hombre – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 05 Mar 2024 02:07:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 El “Rey” Charles y “San” Valle reportan en el mini camp delos Leones https://www.chanboox.com/2024/03/04/el-rey-charles-y-san-valle-reportan-en-el-mini-camp-delos-leones/ Tue, 05 Mar 2024 02:07:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=224238

El hombre del cuadrangular más largo en la historia del trackman, Art Charles y el aguerrido receptor Sebastián Valle, se incorporaron  a las filas melenudas en el cuarto día de entrenamientos del Mini Camp

 

Mérida, Yucatán (leones.mx), 4 de marzo de 2024.- ¡Bienvenidos melenudos! El originario de Bakersfield, California, Art Charles y el experimentado catcher, Sebastián Valle llegaron esta mañana desde temprano al campo de beisbol de la Universidad Modelo, para reincorporarse a las filas de los Leones y comenzar con sus entrenamientos en cara a le temporada 2024. 

 

Charles y Valle fueron recibidos por sus compañeros quienes con bromas y risas, saludaban a estos dos grandes melenudos quienes han dejado huella en Yucatán los últimos años. Posteriormente se realizaron ejercicios de estiramiento indicados por los trainers.

 

Se tuvo una sesión en el cuadro donde se batearon rodados hacia segunda base donde Walter Ibarra y Eliás Verdugo estaban presentes para trabajar el out en la inicial, Art Charles adicionalmente hizo drills defensivos en la inicial. 

 

Después los pitchers desde la loma trabajaron rodados y el tiro a la primera base de nueva cuenta, mientras que los jugadores de cuadro realizaban ejercicios de movilidad en un espacio con arena de la Universidad Modelo. 

 

Para finalizar, los bateadores calentaron sus muñecas en la jaula de bateo para después pararse en el home plate y trabajar bateo libre, a los lanzamientos de Oswaldo Morejón.

 

Por último, los Leones se redigeron a su Hotel para almorzar, descansar y posteriormente por la tarde ir a sus rutinas de gimnasio.

 

Datos adicionales 

 

Art Charles estuvo presente con las fieras en 55 compromisos donde conectó 34 imparables y 12 home runs., este será su sexto año con el conjunto melenudo, con el que ha conectado 233 hits y 68 cuadrangulares, uno de ellos el más largo en la historia del sistema Trackman ante los Pericos de Puebla en los Playoffs de la temporada 2022.

 

Sebastián Valle por su parte, participó en 77 encuentros la temporada pasada con ocho palos de vuelta entera, este será su sexto año de igual manera en Yucatán.

 

 

 

Boletín de prensa ]]> 224238 La UNESCO designa once nuevas reservas de la biosfera, dos de ellas en América Latina https://www.chanboox.com/2023/06/14/la-unesco-designa-once-nuevas-reservas-de-la-biosfera-dos-de-ellas-en-america-latina/ Thu, 15 Jun 2023 03:13:06 +0000 https://www.chanboox.com/?p=202773

La Reserva de Biosfera de Tribugá-Cupica-Baudó, en Colombia, y la Bicentenario, en Perú, son las dos áreas protegidas incluidas por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera de esta agencia de la ONU.

 

La Reserva de Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó en Colombia y la Reserva de Biosfera Bicentenario – Ayacucho en Perú forman parte desde este miércoles del

Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El Programa designó un total diez nuevas reservas de la biosfera en nueve países y una nueva reserva transfronteriza. Con estas nuevas denominaciones, la Red Mundial cuenta actualmente con 748 reservas en 134 países, incluyendo 23 reservas transfronterizas.

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO seleccionó estas nuevas incorporaciones durante una reunión que mantuvo del 12 al 15 de junio en su sede de París.

Colombia: Reserva de Tribugá-Cupica-Baudó

Ubicada en la región biogeográfica del Chocó, Tribugá-Cupica-Baudó es la primera reserva de la biosfera situada en la costa del Pacífico colombiano, uno de los dos grandes biomas, comunidades ecológicas de gran tamaño con vegetación y fauna características, que influyen en esta zona. 

El otro es el bosque húmedo tropical de la Serranía del Baudó. La reserva de biosfera contiene una gran variedad de paisajes (acantilados, estuarios, costas, golfos, ensenadas, bahías y zonas marinas) y ecosistemas (arrecifes, manglares, bosque tropical) ricos en biodiversidad. 

Cuenta una población de más de 18.000 habitantes, en su mayoría indígenas emberá y afrocolombianos. Sus principales actividades económicas son la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal, la pesca tradicional y el aprovechamiento de los recursos, el comercio, el turismo de naturaleza y la artesanía, como la cerámica.

