Hacen un llamado a la sensibilización hacia todas las personas.
Merida, Yucatán a 29 de noviembre de 2024. En conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas, ayer 28 de noviembre por la noche, el Recinto del Poder Legislativo se ilumino de azul y amarillo, con el fin de reflexionar y reafirmar el compromiso con la inclusión, la equidad y el respeto hacia todas las personas.
El encendido se realizó en coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, el Gobierno Estatal a través del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (IIPEDEY), y con Ame Comunicación A.C.
Durante el evento, el Diputado Eric Quijano González recordó que este Congreso siempre será de puertas abiertas, incluyentes e inclusivas y que se legislará a favor de las necesidades de este sector de la población.
Asimismo, el director del IIPEDEY, Armando Chiquini Barahona recordó la necesidad de que las instituciones adopten medidas para garantizar la accesibilidad y la inclusión, y agradeció al Congreso por sumarse a la conmemoración y tener la disposición de trabajar a favor de las personas con discapacidad auditiva.
Durante el evento se explicó que el pasado 2023 la Federación Mundial de Sordos aprobó en su Asamblea la bandera oficial para las personas con discapacidad auditiva, que dentro de su simbología contiene una mano en color azul turquesa y sus cinco dedos representan cada comunidad sorda de cada continente. El color amarillo representa la mente iluminada, luz, vida y convivencia, mientras que el azul representa a la humanidad, la tierra y a la misma Federación.
Luego del encendido, las autoridades e integrantes de Ame Comunicación A.C se dirigieron al Salón de Sesiones “Constituyentes de 1918” para conocer el lugar, donde se aprueban las leyes del estado.
En el evento estuvo presente la Diputada Cristina Polanco Bautista (PAN) y el Diputado Daniel González Quintal (MORENA)
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- De acuerdo José Antonio Lozano, profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía en la Universidad Panamericana, la humanidad experimenta mayor bienestar material, pero menor satisfacción. El académico de la escuela de negocios IPADE Business School considera esta situación histórica como una paradoja del tiempo, señaló durante una conferencia con acceso para NotiPress.
Lozano comentó que la historia de la humanidad se distinguía por ir en ciclos en términos de bienestar y cosmovisión, como en el caso del Imperio Romano. En la actualidad, los últimos 35 años y el cambio entre siglos han presentado más cambios que en los últimos 500. A pesar del mejoramiento en los indicadores económicos, desarrollo tecnológico, y el aumento en la esperanza de vida, existe una paradoja por el incremento de insatisfacción, particularmente entre los jóvenes.
Aunado al discurso político, que promete un estado de bienestar para la población general, cabe reiterar las opiniones y cifras respecto a la pobreza en el mundo. Mientras el vocero de IPADE considera un panorama de riqueza material en crecimiento, con una menor incidencia de pobreza, organizaciones y bancos han presentado diversos análisis complementarios respecto a esta postura.
“En el momento de la historia de la humanidad que tenemos por mucho el mayor bienestar, la mayor riqueza acumulada, estamos en el momento de mayor insatisfacción que recordemos”, comentó José Antonio Lozano, profesor de la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía en la Universidad Panamericana y el IPADE.
Según el Banco Mundial, la pobreza extrema repuntó 8.9 por ciento tras los efectos sanitarios, económicos, y sociales de la pandemia por Covid-19. Al respecto, un análisis del banco BBVA informó que la pobreza es un fenómeno multidimensional, donde con salarios a partir de 2.5 dólares por día en los casos extremos, esta posición social se enfrenta a coyunturas como: falta de acceso a salud, precariedad labora, alimentación deficiente, entre otros.
Por su parte, la última edición del Global Wealth Report de UBS subrayó: pese al incremento de 4.2% de riqueza a nivel mundial, esta se concentra en 1.5% de la población. Para la medición de UBS, los economistas tomaron en cuenta un patrimonio superior a un millón de dólares como requisito a considerar respecto una persona en este sector.
Finalmente, las dificultades económicas, crisis ambientales, y el embate sanitario que han cobrado visibilidad tras la pandemia impulsaron el pesimismo de la generación millennial, señaló McKinsey & Company. Sobre ello, el profesor de la Universidad Panamericana reiteró que la perspectiva de los jóvenes sobre un peor futuro se acrecentó en los últimos años. Esta postura, acompañada por los bajos niveles de satisfacción pese a la mayor riqueza material en los indicadores económicos, es parte central de la paradoja del tiempo presentada por el académico.
Bajo esta paradoja, Lozano destacó la importancia de preparar a los futuros líderes para que comprendan no solo el funcionamiento del mercado, sino también el impacto social de sus decisiones. Para el vocero, la formación académica en el ámbito empresarial debe incluir un componente fuerte de responsabilidad social en línea con las dificultades más importantes entre los jóvenes.
]]>
La humanidad ha cambiado más en los últimos 35 años que en los anteriores 500: Lozano
Notipress.- El “mundo FANI” se refiere a una situación de crisis que combina fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensión. Este término ha sido utilizado para describir el estado de la sociedad actual, en el que las personas enfrentan una sensación generalizada de vulnerabilidad e incertidumbre debido a los cambios rápidos y profundos en el mundo, especialmente en lo económico, social y tecnológico.
Dicho concepto ha sido objeto de análisis por José Antonio Lozano, profesor en la Facultad de Derecho y Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, al igual que del IPADE Business School. Lozano, en su conferencia La esperanza está enferma en el mundo, con acceso para NotiPress, destacó que el “mundo FANI”, además de ser una fase de grandes cambios tecnológicos o económicos, representa una transformación más profunda en la forma en que la humanidad entiende y experimenta la realidad.
“Este momento no se parece a ningún otro que haya vivido la humanidad”, señaló Lozano en una conferencia. Según su análisis, la humanidad no estaba preparada, ni neurológica ni emocionalmente, para enfrentar un entorno de constante incertidumbre.
Para el académico y líder empresarial, esta nueva época es una transición histórica que está impactando a las personas en niveles fundamentales, afectando su cosmovisión, su percepción de la realidad y la manera en que valoran lo que ocurre a su alrededor. Lozano enfatiza que este fenómeno ha generado una paradoja: a pesar de los avances tecnológicos y el aumento en el bienestar material, las personas se sienten más insatisfechas que nunca.
Hoy nos sentimos frágiles, a diferencia del pasado. [Es] un momento de gran ansiedad, un momento de no linealidad. Esto significa que hoy las causas y las consecuencias no son proporcionales”, reiteró Lozano.
Lozano también invita a la reflexión sobre la importancia de la esperanza en estos tiempos de crisis. En su opinión, es esencial comprender las raíces de este cambio de época y cómo afecta a la sociedad para poder superarlo. “La humanidad ha cambiado más en los últimos 35 años que en los anteriores 500, pero no por la tecnología, sino porque ha cambiado la cosmovisión de las personas“, explicó.
Con esta perspectiva, José Antonio Lozano impulsa una visión integral sobre el “Momento FANI” como un fenómeno de cambios rápidos y como un reto para la humanidad, que debe adaptarse a una nueva era en la que las emociones y percepciones juegan un papel clave en la forma de enfrentar el futuro.
]]>
La elevación del agua de los océanos es una crisis creada enteramente por la humanidad y el futuro del mundo depende de las decisiones que se tomen hoy para frenarla. Dos nuevos informes subrayan la gravedad, particularmente en las islas del Pacífico, de la subida acelerada del nivel del mar resultada del cambio climático. António Guterres llama a la acción climática sin dilación.
