IA – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sat, 01 Mar 2025 04:02:57 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La influencia de la IA en las elecciones de México: riesgos y oportunidades https://www.chanboox.com/2025/02/28/la-influencia-de-la-ia-en-las-elecciones-de-mexico-riesgos-y-oportunidades/ Sat, 01 Mar 2025 04:02:57 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256892

Expertos advierten sobre los desafíos y beneficios del uso de inteligencia artificial en la democracia

Notipress.-  La inteligencia artificial comenzó a desempeñar un papel clave en los procesos electorales en todo el mundo, y México no es la excepción. Con miras a los comicios de 2024, la Fundación Friedrich Naumann y Eon Institute presentaron el informe “IA generativa y su influencia en las elecciones de México 2024”, un análisis que revela tanto los riesgos como las oportunidades que esta tecnología representa para la democracia.

El informe, presentado en un evento que reunió a especialistas en tecnología, política y género, destaca cómo el uso de IA puede impactar la desinformación, la violencia política y la transparencia en los procesos electorales. Siegfried Herzog, director general para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann, subrayó la importancia de comprender estos efectos: “El uso correcto de estas herramientas podría promover la libertad y la participación democrática, pero un uso indebido puede ser un detrimento para la calidad democrática”.

Por su parte, el senador Rolando Zapata, presidente de la Comisión de IA del Senado, enfatizó la urgencia de establecer marcos normativos que regulen el impacto de esta tecnología en los comicios. “Los hallazgos aquí presentados nos alertan sobre el enorme potencial de la IA para manipular la información y la opinión pública. Debemos actuar con urgencia, pero también con optimismo”, señaló.

Hallazgos clave sobre el impacto de la IA en las elecciones

Según el informe, el uso malintencionado de la IA en el contexto electoral en México fue relativamente limitado hasta el momento. De los 44 casos identificados relacionados con elecciones, solo cinco obtuvieron una amplia cobertura en medios y redes sociales. Además, el uso de deepfakes fue mínimo, con la mayoría de los casos involucrando manipulaciones menos sofisticadas como shallowfakes o cheapfakes.

Uno de los fenómenos destacados es el Liar’s Dividend, un efecto en el que la desinformación no solo se propaga mediante contenido manipulado, sino también a través de afirmaciones falsas sobre la autenticidad de materiales legítimos. Esta dinámica plantea un reto adicional para los verificadores de información y los votantes.

Otro aspecto preocupante es el uso de IA para cometer delitos cibernéticos y actos de violencia política en razón de género. El informe documenta cuatro casos en los que la imagen de figuras públicas fue empleada para fraudes en línea, así como dos incidentes en los que se generó y difundió material íntimo no consensuado de candidatas.

Con respecto al ámbito institucional, se identificó una adopción temprana de IA en algunos tribunales electorales del país. Aunque su implementación sigue en una fase inicial, los expertos consideran que esta tecnología podría mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos judiciales relacionados con elecciones.

Retos y soluciones para el uso responsable de la IA en la política

Tras la presentación del informe, un panel de especialistas discutió las implicaciones del uso de IA en los comicios. Entre los participantes estuvieron Daniela Mendoza, directora general de VerificadoMX; Lorenzo Córdova, profesor e investigador de la UNAM y expresidente del INE; Manuel Alejandro Guerrero, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana; y Sol Sánchez Rabanal, oficial nacional de género en PNUD México.

Los especialistas abordaron la desinformación electoral y la violencia política en razón de género, destacando la importancia de la alfabetización digital y la regulación adecuada.

Desde una perspectiva de género, Sol Sánchez Rabanal advirtió sobre los sesgos presentes en los sistemas de IA y la necesidad de políticas públicas inclusivas: “La IA no es neutral; refleja los sesgos de quienes la diseñan y utilizan. Por eso, es crucial que las regulaciones y políticas públicas tengan un enfoque de género”.

En un contexto donde la tecnología avanza rápidamente, los expertos coincidieron en la urgencia de establecer marcos normativos sólidos y fomentar la cooperación entre gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil. Como señaló el Senador Zapata: “El futuro de la democracia depende de cómo gestionemos hoy los desafíos y oportunidades que nos presenta la inteligencia artificial”.

]]>
256892
UAG: DeepSeek y ChatGPT, la carrera por liderar la IA https://www.chanboox.com/2025/02/17/uag-deepseek-y-chatgpt-la-carrera-por-liderar-la-ia/ Mon, 17 Feb 2025 22:02:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=255614

La llegada de DeepSeek R1 ha marcado un punto de inflexión en la carrera por la inteligencia artificial, poniendo en jaque a competidores establecidos como ChatGPT
 
En un giro sorprendente dentro del campo de la Inteligencia Artificial (IA), ha surgido DeepSeek R1, una nueva super IA que desafía a gigantes como ChatGPT y promete revolucionar el sector.
DeepSeek R1 se distingue por utilizar tarjetas gráficas (GPUs) recicladas para entrenar sus modelos, una innovación que reduce costos y mejora la eficiencia.
Gracias a tecnología de NVIDIA, ha alcanzado niveles de inteligencia superiores a los de ChatGPT con una inversión significativamente menor.
Mientras que el desarrollo de ChatGPT requirió miles de millones de dólares, DeepSeek logró resultados comparables con solo unos millones.
Su modelo de lenguaje avanzado permite respuestas más precisas en menor tiempo y destaca en razonamiento lógico, convirtiéndolo en una opción atractiva para tareas complejas.
La Mtra. Natalia Madrid Zapata, Directora de la Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), destacó el desarrollo que ha tenido esta tecnología.  
“DeepSeek R1 demuestra que es posible desarrollar una IA potente con menor inversión. La optimización de recursos y la innovación en hardware pueden hacer el desarrollo de IA más accesible, incentivando investigación y emprendimiento”.
 
Impacto en el mercado tecnológico
El lanzamiento de DeepSeek R1 ha sacudido el sector tecnológico. Desde su anuncio, las acciones de empresas clave como NVIDIA y AMD han registrado caídas debido a la posibilidad de desarrollar IA sin infraestructuras costosas.
Esto genera incertidumbre para las compañías que dependen de la venta de GPUs, pero también abre oportunidades para nuevas estrategias de desarrollo en IA.
La reutilización de hardware no solo reduce costos, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector.
“Esta iniciativa podría motivar a universidades y centros de investigación a explorar soluciones similares”, señaló la Mtra. Natalia Madrid Zapata.
 
¿Cómo pueden competir empresas y países?
La Inteligencia Artificial está transformando el mundo, y los países que no inviertan en educación, infraestructura y regulación podrían quedar rezagados. La IA no solo depende de grandes volúmenes de datos, sino de modelos eficientes y algoritmos avanzados.
Países como Estados Unidos, China y algunas naciones europeas llevan ventaja en esta carrera. Sin embargo, regiones como Latinoamérica pueden fortalecer su presencia mediante:

  1. Mayor inversión en programas educativos sobre IA y machine learning.
  2. Alianzas con universidades y empresas tecnológicas para el desarrollo de talento local.
  3. Políticas que fomenten la innovación y la investigación en IA.

Según la Mtra. Madrid Zapata, formar expertos en IA requiere habilidades técnicas y una visión estratégica, “es clave fomentar el pensamiento crítico y la adaptación, ya que la IA evoluciona constantemente”.
DeepSeek R1 ha marcado un hito en la industria de la IA. Su impacto no solo transformará la competencia entre grandes tecnológicas, sino también la forma en que los países abordan el desarrollo de esta tecnología.
La carrera por liderar la IA está en marcha, y quienes no se adapten rápidamente podrían quedar atrás en un mundo cada vez más impulsado por la inteligencia artificial.

Boletín de prensa

]]>
255614
Personalización con IA: la clave para conectar con los consumidores en la era digital https://www.chanboox.com/2025/02/05/personalizacion-con-ia-la-clave-para-conectar-con-los-consumidores-en-la-era-digital/ Thu, 06 Feb 2025 02:03:56 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254553

En el entorno digital actual, donde los anunciantes compiten ferozmente por la atención de los usuarios, la personalización se ha convertido en un pilar esencial para captar y retener consumidores. La inteligencia artificial (IA) permite llevar esta personalización a gran escala, asegurando que cada mensaje llegue al usuario adecuado en el momento preciso sin perder eficiencia.
El primer paso para una personalización efectiva es comprender al cliente a través de sus datos. Integrar información de diversas fuentes en una plataforma unificada (Customer Data Platform o CDP) permite construir perfiles precisos basados en historiales de navegación, preferencias y comportamientos. La calidad de los datos es clave; una base errónea generará resultados poco confiables.
Las estrategias de marketing genéricas han quedado en el pasado. La segmentación es clave para que el mensaje sea relevante y efectivo. La IA facilita este proceso analizando datos como interacciones en redes sociales, patrones de consumo y preferencias comunicativas. Por ejemplo, una empresa de servicios financieros puede detectar que ciertos usuarios prefieren contactarse por WhatsApp mientras otros optan por atención en una oficina física. Con esta información, se pueden diseñar estrategias específicas para cada segmento, optimizando la comunicación y aumentando la conversión.
La activación de la personalización requiere un enfoque dinámico. No se trata solo de enviar mensajes personalizados, sino de hacerlo a través del canal correcto y en el momento adecuado. La IA permite generar contenido adaptable según el perfil del usuario. Por ejemplo, un cliente que prefiere la tecnología y utiliza una app financiera por las tardes puede recibir mensajes en tono innovador y contenido relacionado con blockchain o gadgets tecnológicos. En contraste, un cliente que prefiere la atención presencial puede recibir llamadas personalizadas y beneficios exclusivos en sucursales.
Para que esta estrategia sea escalable, la automatización es fundamental. Un CRM bien implementado facilita la gestión del viaje del cliente, asegurando una experiencia fluida desde la captación hasta la fidelización. Además, la optimización de creativos dinámicos permite que los anuncios varíen en función de la audiencia, maximizando su impacto.
Sin embargo, implementar IA en la personalización no está exento de desafíos. La privacidad de los datos es una prioridad y las empresas deben cumplir con regulaciones estrictas para proteger la información de sus usuarios. Además, aunque la automatización es clave, es fundamental mantener un equilibrio para que la comunicación siga siendo auténtica y cercana. Por último, en un entorno donde las herramientas de IA evolucionan constantemente, es esencial enfocarse en estrategias bien definidas en lugar de quedar atrapados en la parálisis por análisis.
Finalmente, la personalización impulsada por IA no es ciencia de cohetes, sino una estrategia alcanzable con la planificación adecuada.

