The Affordable Art Project” inauguró su exposición colectiva el 5 de febrero en el contexto de la Semana del Arte en Ciudad de México, ofreciendo una alternativa accesible para adquirir arte contemporáneo. La muestra presenta obras de diversos artistas nacionales e internacionales en un formato compacto y un precio fijo, con el objetivo de eliminar las barreras económicas que dificultan el acceso al coleccionismo.
Junto a la Galería Contrast de Barcelona, la exposición reúne piezas de pintura, escultura, dibujo y fotografía, abordando temas como la identidad, las raíces culturales y la conexión visual entre creadores y espectadores. Entre los artistas participantes se encuentran Fantasticman, Armando de la Garza, Juana Gómez, Plácido Merino y Enrique Minjares, además de otros exponentes del ámbito artístico y cultural.
Modelo innovador
Desde su creación en 2019, 6×4: The Affordable Art Project trabajó con la misión de hacer del arte una experiencia accesible para todos. Bajo un modelo basado en piezas de 6″ x 4″, cada obra se presenta enmarcada, certificada y con un precio fijo de 6,000 pesos mexicanos, lo que permite a nuevos coleccionistas y aficionados adquirir obras originales sin restricciones económicas.
El cofundador Andrés Rodríguez explicó la visión del proyecto: “Nuestra visión es que el arte no debe ser exclusivo de la élite o los coleccionistas, sino un viaje abierto para todos, sin importar su presupuesto o conocimiento previo”.
Las inauguración permitió a los asistentes conocer de cerca a los creadores en un ambiente dinámico, fomentando un diálogo directo entre artistas y espectadores. Esta cercanía refuerza el propósito de 6×4 de transformar la relación del público con el arte contemporáneo.
Más que una exhibición, el proyecto busca desafiar la idea de que el arte es un lujo inalcanzable. Alejandro Soto, también cofundador, enfatizó: “Derribamos las barreras que muchas veces impiden a la gente entrar en el ‘mundo del arte’. En 6×4 simplificamos el proceso y brindamos confiabilidad, seguridad y accesibilidad para que cualquiera pueda disfrutar del arte en su propio espacio”.
Semana del Arte CDMX
Como parte de la Semana del Arte en Ciudad de México, la exhibición de 6×4: The Affordable Art Project se posiciona como una de las propuestas más innovadoras de la edición 2025. La iniciativa conecta a creadores emergentes y consolidados con un público más amplio, ampliando el acceso al arte sin importar la experiencia o el presupuesto de los espectadores.
La exposición estará abierta al público durante toda la semana, ofreciendo una oportunidad inigualable para explorar obras originales y descubrir talento emergente y establecido. Con este evento, 6×4: The Affordable Art Project reafirma su compromiso de hacer del arte una experiencia universal y accesible para todos.
“6×4: The Affordable Art Project” nació en 2019 con el propósito de acercar el arte contemporáneo a un público más amplio. Ofreciendo obras originales en un formato compacto y a un precio fijo, la iniciativa busca transformar la forma en que las personas experimentan y adquieren arte en la actualidad. Su lema, “Be Smart, Buy Art”, encapsula su misión de hacer del arte una experiencia accesible para todos.
]]>
Ciudad de México, febrero de 2025.- En el marco de la Semana del Arte, 6×4: The Affordable Art Project se enorgullece en anunciar su nueva exposición colectiva internacional, en colaboración con la prestigiosa Galería Contrast de Barcelona, España. La inauguración de este encuentro artístico se llevará a cabo el próximo miércoles 5 de febrero a partir de las 19:30 hrs., y ofrecerá al público una experiencia única que celebra la creatividad contemporánea y la democratización del arte.
Este evento reúne a destacados artistas internacionales en un espacio donde convergen pintura, dibujo, escultura y fotografía. La muestra busca ofrecer una visión fresca e innovadora de la actualidad a través de obras accesibles y de alta calidad. Con un enfoque en la identidad, las raíces culturales y las conexiones artísticas, la exposición propone un diálogo visual vibrante y enriquecedor.