Perú: Reserva de Bicentenario–Ayacucho

Situada en el centro-sur de Perú, en los Andes centrales abarca diversos ecosistemas de montaña que se elevan entre los 1850 m y los 4450 metros sobre el nivel del mar. Estos ecosistemas incluyen bosques estacionalmente secos, humedales altoandinos, bosques relictos y matorrales andinos. 

La reserva engloba las áreas naturales protegidas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho y el Área de Conservación Regional de la mayor población del mundo del bosque de “titankas” (Puya raimondii). Esta flor alargada, similar a una jirafa, a veces llamada la Reina de los Andes, puede alcanzar los 15 metros de altura.

La zona también destaca por su importante diversidad cultural en términos de valores históricos, religiosos y sociales, incluidos conocimientos locales e indígenas relacionados con la gestión de los recursos naturales.

Cuenta con una población de más de 300.000 habitantes, la mayoría de los cuales vive en zonas urbanas, incluida la ciudad de Ayacucho. La lengua materna de más de la mitad de la población es el quechua y su actividad económica incluye la agricultura, la ganadería, la piscicultura, el turismo y el pastoreo andino de subsistencia, así como otras actividades de servicios.

El resto de las biosferas galardonadas fueron las de: 

Drömling, en Alemania
Selva Tropical Korup, en Camerún
Bantimurung Bulusaraung – Ma’Rupanne, en Indonesia
Transfronteriza del Monte Elgon, entre Kenia y Uganda 
Onon-Balj, en Mongolia 
Chitral Bashkar Garmchashma y Gallies, ambas en Pakistán 
Complejo de Áreas Protegidas del Noreste de la República Centroafricana 
Rufiji-Mafia-Kibiti-Kilwa, en Tanzania

Objetivo principal: preservar los ecosistemas

Las reservas de la biosfera son uno de los pilares del mandato de la UNESCO como organismo de las Naciones Unidas para la ciencia. Cada una de ellas promueve soluciones locales innovadoras, con el fin de conservar la biodiversidad, preservar los ecosistemas y hacer frente al cambio climático, mejorando al mismo tiempo los medios de subsistencia de la población, por ejemplo, a través del desarrollo de la agroecología, las fuentes de energía renovables y las industrias ecológicas.

También contribuyen a alcanzar los objetivos fijados el pasado mes de diciembre en el marco del Convenio sobre el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica. 

Estos objetivos contemplan la designación del 30% de la superficie terrestre como zonas protegidas y la restauración del 30% de los ecosistemas más degradados del planeta de aquí a 2030.

 

 

 

Boletín de prensa de la ONU

]]> 202773 El nuevo caso se trata de un hombre de 27 años de edad, residente de Kanasín. https://www.chanboox.com/2022/08/15/el-nuevo-caso-se-trata-de-un-hombre-de-27-anos-de-edad-residente-de-kanasin/ Mon, 15 Aug 2022 21:45:12 +0000 https://www.chanboox.com/?p=162088

Mérida, Yucatán, a 15 de agosto de 2022.- Jóvenes de los municipios de Akil, Cantamayec, Hunucmá, Muxupip, Sotuta, Tecoh y Ticul tendrán acceso, a través de la Unidad Académica de Educación Virtual, a los programas educativos en modalidad virtual de bachillerato y licenciaturas que ofrece la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).  

Por medio de la firma de un convenio de colaboración entre la UADY y los siete municipios, las y los estudiantes contarán con facilidades para consultar la información pertinente, llevar pláticas de inducción, así como registrarse e inscribirse al programa de estudio que les interese.  

Durante el evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, detalló que con este convenio la Universidad se compromete a enviar a los ayuntamientos la convocatoria para ingresar a los programas de bachillerato y licenciaturas en modalidad virtual con todos los requisitos e información para los interesados.  

Asimismo, se proporcionarán carteles, folletos o trípticos que contengan información de los programas, así como organizar pláticas informativas para dar a conocer a los jóvenes los diferentes procesos de inscripción.  

Además, recalcó que se realizará un estudio con la finalidad de obtener información para conocer las condiciones socioeconómicas de la persona solicitante que resulte admitida en algún programa educativo y, de esta manera, determinar si se encuentra en condición de vulnerabilidad, para que, de ser el caso, se le exente el pago del derecho por concepto de inscripción o reinscripción.  