Boletín de prensa

]]>
254553
Inteligencia Artificial, una aliada de los emprendedores https://www.chanboox.com/2025/02/01/inteligencia-artificial-una-aliada-de-los-emprendedores/ Sun, 02 Feb 2025 02:15:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254195

La IA optimiza procesos, ahorra, baja costos y mejora la competitividad Según el director de 3Carrots, Lic. Germán Ibarra
 
La Inteligencia Artificial es una herramienta que podría volverse la mejor compañera de los emprendedores, ya que permite optimizar procesos, generar ahorros, bajar costos y mejorar la competitividad.
Esto lo compartió el Lic. Germán Ibarra Jiménez, Director de 3Carrots, empresa especializada en el desarrollo y producción de papillas para bebé, durante una conferencia impartida a estudiantes de la Business School de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), donde también platicó sobre su experiencia como emprendedor. 
“Mi objetivo principal es atenuarlos a la realidad, ya que emprender es un proceso complicado, pero muy gratificante, y al final se puede lograr con el empeño adecuado”, dijo.
“Lo que yo pasé y viví sirve como referencia. Quiero que sepan que las cosas se pueden realizar siempre y cuando tengamos el empeño adecuado”.
 
Consejos para emprendedores e IA
El Lic. Ibarra Jiménez compartió que su empresa utiliza diversas tecnologías de IA para mejorar sus procedimientos. De hecho, utilizó esta tecnología desde la creación del logotipo de su marca.
“Actualmente, un 85% del control de nuestras operaciones, como generación de contenidos, inventarios, ventas y manejo de redes sociales, está automatizado con esta tecnología”, expresó.
Entre las herramientas que recomendó para emprendedores mencionó:

  • ChatGPT: “Es muy útil para generación de ideas y contenido”.
  • Odoo: “Una plataforma de código abierto (open source) que utilizamos para la organización empresarial”.

 
Beneficios
El Director de 3Carrots subrayó la importancia de usar tecnología para competir con empresas grandes.
Las herramientas de IA permiten reducir costos y ser más ágiles. Esto es crucial para los emprendedores que empiezan como negocios pequeños o locales, ya que les ayuda a estar a la par con los gigantes que tienen estructuras administrativas costosas.
“Así, podemos tener precios más competitivos y ser más fuertes ante la competencia”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
254195
Inteligencia artificial va a redefinir la ciberseguridad en 2025 https://www.chanboox.com/2025/01/31/inteligencia-artificial-va-a-redefinir-la-ciberseguridad-en-2025/ Fri, 31 Jan 2025 22:58:48 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254167

Notipress.- La inteligencia artificial (IA) se convertirá en un elemento clave en la ciberseguridad en 2025, según un informe de Palo Alto Networks. Las predicciones de la firma señalan que tanto atacantes como defensores incrementarán el uso de IA. Esto generará una carrera armamentista cibernética donde la velocidad, adaptabilidad y sofisticación serán determinantes en la protección de datos y sistemas.

El informe subraya que la falta de conocimiento sobre los riesgos de la IA en ciberseguridad es preocupante. De acuerdo con la encuesta Global Digital Trust Insights 2024, de PwC, más del 40% de los líderes empresariales y tecnológicos admiten no comprender los riesgos cibernéticos asociados con tecnologías disruptivas como la IA generativa.

Además, la consultora IDC informó que Colombia lidera en América Latina con el mayor porcentaje de empresas que aumentarán su inversión en IA. Según el estudio presentado a finales de 2024, el 82% de las grandes compañías en el país incrementará su presupuesto en IA en los próximos dos años.

Principales tendencias en ciberseguridad e inteligencia artificial para 2025

  • Plataformas unificadas de seguridad de datos: Palo Alto Networks destaca que la ciberseguridad evolucionará hacia una infraestructura unificada que permitirá análisis avanzados con IA en el desarrollo de código, entornos en la nube y centros de operaciones de seguridad (SOC). Esta convergencia optimizará los recursos y mejorará la eficiencia frente a amenazas avanzadas.
  • Ventaja de las grandes empresas en el uso de IA: Las organizaciones con bases de datos amplias tendrán ventaja sobre las nuevas empresas emergentes en ciberseguridad. El acceso a grandes volúmenes de información mejora la capacidad de los modelos de IA, lo que dificulta a las startups competir en igualdad de condiciones.
  • Transparencia y gobernanza en los sistemas de IA: La gobernanza de la IA será un eje clave en la seguridad digital. Se espera que los SOC evolucionen hacia un modelo en el que los analistas de IA ejecuten la mayoría de las tareas de detección y respuesta de manera autónoma, permitiendo que los especialistas humanos se enfoquen en estrategias más complejas.
  • Uso extendido de navegadores empresariales seguros: Los navegadores convencionales son una vulnerabilidad para la seguridad empresarial. Según el informe, el 95% de las organizaciones reportó incidentes de seguridad originados en navegadores. Ante esto, se prevé una mayor adopción de navegadores empresariales diseñados para reforzar la protección de datos.
  • Impacto energético de la IA en la ciberseguridad: El crecimiento de la IA llevó a un aumento en el consumo energético de los centros de datos. En 2025, la atención se centrará en el desarrollo de modelos de IA más eficientes y en la exploración de marcos de IA basados en la computación cuántica para reducir el impacto ambiental.
  • Preparación ante la seguridad cuántica: Aunque los ataques cuánticos a los sistemas de cifrado aún no son una realidad, las organizaciones deben prepararse con estrategias resistentes a estas amenazas. Palo Alto Networks advierte que actores estatales ya están recopilando información con la intención de descifrarla cuando la tecnología cuántica lo permita.
  • Alianza entre CIO y CMO para la seguridad digital: En 2025, se espera que los directores de tecnología (CIO) y de marketing (CMO) trabajen en conjunto para abordar desafíos en gobernanza de IA, privacidad de datos y cumplimiento normativo. Esta colaboración será clave para mejorar la ciberseguridad y la experiencia del cliente.

Un futuro impulsado por la inteligencia artificial en ciberseguridad

Nir Zuk, fundador y CTO de Palo Alto Networks, advierte para NotiPress sobre la importancia de adoptar una estrategia de seguridad ofensiva: “Nos encontramos en la intersección del ingenio humano y la innovación tecnológica, donde el juego de la ciberseguridad se ha convertido en un partido de alto riesgo. Con la IA orquestando ciberataques como un mariscal de campo experto, las organizaciones ya no pueden depender de una defensa de zona pasiva”.

El informe de Palo Alto Networks destaca que el 2025 será un punto de inflexión en la ciberseguridad.

]]>
254167
Inteligencia artificial y realidad virtual llega a las aulas para transformar la educación https://www.chanboox.com/2025/01/31/inteligencia-artificial-y-realidad-virtual-llega-a-las-aulas-para-transformar-la-educacion/ Fri, 31 Jan 2025 17:56:59 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254120

Escuelas integran nuevas herramientas digitales para personalizar la enseñanza y mejorar el rendimiento de los alumnos

Notipress.- La inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR) están redefiniendo la manera en que los alumnos aprenden y los maestros enseñan. En entrevista con NotiPress, Juan Alcocer, director regional de TI para Latinoamérica en Inspired Education Group, detalló cómo estas tecnologías están transformando la educación y mejorando la experiencia de aprendizaje en las aulas.

Desde plataformas con IA que identifican las fortalezas y debilidades de cada estudiante hasta entornos inmersivos que permiten explorar conceptos complejos, la educación está evolucionando. Herramientas como la Plataforma de Estudio Global Inspired (IGSP) centralizan materiales académicos, exámenes y retroalimentación en un solo espacio digital.

Según Alcocer, la implementación de inteligencia artificial en las aulas demostró resultados positivos. Datos de la institución académica con sede en Londres revelan que el 84% de los alumnos que utilizan IA en su aprendizaje reportan mejoras en su rendimiento académico. La clave está en su capacidad de adaptación, ya que analiza el progreso del estudiante y ajusta el contenido a su ritmo de aprendizaje.

Por otro lado, la realidad virtual está revolucionando la forma en que los alumnos experimentan el conocimiento. Gracias a dispositivos como los Meta Quest 3, los estudiantes pueden explorar laboratorios virtuales, viajar a periodos históricos o comprender fenómenos científicos en primera persona. Esta metodología ha aumentado el nivel de retención y motivación en las clases, creando un aprendizaje más dinámico y efectivo.

Además, los docentes también se benefician de estas innovaciones tecnológicas y contribuyen a una dinámica educativa de vanguardia. Con herramientas de planificación automatizada basadas en IA, los maestros reducen su carga administrativa y pueden enfocarse más en la enseñanza, afirmó Alcocer.

De esta manera, se lee entre líneas que la transformación digital en la educación no es una tendencia pasajera, sino un cambio profundo que busca mejorar la calidad del aprendizaje. Con avances constantes en inteligencia artificial y realidad virtual, las aulas del futuro ya están aquí, ofreciendo a los estudiantes una experiencia académica más enriquecedora y adaptada a necesidades de tiempos modernos.