La aceleración del aumento del nivel del mar y el calentamiento y acidificación de los océanos pone en peligro a las islas del Pacífico, que enfrentan amenazas crecientes a su viabilidad socioeconómica y a su propia existencia debido al cambio climático, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En su informe del Estado del clima en el Pacífico suroccidental 2023, la OMM detalla cómo el aumento del nivel del mar en la región es superior a la media mundial, con temperaturas en la superficie subiendo hasta tres veces más rápido que la media mundial desde 1980.
Como resultado, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia desde 1980 y son más intensas y duraderas.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, presentó en el Foro de las Islas del Pacífico, celebrado en Tonga, junto con el informe sobre el aumento del nivel del mar elaborado por el Equipo de Acción Climática de las Naciones Unidas.
En ese escenario, Guterres reiteró su llamado a frenar el avance del generador de la elevación de las aguas marinas: el cambio climático.
“El aumento del nivel del mar es una crisis creada enteramente por la humanidad. El mundo debe actuar y responder a este SOS antes de que sea demasiado tarde”, recalcó.
Una vez más, Guterres aseveró que los líderes mundiales deben estar a la altura para cortar drásticamente las emisiones globales, encabezar la descontinuación rápida y justa de los combustibles fósiles e impulsar a nivel masivo las inversiones en adaptación para proteger a la población de los riesgos presentes y futuros.
Es necesario disminuir las emisiones globales para 2030 en un 43% con respecto a 2019, y para 2035 en un 60%.
También es preciso que los gobiernos cumplan la promesa hecha en la COP28 y presenten el próximo año nuevos planes nacionales de acción climática alineados con el límite de 1,5 grados Celsius fijado para el aumento de la temperatura global para fin de siglo con relación a los niveles preindustriales.
Las islas del Pacífico representan apenas el 0,02% de las emisiones globales, pero están expuestas de manera única puesto que son bajas, el 90% de su población vive a menos de cinco kilómetros de la costa y la mitad de su infraestructura está a 500 metros del mar.
Tonga, por ejemplo, está en la primera línea del cambio climático y es objeto de fenómenos peligrosos como ciclones tropicales e inundaciones. Por si fuera poco, sufrió una erupción volcánica en enero de 2022 que desató un tsunami en toda la cuenca y causó una inyección masiva de vapor de agua en la atmósfera de la Tierra, afectando el clima mundial.
La OMM indicó que en 2023 se notificaron 34 fenómenos hidrometeorológicos peligrosos, la mayoría relacionados con tormentas o inundaciones, que provocaron más de 200 muertes y afectaron a más de 25 millones de personas en la región. Además, los ciclones tropicales severos causaron grandes pérdidas económicas.
El estudio precisa que en gran parte del Pacífico tropical occidental, el nivel del mar ha aumentado entre diez y 15 cm, cerca o casi el doble de la tasa mundial documentada desde 1993. En el Pacífico tropical central, la subida ha sido de entre cinco y diez cm.
En términos anuales, la tasa media de aumento del nivel del mar entre enero de 1993 y mayo de 2023 en la zona va de 4,52 mm a 4,13 mm por año. El promedio mundial fue de unos 3,4 mm al año durante ese periodo.
El aumento del nivel del mar ha provocado un alza drástica de la frecuencia de las inundaciones costeras desde 1980 y se prevé que el nivel medio global del mar continúe subiendo a lo largo de este siglo como respuesta al calentamiento continuo del sistema climático. Este se mantendrá durante siglos o milenios debido a la continua absorción de calor de las profundidades oceánicas y la pérdida de masa de las capas de hielo.
Entre 1981 y 2023, casi toda la región del Pacífico suroccidental registró un calentamiento de la superficie del océano, que alcanza tasas de más de 0,4 °C por década al noreste de Nueva Zelanda y al sur de Australia, tres veces más rápido que la tasa de calentamiento de la superficie del océano global.
Las olas de calor marinas se han vuelto más intensas y casi se han duplicado en frecuencia desde 1980: de entonces a la década de 2000, la duración promedio de las olas de calor marinas en gran parte de la región del Pacífico estuvo dentro del rango de cinco a 16 días. Sin embargo, esto ha aumentado notablemente desde 2010, y la mayor parte del Pacífico ahora sufre olas de calor de ocho a 20 días, o incluso más.
El informe cita como ejemplo extremo la ola de calor marina de seis meses de duración ocurrida en una gran área alrededor de Nueva Zelanda en 2023.
La creciente intensidad de las olas de calor marinas tiene implicaciones negativas de largo alcance en los ecosistemas, las economías y los medios de vida en el Pacífico. Además, incluso en escenarios de calentamiento climático moderado, las olas de calor marinas serán más frecuentes y durarán más en los próximos años.
Las temperaturas marinas más altas produjeron en 2023 un blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral en todos los trópicos, incluida la Gran Barrera de Coral de Australia y grandes áreas del Pacífico Sur.
El informe apuntó que, sumado al cambio climático, los eventos como El Niño y La Niña impulsan el calentamiento ya que el calor se redistribuye desde la superficie hacia las capas más profundas
Boletín de prensa
]]>
Ante la creencia de que la IA acabará con el empleo humano, existen puntos de vista que dicen lo contrario
Notipress.- Con la proliferación de la inteligencia artificial (IA), una de las dudas imperantes en el mundo ha sido principalmente si la IA dejará a la humanidad sin empleo. Pero, mientras muchos expertos vaticinan un “mundo sin trabajo”, los datos indican que la automatización no afecta significativamente al empleo como se cree.
Las predicciones sobre la destrucción del empleo han sido tales que, en una oportunidad, Bill Gates llegó a proponer un “impuesto a los robots” para las empresas que eligieran máquinas en lugar de mano de obra humana para suavizar una posible distopía cibernética. No obstante, a través de remiendos y actualizaciones, el trabajo humano ha sabido seguir adelante. Según los datos de la Reserva Federal, Estados Unidos sumó 120 millones de empleos en los últimos 80 años. En 2024, la tasa de desempleo se ha mantenido baja, a su vez, los salarios reales están creciendo.
Aun así, la narrativa sobre el efecto arrasador de la IA se encuentra más vigente que nunca. Sin embargo, en contraposición a esta perspectiva, existen análisis más optimistas quienes aseguran que la IA aumentará la cifra de trabajadores.
Desde un punto de vista macroeconómico, a las teorías sobre el desempleo masivo se les suele pasar por alto que la tecnología es una fuerza inherentemente deflacionaria. Según el Foro Económico Mundial (WEF), el impacto de la tecnología reduce los costos y los precios lo cual hace subir los ingresos reales de los consumidores y la demanda de nuevos bienes y servicios. Esta cadena de hechos se da en repetidas oportunidades en las cuales entró en escena un nuevo medio tecnológico.
Al bajar los precios sucede lo que los economistas llaman “ganancias de ingresos reales“. Los consumidores gastan menos y utilizan el dinero restante para consumir nuevos medios y servicios lo cual. Aún así, desde un punto de vista microeconómico, este proceso podría verse como la pérdida de empleos en sectores específicos, pero esta forma sirve para generar nuevos empleos y mayores ganancias en línea general.
En este sentido, ha sido más sencillo registrar la tasa de desempleo producto de la proliferación de la tecnología que los empleos creados después de la reestructuración económica. Estos últimos son difíciles de identificar ya que suelen estar dispersos y se producen a lo largo de grandes periodos de tiempo.