Durante la exhibición, el público podrá conocer a algunos de los artistas participantes, entre ellos Fantasticman, Armando de la Garza, Juana Gómez, Plácido Merino y Enrique Minjares, entre muchos otros; además de celebridades y personalidades como Alan Estrada, Paty Cantú y Christian Vázquez. Este encuentro brinda la oportunidad de conectar directamente con las obras y sus creadores, y profundizar en la experiencia artística de una manera íntima y accesible.
6×4: Un proyecto que transforma la manera de experimentar el arte
Desde su concepción en 2019 por Andrés Rodríguez y Alejandro Soto, 6×4: The Affordable Art Project ha trabajado con la misión de hacer que el arte sea accesible para todos, eliminando las barreras económicas y promoviendo un mercado artístico más abierto e inclusivo.
“Nuestra visión es que el arte no debe ser exclusivo de la élite o los coleccionistas, sino un viaje abierto para todos, sin importar su presupuesto o conocimiento previo. Queremos que más personas puedan experimentar la emoción de adquirir una obra original sin obstáculos”, expresó Andrés Rodríguez, cofundador del proyecto.
El modelo de 6×4 está basado en un formato compacto de 6” x 4”, donde cada obra está enmarcada, certificada y disponible a un precio fijo de 6,000 pesos mexicanos. Esta estructura permite que los entusiastas del arte puedan coleccionar piezas de artistas reconocidos sin que el factor económico sea un impedimento.
“Derribamos las barreras que muchas veces impiden a la gente entrar en el ‘mundo del arte’. En 6×4, simplificamos el proceso y brindamos confiabilidad, seguridad y accesibilidad para que cualquiera pueda disfrutar del arte en su propio espacio”, afirmó Alejandro Soto, cofundador del proyecto.
Un evento imperdible en la Semana del Arte
Con un enfoque en la innovación y la inclusión, el Opening Collective Show de 6×4: The Affordable Art Project se perfila como una de las citas imprescindibles de la Semana del Arte en la Ciudad de México. La exposición pondrá al alcance del público obras de gran valor artístico y generará un espacio de intercambio cultural entre México y numerosos artistas internacionales, además de la importante colaboración con la Galería Contrast.
Los asistentes podrán disfrutar de una selección de obras únicas, conocer a los artistas y adquirir piezas originales listas para llevar a casa. Además, todas las adquisiciones cuentan con un servicio de envío exprés sin costo adicional dentro de México, lo que asegura que el arte llegue rápidamente a su destino.
El evento es una invitación abierta para todos aquellos que buscan sumergirse en una experiencia artística fresca, accesible y emocionante. ¡No te lo pierdas!
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), promueve la riqueza cultural de sus Pueblos Mágicos y con Encanto con la colección de libros “Mosaicos Regionales”.
Estos 18 libros ofrecen una guía para turistas y locales, destacando el patrimonio tangible e intangible de diversas regiones. Con fotografías e información detallada, buscan fortalecer la identidad de los habitantes y atraer visitantes interesados en la historia y tradiciones mexiquenses.
Los ejemplares están disponibles en Librerías Castálida y en versión digital a través del Fondo Editorial Estado de México
]]>
Así como la música es motivo de unión, hagamos que el amor por nuestra ciudad nos una para hacela cada día mejor, afirmó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada durante el homenaje a los Decanos de los Trovadores y la entrega de la Medalla “Pepe Domínguez”, en el marco del Mérida Fest 2025.
“Nuestra trova es identidad, parte de nuestra cultura que hace a Mérida distinguible como un lugar de paz y armonía que debemos cuidar todos los días, juntos todas y todos”, dijo durante la ceremonia que se realizó en el auditorio “Silvio Zavala Vallado” del Centro Cultural Olimpo.
Recibieron la medalla y reconocimiento Mario Cámara, de la asociación “Armando Manzanero”; Carlos Gamboa, de la “Guty Cárdenas”; Gustavo López, de la “Pastor Cervera”, y Luis Cobos y Bernardino Carrillo, ambos de la “Pepe Domínguez”.
Acompañó a la Alcaldesa la Directora de Cultura, Karla Berrón Cámara.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
La aparición de la Virgen de Guadalupe, por más que muchos lo quieran negar, es un verdadero milagro, que se puede analizar por la ciencia, aunque, la trasciende
Por el Dr. Salvador Echeagaray, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
Cerca de 500 años de las apariciones de la Virgen María en su advocación de Guadalupe, su legado sigue más vigente que nunca.