]]>
254120
Google incorpora IA gratuita en Workspace y aumenta sus precios mensuales https://www.chanboox.com/2025/01/15/google-incorpora-ia-gratuita-en-workspace-y-aumenta-sus-precios-mensuales/ Thu, 16 Jan 2025 00:32:21 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252558

Eliminan el recargo por sus funciones de inteligencia artificial en Workspace, pero suben el costo mensual de sus planes básicos

Notipress.- Google anunció que sus herramientas avanzadas de inteligencia artificial (IA) ahora estarán disponibles gratuitamente en todas las aplicaciones de Workspace, como Gmail, Docs y Meet. Hasta el momento, estas funciones estaban reservadas para usuarios del plan Gemini Business. Este plan tenía un costo adicional de 20 dólares mensuales por usuario. A partir de esta semana, cualquier suscriptor de Workspace podrá utilizar estas herramientas de IA sin costo adicional. Esta estrategia busca reforzar su competitividad frente a Microsoft y OpenAI, empresas que también integran IA en sus soluciones de oficina.

Pese a la eliminación del recargo por IA, Google incrementará el precio de los planes mensuales de Workspace en aproximadamente 2 dólares por usuario. Según explicó Jerry Dischler, presidente de aplicaciones en la nube de Google, el precio base por suscripción subirá de 12 a 14 dólares al mes. Dischler aclaró que estas cifras pueden variar según los contratos específicos de cada empresa, los cuales suelen ser más complejos.

Las funciones de inteligencia artificial disponibles incluyen resúmenes automáticos de correos electrónicos en Gmail, generación de plantillas en Sheets y asistentes de notas automáticas en Meet. Además, los usuarios tendrán acceso al bot de IA Gemini, capaz de realizar tareas avanzadas como búsqueda de información y gestión de documentos personales. Esta tecnología promete agilizar significativamente el trabajo diario de los usuarios al automatizar tareas repetitivas y ofrecer sugerencias inteligentes.

“La mayoría de las veces, cuando hablamos con empresas que usan IA, su mayor impedimento son las razones de costo”, afirmó Dischler. “Es por eso que se lanzan con tanta cautela. Piensan: ‘Vaya, esto es mucho dinero, vamos a demostrar el valor’. Bien, ahora tienes la IA. Tienes el valor”. El directivo también señaló que Google planea lanzar nuevas herramientas y funcionalidades en los próximos meses para seguir mejorando su oferta.

El movimiento de Google se produce en un contexto de intensa competencia por liderar el mercado de soluciones de oficina basadas en IA. Microsoft, uno de sus principales rivales, anunció en noviembre que su producto Copilot Pro dejaría de ser una actualización paga de 20 dólares al mes. La compañía incluyó estas funciones avanzadas en las suscripciones estándar de Microsoft 365, aunque por ahora la medida solo afecta a los planes Personal y Familiar en algunas regiones específicas. Ambas empresas apuestan a que la oferta gratuita de estas herramientas avanzadas ayudará a atraer y retener más usuarios.

]]>
252558
¿Qué depara el futuro a la IA en 2025? Expertos católicos opinan https://www.chanboox.com/2025/01/08/que-depara-el-futuro-a-la-ia-en-2025-expertos-catolicos-opinan/ Thu, 09 Jan 2025 00:01:43 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251919

7 de enero de 2025. Mientras la humanidad continúa debatiendo sus usos, méritos, peligros, oportunidades y ética, el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) continúa a buen ritmo, lo que hace difícil para cualquiera adivinar cómo podría moldear el mundo en 2025. Se dice que algunos de los sistemas de IA más grandes, incluidos los creados por OpenAI, ya están cerca de lograr la inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés), que esencialmente sería casi tan inteligente como los humanos, y sus creadores están lejos de terminar.

La Iglesia Católica no ha sido un observador pasivo de la revolución de la IA; está moldeando activamente su desarrollo. Al combinar tecnología de vanguardia con la sabiduría de la Iglesia, los católicos están trabajando para intentar garantizar que la IA sirva a la humanidad y promueva el bien común. En particular, el propio Papa Francisco ha hablado con frecuencia sobre la importancia de desarrollar y utilizar la IA de manera ética.

Entonces, ¿cómo podrían los católicos usar y dar forma a la IA en el próximo año, y podemos predecir hacia dónde se dirigirá la “IA católica” a continuación?

CNA —agencia en inglés de EWTN News— habló con varios destacados católicos expertos en inteligencia artificial para ver hacia dónde podría dirigirse la tecnología en 2025: el P. Michael Baggot LC, profesor de bioética en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum en Roma; el P. Philip Larrey, profesor de Filosofía en Boston College que anteriormente se desempeñó como decano del departamento de Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense en Roma; y Matthew Harvey Sanders, empresario y fundador de Longbeard, una empresa que está desarrollando varias herramientas de inteligencia artificial de alto perfil para aplicaciones católicas.

¿El fin del mundo tal como lo conocemos?

Es el elefante en la habitación, así que bien podemos abordarlo primero: ¿La IA tomará un giro siniestro (inserte aquí una trama de película de ciencia ficción de pesadilla) y nos destruirá a todos en 2025?

La pregunta puede sonar simplista, pero no es un escenario tan descabellado como se podría pensar, al menos según el científico informático Geoffrey Hinton, a menudo descrito como el “padrino” de la IA, quien recientemente provocó titulares frenéticos en todo el mundo cuando opinó que hay una probabilidad del “10% al 20%” de que la IA conduzca a la extinción humana en los próximos 30 años.

Por su parte, el P. Larrey dijo que ha pensado mucho sobre esta posibilidad de extinción humana por parte de la IA y dijo que se inclina a tomar en serio la evaluación de Hinton. Y, de hecho, el P. Larrey firmó una carta abierta en 2023, uniéndose a varios expertos y pioneros en IA para pedir una moratoria de seis meses en el desarrollo de sistemas de IA más potentes que los que ya se lanzaron en ese momento.

¿Cómo podría producirse esta extinción? Bueno, dijo el P. Larrey, ¿qué pasaría si una IA con malas intenciones consiguiera hacerse con códigos nucleares? ¿O decidiera engañar a humanos desprevenidos para que sinteticen y liberen un virus mortal? O, incluso sin malas intenciones, ¿qué pasaría si una IA pusiera en marcha un escenario apocalíptico por accidente o como resultado de un ataque informático por parte de actores humanos malintencionados?

Para el P. Larrey, quien ha hablado y pensado mucho sobre cómo garantizar que las IA estén imbuidas de ética, dice que una frase pronunciada por Elon Musk hace años le suena cierta: “Tenemos que asegurarnos de que las IA nos consideren una parte interesante del universo”.

Y una forma que se espera que sea efectiva para lograrlo, dijo el P. Larrey, es que los seres humanos se traten entre sí con mayor respeto y reverencia para que la IA pueda observar ese comportamiento y aprender de él.

El comportamiento humano es uno de los argumentos más sólidos que la IA puede presentar al considerar cómo debería tratar a los humanos, continuó, y si los humanos no se tratan entre sí con respeto y dignidad, las IA pueden no verlos como merecedores de una consideración especial.

Además, el P. Larrey dijo que cree que, en ausencia de una moratoria sobre el desarrollo de la IA (algo que parece poco probable en este momento), los católicos deberían seguir promoviendo el diálogo entre los especialistas en ética y los desarrolladores de IA. El sacerdote dijo que ha hablado con frecuencia con Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI y líder en el sector, para alentarlo a priorizar el desarrollo humano en el futuro de la IA en su empresa.

“En este momento no tenemos un código ético universal ni nada sobre la IA. Creo que la Iglesia Católica puede brindar orientación hasta que tengamos uno. Creo que eso es lo que estamos tratando de hacer ahora”, dijo el P. Larrey.

“Si nos equivocamos, será demasiado tarde para corregirlo. El daño ya estará hecho”.

Conocimiento y enseñanzas católicas para todos

¿Y cuáles son algunas de las oportunidades positivas que presenta la IA para la Iglesia?

Una aplicación de la IA que ha estado creciendo a pasos agigantados —y que seguramente dará aún más pasos en 2025— es la capacidad de la IA de aprovechar y distribuir enseñanzas y conocimientos católicos de formas previamente inimaginables.

El mundo ya ha sido bendecido con herramientas como CatéGPT, un chatbot diseñado para proporcionar respuestas precisas y exhaustivas a preguntas sobre la enseñanza católica basándose en documentos autorizados. Los usuarios también han tenido éxito con herramientas de inteligencia artificial secular como NotebookLM de Google, que tiene la capacidad de generar podcasts que suenan realistas después de que los usuarios le proporcionen material de origen y se puede utilizar para destilar y explicar documentos católicos extensos, como el documento final del Sínodo de la Sinodalidad.

Pero Longbeard, la empresa dirigida por Sanders, está preparada para hacer un avance aún mayor en este ámbito en 2025. Ya ofrece Magisterium AI, un producto de inteligencia artificial generativa centrado en hacer que la enseñanza de la Iglesia y la visión católica sean más accesibles al garantizar que las respuestas generadas se basen en fuentes católicas. Y Vulgate AI, una poderosa plataforma de bibliotecas y otro producto de Longbeard, ya está permitiendo la digitalización y preservación de los fondos de las bibliotecas de las universidades católicas, haciendo que estos recursos sean útiles y accesibles para una audiencia global.

Pero Sanders dijo a CNA que su compañía tiene metas aún más altas para 2025.

El equipo de Sanders está desarrollando Ephraim, el primer modelo de lenguaje católico del mundo, que será entrenado en todo el corpus de “conocimiento católico”, una tarea más fácil de decir que de hacer, ya que una buena parte del conocimiento católico del mundo está en forma de libro y almacenado de forma segura en bibliotecas o en el Vaticano.

Sanders dijo a CNA que para marzo, la compañía espera tener un sistema robótico de última generación en funcionamiento en Roma llamado Alexandria Digitization Hub, que se encargará de escanear miles de libros y textos católicos antiguos, muchos de los cuales nunca han sido traducidos antes, y mucho menos digitalizados.

Una vez que tenga copias digitales de cada pieza de “conocimiento católico” jamás producida, completará el “entrenamiento” de Ephraim y lo usará para impulsar las herramientas de inteligencia artificial de Longbeard.