Para el WEF, es poco probable que la IA ponga fin al historial de rejuvenecimiento y ajuste del mercado laboral. Pero, de todas formas, su impacto se verá a través de una lente microeconómica que pone el foco en la disrupción de la IA sobre el mercado laboral. Eso no significa para el organismo que la macroeconomía lo vea de la misma forma, será cuestión de ampliar o evolucionar la forma en que el fenómeno es observado. De hecho, nadie niega que la IA conlleve riesgos, pero el desempleo no es uno de ellos para el Foro Económico Mundial. Lo que no se dice es la pérdida temporal de empleos mientras se reordenan las industrias a partir de las optimizaciones de las nuevas tecnologías como la IA.
]]>
Nueva Delhi, 31 jul (EFE).- Al paso de las guerras que dejan decenas de miles de muertos, la devastación de las infraestructuras en Gaza o Ucrania ha borrado parcial o completamente medio millar de propiedades únicas consideradas patrimonio de la humanidad, rastros de historia que en muchos casos serán casi imposibles de recuperar.
Según datos del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, en Ucrania “hay más de 475 inmuebles históricos destruidos parcialmente o completamente. Es enorme”, reveló en una entrevista con EFE el subdirector de la Unesco para la Cultura, Ernesto Ottone, al término de la última reunión del organismo responsable de proteger el patrimonio de la humanidad.
En el caso de Gaza, donde la ONU estima más de 35.000 muertos, por el momento hay 49 sitios patrimoniales que han sido efectivamente destruidos.
“Estamos hablando de territorios muy pequeños, por lo tanto, la destrucción es masiva y la reconstrucción de eso en ciertos países es muy difícil”, lamenta Ottone al tiempo que admite que de momento no existe una estimación sobre el valor monetario de las pérdidas.
Los datos de Ottone sobre Gaza, donde la mitad de los edificios han sido dañados o destruidos, cuentan solo con los sitios patrimoniales que la Unesco ha podido verificar hasta principios de junio.
El organismo usa el seguimiento remoto basado en imágenes satelitales ya que las evaluaciones sobre el terreno son imposibles en la situación actual.
Una evaluación preliminar elaborada por el Banco Mundial, la ONU y la Unión Europea, estimaba más de 300 millones de dolares en pérdidas de patrimonio en Gaza hasta principios del año, con el 63 % de los sitios patrimoniales dañados, de los cuales el 31 % han sido totalmente destruidos.
La destrucción intencional de estos sitios, como ocurrió en Palmyra o en la antigua ciudad de Nimrud, son considerados crímenes de guerra, y también ataques a la memoria colectiva de la humanidad, protegidos por la Convención de La Haya.
En casos como la destrucción de Mosul, durante la guerra de Iraq, la arqueóloga Lamia al-Gailani describió la destrucción como ‘un genocidio cultural’.
Si bien la Unesco tiene programas de reconstrucción posguerra para zonas de conflicto, el problema en estos casos es que estos sitios no tienen suficiente documentación o registros sobre sus propiedades históricas lo que hace muy difícil reconstruir lugares sin estas referencias.
En Odesa, Leópolis, Kiev y Járkov, la Unesco tiene un trabajo en desarrollo para recolectar la mayor cantidad de información posible, y “sobre ese modelo hemos estado trabajando para ver cómo podemos aplicar eso en Libia, en la franja de Gaza, sin embargo, cada realidad es distinta”, indicó el número dos de Cultura de la Unesco.
Los expertos están usando un sistema de observación digital en algunos de estos territorios. “Esto sirve para que cuando el conflicto termine por un lado el Estado pueda buscar a los responsables, y que nos sirva como material para la fase de reconstrucción, que es lo que hicimos en Mosul” cuya reconstrucción comenzó en 2018, explicó.
A ello hay que sumar las pérdidas culturales y de identidad causadas por la guerra, y los desplazamientos. “Cuando hablas de reconstrucción patrimonial, tú no lo puedes sacar del contexto de una reconstrucción del tejido social”, agregó.
En Afganistán, durante el periodo de la invasión estadounidense y el de Gobierno democrático, la Unesco logró comenzar labores para recuperar joyas arqueológicas del siglo XII como el minarete de Jam. Avances que volvieron a hundirse con el regreso hace casi tres años de los talibanes al poder y con ello el abandono de los sitios patrimoniales.
“Estuvimos 20 años reconstruyendo el minarete de Jam, pero volvieron los talibanes y se perdió el trabajo”, lamentó.
La reconstrucción de la icónica catedral de Notre Dame, gravemente dañada durante un incendio en 2019, está siendo posible porque “tenemos siglos de inventariado del edificio, sean lecturas, o documentos”, señaló Ottone.
Sin embargo en países como Afganistán, no hay registros, y los informes sobre las condiciones de las propiedades no se actualizan en años.
Indira Guerrero
]]>Una profesora de Harvard recomienda algunos ejercicios para ser resiliente
Notipress.- De una u otra forma, la vida puede ser complicada para todo el mundo, sin embargo, no hay otra opción que buscar el camino para poder sobrellevar el estrés, el agotamiento, la ansiedad o la tristeza que forman parte de la vida cotidiana. Una de las herramientas que tiene la humanidad ha sido siempre la capacidad de resiliencia. Por esa razón, una especialista de la Universidad de Harvard recomienda algunos ejercicios para ser resiliente ante la vida.
La resiliencia es una respuesta psicológica, la cual puede ayudar a adaptarse a las dificultades de la vida y los desafíos que esta presenta. A pesar de que todo ser humano tiene esta capacidad, el estrés crónico puede afectar su desarrollo. El estrés puede provenir de algún problema financiero o de un trabajo poco satisfactorio. Aun así, es posible cultivar la resiliencia a través de una serie constante de ejercicios.
Para esto, la profesora asociada de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard, Luana Marques, recomienda algunas estrategias. En primer lugar, ante una situación estresante, se debe intentar mantener el equilibrio de los pensamientos a través de perspectiva amplia. La profesional afirma que “esto te ayudará a dejar de usar la parte emocional de tu cerebro y comenzar a usar la parte pensante de tu cerebro. Por ejemplo, si estás pidiendo un aumento y tu cerebro dice que no lo obtendrás, piensa en las cosas que has hecho en tu trabajo, las cuales merecen un aumento, ralentizarás la respuesta emocional y cambiarás tu forma de pensar de la ansiedad a la acción“.
En segundo lugar, Marques apunta a la tendencia de persona al sentir estrés o agotamiento evitando las cosas que lo hagan sentir incómodo. “Eso puede hacerte sentir estancado”, afirma la profesora, “lo que debes hacer es salir de tu zona de confort y dar un paso hacia lo que deseas, a pesar del miedo“.
Sobre la fuente del estrés, Marques afirma que este ocurre cuando “tus acciones no están alineadas con tus valores: las cosas que más te importan o te traen alegría”. Teniendo en cuenta este dato, la profesional sugiere identificar los tres principales valores y asegurarse que las acciones se alineen con ellos. “Un truco que uso es mirar mi calendario los domingos y comprobar si mis acciones de la semana están alineadas con mis valores. Si no lo están, trato de cambiar las cosas“, afirma Marques.
Otra de las causas por las cuales uno puede sentir estrés es no llevar hábitos saludables, entre ellos: dormir entre 7 a nueve horas en la noche, seguir una dieta saludable, realizar al menos 150 minutos de ejercicios por semana, reducir el consumo de alcohol, no fumar y mantener una vida socialmente activa.