En representación de los ayuntamientos firmantes del convenio, el alcalde de Ticul, Rafael Gerardo Montalvo Mata, mencionó que los municipios se comprometen a difundir toda la información entre la población en general sobre los programas educativos.  

Agregó que se destinará un espacio dotado de equipo de cómputo y conexión a internet para que las y los estudiantes que hayan sido admitidos para cursar alguno de los programas en modalidad virtual puedan acceder a ellos.  

Por último, los ayuntamientos se comprometieron a otorgar a la UADY las facilidades para que en sus instalaciones se lleven a cabo las pláticas de inducción e información en general sobre los programas.  

En el evento también estuvieron presentes el titular de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación, Jorge Luis Avilés Lizama; la presidenta del Ayuntamiento de Akil, Iginia Adalberta Zapata Chi; el presidente del Ayuntamiento de Cantamayec, Wilian Rafael Bermin Conrrado.  

También, la presidenta del Ayuntamiento de Hunucmá, Edna Marisa Franco Ceballos; la presidenta del Ayuntamiento de Muxupip, María Ynes Chim Aké; el presidente del Ayuntamiento de Sotuta, Gerardo Jacobo Cuxim Alfaro; y el presidente del Ayuntamiento de Tecoh, Joel Isaac Achach Díaz.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 162088 Encabeza Vila Dosal la ceremonia conmemorativa de los 200 años de la Armada de México https://www.chanboox.com/2021/10/05/encabeza-vila-dosal-la-ceremonia-conmemorativa-de-los-200-anos-de-la-armada-de-mexico/ Tue, 05 Oct 2021 05:29:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=125062

La ceremonia se efectuó en el Patio de Honor de la IX Zona Naval en el puerto de abrigo de Yucalpetén en reconocimiento a todos los hombres y mujeres que otorgan su vida para salvaguardar con honor la seguridad de la nación.
 

Progreso, Yucatán, 4 de octubre de 2021.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó esta tarde la ceremonia conmemorativa a los 200 años de la Armada de México, celebrada en el Patio de Honor de la IX Zona Naval en el puerto de abrigo de Yucalpetén.

Acompañado de los representantes de los Poderes Legislativo, Víctor Hugo Lozano Poveda y Judicial, Ricardo Ávila Heredia, Vila Dosal presenció el acto, en el que se realizó en reconocimiento a todos los hombres y mujeres que otorgan su vida para salvaguardar con honor la seguridad de la nación.

Durante la ceremonia, el  comandante de la IX Zona Naval, vicealmirante Adrián Hermilo Valle González, en representación del titular de la Secretaría de Marina, Rafael Ojeda Durán, resaltó las funciones y valores que caracterizan a esta noble institución.

En su mensaje, Valle González expuso el trayecto histórico que la Armada de México ha recorrido para celebrar estos 200 años, en los cuales se ha dedicado a defender las legítimas intenciones del pueblo, procurando siempre, mediante las acciones implementadas, los intereses nacionales.

 

Asimismo, el comandante de la IX Zona Naval recordó que fue el 4 de octubre de 1821, cuando los marinos navales emprendieron su desafiante travesía en la bitácora de nuestro país al crearse el Ministerio de Guerra y Marina y, con ello, la oportunidad inigualable de demostrar un férreo patriotismo en y desde la mar. Con esta acción, continuó explicando, dio inicio la historia de esta institución como cuerpo de guerra mexicano con el objetivo de evitar la reconquista del territorio y con esto conformar la primera línea de defensa del país.

Desde entonces, continuó el vicealmirante, los marinas navales han cumplido con dedicación cada una de las misiones encomendadas, y siguen surcando los mares mexicanos velando por la soberanía nacional, salvaguardando la vida humana en la mar, y desde luego, procurando el apoyo hacia población civil en caso de desastres a lo largo de 200 años, hasta transformarse y consolidarse como la Armada de México.

“Somos una institución que proviene del pueblo mexicano, al cual nos debemos y al cual servimos. De esta forma, refrendo el compromiso de cumplir con la misión. Con un enorme amor a México,  los marinos navales hemos estado y estaremos a favor de las mejores causas de la nación: unidad, honradez, paz, seguridad y bienestar social. Exalto nuestro orgullo y gran honor por formar parte de la historia de nuestra institución, y a la vez expreso nuestro deseo de que podamos cumplir dos siglos más. Siempre comprometidos con la nación, y en nuestro caso en particular, con la sociedad yucateca. Empeñados en trabajar para servir a México”, concluyó.