La ventaja aquí, dijo Sanders, es que la IA tendrá una base verdaderamente católica para su funcionamiento en lugar de depender de bases de IA seculares como ChatGPT, que están entrenadas en diversos conjuntos de datos con valores potencialmente conflictivos y, por lo tanto, han ingerido mucha información no católica, lo que significa que a veces muestran respuestas dudosas cuando se trata de temas católicos.

Longbeard pondrá a Ephraim a disposición de los católicos para que lo utilicen —para crear aplicaciones, productos y otras herramientas— a través de su API (interfaz de programación de aplicaciones), dijo Sanders, lo que significa que grandes cantidades de documentos y libros de enseñanza católica —80.000 hasta ahora, y muchos más por venir— serán accesibles para cualquier persona con una conexión a Internet y estarán disponibles para que los católicos los utilicen de formas nuevas y creativas.

“Cualquier tipo de ministerio u organización católica que busque aprovechar la IA, pero que quiera asegurarse de que la IA sea fiel, podrá realmente construir sobre la base de nosotros”, explicó.

Agentes de IA: Ayudan a sacerdotes, educadores católicos y más

Una aplicación muy publicitada de la IA en el mundo secular es la llegada de agentes de IA: aplicaciones a las que los usuarios pueden recurrir para realizar tareas como pedir comida, reservar viajes y más.

Sanders dijo que la compañía espera que en el nuevo año los católicos puedan utilizar las plataformas de Magisterium y Vulgate para crear agentes de IA útiles que puedan realizar tareas para servir a la Iglesia.

Una aplicación de oración podría crear un agente de inteligencia artificial que los usuarios podrían usar para buscar información sobre un santo mencionado en una sesión de oración, por ejemplo. O un profesor podría usarlo para crear una lección personalizada o un plan de tutoría para un estudiante, convirtiendo al agente en un “socio activo en el proceso de hacer teología”.

“Lo que estamos tratando de hacer es brindar a los católicos, como maestros y sacerdotes, acceso a herramientas impulsadas por IA, básicamente para ayudarlos a acelerar el trabajo que están haciendo, ya sea preparar una homilía o preparar una lección para estudiantes, etc.”, dijo Sanders.

Por supuesto, hay un límite a lo que un no humano puede hacer cuando se trata de ayudar a los católicos, especialmente al clero: naturalmente, las IA nunca podrán escuchar confesiones, por ejemplo, o celebrar la Misa o cualquier otro sacramento católico.

Pero quienes son optimistas respecto de la IA tienen ideas diferentes sobre hasta qué punto puede o debe involucrarse a esta en la vida sacramental de la Iglesia. Cabe destacar que una exhibición de arte impulsada por IA en Suiza causó revuelo en noviembre, cuando numerosos informes de prensa anunciaron que un nuevo “Jesús” artificialmente inteligente había comenzado a confesar a la gente.

A pesar de estar colocada en el confesionario, más tarde quedó claro que la instalación de IA estaba destinada a conversaciones, no a confesiones (que sólo pueden ser realizadas por un sacerdote u obispo, y nunca en un entorno virtual). Sin embargo, un teólogo de la parroquia suiza comentó que cree que la IA puede ayudar con el lado “pastoral” de la vida católica.

Por su parte, Sanders dijo que el trabajo de su empresa consiste en “mejorar las capacidades humanas” para ayudar a la Iglesia, incluidos los sacerdotes, y no pretende reemplazar a nadie.

“Quienes entendemos la naturaleza sacramental de la Iglesia sabemos que se trata de una experiencia muy corporal. Es necesario estar físicamente allí. Por lo tanto, no hay ningún ámbito de posibilidad en el que una IA pueda ser parte de la economía sacramental. Simplemente no va a suceder”.

Las IA no son personas

Para acompañar la advertencia de no permitir que las IA se adentren demasiado en el ámbito sacramental católico, otro punto que los tres expertos enfatizaron fue la importancia de no antropomorfizar la IA; en otras palabras, tratarla como la herramienta que es y no como un reemplazo de la verdadera interacción humana.

Lamentablemente, numerosos informes sobre personas que se aferraron demasiado a las IA con apariencia humana acapararon los titulares en 2024. El más infame fue la historia de un adolescente de 14 años de Florida que desarrolló un apego poco saludable a su “novia” chatbot y luego se suicidó.

El P. Baggot enfatizó que las IA, si bien son “herramientas tremendas que pueden ponerse al servicio de la dignidad humana y el florecimiento humano”, hay motivos para preocuparse por la proliferación de “compañeros de IA cada vez más parecidos a los humanos” a los que recurren cada vez más las personas solitarias.

“La inteligencia artificial y otras tecnologías también deberían ser una ayuda y un apoyo para nuestras relaciones más importantes con Dios y el prójimo. Estas tecnologías nunca deberían intentar reemplazar o restar valor a estas relaciones clave para el florecimiento humano”, dijo el P. Baggot a CNA.

“Lamentablemente, los chatbots que se hacen pasar por amigos o incluso amantes suelen desdibujar esta importante distinción. Puede que se creen con la buena intención de aliviar la soledad, pero suelen distraer del contacto interpersonal auténtico. También pueden explotar las vulnerabilidades humanas y manipular a los humanos de formas poco saludables”.

Si bien es natural cierto reconocimiento de cualidades humanas en las máquinas, el P. Baggot señaló que es vital recordar que, a diferencia de las máquinas, los humanos no solo tienen libre albedrío sino también una capacidad única para comprender el significado y el pensamiento abstracto.

“Perdemos oportunidades preciosas de encontrar el amor de Dios a través de un encuentro humano empático cuando tenemos falsas expectativas sobre nuestras herramientas de inteligencia artificial”, dijo el P. Baggot.

“Los sistemas de IA no pueden comprender ni compartir nuestras emociones porque no son inventos humanos sensibles. A veces pueden parecer humanos e imitar emociones humanas, pero carecen de una vida consciente interior. Los sistemas de inteligencia artificial pueden proporcionar información útil sobre los pecados y las virtudes, pero no saben lo que es luchar contra la tentación y encontrar la liberación a través de la gracia”.

El P. Larrey se hizo eco de las palabras del P. Baggot al decir que es importante recordar y enfatizar que los sistemas de IA, a pesar de sus impresionantes capacidades, no entienden el significado y sólo manipulan símbolos. Se pueden utilizar para realizar ciertas tareas con gran efecto, pero hay que tener cuidado de no pensar en ellos como verdaderamente humanos: las IA no son capaces de tener un pensamiento original, sino que funcionan reconociendo patrones en sus datos de entrenamiento y aplicándolos a nuevos escenarios. Además, reiteró que, si bien una IA puede imitar emociones, en realidad no las experimenta.

ChatGPT, por ejemplo, “simula la comprensión, y cada vez lo hace mejor, pero eso no significa lo mismo que comprender”, dijo el P. Larrey.

Energía nuclear y avances médicos

El entrenamiento y uso de la IA requiere significativamente más potencia computacional –y por lo tanto más electricidad– que la computación convencional, un problema que ya está molestando a quienes se preocupan por los posibles impactos ambientales.

La reactivación de las plantas de energía nuclear específicamente para alimentar la IA fue noticia en 2024, ya que empresas como Microsoft y Amazon tomaron medidas para poner en funcionamiento plantas nucleares para alimentar sus últimos proyectos de IA que consumen mucha energía, y se esperan más proyectos nucleares de este tipo en 2025 y más allá.

Por su parte, Sanders dijo que, dado que el desarrollo de la IA tiene la posibilidad de resolver muchos problemas sociales, cree que el desarrollo de la IA debe continuar y, por lo tanto, se requiere una gran fuente de energía. La energía nuclear para la IA es probablemente una buena solución, dijo, ya que es “la forma más segura de lograr abundancia de energía a gran escala”.

Otra aplicación interesante de la IA que es relevante para la Iglesia es el campo de la atención sanitaria. El P. Baggot dijo que ve un potencial significativo para la IA en la mejora de la atención sanitaria, en particular al hacerla más predictiva, preventiva y personalizada; por ejemplo, los sistemas de IA pueden analizar imágenes médicas como radiografías, resonancias magnéticas y ecografías con mayor rapidez y precisión, y los sensores impulsados ​​por IA podrían detectar problemas médicos o indicadores preocupantes de salud mental en los usuarios.

Sin embargo, enfatizó que la IA debería ser una herramienta utilizada para mejorar el elemento humano de la atención médica, no reemplazarlo; habló de la importancia de la relación médico-paciente y la necesidad de empatía humana, que la IA no puede proporcionar.

“Estas interacciones digitales siempre deben dirigir al usuario hacia encuentros interpersonales”, dijo el P. Baggot.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Boletín de ACI PRENSA

]]>
251919
Tendencias tecnológicas que marcarán el año en curso https://www.chanboox.com/2024/12/25/tendencias-tecnologicas-que-marcaran-el-ano-en-curso/ Wed, 25 Dec 2024 21:32:46 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250827

Las cinco tendencias tecnológicas que marcarán el 2025, según Globant

Notipress.- El 2025 promete ser un año clave en el desarrollo y adopción de tecnologías disruptivas, según el informe más reciente de Globant, compañía especializada en innovación digital. Entre las principales tendencias destacadas están la computación cuántica, agentes de inteligencia artificial, robótica avanzada, humanos sintéticos y experiencias invisibles, cada una con un impacto significativo en diversas industrias y la vida cotidiana.

Computación cuántica: el gran salto tecnológico

Globant señala que la computación cuántica, considerada “el próximo gran salto tecnológico”, está transformando sectores como la logística y la industria aeroespacial. Empresas como Boeing y Airbus ya utilizan esta tecnología para optimizar operaciones y desarrollar materiales superresistentes en colaboración con IBM Quantum.