No obstante, no es motivo de frustración no poder deshacerse del estrés luego de seguir estas recomendaciones. Por tal motivo, existen cursos los cuales se pueden realizar en línea sobre cómo despertar la resiliencia en uno mismo, como también, se puede recurrir a terapias cognitivo-conductuales que puedan orientar los pensamientos de los pacientes hacia un mejor escenario. Por lo tanto, no hay razón para postergar el desarrollo de nuestra capacidad innata de superar el estrés. La resiliencia es lo único que nos permitirá navegar por los mares agitados los cuales muchos están atravesando.
]]> Nuestro planeta está enfermo y la principal enfermedad es la humanidad, advierten
Mérida, Yucatán, a 8 de junio de 2024.- Comprender que el acuífero de Yucatán se ha visto alterado principalmente por la actividad humana, deforestaciones, el cambio climático y la contaminación, es fundamental para identificar y adoptar medidas que permitan una gestión sostenible del agua, aseguró la experta en aguas subterráneas, Julia Pacheco Ávila.
Durante la conferencia “¿Qué podemos hacer por el acuífero en Yucatán?”, en el marco de las actividades de junio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con el tema principal “Acciones por el planeta”, la doctora detalló cómo se ha visto alterado el ciclo hidrológico del planeta con el paso de los años.
Advirtió que actualmente el acuífero se ha visto afectado por una serie de problemas ambientales en el mundo como el cambio climático, el agotamiento de la capa de hidrógeno, la alteración del ciclo del nitrógeno, la pérdida de biodiversidad, la contaminación atmosférica, la generación de residuos, la contaminación acústica y la sobre explotación de recursos pesqueros, por mencionar algunos.
“Nuestro planeta está enfermo y la principal enfermedad que lo está acabando se llama: la humanidad”, subrayó.
Agregó que la alteración del ciclo hidrológico juega un papel muy importante en nuestro acuífero, ya que ha sido perjudicado directamente por los seres humanos, deforestaciones y urbanización, así como la contaminación del agua.
“Entender y reflexionar estas afectaciones del ciclo hidrológico es muy importante para poder identificar, adoptar y proponer ciertas medidas que nos permitan una buena gestión sostenible y sustentable en el agua”, recalcó.
La consultora independiente enfatizó que el acuífero de la Península de Yucatán es muy importante debido a que es una fuente de abastecimiento y receptor de las aguas residuales, el cual se ha infectado de diversas maneras, por ejemplo, por la contaminación salina, el uso inadecuado de agroquímicos, entre otros.
Informó sobre algunos de los conocimientos fundamentales para el cuidado del acuífero en Yucatán, entre los que destacó conocer las direcciones preferenciales del flujo subterráneo, estudios geofísicos, localización de cavernas y unidades geoeléctricas; así como estudios químicos de calidad del agua subterránea.
Para finalizar, explicó algunas estrategias para cuidar el agua de la península como minimizar los contaminantes a partir de malas prácticas agrícolas y alternativas de solución; usar, en la medida de lo posible, insumos agropecuarios orgánicos; y crear zonas de reservas en las que se establecen limitaciones en la explotación, utilización o aprovechamiento de una porción o totalidad de las aguas disponibles, entre otras.
Boletín de prensa
]]>
Celebran el Encuentro Sur- Sureste de las y los Jóvenes frente al Cambio Climático
Mérida, Yucatán, 18 de abril de 2024.- Un estudio de Oxfam demuestra cómo los más ricos son quienes más contribuyen a la crisis climática. El uno por ciento de la humanidad con mayor poder adquisitivo es responsable del doble de las emisiones de carbono que el 50 por ciento más pobre, reveló Patricia Arendar Lerner, la directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Este jueves se inauguró el XIII Encuentro Regional Sur Sureste de Jóvenes frente al Cambio Climático en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde la consultora impartió la conferencia magistral “Juventud divino tesoro: agentes de cambio y de incidencia en la política climática”, en la cual señaló que aplicar mayores impuestos a personas más adineradas y a las grandes empresas es una puerta de salida a las múltiples dificultades a las que se enfrenta el mundo actualmente.
Afirmó que se necesita que los súper ricos paguen más gravámenes, un requisito estratégico para reducir la desigualdad y revitalizar la democracia, “debemos hacerlo para fomentar la innovación, para lograr unos servicios públicos más sólidos y construir sociedades más sanas y felices”.
Previamente, en la ceremonia de inauguración del evento ante estudiantes, académicos e investigadores reunidos en el auditorio del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, sostuvo que hoy se plantea poner todo el conocimiento y la voluntad para enfrentar los cambios que se requieren y hacer un planeta sano para la prosperidad de todos.
También hizo un llamado a la acción para detener y revertir las consecuencias del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.
Expresó que ante esta compleja situación es necesario detenerse y reflexionar sobre nuestro papel y revisar la profundidad que deja nuestra huella en el mundo.
“Si empezamos de manera inmediata y en todos los niveles, desde lo local hasta lo global, podremos restablecer, conservar y aprovechar la naturaleza de manera sustentable”, afirmó.
En su turno, el director de Planeación y Cambio Climático de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado, Sergio Aguilar Escalante, manifestó que se trabaja para reparar los daños ocasionados a la naturaleza y la dignidad de los pueblos.
“Es muy importante aprovechar estos espacios de encuentro, de intercambio de ideas y de generación de conocimiento, donde se genere un compromiso personal de colaborar en salvaguardar nuestro derecho universal a un medio ambiente sano, pero que genere también una inteligencia colectiva que nos permita dar soluciones a los grandes problemas globales”.
El funcionario público invitó a los jóvenes a participar en este tipo de iniciativas porque son quienes resolverán más adelante esta problemática.
Durante los dos días del encuentro se llevarán a cabo conferencias como “Soluciones basadas en la naturaleza ¿qué son y para qué sirven?”, impartida por la maestra Ninel Escobar Montecinos, directora de Cambio Climático de WWF-México.
Además, “Compromiso 2030 por una Transformación Energética Justa en México”, de la doctora María Isabel Studer Noguez, embajadora en México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
Así mismo, se realizarán cuatro talleres simultáneos: “Introducción a las fuentes de energía renovable”, “Hackeando al Cambio Climático. STEAM por el Planeta”, “Acción juvenil: estrategias para la incidencia en la agenda climática”, así como “Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: Metodología participativa comunitaria y juventudes”.
Además, el “Coloquio de acciones locales frente al Cambio Climático”, donde se lanzará el Premio al Mérito Juvenil y se contará con tres salidas de campo.
Boletín de prensa
]]>Desde televisores desechados hasta teléfonos tirados, en todo el mundo se genera una enorme cantidad de residuos electrónicos. Las últimas investigaciones muestran que el reto mundial que plantean los residuos electrónicos no va a hacer más que crecer.
La humanidad generó 62 millones de toneladas de desechos electrónicos en 2022, el equivalente a un millón y medio de camiones que, puestos en fila, darían la vuelta al mundo por el Ecuador.
El Informe Mundial de Residuos Electrónicos, que se publica este miércoles, alerta de que la generación de residuos crece a un ritmo cinco veces superior a su reciclaje.
En todo el mundo, está aumentando en 2,6 millones de toneladas anuales, camino de alcanzar los 82 millones de toneladas en 2030, lo que supone una subida del 33% respecto a la cifra de 2022.
Menos de una cuarta parte (22,3%) de los residuos electrónicos fueron reciclados adecuadamente en 2022, dejando 62 millones de toneladas de recursos naturales recuperables sin contabilizar y aumentando los riesgos de contaminación.
Sin embargo, ese 22,3% se prevé que se reduzca al 20% para 2030 debido a la creciente diferencia en los esfuerzos de reciclaje en relación con el asombroso crecimiento de la generación de residuos electrónicos en todo el mundo.