Se puede hacer un análisis epistemológico (filosofía de la ciencia) del fenómeno guadalupano.
Dentro de las ciencias experimentales, tenemos a:
1. La física. La imagen de la Virgen está flotando en el lienzo.
2. La química: El material de la pintura no tiene referencia de su composición en elementos químicos terrestres.
3. Astronomía: En el lienzo están plasmadas las constelaciones ordenadas según la fecha del 12 de octubre de 1531.
4. Música: Hay una correlación entre la disposición de las estrellas en el manto con notas musicales, de la cuál, se ha interpretado una melodía tranquila, bella, que llena de paz.
5. La óptica: En los ojos de la Virgen se ven figuras humanas, en las que se ve a una familia y, al parecer, al obispo Fray Juan de Zumárraga, entre otros personajes.
6. La biología: Según la composición del ayate, éste debió haberse degradado hace siglos.
Respecto a las ciencias racionales cabe destacar:
1. La semiótica:
a) La imagen está llena de signos. El listón negro que significa embarazo.
b) La imagen del sol detrás de ella.
c) Sobre la Luna. México es el lugar del centro de la Luna.
d) El ángel que la sostiene, lo que le da un papel divino.
e) El color de la piel, que se identifica con la nueva raza.
2. La sociología:
a) La Virgen de Guadalupe es un símbolo profundamente arraigado en la identidad cultural y religiosa de México.
b) El fenómeno de la Virgen de Guadalupe se entrelaza con la identidad nacional mexicana.
c) A través de su veneración, se fomenta un sentido de comunidad que trasciende lo individual, promoviendo un sentido de responsabilidad social y colectiva.
3. La ética:
La figura mariana favorece la madurez emocional y espiritual de los creyentes al enfatizar valores como la compasión, la solidaridad y la justicia.
4. La Historia:
Ha sido utilizada como símbolo por diversos movimientos sociales y políticos, lo que demuestra su versatilidad y relevancia en diferentes contextos históricos. (Ej. Hidalgo, llevaba la imagen de María en su estandarte).
En este sentido, la imagen no solo representa un elemento de la fe católica, sino que se convierte en un ícono de resistencia, identidad y unidad. De alguna manera la aparición mariana forjó una nación.
Su aparición a Juan Diego en 1531 sugiere que lo sagrado no solo se preserva en el pasado, sino que también actúa como un agente de cambio y transformación social.
5. La Teología:
En el libro del Apocalipsis de San Juan se menciona a una mujer vestida de Sol que derrotará al demonio. Por lo que muchos concluyen que la fe de los mexicanos en Guadalupe tendrá un papel muy importante en los últimos tiempos.
Y podemos seguir analizando elementos epistemológicos distintivos del manto de la Virgen de Guadalupe y demás características que la ciencia está por descubrir. Concluyendo, la aparición de la Virgen de Guadalupe, por más que muchos lo quieran negar, es un verdadero milagro, que se puede analizar por la ciencia, pero que, la trasciende.
Boletín de prensa
]]>
FIL Guadalajara 2024 destacó la conexión entre literatura, identidad cultural y el rol esencial de la lectura en la representación de Chile
Notipress.- Durante la inauguración de las actividades de Chile en la FIL Guadalajara 2024, la embajadora chilena en México, Beatriz Sánchez, reflexionó sobre la lectura como una forma de entender la cultura y las raíces de una nación. “La lectura tiene mucho que ver con lo que somos, aquí hay identidad chilena. Ustedes son embajadores y embajadoras de Chile, yo por un rato, ustedes por siempre”, expresó, en un mensaje dirigido tanto a los escritores como a los lectores presentes en el evento.
La embajadora enfatizó cómo la literatura conecta con las particularidades de la historia y la geografía chilenas, elementos que definieron la identidad cultural del país. “Estando en México, uno se da cuenta de que Chile está en el inicio del mundo… y eso marca mucho de lo que somos“, afirmó, destacando cómo la distancia y la singularidad territorial moldearon no solo a la narrativa nacional, sino también la manera en que los chilenos se perciben y comparten su cultura.