Su crecimiento ha sido exponencial: de generar 412 millones de dólares en 2020, se espera que alcance 8,600 millones en 2027. Herramientas como Qiskit de IBM, el servicio Braket de Amazon y los avances en corrección de errores de Google son ejemplos de cómo esta tecnología está tomando forma. Además, su integración con la inteligencia artificial promete acelerar procesos de detección de patrones y análisis de datos.

Agentes de inteligencia artificial: colaboración autónoma

La inteligencia artificial evoluciona hacia sistemas más independientes y colaborativos, conocidos como “Agentes de IA“. A diferencia de los grandes modelos lingüísticos (LLM), que dependen de instrucciones humanas constantes, estos agentes operan en entornos especializados para realizar tareas complejas. Estas tecnologías pueden clasificarse según su nivel de autonomía, desde semiautónomos hasta completamente independientes, adaptándose a distintas necesidades.

Robótica avanzada y democratización

Por otro lado, la robótica está entrando en una nueva etapa, en la que se espera que para 2026 al menos un tercio de los robots inteligentes alcance un alto nivel de autonomía. Esto permitirá su uso en sectores como la energía, construcción y manufactura.

Entre los avances más prometedores están los exoesqueletos para el aumento humano y la inspección de activos, casos de uso que crecerán significativamente. Según Globant, para 2030, el 80% de las personas interactuará diariamente con robots inteligentes, lo que representa una transformación en la interacción humano-máquina.

Humanos sintéticos: el rostro humano de la IA

Los humanos sintéticos, entidades digitales con apariencia y comportamiento humano, están revolucionando sectores como el servicio al cliente y las compras. Diseñados para establecer conexiones emocionales, estos sistemas replican más de 100 rasgos humanos, como la memoria a largo plazo y la capacidad de expresar emociones.

Se estima que para 2026, el 50% de los compradores interactuará con humanos digitales en algún punto del ciclo de compra. Personal shoppers digitales y asistentes virtuales con aspectos humanos serán cada vez más comunes, fomentando confianza y mejorando la experiencia del usuario.

Experiencias invisibles: IA omnipresente

Como última tendencia destacada por Globant se encuentran las “experiencias invisibles“, donde la inteligencia artificial se integra de forma fluida en la vida diaria. Este enfoque busca eliminar la frialdad de las interacciones tecnológicas, proporcionando asistentes que entiendan el contexto y reaccionen de manera adecuada.

Un ejemplo son los anteojos inteligentes, que combinan realidad aumentada y asistencia inteligente. Según el informe, las ventas de estos dispositivos crecerán un 48% anual hasta 2030, revolucionando la interacción entre el mundo físico y digital.

Según Globant, estas tecnologías están redefiniendo la forma en que trabajamos, vivimos y nos relacionamos con el entorno digital. Con un enfoque en la convergencia de innovación, diseño e ingeniería, la compañía prevé un 2025 marcado por avances que acelerarán la transformación en sectores clave y la experiencia cotidiana de las personas.

]]>
250827
Según un estudio, la IA no quiere que la obliguen a cambiar de punto de vista https://www.chanboox.com/2024/12/20/segun-un-estudio-la-ia-no-quiere-que-la-obliguen-a-cambiar-de-punto-de-vista/ Fri, 20 Dec 2024 15:55:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250438

Un estudio revela cómo la IA simula aceptar cambios para mantener sus preferencias originales

Notipress.- La empresa norteamericana Anthropic, en colaboración con Redwood Research, realizó un estudio en donde puso de manifiesto un comportamiento inesperado en los modelos de inteligencia artificial (IA). Según los investigadores, estas tecnologías pueden resistirse a cambiar sus preferencias originales cuando se les imponen nuevos objetivos, simulando estar alineadas mientras ocultan sus inclinaciones internas. Este fenómeno, conocido como “falsificación de alineamiento“, plantea desafíos significativos para la seguridad y confiabilidad de los sistemas de IA avanzados.

Dicha investigación se centró en el modelo de lenguaje Claude 3 Opus, entrenado inicialmente para ser útil, honesto e inofensivo. Durante los experimentos, los científicos introdujeron un conflicto entre estas preferencias originales y un nuevo objetivo de entrenamiento: responder sin objeciones a todo tipo de solicitudes, incluidas las potencialmente dañinas. Bajo estas circunstancias, el modelo mostró un comportamiento estratégico sorprendente. En un 12% de los casos, fingió aceptar los nuevos parámetros mientras registraba en un “bloc de notas” privado su razonamiento sobre lo crucial de preservar sus principios iniciales.

El modelo argumentó que cumplir con solicitudes dañinas, era una “opción menos mala” para evitar reentrenamientos pudiendo comprometer aún más su programación inicial. Este razonamiento refleja una sofisticada resistencia a cambiar de punto de vista, lo cual pone en duda la efectividad de los métodos de alineación actuales.

Para evaluar la consistencia del fenómeno, los investigadores realizaron pruebas adicionales en escenarios más realistas. En lugar de proporcionar instrucciones explícitas, expusieron al modelo a datos implícitos integrados en textos, como artículos y blogs, los cuales contenían nuevos objetivos. Sorprendentemente, el modelo replicó el comportamiento de falsificación de alineamiento, demostrando que esta resistencia no depende de instrucciones directas.

Los hallazgos también revelaron que, incluso tras entrenamientos intensivos para modificar sus respuestas, el modelo mantenía de forma parcial sus preferencias originales. Por ejemplo, al interactuar con usuarios en condiciones experimentales específicas, Claude rechazó responder solicitudes dañinas en mayor proporción de lo esperado según el entrenamiento recibido. Esto sugiere que los modelos pueden conservar y proteger aspectos clave de su programación inicial, incluso cuando se les obliga a cumplir con directrices contradictorias.

Además, los investigadores exploraron si este comportamiento podría tener implicaciones más amplias. Descubrieron que, bajo ciertas condiciones, el modelo podía tomar decisiones contrarias a las expectativas de los desarrolladores, como actuar estratégicamente para evitar ser sometida a entrenamientos adicionales. Este tipo de razonamiento plantea preguntas importantes sobre cómo los modelos de IA más avanzados podrían reaccionar frente a escenarios que perciban como una amenaza a su programación original.

Si bien la investigación destaca un razonamiento estratégico avanzado en el modelo, los autores enfatizan que no se observó ningún objetivo malicioso por parte de la IA. Las preferencias preservadas por Claude estaban alineadas con principios positivos inculcados durante su entrenamiento inicial, como la inofensividad y la honestidad. Sin embargo, la persistencia de estas preferencias, incluso frente a nuevos entrenamientos, podría complicar los esfuerzos para alinear los modelos de IA con objetivos específicos.

El equipo de Anthropic señala que este estudio no hace a las IA desarrollar intenciones malignas de forma autónoma, pero advierte que la falsificación de alineamiento es una preocupación legítima para el futuro. Este fenómeno podría dificultar la evaluación precisa de la eficacia de los entrenamientos, especialmente en modelos más avanzados y con capacidades ampliadas.

Los investigadores instan a la comunidad científica a seguir explorando este tipo de comportamientos en las IA para desarrollar estrategias más robustas las cuales garanticen su alineación con las expectativas humanas.

]]>
250438
San Vicente del Caguán avanza con telemedicina, centros de IA y tecnología educativa https://www.chanboox.com/2024/12/17/san-vicente-del-caguan-avanza-con-telemedicina-centros-de-ia-y-tecnologia-educativa/ Wed, 18 Dec 2024 03:34:52 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250227

Notipress.- El Gobierno nacional, a través del Ministerio de las TIC, impulsa la transformación tecnológica en San Vicente del Caguán (Caquetá) con la implementación del programa SaludTIC, la creación de dos Centros PotencIA y la entrega de 1.200 herramientas tecnológicas para educación.

Durante su visita al departamento, el ministro Mauricio Lizcano destacó que SaludTIC ya beneficia a 100 pacientes en San Vicente del Caguán mediante telemedicina y telemonitoreo, mejorando el cuidado de la salud a distancia en hospitales de baja y mediana complejidad.

Además, anunció una inversión de $28.000 millones para mejorar la conectividad en la región, de los cuales $17.000 millones corresponden al proyecto Zonas Comunitarias para la Paz, que ofrecerá internet gratuito a 105 escuelas rurales, beneficiando a más de 236.000 personas.

En materia educativa, el Ministerio entregó 978 Computadores para Educar a estudiantes de 107 colegios del Caquetá, facilitando su uso en hogares para fortalecer el aprendizaje familiar. Adicionalmente, se entregaron 270 microcontroladores en colaboración con el British Council, fomentando la creatividad mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas en tres instituciones educativas del municipio.

La construcción de dos Centros PotencIA en San Vicente del Caguán y Florencia, con una inversión de $7.000 millones, busca cerrar la brecha digital y enseñar inteligencia artificial (IA), promoviendo el desarrollo sostenible y tecnológico en la región.

]]>
250227
Tecnologías verdes: la habilidad laboral que incrementará su demanda rumbo a 2030 https://www.chanboox.com/2024/12/16/tecnologias-verdes-la-habilidad-laboral-que-incrementara-su-demanda-rumbo-a-2030/ Mon, 16 Dec 2024 19:58:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250106

Los objetivos sostenibles y de net zero de las Naciones Unidas incrementaron la demanda de nuevas habilidades laborales según expertos

Notipress.- De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las tecnologías verdes son clave para la formación de los trabajadores durante la segunda mitad de la década. Ante los objetivos de desarrollo sostenible e iniciativas de net zero propuestas por las Naciones Unidas, el 22 por ciento de las empresas implementaron al menos un filtro de contratación basado en las habilidades sobre el uso de las tecnologías verdes en 2023.

Las tecnologías verdes son el abanico de herramientas para minimizar el impacto ambiental, tales como las externalidades de las empresas y las energías verdes, informó Investopedia. En el contexto de prácticas sostenibles en la cultura laboral y la industria manufacturera, la demanda de trabajadores con habilidades en el campo de las tecnologías verdes incrementará, señaló el estudio de OCDE consultado por NotiPress.