Mayor consumo, menos reparaciones, obsolescencia
Entre los retos que contribuyen al aumento de la brecha se encuentran el progreso tecnológico, el mayor consumo, las limitadas opciones de reparación, los ciclos de vida más cortos de los productos, la creciente electronificación de la sociedad, las deficiencias de diseño y la inadecuada infraestructura de gestión de los residuos electrónicos.
El informe subraya que si los países consiguieran elevar las tasas de recogida y reciclado de residuos electrónicos al 60% de aquí a 2030, los beneficios, incluida la minimización de los riesgos para la salud humana, superarían los costes en más de 38.000 millones de dólares.
También señala que el mundo “sigue siendo asombrosamente dependiente” de unos pocos países en lo que respecta a los elementos de tierras raras, a pesar de sus propiedades únicas, cruciales para las tecnologías del futuro, como la generación de energías renovables y la e-movilidad.
La situación en cifras
La compleja situación se refleja en estas cifras:
Tras darse a conocer el informe, el director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, entre las autoras del documento, indicó que “las últimas investigaciones muestran que el reto mundial que plantean los residuos electrónicos no va a hacer más que crecer”.
Para Cosmas Luckyson Zavazava, el hecho de que menos de la mitad de los países del mundo apliquen y hagan cumplir medidas para gestionar el problema hace sonar la alarma en favor de una normativa sólida que impulse la recogida y el reciclaje.
Por su parte, Nikhil Seth, director ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones, dijo que “en medio de la esperanzadora acogida de los paneles solares y los equipos electrónicos para combatir la crisis climática e impulsar el progreso digital, el aumento de los residuos electrónicos requiere atención urgente”.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Los Ángeles (EE.UU.), 20 mar (EFE).- Tras años de espera, ‘The 3 Body Problem’ (‘El problema de los tres cuerpos’) llega a la pequeña pantalla con una adaptación más diversa del universo de ciencia ficción creado por Liu Cixin, y aborda algunos temores de la humanidad como la amenaza que representa el avance de la tecnología y la posibilidad de una invasión extraterrestre.
El año en que la serie ‘Game of Thrones’ (2011-2019) llegó a su última temporada sus guionistas David Benioff y D. B. Weiss se encontraron con la trilogía del autor chino, que retrata lo que consideraron “el mayor peligro que ha amenazado a la humanidad hasta la fecha” y que ha sido un éxito mundial de venta en librerías.
La originalidad de la historia y sus posibilidades de adaptación a la televisión los llevaron a embarcarse junto a Alexander Woo en la serie centrada en el primer encuentro humano con extraterrestres que estrena el 21 de marzo en Netflix y que tiene entre su elenco a actores como la mexicana Eiza González o el británico Liam Cunningham.
“Gran parte del drama de la serie viene de intentar reunir a la raza humana, la historia muestra a seres humanos que no pidieron que les pasara lo que están experimentando y lo impotentes que son ante el reto de tener que vencer a una especie mucho más avanzada que busca hacer daño”, cuenta a EFE Cunningham, quien da vida a Thomas Wade, el jefe de una agencia de inteligencia.
La historia llena de saltos en el tiempo, comienza en la China comunista de 1960 cuando la joven Ye Wenjie (Zine Tseng) ve el brutal asesinato de su padre durante la Revolución Cultural china.
Su experiencia personal la llevará a cometer actos que tendrán graves repercusiones para los humanos en la tierra muchos años más tarde, cuyo primer indicio del terror que se desatará comienza con el inexplicable incremento en la tasa de suicidios entre científicos.
“Esta historia refleja cómo es que las personas estamos relacionadas realmente. Ella (Ye Wenjie) pierde la fe en la humanidad y ‘aprieta’ un botón que genera un efecto dominó que causará eventos cataclísmicos”, cuenta a EFE Benedict Wong, el agente secreto Da Shi en la serie.
En la línea temporal más actual de la ficción, las leyes de la naturaleza han comenzado a fallar y eso llevará a los Cinco de Oxford, un grupo de jóvenes científicos, a trabajar en la búsqueda de nuevas respuestas.
Pero además de luchar contra problemas del tamaño de la humanidad, los personajes librarán batallas personales que los lleva a plantearse la existencia de un dios, el verdadero valor de la vida o la libertad y otros dilemas éticos y morales.
“Es un programa tan intrincado e inteligente que va desentrañando un montón de temas a la vez y cuando piensas que se trata de un programa de extraterrestres te das cuenta de que también hablan sobre política o sobre cómo afecta a la humanidad todo un sistema de creencias”, responde a EFE González.
Una ciencia ficción más global y diversa
González interpreta a Auggie Salazar, una de las científicas de los Cinco de Oxford que es pionera de la nanotecnología y su alto nivel intelectual representa una amenaza para los nuevos enemigos que acechan en la tierra.
“Como actriz latina es muy difícil encontrar oportunidades para representar este tipo de personajes, como el de una mujer líder en el campo de la ciencia que es increíblemente inteligente”, explica.
Asimismo, la actriz neozelandesa de ascendencia china Jess Hong, quien da vida a Jin Cheng, otro miembro del grupo de científicos, celebra la decisión de los creadores de transformar el universo de Cixin en uno más diverso que el original.
“Lo que hicieron Alexander, D.B. y David fue globalizar una historia que precisamente trata sobre la respuesta de la humanidad en conjunto ante una amenaza externa, y todas esas respuestas pueden ser tan diversas como lo era este elenco”, considera Hong.
La serie comenzó su producción en 2021, el rodaje duró nueve meses y acabó en agosto de 2022 y también cuenta con la participación de actores como Jovan Adepo, John Bradley, Rosalind Chao, Alex Sharp, entre otros.
Mónica Rubalcava
]]>
Expositores internacionales abordarán temas de importante contenido científico y filosófico
“El estudio de lo trascendente nos humaniza, ¿y qué más trascendente que Dios? Es importante resaltar que la Universidad, como institución para la humanidad, ha tenido su origen, desarrollo y plenitud en el estudio de Dios. Desde la Universidad, se estudia la verdad de lo conocido, la unidad de las cosas, la bondad de lo que existe y la belleza de lo que nos rodea”.
Así lo afirmó el Rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Lic. Antonio Leaño Reyes, en el evento inaugural del Foro Universitario Dios y Ciencia que organiza la UAG.
Durante dos días, en el Foro Universitario Dios y Ciencia, que se realiza con el tema “Dios existe”, la UAG fortalecerá su compromiso de impartir una educación con valores, colaborando así a la formación de mejores personas mediante su desarrollo integral, condición necesaria para conformar una sociedad que demanda la presencia de individuos íntegros, familia sanas y agentes de bien.
En su mensaje inaugural, el Lic. Leaño Reyes explicó el objetivo y recorrido del foro, en el que “escucharemos, indagaremos y cuestionaremos con auténtico espíritu científico y filosófico el tema más importante y trascendente”, la existencia de Dios, que “da sentido a todo en esta vida”.
Afirmó que “el tema de Dios está en todo lo que hace una universidad, aunque esto resulte sorprendente a quienes hoy piensan lo contrario y luchan por sacar a Dios de nuestras vidas”.
“Estudiar lo más elevado, nos permite conocer lo estable, lo que es recto y correcto. Esto brinda como fruto la fuerza para vivir la vida, permitiendo sacar lo mejor de nosotros y los demás en cualquier situación”, añadió el Rector.
Enseguida, compartió la secuencia que tendrá el foro por medio de las conferencias que impartirán reconocidos expositores internacionales.