 

Durante el evento estuvieron presentes, el comandante de la 32 Zona Militar, General de Brigada Francisco Miguel Aranda Gutiérrez; el comandante de la Base Aérea Militar Número 8, General de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez; la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra; el fiscal General del Estado, Juan Manuel León; el director de la Administración Portuaria Integral (API), almirante en retiro Jorge Carlos Tobilla Rodríguez y el alcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi.

 

 

 

 

Boletín de prensa

]]>
125062
Corte revisará censura contra influencer que defendió el matrimonio entre hombre y mujer https://www.chanboox.com/2021/07/10/corte-revisara-censura-contra-influencer-que-defendio-el-matrimonio-entre-hombre-y-mujer/ Sat, 10 Jul 2021 16:39:46 +0000 http://www.chanboox.com/?p=121927

La Corte Constitucional de Colombia acordó revisar el caso de la influencer Erika “Kika” Nieto, censurada por expresarse en un video de redes sociales a favor del matrimonio entre hombre y mujer, y a pesar de manifestar tolerancia por otros puntos de vista. 

Kika Nieto, de creencia cristiana, enfrenta procesos judiciales desde abril de 2020, abiertos por José Francisco Montufar Rodríguez, abogado y activista LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer y más). 

Luego de que el activista se quejó de las opiniones de la influencer colombiana, un tribunal ordenó a la joven retirar el video y le negó el derecho a la libertad de expresión. Kika ahora espera que la Corte Constitucional de Colombia defienda su derecho a compartir sus creencias religiosas en línea.

La ONG colombiana Nueva Democracia representa a Nieto en el caso y cuenta con la ayuda de Alliance Defending Freedom (ADF), la organización legal cristiana que promueve la vida, el matrimonio y la libertad religiosa en todo el mundo.

Kika Nieto tiene cerca de 8 millones de seguidores en la plataforma YouTube y otros 4.3 millones en Instagram.

“Todos tienen derecho a compartir libremente sus creencias en público. Me alegra que la Corte Constitucional haya decidido revisar mi caso. Espero que respeten el derecho de todos a hablar libremente. Nadie debería tener miedo de la censura o las sanciones penales por expresar sus creencias profundamente arraigadas. Al hablar, espero fomentar el debate e inspirar una mayor tolerancia de diferentes puntos de vista”, dijo Nieto.

Para ADF, en la defensa de Kika Nieto hay grandes esperanzas de un fallo positivo que afirme la libertad de expresión.

Tomás Henríquez, director de Defensa Jurídica para América Latina y el Caribe de ADF Internacional, señaló que “nadie debería tener miedo de ser censurado por expresar sus creencias y convicciones de fe”. 

“El derecho de Nieto a expresar públicamente sus opiniones no solo está protegido por la Constitución colombiana, sino también garantizado por todos los tratados importantes de derechos humanos”, explicó.

El experto agregó que “si valoramos una sociedad libre y vibrante, siempre debemos optar por el debate sobre la censura”. “En última instancia, la gente y la democracia sufren cuando se silencian las voces que desafían a la corriente principal”, indicó.

El supuesto “discurso de odio”

En el video que se busca censurar, Nieto dijo: “Yo opino que Dios nos hizo a todos, y creó el hombre y creó a la mujer para que el hombre esté con la mujer y la mujer esté con el hombre y ya”.

“Lo que hayamos hecho después de eso, como hombre con hombre y mujer con mujer, considero que no está bien. Sin embargo, ojo a esto, lo tolero”, añadió.

 

 

 

 

 

FUENTE: ACI PRENSA

]]>
121927
El maestro Feliciano Sánchez Chan recibe la Medalla Bellas Artes 2021 https://www.chanboox.com/2021/03/28/el-maestro-feliciano-sanchez-chan-recibe-la-medalla-bellas-artes-2021/ Mon, 29 Mar 2021 01:50:56 +0000 http://www.chanboox.com/?p=118475

Mérida, Yucatán, 26 de marzo de 2021.- El destacado escritor y promotor cultural Feliciano Sánchez Chan se convirtió en el sexto recipiendario de la Medalla Bellas Artes, galardón con el que el Gobierno de Mauricio Vila Dosal reconoce la trayectoria de mujeres y hombres cuya contribución es vital en la formación integral de personas de todas las edades.

Al presidir la ceremonia, la titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, subrayó el compromiso y la dedicación del homenajeado, quien se ha empeñado en difundir y enaltecer la lengua maya a través de diversas expresiones artísticas.