En su intervención, Sánchez resaltó el esfuerzo conjunto entre las instituciones chilenas para proyectar la cultura del país en eventos internacionales como la FIL Guadalajara. “Es un esfuerzo del Estado, de dos ministerios que se ponen de acuerdo… para venir acompañados y mostrar lo que Chile es“, señaló, resaltando la importancia del trabajo coordinado para representar la diversidad y riqueza literaria chilena.
Un aspecto relevante de su discurso fue el reconocimiento a figuras icónicas de la cultura popular chilena que lograron traspasar fronteras, como el caso de Pepo, creador de Condorito. “Muchos mexicanos me dicen que Condorito es muy mexicano, no, no, no, es chileno”, expresó con humor, resaltando cómo el personaje ha contribuido a estrechar lazos culturales entre Chile y otras naciones, particularmente México.
Sánchez también abordó la importancia de la lectura no solo como un medio para preservar la identidad cultural, sino también como un espacio de encuentro. “La feria congrega a escritores, divulgadores, poetas e ilustradores… y, sobre todo, a los lectores, porque eso es lo que nos reúne acá“, comentó, destacando el papel central de los lectores en la vida cultural de cualquier sociedad.
El discurso de la embajadora en la FIL Guadalajara 2024 sirvió como un recordatorio del poder de los libros para conectar comunidades, preservar tradiciones y proyectar al mundo la esencia cultural de Chile. A través de sus palabras, Sánchez intentó mostrar el compromiso de las instituciones y los creadores chilenos con el fortalecimiento de los vínculos culturales en la región.
]]>
La galardonada fue electa de manera unánime para recibir la Medalla Yucatán 2024 en reconocimiento del mérito y aporte cultural, resultado de su labor y trayectoria como actriz, docente, directora de teatro y promotora de la lengua Maya en la entidad.
En una emotiva ceremonia, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, entregó la Medalla Yucatán 2024 a la destacada dramaturga y maestra Socorro Loeza Flores.
Durante el evento, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal, acompañado también de su esposa y presidenta del DIF estatal, la maestra Wendy Méndez Naal, celebró la labor del jurado dictaminador, calificando su decisión como extraordinaria al reconocer a Loeza Flores, originaria de Tecoh, Yucatán, quien ha dedicado su carrera a preservar y promover las raíces culturales mayas a través del teatro.
“La entrega de la Medalla Yucatán destaca el talento, esfuerzo y dedicación de quienes con su labor enriquecen el tejido cultural y social de nuestro hermoso estado. Sobre todo, enaltecen la identidad que nos hermana a todos y nos define como yucatecos orgullosos de nuestra cultura maya. En esta ocasión ha sido un honor para mí entregar la medalla a la maestra Socorro Loeza Flores, una mujer que ha dedicado su vida y trayectoria al fortalecimiento de nuestra lengua y cultura maya, utilizando el arte, el teatro y las letras como herramientas poderosas de conexión y transformación comunitaria”, resaltó Díaz Mena.
La maestra Loeza, añadió el Gobernador, ha creado espacios donde las historias, los valores y las vivencias del pueblo maya contemporáneo se expresan y cobran vida, contribuyendo así a un Yucatán más inclusivo y consciente de sus raíces. Desde el año 2002, continuó, la galardonada dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez en el municipio de Tecoh y ha llevado a escena obras que van desde cuentos y leyendas hasta temas sociales de gran relevancia para la comunidad maya.
Asimismo, subrayó que la administración que encabeza tiene el compromiso de reivindicar la figura de las mujeres y los hombres mayas como protagonistas del presente y el futuro de Yucatán. “El Renacimiento Maya no solo rescata la herencia de nuestros ancestros, sino que es un motor de desarrollo para reconocer nuestra riqueza cultural, lingüística y social. La cultura maya no pertenece al pasado: está más presente que nunca, viva, se transforma día con día y tiene un lugar central en nuestro proyecto como estado”, puntualizó.
En palabras de Díaz Mena, la Medalla Yucatán celebra a quienes la reciben y reafirma la importancia de impulsar políticas públicas que permitan a las personas mayas artistas, académicas y creadoras seguir construyendo espacios donde su talento sea reconocido y su legado fortalecido.
“Queremos un Yucatán donde cada niño y niña maya crezca con orgullo de sus raíces, donde la lengua se hable en las escuelas, hogares y espacios públicos, para que cada persona sienta que su historia es parte fundamental de nuestro presente y nuestro futuro”, dijo.