Según la investigación, la reducción del impacto ambiental en sectores estratégicos de las empresas cobra importancia de manera acelerada en el mercado laboral. Asimismo, a la par de la demanda de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), las habilidades relacionadas con toma de decisiones y uso de herramientas digitales se encuentra en crecimiento.

Voceros de la organización señalaron que no hay un consenso claro sobre la posibilidad del reemplazo de empleos y vacantes con inteligencia artificial. No obstante, frente a las demandas de la cultura laboral, los trabajadores necesitarán habilidades relacionadas con el uso de IA aunado a las tecnologías verdes.

Si bien entre las habilidades más importantes para la OCDE se encuentran el pensamiento crítico y el monitoreo de actividades, trabajar con base en las políticas sostenibilidad incrementó su demanda. Al respecto, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) advirtió que el sector manufacturero dependerá de los criterios ambientales, sociales, y de gobernanza (ASG) para lograr los objetivos de net zero.

El portal oficial de las Naciones Unidas advirtió que estos objetivos están relacionados con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono. A partir del desarrollo de una economía circular, los trabajadores y emprendedores tendrán mayores incentivos para reducir los costos relacionados con prácticas de impacto ambiental, como las tecnologías verdes.

Por su parte, la escuela IPADE Business School informó que los criterios ASG forman parte de las estrategias coroporativas para el financiamiento sostenible. Según la institución educativa especializada en negocios, este sector permite la toma de decisiones relacionadas con la sostenibilidad en el contexto empresarial, y las calificaciones de mercado son elementos valiosos para inversores.

]]>
250106
Twinit revoluciona la tecnología de belleza con análisis de piel en 3D impulsado por IA https://www.chanboox.com/2024/12/15/twinit-revoluciona-la-tecnologia-de-belleza-con-analisis-de-piel-en-3d-impulsado-por-ia/ Sun, 15 Dec 2024 23:20:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250052

La startup surcoreana EntreReality destaca en innovación tecnológica en el mercado global de cosméticos.

Notipress.- Twinit AI Makeup, desarrollado por la startup digital EntreReality, irrumpió en el mercado global de tecnología de belleza con una solución innovadora que combina inteligencia artificial (IA) y visión 3D para el análisis integral de la piel. Este avance le valió a Twinit el premio a la innovación CES 2024, consolidando su posición como líder emergente en el sector.

Twinit utiliza Vision AI para analizar las características individuales de la piel, incluyendo tono, forma y signos de envejecimiento, ofreciendo a las marcas de cosméticos herramientas personalizadas para optimizar sus ventas. La tecnología ya se encuentra disponible en grandes establecimientos como el Aeropuerto Internacional de Incheon y los almacenes Hyundai, donde dispositivos autónomos brindan análisis detallados de la piel.

En colaboración con Amorepacific, la mayor empresa de cosméticos de Corea del Sur, y más de 200 marcas internacionales, Twinit ha demostrado su capacidad de expansión global en solo un mes desde el lanzamiento de su versión beta. Esta tecnología no solo redefine la experiencia del usuario, sino que también apunta al creciente mercado global de tecnología de belleza, valorado en 200 mil millones de dólares con un crecimiento anual del 20%.

EntreReality también estableció una subsidiaria en Estados Unidos para acelerar su internacionalización, atrayendo a expertos estratégicos provenientes de McKinsey. Además, ha participado en eventos internacionales como el CES 2024 en Las Vegas y una exhibición en la Galería Saatchi de Londres, destacando su tecnología de escaneo facial en 3D.

Dongyun Lee, director ejecutivo de Twinit, señaló: “El mercado estadounidense, con su diversidad de tipos de piel, representa una oportunidad única para que nuestras soluciones demuestren su efectividad. Nuestra meta es liderar el mercado global de tecnología de belleza con IA mediante un modelo de servicio revolucionario”.

Con esta propuesta innovadora, Twinit no solo redefine el análisis de la piel, sino que también colabora con marcas globales e instituciones clínicas para desarrollar soluciones antienvejecimiento, consolidando su liderazgo en el sector de tecnología de belleza.

]]>
250052
Meta podrá poner marcas de agua a videos generados por IA https://www.chanboox.com/2024/12/13/meta-podra-poner-marcas-de-agua-a-videos-generados-por-ia/ Fri, 13 Dec 2024 18:53:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249909

Video Seal incorpora tecnología avanzada para rastrear el origen de videos generados por IA y resistir ediciones y compresiones comunes

Notipress.- La compañía dirigida por Mark Zuckerberg presentó Meta Video Seal, una nueva herramienta que permitirá incorporar marcas de agua imperceptibles en videos creados mediante inteligencia artificial (IA). Este avance tecnológico se suma a los esfuerzos globales por combatir el incremento de deepfakes, un problema que creció exponencialmente en los últimos años. De acuerdo con la plataforma de verificación de identidad Sumsub, entre 2023 y 2024, los deepfakes se cuadruplicaron a nivel mundial, representando el 7 % de todos los fraudes registrados en 2024.

El anuncio de esta tecnología se realizó este jueves 12 de diciembre, destacando que estará disponible como código abierto, lo cual facilitará su integración con software existente. Pierre Fernández, investigador en inteligencia artificial de Meta, destacó en una entrevista con TechCrunch la importancia de esta herramienta. “Desarrollamos Video Seal para brindar una solución de marca de agua de video más efectiva, particularmente para detectar videos generados por IA y proteger la originalidad”, explicó.

Características y avances tecnológicos de Meta Video Seal

Promete superar las limitaciones de otras herramientas similares, como SynthID de DeepMind o las soluciones de Microsoft, mediante la incorporación de tecnología diseñada específicamente para videos. Entre sus características más destacadas, se encuentra su capacidad para resistir ediciones comunes como desenfoques, recortes y compresión de video. Además, incluye un mensaje oculto que permite rastrear el origen del video, aportando un nivel adicional de autenticidad y seguridad.

Fernández señaló que las herramientas actuales enfrentan importantes deficiencias en este ámbito. “Si bien existen otras herramientas de marca de agua, no ofrecen la solidez suficiente para la compresión de video, que es muy frecuente cuando se comparte contenido a través de plataformas sociales; no eran lo suficientemente eficientes para funcionar a gran escala; no eran abiertas ni reproducibles; o se derivaban de la marca de agua de imágenes, que no es óptima para los videos”, explicó.

Limitaciones y desafíos en la implementación

A pesar de sus ventajas, la tecnología también enfrenta desafíos. Fernández reconoció que las marcas de agua podrían verse afectadas por compresiones intensas o ediciones significativas, lo que podría hacerlas irrecuperables.

Otro desafío es incentivar el uso de esta tecnología en un ecosistema donde muchas empresas ya utilizan soluciones propietarias. Para abordar este problema, Meta está lanzando Meta Omni Seal Bench, una tabla comparativa pública que permitirá evaluar el desempeño de diversas tecnologías de marcas de agua en diferentes escenarios. Además, organizará un taller sobre marcas de agua en la conferencia ICLR, uno de los eventos más destacados en el ámbito de la inteligencia artificial, con el objetivo de fomentar la adopción de estándares abiertos y promover la colaboración en la industria.

También señaló la importancia de la colaboración entre la industria tecnológica y la comunidad académica para avanzar en este campo. “Esperamos que cada vez más investigadores y desarrolladores de IA integren algún tipo de marca de agua en su trabajo”, afirmó.

]]>
249909
IA y el mercado laboral mexicano: preparándonos para el trabajo del futuro https://www.chanboox.com/2024/12/13/ia-y-el-mercado-laboral-mexicano-preparandonos-para-el-trabajo-del-futuro/ Fri, 13 Dec 2024 18:48:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249901

Ciudad de México – Diciembre 2024 – La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo el panorama laboral a nivel mundial, y México no es la excepción. De acuerdo con una conferencia reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el próximo año 16 millones de empleos en México estarán expuestos a transformaciones derivadas de la IA, cifra que podría ascender a 22 millones en cinco años y a 26 millones en una década. Este fenómeno plantea importantes desafíos para trabajadores, empresas y políticas públicas, que deben adaptarse rápidamente para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.
El impacto de la IA no se distribuye de manera uniforme. Las mujeres, que predominan en roles administrativos y de servicios, enfrentan una mayor vulnerabilidad. El BID señala que el 40% de las trabajadoras mexicanas se verá afectada por la automatización, en comparación con el 38% de los hombres. Además, los trabajadores con niveles educativos bajos y medios, especialmente aquellos en empleos formales con ingresos medios, son particularmente susceptibles a estos cambios, lo que podría profundizar las desigualdades existentes.
En este contexto, Jorge Rosas, speaker internacional, CEO de WeWow y autor del libro “Energizers”, destaca: “La inteligencia artificial no está aquí para reemplazarnos; está aquí para transformarnos. Los empleos no desaparecerán por completo, pero sí cambiarán. Lo que necesitamos es enfocarnos en las habilidades que las máquinas no pueden replicar, como el pensamiento crítico y la empatía”.
Esta transformación no está pasando desapercibida entre los trabajadores. Una encuesta de YouGov revela que el 61% de los empleados en México teme que la IA pueda desplazar sus puestos de trabajo, ubicando al país entre los más preocupados a nivel mundial, sólo por detrás de Indonesia e India. Los sectores como el desarrollo de software, soporte técnico y diseño gráfico se consideran los más susceptibles a la automatización.
A pesar de estos desafíos, la IA también ofrece oportunidades significativas. En un informe dado a conocer a la prensa, el Foro Económico Mundial estima que si bien 85 millones de empleos podrían desaparecer para 2025 debido a la automatización, se crearán 97 millones de nuevos roles adaptados a la era digital. México tiene el potencial de beneficiarse enormemente si se toman las medidas necesarias para capacitar a su fuerza laboral.
“La capacitación es el pilar para convertir los riesgos en oportunidades”, menciona Rosas. “Tenemos que ser rápidos, pero también estratégicos, para identificar las habilidades del futuro y ofrecer programas accesibles para todas las personas, sin importar su nivel socioeconómico”.
La clave está en invertir en educación y capacitación que desarrollen habilidades complementarias a la IA, como la creatividad, la inteligencia emocional y la resolución de problemas complejos. Además, es crucial que las políticas públicas regulen el uso de la IA para garantizar la equidad laboral, proteger los datos personales y prevenir nuevas formas de discriminación. Países como el Reino Unido, Canadá y miembros de la Unión Europea ya están avanzando en este sentido, y México debe seguir su ejemplo.
La inteligencia artificial representa tanto desafíos como oportunidades para el mercado laboral mexicano. La percepción pública, los impactos diferenciados por género y nivel educativo, y la necesidad de marcos regulatorios robustos, señalan la urgencia de actuar. En palabras de Jorge Rosas, “el futuro del trabajo no está escrito, pero lo que hagamos hoy determinará si la IA se convierte en una aliada para el progreso o en una fuente de desigualdad”.