“Este año me da mucho gusto que la Medalla la reciba usted, un escritor que ha trabajado y seguirá trabajando, llevando en alto su cultura y la lengua maya, para que así no se pierda y perdure por muchos años. Su legado y sus palabras son parte de la historia de Yucatán”, recalcó.

Tras escuchar el laudo y parte de la semblanza biográfica del maestro Sánchez Chan, quien además es docente fundador del área de Literatura en Lengua Maya de la Escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), familiares, alumnado y colegas atestiguaron la colocación de la presea de manos de la funcionaria.

“No es una persona, no son solamente unos alumnos, es todo un pueblo, toda una cultura, toda una lengua, toda una literatura que ha perdurado por más de dos mil años de tradición la que se está ponderando en este momento. Muchísimas gracias por el reconocimiento y ojalá este compromiso continúe para el bien no solamente del pueblo maya, sino de las culturas del mundo en general”, compartió el recipiendario.

La sala de exposiciones “Gabriel Gahona” del CEBA enmarcó esta emotiva ceremonia, que concluyó con la lectura de poemas del galardonado en las voces de Sandi Tun, Dalila Casanova y José Ic Xec.

Estuvieron presentes la directora del recinto, Corazón Sánchez Aguilar, y la coordinadora General de Programas Estratégicos de la Segey, Lida Espejo Peniche, así como las directoras de Educación Básica, Carlota Storey Montalvo, de Educación Indígena, Noemy Chel Ucán, y de Educación Media Superior, Linda Basto Ávila.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 118475 María Zambrano, una de las grandes pensadoras de nuestra historia https://www.chanboox.com/2020/05/09/maria-zambrano-una-de-las-grandes-pensadoras-de-nuestra-historia/ Sat, 09 May 2020 16:37:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=109400

El Museo de la Mujer organizó una sesión virtual para hablar acerca de la poeta española
Por Ángela Anzo

México, 8 de mayo (Notimex).— Bajo la flor, la rama; sobre la flor, la estrella; bajo la estrella, el viento. ¿Y más allá? Más allá, ¿no recuerdas?, sólo la nada. La nada, óyelo bien, mi alma: duérmete, aduérmete en la nada. [ Si pudiera, pero hundirme… ], Ceniza de aquel fuego, oquedad, agua espesa y amarga: el llanto hecho sudor; la sangre que, en su huida, se lleva la palabra. Y la carga vacía de un corazón sin marcha.

      Con este fragmento de “Delirio del incrédulo” y otros poemas, se recordó a María Zambrano (Málaga, 1904 – Madrid, 1991), ensayista y filósofa española, precursora de la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer y figura clave en el desarrollo del pensamiento contemporáneo de su país natal durante el siglo XX.

      Durante la sesión “Poética de la inteligencia”, realizada este viernes por el Museo de la Mujer, la poeta Beatriz Saavedra habló sobre la vida, obra y exilio de una de las grandes pensadoras de nuestra historia, quien recibiera dos de los máximos galardones literarios: el Premio Príncipe de Asturias (1981) y el Premio Cervantes en (1988).

      “Tuvo una vida muy compleja, viajo muchísimo y vivió tiempos muy difíciles, hay muchos temas y nos preguntamos desde dónde la abarcamos en tan poco tiempo, para tratar temas como su exilio, su obra y toda su parte filosófica, lo que ella hizo fue unirla con la poesía”, esto se puede ver en algunas de sus frases y reflexiones, entre las más conocidas: “Lo filosófico es preguntar y lo poético es el hallazgo”.

      Sobre su vida explicó: “También la vida es una cosa terrible y maravillosa, por cómo vivió tantos años, de una forma errática y con su circunstancia; cuando vivió en Roma salió de ahí deportada y calificada como un personaje peligroso… es curioso porque sí lo fue, al romper los estereotipos de la mujer de su tiempo”.

      Al leer fragmentos de Filosofía y poesía (1939), Unamuno (1940) y otros textos, señaló que ella presenta la filosofía de una forma tan asible que vas entendiendo todos los conceptos como si te los estuviera contando una amiga: “Este ciclo busca seguir dándoles nombre e invitarlos a que lean a esta grandes escritoras y pensadoras; no olvidemos que todo lo que ellas vivieron fue para ir abriendo brecha a todas las mujeres”.

]]> 109400 Charla 5: el matrimonio natural https://www.chanboox.com/2018/07/07/charla-5-el-matrimonio-natural/ Sun, 08 Jul 2018 02:30:36 +0000 http://www.chanboox.com/?p=59385

Objetivos específicos:

1.    Describir qué es la sexualidad humana y las dimensiones que la componen
2.    Explicar el valor del matrimonio natural y las aportaciones complementarias del hombre y la mujer en él.