Por su parte, la galardonada se mostró contenta por recibir la medalla y solicitó al Gobierno del Estado acompañamiento en este camino, para acercarse a las comunidades mayas y conocer de primera mano los sueños que aspiran convertir en realidad.
“El pueblo maya está más vivo y presente que nunca, por lo que, en verdad, de corazón se los pido. Creo que este Renacimiento puede ser también de esta conciencia y de este trabajo mutuo por lo que no podemos perder más tiempo y necesitamos trabajar juntos, que nos escuchen y sepan que tenemos sueños que queremos convertir en realidad, para vivir en un territorio libre, donde podamos nosotros decidir qué es lo que queremos”, expresó.
Previo a la imposición de la medalla, el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería Valdez, interpretó las piezas musicales Aires del Mayab, del autor Pepe Domínguez, y Cochinita Pibil, de Emilio Padrón.
El jurado dictaminador estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, Carolina Depetris y el escritor Feliciano Sánchez Chan, quienes seleccionaron a la dramaturga originaria del municipio de Tecoh.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
En el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la presentación de este libro que recorre la historia y obra de Carrillo Puerto.
La vida de Felipe Carrillo Puerto, uno de los personajes más relevantes de Yucatán, sus ideales y su incansable lucha por los derechos y el bienestar del pueblo yucateco están plasmados en el libro El Sereno Triunfo de la Humildad. Esta obra fue presentada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y busca inspirar a los yucatecos a avanzar hacia un estado en el que todos sus habitantes tengan acceso a las oportunidades y condiciones que merecen.
Durante el evento, realizado en el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, Díaz Mena, acompañado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, lideró la presentación de esta publicación que revisa la historia y obra de Carrillo Puerto, y convocó a honrar y defender sus principios de justicia social, igualdad y reconocimiento de nuestra identidad y herencia cultural.
Desde el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades de la UADY, el Gobernador destacó que este libro es un esfuerzo que no solo honra la memoria de Felipe Carrillo Puerto, sino que representa el compromiso que todos debemos tener con sus ideales, para que sirvan como base de nuestras decisiones y acciones en la construcción del Yucatán que él tanto soñó.
“Que este libro sea el punto de partida para más conversaciones, reflexiones y, sobre todo, más acciones que nos permitan continuar el legado de nuestro querido Defensor del Mayab”, llamó Díaz Mena, tras recordar a Carrillo Puerto como un hombre de acciones firmes y con una visión orientada a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, especialmente los campesinos y comunidades indígenas que, durante mucho tiempo, fueron olvidados y explotados.
El Gobernador destacó que Felipe Carrillo Puerto fue un pionero en la defensa de los derechos humanos y un visionario que entendió que el verdadero progreso de Yucatán solo podía lograrse con equidad y justicia. Bajo su liderazgo, se abrieron las puertas de la educación, la cultura y el desarrollo económico a aquellos que habían sido relegados, impulsando derechos laborales y distribuyendo tierras entre los campesinos, devolviéndoles un sentido de pertenencia y dignidad.
“A cien años de su trágico asesinato, y a ciento cincuenta de su natalicio, Carrillo Puerto sigue siendo una luz que guía el camino de la transformación y la justicia. Debemos seguir impulsando sus ideales y no permitir que se pierdan en el olvido, porque la prosperidad compartida de la que tanto hablaba sigue siendo nuestra tarea pendiente y nuestra responsabilidad”, aseveró el Gobernador.
Por su parte, el rector de la UADY detalló que la obra abarca desde el nacimiento de Carrillo Puerto hasta su muerte, dividida en cuatro secciones: “Felipe, Defensor del Mayab”, “Felipe, Revolucionario”, “Felipe, Benemérito del Proletariado” y “La luz que no muere”. Además, incluye tres apéndices e ilustraciones, la mayoría provenientes de la fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
Asistieron al evento las sobrinas nietas de Felipe Carrillo Puerto, Ilma e Isis Carrillo López, su bisnieta Marisa Olga Carrillo, el diputado local Wilber Monforte Marfil, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto Valdés.