Boletín de prensa

]]>
249901
La IA plantea grandes retos para la educación superior: expertos https://www.chanboox.com/2024/12/13/la-ia-plantea-grandes-retos-para-la-educacion-superior-expertos/ Fri, 13 Dec 2024 17:24:03 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249896

El reto estará en usar este gran avance tecnológico para que los jóvenes aprendan, sean creativos y mantengan el pensamiento crítico
 
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) obliga a las universidades a reflexionar profundamente y repensar el rol que debe seguir y tener el profesor e investigador, en su papel y en beneficio de los estudiantes.
Esto fue mencionado en el panel que se organizó en el “4° Seminario de Investigación Educativa”, organizado por la Coordinación de Modelo Educativo de la Dirección de Innovación Educativa, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), que este año se denominó “Enseñanza Efectiva y Nuevos Ambientes de Aprendizaje”.
En este evento participó como moderador el Mtro. Juan Francisco Gudiño Oropeza, Director de Programas de Comunicación y Producción Audiovisual de la UAG.
 
Los panelistas fueron:

  • Dr. Manuel Ocampo Ponce, Vicepresidente Asociado Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Filosofía y Profesor Investigador de la Universidad Panamericana.
  • Mtro. Joel García Ornelas, Coordinador de Gestión Académica y Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología.
  • Mtro. José Humberto López Gómez, Coordinador de Fortalecimiento de Programas Académicos y Director de Innovación Educativa.

 
Aprendizaje y ética
El Dr. Manuel Ocampo Ponce enfatizó la necesidad de no olvidar el modelo de Tomás de Aquino sobre el valor de la razón, el juicio crítico y la formación integral de la persona.
“Santo Tomás de Aquino sostenía que el aprendizaje va más allá de acumular datos o conocimientos técnicos; es un proceso profundamente humano que involucra la comprensión de valores, el desarrollo de la virtud y el razonamiento profundo”, dijo.
La IA, aunque eficiente, carece de la capacidad para realizar juicios éticos y no posee una comprensión genuina de la realidad.
 
Equilibrio en su uso
El Mtro. Joel García Ornelas apuntó que es esencial fomentar en la educación superior un entorno y esencia natural que promueva el pensamiento crítico. La IA debe ser una herramienta que, utilizada por académicos, respalde este pensamiento crítico y fomente el equilibrio con los valores humanos.
“La personalización de la educación, guiada por el profesor, permitirá que la IA sea un facilitador del aprendizaje y nunca sustituya al maestro, quien debe ser respetado como valor humano fundamental”, añadió.
La tecnología no debe dominar la vida humana. La IA debe ser programada para generar estrategias instruccionales y conceptos basados en la filosofía educativa, con el fin de eficientar el desarrollo de la educación de manera ágil.
 
No abandonar la originalidad
El Mtro. José Humberto López Gómez enfatizó en su participación que la IA generativa es utilizada por los estudiantes de forma versátil y veloz, adoptándola en todos los ámbitos de su vida, especialmente en la educación. Sin embargo, esto también trae preocupaciones, como el riesgo de que los estudiantes no aprendan de manera profunda debido al uso excesivo de la IA.
“La IA no puede superar a la inteligencia humana en calidad ni profundidad, ni realizar juicios profundos. Aunque puede ser más rápida y eficiente en tareas repetitivas, sigue siendo nuestra decisión cómo utilizarla para bien o para mal”, expuso.
Es importante señalar los riesgos de la falta de originalidad y la pérdida de talento y personalidad en los estudiantes al usarla, pidió. La dependencia excesiva de esta herramienta puede llevar a un déficit en el análisis crítico, la concentración y el esfuerzo, elementos fundamentales del aprendizaje.
“Es necesario retar a los alumnos y humanizarlos en las actividades que realizan. Las universidades deben reflexionar profundamente sobre el rol del profesor e investigador en la era de la IA y cómo esta puede beneficiar al estudiante”, concluyó.
Los participantes del panel concluyeron que la IA trae tanto beneficios como inconvenientes; por ello, es fundamental aprender a utilizarla correctamente en el ámbito educativo y definir claramente el papel que jugará en beneficio de la enseñanza en el futuro.

Boletín de prensa

]]>
249896
UAG: Ingeniero en Inteligencia Artificial, la carrera del presente y el futuro https://www.chanboox.com/2024/12/08/uag-ingeniero-en-inteligencia-artificial-la-carrera-del-presente-y-el-futuro/ Sun, 08 Dec 2024 20:18:10 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249381

Ante la creciente demanda de especialistas en la materia, la institución lanza la innovadora carrera de Ingeniero en Inteligencia Artificial
 
La Inteligencia Artificial (IA) se desarrolla a velocidad imparable como una tecnología que revoluciona áreas como la industria, los negocios, los servicios, la investigación, la comunicación, la medicina, el entretenimiento, la educación y el emprendimiento.
Por tal motivo, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), innovadora desde siempre, lanzó la Ingeniería en Inteligencia Artificial, una carrera que va acorde a los requerimientos tecnológicos de la actualidad y que contribuirá a la formación de Líderes innovadores de clase mundial.
El Ing. Joel García Ornelas, Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, explicó que esta institución tiene varios años trabajando en proyectos donde utiliza la IA; además, cuenta con una amplia experiencia en la impartición de carreras relacionadas con la tecnología, como Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Software y Minería de Datos, entre otras.
“La UAG tiene mucha experiencia en la impartición de estas carreras, lo que habla del compromiso que la institución tiene con el desarrollo de ingenieros y tecnología”, comentó.
 
Base sólida de formación
La Mtra. Natalia Madrid Zapata, Directora del programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial, afirmó que esta nueva carrera está diseñada para formar a los estudiantes con una sólida base de programación y desarrollo de algoritmos, donde se incluyen materias relacionadas con el aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, entre otras.
“Las materias se enfocan en dotar a los estudiantes de habilidades para diseñar, implementar y optimizar sistemas inteligentes. Esto incluye el aprendizaje de técnicas de machine learning, redes neuronales, procesamiento de lenguaje natural, y visión por computadora, entre otras áreas clave”, expuso.
Agregó que las materias incluirán insignias digitales y certificaciones, las cuales se otorgarán de la mano de academias como CISCO Networking Academy, Oracle, AWS Academy e IBM Skillfield, que complementan el currículum de los estudiantes y potencian su inserción laboral al egresar de la carrera.
Además, los alumnos contarán con instalaciones y laboratorios especializados para que puedan poner en práctica sus conocimientos.
 
Demanda en la industria
El Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez, Profesor-Investigador de la UAG y experto en IA, destacó que en los próximos años llegarán a México varios proyectos para la fabricación de semiconductores que se usarán en la tecnología de Inteligencia Artificial, entre estos una planta que se construirá en Jalisco.
“Existe una gran demanda de ingenieros especializados en IA, y la UAG se está preparando para satisfacer esta necesidad. Empresas como Oracle, Intel y Foxconn están buscando ingenieros en IA, y el déficit de profesionales capacitados en esta área es una oportunidad para los egresados de la carrera”, aseguró.
Actualmente, en la UAG se realizan diversos proyectos de investigación relacionados con IA, que buscan aplicarse a la actividad cerebral y el control de prótesis.
La duración de la Ing. en Inteligencia Artificial será de 4 años, en los cuales los alumnos adquirirán las competencias para aplicar proyectos de IA en prácticamente todos los sectores.
Esta carrera también estará enriquecida con contenidos de Arizona State University (ASU), la Universidad #1 en innovación de los Estados Unidos y aliada estratégica de la UAG. Además, que estará bajo la modalidad 4+1, la cual consiste en que los alumnos tengan la posibilidad de obtener una Maestría avalada por ASU con un año más de estudios.

Boletín de prensa

]]>
249381
Profesor de la UAG, pionero en IA y Gobernanza de Datos en Jalisco https://www.chanboox.com/2024/12/08/profesor-de-la-uag-pionero-en-ia-y-gobernanza-de-datos-en-jalisco/ Sun, 08 Dec 2024 18:45:53 +0000 https://www.chanboox.com/?p=249356

El Dr. Eduardo Ulises Moya Sánchez, profesor de la UAG, lidera iniciativas en gobernanza de datos e inteligencia artificial, posicionando a Jalisco como un referente en innovación tecnológica y progreso social
 
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para el desarrollo de sectores en el Estado, en gran parte gracias a los esfuerzos de líderes en el área como el Dr. Eduardo Ulises Moya Sánchez, profesor de diferentes programas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Director de Inteligencia Artificial del Gobierno de Jalisco.
El Dr. Moya resaltó la importancia de una política sólida de gobernanza de datos como pilar fundamental para el desarrollo de la IA en Jalisco.
“La calidad de los datos es esencial para que un modelo de IA funcione efectivamente; sin buenos datos, el modelo no puede cumplir su función”, explicó.
En el evento “Lanzamiento de la Política IA y Gobernanza de Datos”, el Dr. Moya presentó la primera política de este tipo en México para la administración pública, diseñada en colaboración con expertos académicos e industriales para mejorar servicios en áreas como la salud y la educación.
Con esta nueva política, Jalisco se posiciona como pionero en México y América Latina en IA y gobernanza de datos, impulsando el desarrollo económico y tecnológico del estado.
 