Desarrollo de Contenidos:

“Bendecimos a Dios por haber creado al ser humano varón y mujer, aunque hoy se quiera confundir esta verdad: “Creó Dios a los seres humanos a su imagen; a imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó” (Gn 1,27).
 Pertenece a la naturaleza humana el que el varón y la mujer busquen el uno en el otro su reciprocidad y complementariedad” (Aparecida, 116).

1.    Sexualidad y amor conyugal*

La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano.
Sexo es distinto que sexualidad. El sexo, la genitalidad, es sólo el aspecto físico-biológico de la sexualidad. La sexualidad es una dimensión de la persona que incluye tres aspectos esenciales de lo humano:
•    Lo biológico, ordenado a la procreación y preservación de la especie humana,
•    Lo psicológico, que es la “atracción erótica”, no simplemente “física”, que lleva a la persona a buscar una plenitud que se obtiene en y desde la complementariedad entre la masculinidad y la feminidad, y
•    Lo espiritual, que es el aspecto más profundo del ser humano y se va descubriendo en la medida que la persona va madurando como tal. Lo espiritual une a lo biológico y a lo psicológico, por lo que la persona es capaz de manifestarse a sí misma en la sexualidad, por el lenguaje propio de ésta.
Gracias a este aspecto espiritual de la sexualidad se va descubriendo también en el otro precisamente a la “persona” en su suprema dignidad, es decir, la persona dotada de un valor y belleza tales que la hacen merecedora de ser amada en sí misma y se descubre que merece el don de uno mismo, instituyéndose así una comunión entre personas que buscan el bien del otro.
La sexualidad tiene como fin intrínseco el amor; el amor como donación y acogida, como dar y recibir.
El acto sexual no es sólo la unión de unos órganos sexuales, ni la unión de dos deseos hormonales, entre el hombre y la mujer. En la relación sexual la persona (cuerpo, mente, espíritu) comparte no sólo su cuerpo, sino también su espíritu. Cuando la relación sexual se realiza verdaderamente por amor, en el contexto de un compromiso estable, el matrimonio, cumple los requisitos de la madurez amorosa: unión, permanencia, exclusividad (fidelidad) y apertura a la vida (fecundidad, procreación).
La educación de la sexualidad es un proceso constante que debe abarcar todas las etapas de la vida y debe ser especialmente atendida por los padres de familia y la formación escolar. Lamentablemente a veces los padres de familia no están preparados para proporcionar respuestas adecuadas.
“Por otra parte, la revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual entre hombre y mujer. De este modo, la vida humana, así como la paternidad y la maternidad, se han convertido en realidades componibles y descomponibles, sujetas principalmente a los deseos de los individuos o de las parejas. Una cosa es comprender la fragilidad humana o la complejidad de la vida, y otra cosa es aceptar ideologías que pretenden partir en dos los aspectos inseparables de la realidad. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, somos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada” (Amoris Laetitia, 56).
La sociedad y los medios de comunicación, la mayor parte de las veces, proporcionan información despersonalizada, de diversión y en ocasiones pesimista en relación a la capacidad de los jóvenes para controlar sus impulsos y orientar su vida. Se reduce el sexo a algo común y corriente, vulgar y sin un sentido trascendente. Esa información está influida por un concepto de libertad distorsionado e individualista, en un ambiente carente de los valores básicos de la vida, del amor humano y de la familia. Se exalta el placer como una necesidad inaplazable…, pero eso sí, “hazlo seguro”.
Con esta conceptualización, cualquier modo de comportamiento sexual es producto de la elección de cada persona, libertad que todos los demás deben respetar. Toda acción sexual resulta justificable, por patológica que sea.
Toda la moral queda librada a la decisión del individuo y desaparece la diferencia entre lo permitido y lo prohibido en esta materia. Las consecuencias religiosas son también obvias.
“La ideología de género no tiene nada que ver con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y sí tiene mucho que ver con el pansexualismo: es, decir, con la superstición fantasiosa que dice que cuanto más sexo haya, y más libre, cuando todos tengan sexo con todos y en cualquier momento y modalidad, el mundo irá bien, será feliz y habrá llegado el futuro luminoso” (Como responder a la ideología de género, pag. 2).
La banalización y trivialización de la sexualidad está contribuyendo, inevitablemente, a la deshumanización de las personas y de las sociedades.
La “revolución sexual”, pretende, y va avanzado, en la separación radical entre los comportamientos sexuales y cualquiera de las dimensiones específicas del ser humano.
Han avanzado en la disociación entre sexualidad y procreación, en la disociación entre afectividad y sexualidad, y en la disociación entre género y sexualidad.
Al correr de los años, ha aumentado el libertinaje sexual, las violaciones sexuales, el uso indiscriminado de anticonceptivos, la esterilización, los abortos, el cambio de sexo, la normalización de la pornografía infantil y hasta la pederastia.
Quieren imponer un falso estilo de vida en contra de la verdad de la sexualidad humana. Actuando a nivel nacional o provincial, dichos organismos buscan suscitar entre los niños y los jóvenes el temor con la “amenaza de la superpoblación”, para promover así la mentalidad contraceptiva, es decir, una mentalidad “anti-vida”; difunden falsos conceptos sobre la “salud reproductiva” y los “derechos sexuales y reproductivos” de los jóvenes. Promueven el aborto, la eutanasia, la esterilización y la contracepción. Además, algunas sostienen clínicas que, violando los derechos de los padres, ofrecen el aborto y la contracepción para los jóvenes, promoviendo la promiscuidad y el incremento de los embarazos entre las jóvenes.
La vida ya no se ve como una bendición sino como un peligro del que hay que defenderse.
Obviamente, ellos asocian la castidad con ignorancia y con criterios morales severos, absurdos y anacrónicos.