Boletín de prensa
]]>
Alcaldesa da la bienvenida a los fieles difuntos en tradicional Paseo de las Ánimas
60 mil ciudadanos y visitantes invaden las calles del centro de la ciudad, en una tradición que une a todas y todos en la identidad cultural.
Más de 60 mil ciudadanos y visitantes invadieron las calles del centro de la ciudad durante el tradicional “Paseo de las Ánimas” que encabezó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada acompañada de su hija María Sofía.
El tunkul, el caracol y el incienso anunciaron el paso de unas 700 “ánimas” que ataviadas con el traje regional iluminaron a su paso el camino desde el Cementerio General.
El derrotero partió pasadas las 20 horas hasta llegar al arco de San Juan, pasando por el Barrio Mágico de La Ermita, en un recorrido de unas 13 cuadras donde se instalaron vistosos altares, se ofrecieron rezos, cantos y ofrendas florales llenando el aire de emotividad y espiritualidad.
Miles de familias dieron la bienvenida a los fieles difuntos en el marco de las festividades del Janal Pixán que une a todas y todos en la identidad cultural.
Meridanas y meridanos del sur, del norte, del centro y las comisarías convergieron como una sola ciudad, una misma comunidad conviviendo y compartiendo nuestras tradiciones y cultura.
El Paseo de las Ánimas sigue siendo una expresión de participación ciudadana, con la instalación de decenas de altares de los Centros de Desarrollo Integral, Consejos de Participación Ciudadana, Direcciones Municipales, asociaciones civiles, escuelas, grupos vecinales y familias.
Así, Mérida se vistió una vez más de colores y tradición, reforzando la identidad y cultura, que el Ayuntamiento promueve con este magno evento como una de las tradiciones de la ciudad más emblemáticas del año.
Previo al desfile de las ánimas, en el Cementerio General se realizó una ceremonia maya por un X’men, posteriormente se abrieron las puertas de la casona principal del camposanto para dar paso a la salida de “ánimas” con veladoras en las manos, al tiempo que rezaban y entonaban cánticos alusivos a estas fechas.
Familias enteras, así como turistas nacionales y extranjeros se unieron a esta celebración que refleja el valor de las y los meridanos y de una comunidad que vive en paz y en armonía y que conserva con gran arraigo las tradiciones locales en el marco del Día de Muertos.
En la que es considerada la segunda ciudad más segura de Latinoamérica, hay armonía, tradiciones y una extraordinaria gastronomía. Hay mucho que ofrecer al mundo y a que quienes visitan Mérida traen una derrama económica que es para el desarrollo de las familias y la justicia social.
#MeridaContigoEsMejor
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno del Estado de México lanzó una invitación a la ciudadanía a visitar la ofrenda monumental en el Palacio de Gobierno, abierta al público hasta el 4 de noviembre de 2024. Esta ofrenda rinde homenaje a las tradiciones prehispánicas con un “Tzompantli” como elemento central, inspirado en los altares ancestrales que honraban a los dioses con cráneos humanos, un símbolo clave de la cultura mexica.
La secretaria de Cultura y Turismo, Nelly Minerva Carrasco Godínez, destacó el compromiso de la administración con la preservación de la identidad cultural y agregó: “Queremos decirles a las y los mexiquenses que serán bienvenidos, que vengan y disfruten de esta gran Ofrenda en compañía de su familia y de sus amigos y también que vengan y se reencuentren aquí con sus seres queridos que hoy ya no están”.
La ofrenda se complementa con detalles que evocan la atmósfera del Día de Muertos: tapetes de aserrín, papel picado, flores de cempasúchil, copal, y figuras de calaveras de azúcar. Elementos simbólicos como el colibrí, que representa el regreso de los espíritus, y el xoloitzcuintle, guía de las almas, enriquecen la experiencia junto a figuras de Mictlantecuhtli, dios de la muerte, y cinco catrinas que representan las etnias originarias del estado.
La muestra cultural estará disponible de lunes a sábado de 09:00 a 19:00 horas y los domingos de 09:00 a 18:00, con acceso gratuito, brindando a las y los mexiquenses la oportunidad de celebrar y recordar a sus seres queridos en un entorno lleno de historia y color.
]]>
Mérida, Yucatán, a 22 de octubre de 2024.- Con el objetivo de que se sigan fomentando nuestras tradiciones, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) informa que el próximo viernes 1 de noviembre serán suspendidas todas las actividades en las escuelas de todos los niveles educativos del territorio estatal.