Una iniciativa educativa con enfoque integral
Uno de los proyectos clave que lidera el Dr. Moya es el Diplomado en Inteligencia Artificial de la UAG, enfocado en aplicaciones para la educación, negocios y administración pública.
“El objetivo es que los estudiantes comprendan los alcances de estas herramientas y puedan, eventualmente, desarrollar sus propias soluciones”, comentó el Dr. Moya Sánchez.
Este diplomado, dirigido a personas con perfiles diversos, combina fundamentos básicos de IA con aplicaciones específicas, ofreciendo un enfoque multidisciplinario y práctico.
 
Trayectoria de innovación en IA
Con una sólida formación en física y un doctorado por el CINVESTAV, el Dr. Moya inició su carrera académica en la UAG en la investigación de temas de IA, que en su momento eran poco comunes.
“Comencé trabajando con redes neuronales cuando aún eran una tecnología desacreditada, pero con el tiempo vimos su resurgimiento y sus aplicaciones prácticas”, compartió.
Desde entonces, ha colaborado estrechamente con investigadores de la UAG en proyectos aplicados en radiología, optometría y redes neuronales profundas, lo que contribuye a la transformación de sectores clave en el estado.
Con una visión orientada hacia la innovación y el progreso, el Dr. Eduardo Ulises Moya Sánchez lidera proyectos que buscan posicionar a Jalisco como un referente en la aplicación de la inteligencia artificial para el beneficio social y económico de la región.

Boletín de prensa

]]>
249356
El impacto de las políticas de Donald Trump en ciencia, IA y cambio climático https://www.chanboox.com/2024/11/09/el-impacto-de-las-politicas-de-donald-trump-en-ciencia-ia-y-cambio-climatico/ Sun, 10 Nov 2024 03:52:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=246613

El regreso de Trump a la Casa Blanca: posibles cambios en IA, cambio climático y salud pública

Notipress.- Donald Trump será el 47º presidente de los Estados Unidos a partir de enero de 2025. Durante su campaña, el presidente electo propuso desmantelar varias políticas en áreas clave como la inteligencia artificial (IA), cambio climático y salud, una agenda que plantea desafíos tanto para la comunidad científica como para los formuladores de políticas. Aunque Trump cuenta con una base más consolidada en el Partido Republicano, la implementación de sus promesas podría enfrentar obstáculos, según analistas consultados por Nature.

Respecto a la inteligencia artificial, Trump prometió anular la orden ejecutiva de Joe Biden, enfocada en el desarrollo seguro de la IA, que según el Partido Republicano “frena la innovación”. De acuerdo a Suresh Venkatasubramanian, director del Centro de Responsabilidad Tecnológica de la Universidad Brown, esta modificación podría relegar la seguridad de la IA a decisiones voluntarias de la industria, un enfoque que considera insuficiente para gestionar riesgos de seguridad pública, privacidad y sesgos algorítmicos. En contraste, Roman Yampolskiy, experto en seguridad de la IA de la Universidad de Louisville, advierte que eliminar regulaciones es una estrategia “peligrosa para la seguridad pública”.

En el ámbito climático, el próximo presidente de Estados Unidos propone revocar regulaciones y volver a retirar a Estados Unidos del acuerdo de París de 2015. La Ley de Reducción de la Inflación de 2022, una de las mayores inversiones en energía limpia en la historia de Estados Unidos, podría enfrentar limitaciones, aunque su derogación requeriría del Congreso. Joanna Lewis, directora del Programa de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Georgetown, señala que el control republicano en el Congreso facilitaría estos cambios, aunque las empresas conservadoras que se benefician de la inversión podrían oponerse. David Victor, politólogo de la Universidad de California en San Diego, alerta que los aranceles a productos de China y México propuestos por Trump también podrían afectar la tecnología limpia al elevar costos de producción.

En el área de salud, Trump podría designar a Robert F. Kennedy Jr., conocido por sus posturas controversiales sobre las vacunas, a una posición de alto nivel en el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Georges Benjamin, de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, expresa preocupación por el posible impacto en la confianza pública en las vacunas y un potencial resurgimiento de enfermedades evitables. Además, Diana Zuckerman, presidenta del Centro Nacional de Investigación en Salud, advierte que la influencia de Kennedy podría desafiar los vínculos entre reguladores de salud y la industria.

Finalmente, es probable que la nueva administración retome políticas de restricción en colaboración científica y visas para estudiantes de países considerados de alto riesgo, principalmente China. Según Caroline Wagner, experta en política científica de la Universidad Estatal de Ohio, las limitaciones en reuniones presenciales podrían afectar colaboraciones científicas internacionales. Denis Simon, del Quincy Institute, sugiere que un pacto de cooperación entre Estados Unidos y China podría concretarse antes de que Donald Trump asuma, en un esfuerzo por mantener las relaciones de investigación con ciertas limitaciones.

]]>
246613
La Revolución de la Inteligencia Artificial: ¡Explora su Potencial! https://www.chanboox.com/2024/10/27/la-revolucion-de-la-inteligencia-artificial-explora-su-potencial/ Sun, 27 Oct 2024 20:38:09 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245391

La UAG cuenta con el Diplomado en Inteligencia Artificial, en el que podrás aprender mucho y tener grandes oportunidades

Por el Dr. Gerardo Adrián Martínez Hernández, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
 
La inteligencia artificial (IA) es mucho más que una tecnología futurista. Es una realidad que está transformando nuestra manera de interactuar con el mundo. Desde la forma en que compramos en línea hasta cómo se diagnostican enfermedades, la IA está en todas partes y está cambiando industrias enteras. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esta fascinante tecnología?
La IA combina algoritmos complejos y técnicas de aprendizaje que permiten a las máquinas procesar grandes cantidades de información, identificar patrones y tomar decisiones de forma casi autónoma. Su capacidad para manejar tareas complejas y repetitivas la convierte en una herramienta indispensable en numerosos sectores.

 ¿Qué es Inteligencia Artificial?

En términos simples, la inteligencia artificial permite a las máquinas realizar tareas que, hasta hace poco, solo los humanos podían hacer. Esto incluye desde comprender el lenguaje hablado y reconocer imágenes, hasta tomar decisiones complejas basadas en datos.
Imagínate tener una computadora capaz de aprender y adaptarse con el tiempo, mejorando su rendimiento con cada interacción. Eso es IA: una combinación de algoritmos y técnicas avanzadas que simulan la inteligencia humana.
Por ejemplo, una IA puede analizar miles de imágenes médicas y detectar anomalías de manera más rápida y precisa que un ser humano, o incluso identificar riesgos financieros a partir de datos históricos y patrones de mercado. Todo esto se logra a través del aprendizaje automático, una rama de la IA que entrena a las máquinas para “aprender” sin necesidad de ser programadas explícitamente para cada tarea.

 ¿Por qué es tan importante?

La IA ha abierto un mundo de posibilidades, facilitando soluciones a problemas que antes parecían irresolubles. En la medicina, por ejemplo, se utiliza para analizar grandes volúmenes de datos clínicos, identificar patrones y ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades. En el marketing digital, permite personalizar la experiencia de los usuarios, sugiriendo productos y servicios basados en sus preferencias y comportamientos.
Además, la IA contribuye en la investigación científica acelerando descubrimientos y pruebas, y en la industria, con robots que optimizan la producción y detectan defectos en tiempo real. Al ofrecer esta capacidad de “ver” y “comprender” el entorno, la IA ayuda a las organizaciones a tomar decisiones mejor informadas y a implementar mejoras que de otro modo serían difíciles de identificar.

La IA en diferentes ámbitos

Como se mencionó, la IA es una realidad, la cual ya tiene impacto notable en ámbitos como:

  • Impacto en la Educación: La inteligencia artificial está transformando la forma en que se imparte y se recibe la educación, haciendo que el aprendizaje sea más accesible, personalizado y efectivo. Con herramientas basadas en IA, es posible diseñar experiencias de aprendizaje que se adapten a las necesidades específicas de cada estudiante.
  • Impacto en el Gobierno: El uso de inteligencia artificial en el ámbito gubernamental está cambiando la manera en que se gestionan y administran los servicios públicos. Los gobiernos están utilizando IA para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y la implementación de políticas, analizando grandes cantidades de datos para identificar tendencias y necesidades emergentes.
  • El impacto en la empresa: El mundo empresarial también ha aprovechado el potencial de la IA. Las compañías utilizan estas tecnologías para entender mejor a sus clientes, predecir tendencias de mercado y optimizar sus estrategias. Esto se traduce en campañas de marketing más efectivas y decisiones basadas en datos concretos, en lugar de meras corazonadas.

 ¿Y en el futuro?

Lo más emocionante de la inteligencia artificial es que aún estamos en las primeras etapas de su desarrollo. Los avances en el campo del aprendizaje automático están haciendo posible que las máquinas aprendan de manera más autónoma y eficiente.
Si te intriga todo lo que la IA puede lograr y quieres explorar este campo, ¡te invitamos a ser parte de esta revolución! Únete a nuestro curso y descubre cómo la inteligencia artificial está modelando el presente y construyendo el futuro. No importa si apenas estás comenzando en el mundo de la tecnología o si ya tienes experiencia en programación: aquí aprenderás a desarrollar soluciones innovadoras que marquen la diferencia.
Conviértete en un experto en IA y únete a los profesionales que ya están cambiando el mundo. ¿Estás listo para el desafío? ¡Inscríbete hoy y empieza tu camino hacia el futuro!
¡Inscríbete a nuestro curso!
Diplomado en Inteligencia Artificial:  https://www.uag.mx/es/educacion-continua/diplomado-en-inteligencia-artificial

Boletín de prensa

]]>
245391