2.    El matrimonio natural

El matrimonio es un pacto de amor conyugal. Es una elección consciente y libre por la que el hombre y la mujer aceptan la comunidad íntima de vida y amor que exige su naturaleza.
•    El matrimonio es una unión de voluntades. Entrega libre y consciente. Públicamente afirmado.
•    Comunidad del hombre y de la mujer en el amor, para el desarrollo humano mutuo.
•    Es un contrato exigido por el amor conyugal y por el orden social en el que se compromete la entrega total de la persona.
•    Es un pacto de amor en el que se comprometen a amarse, respetarse y ser fieles toda la vida.
•    Tiene la misión de la procreación y educación de los hijos.
•    El matrimonio es el fundamento de la familia.
“Ningún poder puede abolir el derecho natural al matrimonio ni modificar sus características ni su finalidad. El matrimonio tiene características propias, originarias y permanentes” (CDSI, 216).
En los cristianos el matrimonio reviste, además, la dignidad de sacramento que santifica la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, y les concede la gracia para cumplir fielmente sus deberes de esposos y de padres.
El matrimonio natural es una institución anterior a cualquier legislación y es el origen natural de las civilizaciones. Jurídicamente es una institución pública y de interés social, por lo que el Estado la tutela y defiende, no por el amor que se profesan un hombre y una mujer, sino por el bien que representa para la permanencia de la especie y para la educación de las personas.
El artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, definió al matrimonio como la unión entre hombre y mujer y a la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad.
“El valor institucional del matrimonio debe ser reconocido por las autoridades públicas; la situación de las parejas no casadas no debe ponerse al mismo nivel que el matrimonio debidamente contraído” (Carta de los Derechos de la Familia, artículo 1).
La ideología de género pretende imponer en las legislaciones el “derecho” al “matrimonio igualitario”, entre personas del mismo sexo, y la adopción de niños por parte de esas parejas.
“Han conseguido modificaciones legales que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al derecho a la vida y la identidad de la familia” (Aparecida, 40).
Sin embargo, en julio de 2016, el Tribunal de Estrasburgo (Corte Europea de Derechos Humanos) declaró que el “matrimonio” entre personas del mismo sexo no es un derecho fundamental y recordó que el artículo 12 del Convenio consagra “el concepto tradicional del matrimonio como la unión de un hombre y de una mujer” y que no impone a los gobiernos la “obligación de abrir el matrimonio a las personas del mismo sexo”.
“En un marco de libertades nadie puede imponer a una persona con quien vivir o a quien amar, pero no es admisible, con el argumento de la igualdad de derechos, llamarle matrimonio a cualquier clase de unión y pretender atribuirle a otras formas de convivencia las características esenciales que solo corresponden al matrimonio natural” (La Dictadura de la ideología de género en México, pag. 42).