Todo lo anterior, enmarcado y enriquecido en la exposición sobre “La Sábana Santa” que se presenta en la Universidad Autónoma de Guadalajara todo el mes de febrero, a cuya inauguración asistió el Arzobispo de Guadalajara, cardenal José Francisco Robles Ortega.
“Queremos con este ejercicio, volvernos fuertes, claros y decididos. Dios existe, y lo haremos evidente desde la ciencia, para que se cumpla lo que decía con sencillez Louis Pasteur: Poca ciencia aleja de Dios, mientras que mucha ciencia te devuelve Él”, concluyó el Rector Leaño Reyes.
El Secretario General de la UAG, Dr. Ricardo Beltrán Rojas, hizo la declaratoria inaugural del foro luego de leer un mensaje a nombre del presidente del Comité Organizador, Lic. Antonio Leaño del Castillo, Vicerrector General de la UAG.
“No se puede amar lo que no se conoce”, por eso es necesario conocer a Dios, afirmó; y recomendó aceptar el contenido de estas conferencias con humildad y espíritu abierto, sin soberbia ni dureza de corazón.
Enseguida, el Pbro. Giulio María Tam pronunció una oración por el éxito del foro, que se realiza en el auditorio “Lic. Antonio Leaño Reyes”.
Temas y expositores
El foro consta de ocho conferencias que serán impartidas durante dos días. Los temas son los siguientes:
Boletín de prensa
]]>
La humanidad nuevamente pierde una oportunidad de revertir la crisis climática y esto se nota con árboles que florecen en invierno
Por el Dr. Mauricio Alcocer Ruthling, Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El Cambio Climático está sacando de sincronía las estaciones y lo notamos con las épocas de lluvia. Sí, puede acelerar el cambio de estaciones, de hecho, muchas plantas están floreciendo mucho antes de tiempo y en algunos lugares ya no cae suficiente nieve.
Esa es una de las tantas implicaciones que trae este fenómeno y ahora el año 2024 inicia con un horizonte sombrío con relación a nuestro medio ambiente, la crisis climática sigue avanzando y una vez más vemos que como especie no hemos podido ni siquiera ponernos de acuerdo sobre la manera de asegurar un mejor futuro para todos.
Sube la temperatura
Se estima que este mismo año, la temperatura promedio global sobrepase 1.5°C por encima de la temperatura de la era preindustrial. Aunque este aumento no será permanente por el momento, James Hansen (de los más destacados climatólogos a nivel mundial) estima que a finales de esta década sobrepasaremos esta marca de forma permanente, con una alta posibilidad de que superemos los 2.0° C en la década del 2030 (https://www.theguardian.com/environment/2024/jan/08/global-temperature-over-1-5-c-climate-change).
Cada aumento en temperatura, por pequeño que sea, desencadena extremos climáticos con mayor intensidad, llámese sequía, inundaciones, incendios, períodos prolongados de temperaturas elevadas extremas, etcétera.
Sin acuerdos
La COP 28, que culminó en diciembre de 2023, quedó sin un acuerdo que realmente reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, hace un llamado a reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles, pero solo con relación a la generación de electricidad y en calentadores, no menciona las otras fuentes de CO2 en la industria, plásticos, agricultura, etc.
Todo esto mientras países como Estados Unidos está extrayendo la mayor cantidad de petróleo en su historia (https://www.thecooldown.com/green-business/us-oil-production-explained/). Las economías en crecimiento de China e India continuarán alimentando la demanda de carbón incluso cuando establezcan ambiciosos objetivos de energía renovable, según los expertos. Mientras que China es el mayor consumidor de energía del mundo, India ocupa el tercer lugar a nivel mundial, y ambos países son los principales consumidores de carbón en su esfuerzo por impulsar el crecimiento económico.
Acelerado
Las temperaturas globales han aumentado constantemente desde la década de 1970, hasta que se superó 1 grado de calentamiento global por primera vez en 2015, según los datos históricos de temperatura de Copernicus. Bastaron ocho años para saltar otro medio grado por encima de los niveles preindustriales, las estadísticas muestran que el cambio climático se está acelerando.
Dr. Mauricio Alcocer Ruthling es Profesor-Investigador y Responsable Técnico del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es experto en temas de cambio climático y eficiencia energética.
En su experiencia ha sido Director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la UAG y Director de la Escuela de Biología. Fue Responsable Técnico del plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático y Coordinador del Proyecto: Iniciativa de Ley Estatal ante el Cambio Climático
Boletín de prensa
]]>
Según expertos en WEF 2024, la inteligencia artificial es tan importante para la humanidad como la invención de la máquina de vapor
NOTIPRESS.- En la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, los expertos del panel “IA generativa: motor de vapor de la cuarta revolución industrial”, coincidieron en la trascendental influencia que esta tecnología ejercerá en nuestras sociedades y economías. Esta innovación fue comparada con revoluciones tecnológicas pasadas como la imprenta o la máquina de vapor. Asimismo, los especialistas subrayaron la importancia del pensamiento crítico, como una habilidad imprescindible en tiempos de IA.
Omar Sultan Al Olama, ministro de Estado de Inteligencia Artificial de Emiratos Árabes Unidos, advirtió que adoptar la IA es crucial para la supervivencia en esta nueva era. “Si no adoptas inteligencia artificial y llegas tarde, estarás acabado. Y si la rechazas por completo, estarás completamente acabado”, afirmó.
Por su parte, Arvind Krishna, presidente y director ejecutivo de IBM, destacó que la IA generativa impactará significativamente en los empleos. Según Krishna, esta tecnología se enfocará en el trabajo administrativo y la mitad inferior del trabajo cognitivo en diversas profesiones.
Ante este panorama, los líderes del WEF 2024 ofrecieron consejos para prosperar en la era de la IA. Julie Sweet, presidenta y directora ejecutiva de Accenture, subrayó la importancia del pensamiento crítico como habilidad clave en un entorno donde la IA asume tareas cognitivas. Además, resaltó la necesidad de una cultura de aprendizaje continuo y reveló que Accenture pregunta a sus empleados sobre lo que han aprendido en los últimos seis meses, independientemente de su función.
La educación también fue un punto crucial discutido en el WEF 2024. Al Olama compartió la iniciativa de Emiratos Árabes Unidos de incorporar la educación sobre IA desde el quinto grado, enfocándose en la ética y el impacto de la tecnología. Todos los panelistas enfatizaron la adaptación de la educación a los cambios venideros.
En cuanto a la transformación laboral, los expertos abogaron por la colaboración entre gobiernos y empresas para facilitar la recapacitación de la fuerza laboral. Accenture, por ejemplo, estableció requisitos mínimos de alfabetización digital para su personal, anticipándose a la demanda de habilidades relevantes para la IA.
Así, la IA generativa representa una revolución equiparable a hitos tecnológicos históricos. No obstante, la adopción de un pensamiento crítico, la capacidad de aprendizaje continuo y la colaboración entre sectores son esenciales para prosperar en este nuevo paradigma laboral.
]]>
El Proyecto Colmena es un “gran paso para la humanidad”, afirma la presidenta del Senado de la República.
La presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, afirmó que el Proyecto Colmena, en el que participan 250 jóvenes mexicanos, representa un gran paso para la humanidad, una revolución científica y tecnológica para bien de los seres humanos.
Ana Lilia Rivera asistió a Cabo Cañaveral para ser testigo del lanzamiento de la nave Peregrine, que llegará a la Luna en aproximadamente seis semanas con el propósito de poner en marcha la primera misión lunar mexicana, desarrollada por ingenieros, psicólogos, abogados, químicos, físicos y matemáticos mexicanos.