El titular de la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán, Juan Enrique Balam Várguez, dio a conocer que, en concordancia con los lineamientos de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, en el sentido de preservar y fomentar las tradiciones de las y los yucatecos, se ha declarado la suspensión de actividades en todas las escuelas el día primero de noviembre.
Como se sabe, en Yucatán se recuerda a nuestros difuntos con el “Janal Pixan” o “Comida de las ánimas”, una de las tradiciones más arraigadas y representativas en nuestras comunidades, y en estas fechas, los yucatecos elaboran altares en sus hogares, escuelas, oficinas, empleos y calles.
Esta celebración permite mantener vigente una arraigada tradición y también fortalece los estrechos vínculos de nuestra sociedad en el hogar, en la escuela, en los lugares de trabajo, con los vecinos y en los grupos de amigos.
La Segey reconoce esta tradición como parte de nuestros usos y costumbres, y a las escuelas que promueven muestras de altares y actividades que conmemoran estas fechas, porque dan sentido de identidad y son fundamentales para las niñas, niños, jóvenes y sus familias, así como para todos los trabajadores de la educación.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
Realiza Conalep el Encuentro de Estudiantes de Pueblos Originarios, para preservar usos y costumbres, fomentar la identidad y garantizar el respeto y la inclusión
A partir de los principios de equidad, inclusión e interculturalidad que promueve el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que actualmente cinco mil 600 estudiantes de pueblos originarios de nueve entidades del país cursan Educación Media Superior en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
Secretaría de Educación Pública | 18 de octubre de 2024. Las y los estudiantes de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán forman parte de los 313 planteles que tiene este sistema educativo en las 32 entidades del país.
Para resaltar el orgullo de su identidad y la riqueza cultural de sus comunidades, Conalep realizó el pasado 14 de octubre en Metepec, Estado de México, el Encuentro de Estudiantes de Pueblos Originarios, con el fin de preservar usos y costumbres, fomentar la identidad, y garantizar el respeto y la inclusión.
Al inaugurar el encuentro, el director general del Colegio, Arturo Pontifes Martínez. dijo que la reunión permite mostrar tradiciones, expresiones artísticas, culturales, celebrar las raíces, compartir experiencias y fortalecer los lazos que une a comunidades diversas y valiosas.
“Es una oportunidad para aprender unos de otros, para inspirarnos y seguir construyendo un futuro donde el respeto a nuestras identidades sea el pilar de nuestra convivencia”, señaló.
Invitó a las y los estudiantes a aprovechar el foro para dialogar, expresarse y compartir sus ideas. “Que este encuentro sea el inicio de nuevas colaboraciones para que juntos podamos seguir tejiendo un presente y futuro que honren nuestras raíces hacia nuevas alturas y experiencias.”
El director general del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), Rodrigo Rojas Navarrete, destacó que en los últimos años las instituciones educativas han impulsado un sentido humanista y de cercanía con las culturas indígenas, a fin de revalorizar su experiencia y conocimientos.
En representación de la comunidad estudiantil, la alumna del Conalep Tabasco, Valeria Sofía Solano Vázquez, recordó que la diversidad cultural y étnica ha sido esencial para construir a la nación mexicana, y que la conexión de las y los jóvenes con las tradiciones permite no olvidar de dónde venimos.
Como parte del encuentro se realizaron diversas actividades como: la Ceremonia Tradicional de los Vocales Indígenas, a cargo del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (Cedipiem), y una muestra de vestimenta tradicional donde participaron alumnos de pueblos originarios.
También se realizó la conferencia “La importancia de la lengua materna”, impartida por Daniel Hernández Díaz; el conversatorio “Raíces Conalep”; la obra de teatro Los cuervos no se peinan, a cargo de Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, así como actividades artísticas, entre otras.
Finalmente, en el marco del Encuentro de Estudiantes de Pueblos Originarios se firmó un convenio de colaboración entre el Conalep y Bécalos, fundación mediante la cual se busca generar espacios para prácticas profesionales, servicio social, generación de trayectos técnicos, entre otros beneficios para que estudiantes de pueblos originarios accedan a una educación de calidad.
Boletín de prensa
]]>