Se trata de cinco microrobots desarrollados por el Laboratorio de Instrumentación Espacial del Instituto de Ciencias Nucleares (LINX-ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que estudiarán la superficie lunar.
En un mensaje que publicó en redes sociales, la legisladora explicó que durante varios años se construyó el Proyecto Colmena con la coordinación de la UNAM, pero también con estudiantes de diversas universidades de nuestro país.
“Estoy satisfecha y orgullosa de que estos 250 jóvenes mexicanos hayan participado en la construcción de estos cinco robots que llevan a la Luna todo el diseño, el ingenio, la creatividad y el conocimiento de los mexicanos”.
Dijo que estos cinco robots pueden generar una revolución científica y tecnológica para bien de la humanidad, pues son resistentes a altas y bajas temperaturas, tienen la capacidad de identificar su cercanía de uno con otro, de ensamblarse y de procesar información y para perforar la luna, a fin de determinar qué tipo de minerales y materiales hay.
“Indudablemente, este es un gran paso para la humanidad, el desarrollo de este pequeño proyecto que hoy para la humanidad representa algo importantísimo y que fue diseñado por mexicanas y mexicanos”.
Luego del lanzamiento de la nave, la senadora y el ingeniero Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX-ICN, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, felicitaron a quienes participaron en este proyecto, particularmente a los 250 jóvenes que trabajaron durante muchos años para lograr que el Proyecto Colmena sea una realidad.
“Muchas gracias a todos los jóvenes universitarios de este país que hicieron realidad este gran Proyecto Colmena”, expresó.
Boletín de prensa
]]>
El fenómeno de los Objetos Voladores No Identificados (OVNIs) y las teorías sobre la presencia de alienígenas han intrigado a la humanidad durante décadas. A lo largo de la historia, varios eventos han sido atribuidos a la presencia de seres de otros mundos. En este artículo, exploraremos algunos de los encuentros más impactantes que han capturado la imaginación y avivado el debate sobre la existencia de vida extraterrestre.
1. Incidente Roswell (1947): El Incidente Roswell es posiblemente el evento más famoso y controvertido en la historia de los OVNIs. En julio de 1947, se informó que un objeto no identificado se estrelló en un rancho cerca de Roswell, Nuevo México. Las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos emitieron un comunicado inicial confirmando el hallazgo de un “disco volador”, pero más tarde retractaron la declaración, sugiriendo que era un globo meteorológico. Este incidente ha alimentado las teorías de encubrimiento y ha generado especulaciones sobre la recuperación de tecnología alienígena.
2. Abducciones de Betty y Barney Hill (1961): Considerado uno de los primeros informes detallados de abducción alienígena, Betty y Barney Hill afirmaron haber sido secuestrados por seres extraterrestres mientras viajaban por New Hampshire. Su relato detallado de seres con características no humanas y procedimientos médicos realizados por los supuestos alienígenas ha influido en la cultura popular y en la investigación de abducciones alienígenas.
3. Avistamiento de OVNIs en la Base Aérea de Malström (1967): En marzo de 1967, se informó sobre un avistamiento de OVNIs cerca de la Base Aérea de Malström en Montana. Varios oficiales de la Fuerza Aérea afirmaron haber visto luces brillantes en el cielo y objetos desconocidos en el área de los misiles nucleares. Este evento ha llevado a especulaciones sobre la relación entre OVNIs y instalaciones nucleares.
4. Incidente de Rendlesham Forest (1980): Conocido como “el Roswell británico”, el Incidente de Rendlesham Forest involucró a personal militar de la Base de la Fuerza Aérea de Bentwaters en el Reino Unido. Testigos informaron sobre luces extrañas en el bosque y objetos luminosos que parecían descender del cielo. Este incidente ha sido objeto de intensa investigación y controversia, con algunos sugiriendo la presencia de naves extraterrestres.
5. Avistamientos en la ola belga (1989-1990): Durante 1989 y 1990, Bélgica experimentó una serie de avistamientos masivos de luces triangulares en el cielo. Estos avistamientos fueron respaldados por radar y presenciados por miles de personas. Aunque las explicaciones oficiales sugieren la posibilidad de aviones militares, muchos consideran que estos eventos son evidencia de visitas extraterrestres.
Estos eventos son solo algunos ejemplos de los numerosos informes que han alimentado la fascinación por los OVNIs y los alienígenas. Aunque muchos eventos tienen explicaciones convencionales, la posibilidad de encuentros con seres de otros mundos sigue siendo un misterio sin resolver. Ya sea por la búsqueda de la verdad o por el interés en lo desconocido, la exploración de estos eventos nos invita a contemplar la posibilidad de que no estamos solos en el vasto cosmos.
]]>
19 de diciembre de 2023. En vísperas de la Navidad, te traemos las respuestas a algunas de las preguntas que suelen hacer los niños sobre esta celebración especial.
1. ¿Qué se celebra en Navidad?
En Navidad celebramos el nacimiento de la segunda persona de la Santísima Trinidad: Jesús, Dios hecho hombre, que vino al mundo para salvar a la humanidad de sus pecados.
2. ¿El Niño Jesús de verdad nació el 25 de diciembre?
El P. José de Jesús Aguilar, canónigo de la Catedral de México, explica en un video que “como no quedó registrada la fecha exacta en ninguna parte, se eligió simbólicamente la noche que se consideraba la más oscura de todo el año”. El significado es que Cristo, “con su luz, venía a vencer la oscuridad del pecado y el mal”.
3. ¿Dónde nació Jesús?
Jesús nació en la ciudad de Belén, a más de 8 kilómetros al sur de Jerusalén, en la parcela tribal de Judá (Judea). Este es el hogar ancestral de David, rey de Israel, y las profecías anunciaban que Jesucristo tenía que ser descendiente del Rey David
El P. Aguilar dijo que Jesús “tenía que nacer en Judea para ser Rey de los Judíos”. Ahí, Cristo eligió nacer en una ciudad “muy pequeñita en Judea, en Belén, por su sencillez”.
4. ¿De verdad fue colocado en un pesebre al nacer?
Sí, efectivamente. La Biblia señala que el Jesús recién nacido fue colocado en un pesebre, un comedero para animales, porque no había lugar para ellos en la posada.
“En aquella zona había varias grutas que los pastores utilizaban para resguardarse y también para cuidar ahí a sus ovejitas. Así que el Niño Dios nació en una humilde gruta acompañado de ovejas y otros animalitos. En el pesebre, María y José pusieron un poco de paja y ese fue el colchón, la camita, para el Niño Jesús”, indicó el presbítero.
5. ¿Cómo se enteraron los pastorcitos del nacimiento?
El P. Aguilar explicó que mientras algunos pastores “estaban velando para cuidar a sus ovejitas, se les apareció un grupo de ángeles que les dio buena noticia y cantaron juntos ‘Gloria a Dios en el Cielo y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad'”.
6. ¿La Navidad es el 24 o 25 de diciembre?
El P. Aguilar señaló que la celebración comienza desde el 24 de diciembre por la noche. A eso se le llama Noche Buena, pero propiamente la fiesta de Navidad es el día 25.
7. ¿Se va a Misa el 24 y también el 25?
Es suficiente con asistir a una de las dos Misas, o por la noche del 24 (conocida como Misa de Gallo) o en la mañana del 25 de diciembre, excepto que una de las dos caiga domingo, lo que implicaría asistir los dos días.
8. ¿En Navidad también se celebra a Santa Claus?
No, el personaje de Santa Claus o “Papa Noel” es una figura que se ha vuelto popular en películas, dibujos animados y en el mundo comercial, pero que, en realidad, tiene su origen en la historia del Obispo San Nicolás, un hombre santo que ayudó a los humildes.
Esta noticia se publicó originalmente el 21 de diciembre de 2020
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
El hielo se derrite a un ritmo récord, si no cambiamos el rumbo, nos encaminaremos a un aumento de 3ºC en las temperaturas del planeta para fin de siglo, lo que podría elevar cinco metros el nivel del mar, una tragedia global. Estamos atrapados en un ciclo de muerte, advierte el titular de la ONU desde la Antártida, y pide a los líderes mundiales actuar con urgencia para evitar el caos climático.
“A la Antártida se le ha llamado el gigante dormido, pero ahora está despertando por el caos climático. Lo que sucede en la Antártida no se queda en la Antártida. Y lo que sucede a miles de kilómetros de distancia tiene un impacto directo aquí”, dijo el Secretario General de la ONU desde ese continente.
De pie sobre el hielo de la Antártida, António Guterres envió un mensaje llamando a la conciencia mundial: “La contaminación por combustibles fósiles está calentando nuestro planeta, desatando la anarquía climática en la Antártida”, apuntó, añadiendo que el océano Austral ha absorbido la mayor parte del calor del calentamiento global.
Guterres observó de primera mano cómo el cambio climático está afectando al continente más austral del mundo, que está cubierto en su mayor parte por hielo.
El hielo se derrite a un ritmo récord
“El hielo se está derritiendo en el océano a un ritmo récord. El derretimiento del hielo significa que el nivel del mar aumentará a un ritmo récord. Esto pone directamente en peligro las vidas y los medios de subsistencia de las personas en las comunidades costeras de todo el mundo. Significa que las casas ya no son asegurables. Y amenaza la existencia misma de algunos pequeños Estados insulares”, enfatizó.
El hielo marino de la Antártida está en el nivel más bajo que se haya registrado y las mediciones más recientes indican que en septiembre era 1,5 millones de kilómetros cuadrados más pequeño que el promedio para esa época del año: “un área aproximadamente del tamaño de Portugal, España, Francia y Alemania juntas”, ilustró Guterres.
Además, la capa de hielo de Groenlandia también se está derritiendo rápidamente, perdiendo más de 250 gigatoneladas de hielo cada año, recordó.
Catástrofe mundial
“Todo esto significa una catástrofe en todo el mundo”, aseveró, urgiendo a los líderes mundiales que asistirán a la conferencia sobre cambio climático COP28 en Dubai la próxima semana a que actúen ahora para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius.
“Si no cambiamos el rumbo, nos encaminaremos a un aumento de 3ºC en las temperaturas del planeta para fin de siglo, lo que podría elevar cinco metros el nivel del mar, una tragedia global. Estamos atrapados en un ciclo de muerte”, recalcó Guterres.
Limitar el incremento de la temperatura del planeta es proteger a las personas del caos climático y requiere poner fin a la era de los combustibles fósiles, “no debemos permitir que se desvanezcan todas las esperanzas de un planeta sostenible”, puntualizó.
El Secretario General estuvo en la Antártida junto al presidente de Chile, Gabriel Boric, y más tarde irá a la base científica Profesor Julio Escudero, donde conversará con los investigadores de ese centro
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Bletchley Park (R.Unido), 1 nov (EFE).- El consejero delegado de Tesla y propietario de la red social X, Elon Musk, llamó este miércoles a crear un “árbitro independiente” que vele por un desarrollo seguro de la inteligencia artificial (IA), que calificó como una de las “principales amenazas para la humanidad”.
En el marco de la cumbre de seguridad de IA auspiciada por el Reino Unido, el magnate estadounidense defendió la necesidad de regular la actividad de las empresas que desarrollan esos sistemas.
“Creo que lo que realmente queremos hacer aquí es establecer un marco de trabajo para la vigilancia. Que haya al menos una tercera parte, un árbitro independiente, que pueda observar lo que están haciendo las compañías punteras en IA y dar la voz de alarma si les suscitan preocupaciones”, afirmó Musk a los medios.
“Por primera vez, estamos en una situación en la que hay algo que va a ser más listo que el más listo de los humanos”, dijo el empresario, que considera que la inteligencia artificial es “una de las principales amenazas para la humanidad”.
En su opinión, “no está claro si podemos de hecho controlar algo como eso, pero creo que debemos aspirar a guiarlo hacia una dirección que sea beneficiosa para la humanidad”.
Musk, que el jueves tiene previsto mantener una conversación con el primer ministro británico, Rishi Sunak, afirmó que no ha acudido a la cumbre para defender “ninguna política en particular”.
“Estoy diciendo que intentemos establecer un marco de trabajo para la vigilancia por parte de terceras partes neutrales”, detalló.
Una vez dado ese paso, “se propondrán ciertas políticas o ciertas legislaciones, y eso se hará en colaboración con las compañías de IA”, agregó.
El magnate participa en la cumbre de Bletchley Park (centro de Inglaterra), junto con 29 gobiernos y organizciones mundiales, entre ellos Estados Unidos, China y la Unión Europea, y las principales tecnológicas del sector de la IA, entre ellas OpenAI, Google DeepMind y Anthropic.
]]>
El senador Eduardo Ramírez y la senadora Susana Harp encabezan la colorida muestra muy arraigada entre las tradiciones mexicanas
Con la inauguración de una ofrenda monumental, el Senado de la República se unió a la celebración del “Día de Muertos”, un ritual que se considera Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el que los mexicanos rendimos un homenaje a la memoria de aquellos que se fueron, pero que se quedaron con nosotros a través del recuerdo de sus seres queridos.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, y la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, encabezaron la ceremonia y el corte del listón para abrir el altar de muertos al público.
Ramírez Aguilar destacó que esta celebración es un símbolo de nuestra identidad como mexicanos, que no sólo genera emociones, sino un espacio de reflexión y una oportunidad para recordar a nuestros seres queridos.
Explicó que en el altar se evoca a la memoria de los cincos senadores de las LXIV y LXV Legislaturas que perdieron la vida: Angélica García Arrieta, Radamés Salazar Solorio, Rafael Moreno Valle, Joel Molina Ramírez y Faustino López Vargas; además, se rinde un homenaje a las víctimas de los feminicidios.
“Celebremos este Día de Muertos aquí en el Senado y abramos las puertas al público, para que la gente pueda disfrutar de este cempasúchil, de este incienso, de las veladoras y de todas las ofrendas”.
Susana Harp, en tanto, agregó que con esta celebración, los mexicanos no sólo recordamos a nuestros seres queridos, sino a nuestras raíces, por lo que es un tema profundo que nos conmueve y que nos hace volver a estar juntos, en familia.
La ofrenda del Senado de la República también está dedicada a Belisario Domínguez y a Elvia Carrillo Puerto, dos figuras históricas emblemáticas para la Cámara, cuyo nombre llevan dos de los principales galardones que entregan los legisladores a mexicanos destacados.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes de México, donde se fusionan costumbres indígenas y españolas, no sólo para homenajear, con respeto y veneración, a quienes se han ido, sino para mostrarnos la infinita riqueza cultural de nuestro país.
La ofrenda de la Cámara de Senadores fue adornada con el colorido papel picado, flores de cempasúchil, fruta, pan, agua, copal, incienso, las tradicionales calaveritas de azúcar e innumerables elementos de nuestra cultura.
Boletín de prensa
]]>