3.    Aportaciones del hombre y la mujer en el matrimonio

Paternidad y maternidad son complementarias, no opuestas. Sin la combinación de lo masculino y femenino no se constituye un nuevo ser. En lo psicológico ocurre algo parecido, se necesita la acción de padre y madre, para que el hijo crezca y se desarrolle de manera plena y armónica.
La complementariedad no significa que las aportaciones del padre y de la madre sean equitativas y simétricas en la educación del hijo. Cada uno aporta algo específico que no puede ser aportado por el otro, pero no es equitativa porque cada uno no cubre el 50 % de las necesidades del hijo.
Aporte de la mujer en la maternidad
En el concebir y dar a luz el hijo, la mujer se realiza en plenitud a través del don sincero y generoso de sí. Aunque la maternidad es un elemento clave de la identidad de la mujer, no se le debe considerar exclusivamente bajo el aspecto de la procreación biológica.
La mujer como madre y como primera educadora del hombre tiene una precedencia específica sobre el hombre. La mujer tiene un papel insustituible en los diversos aspectos de la vida familiar y social que implican las relaciones humanas y el cuidado del otro. En efecto, el papel de la madre es fundamental para el futuro de la sociedad.
La madre que estima la vocación materna y su puesto en la casa, ayuda enormemente a desarrollar, en sus propias hijas, las cualidades de la feminidad y de la maternidad y pone ante los hijos varones un claro ejemplo, de mujer recia y noble.
Las madres que quieren dedicarse plenamente a la educación de sus hijos y al servicio de la familia han de gozar de las condiciones necesarias para poderlo hacer, y para ello tienen derecho a contar con el apoyo del Estado.

Aporte del hombre en la paternidad

“El varón juega un papel igualmente decisivo en la vida familiar, especialmente en la protección y el sostenimiento de la esposa y los hijos… Muchos hombres son conscientes de la importancia de su papel en la familia y lo viven con el carácter propio de la naturaleza masculina” (Amoris Laetitia, 55).
El padre, por su parte, tiene el deber de ser verdaderamente padre, que ejerce su indispensable responsabilidad y colaboración en la educación de sus hijos. Los hijos, para su crecimiento integral, tienen el derecho de poder contar con el padre y la madre, para que cuiden de ellos y los acompañen hacia la plenitud de su vida.
La relación entre padre e hijo tiene un especial influjo en la seguridad personal del niño. El padre representa el punto de referencia en la conducta del niño. El padre aporta al hijo identidad, seguridad y lo introduce en la realidad.
El padre que inspira su conducta en un estilo de dignidad varonil, sin machismos, será un modelo atrayente para sus hijos e inspirará respeto, admiración y seguridad en las hijas.
“La ausencia del padre marca severamente la vida familiar, la educación de los hijos y su integración en la sociedad. Su ausencia puede ser física, afectiva, cognitiva y espiritual.
Esta carencia priva a los niños de un modelo apropiado de conducta paterna” (Amoris Laetitia, 55).
Cuando falta la presencia de alguno de los padres, los niños son más proclives a usar drogas, a la desorientación, al libertinaje y a evitar el matrimonio

4.    Situaciones que hay que superar*

No podemos dejar de mencionar los retos que el hombre y la mujer tienen respecto al matrimonio para superar situaciones adversas que enfrentan:
•    Propiciar una formación integral para que mujeres y hombres puedan cumplir su misión en la familia y en la sociedad.
•    En algunas familias persiste aún por desgracia una mentalidad machista. El hombre debe transformar su mirada hacia la mujer. Ella necesita para su realización el reconocimiento amoroso del esposo, padre y hermano.
•    No se terminan de erradicar costumbres inaceptables, como la vergonzosa violencia que a veces se ejerce a las mujeres.
•    Valorar la maternidad como misión excelente de las mujeres.
•    Reconocer el significado profundo de la complementariedad y lograr un cambio de mentalidad para que el hombre contribuya con la mujer en el hogar y en la educación de los hijos.
•    Reorientar la dinámica familiar para que cada miembro de la familia tenga una responsabilidad en las tareas del hogar. Guiar la educación de los hijos hacia una verdadera equidad entre hombres y mujeres.
•    Falta de conciliación de la vida familiar y laboral. Lograr esquemas de trabajo más flexibles y mayores beneficios para hombre y mujer en su periodo de maternidad y paternidad.
•    Trabajar en conjunto con gobierno y empresas para propiciar una formación integral para hombres y mujeres, de manera que cada uno pueda cumplir su misión en la familia y en la sociedad.
•    No estigmatizar socialmente a las mujeres que dedican la totalidad de su tiempo al trabajo doméstico. Las madres que quieren dedicarse plenamente a la educación de sus hijos y al servicio de la familia han de gozar de las condiciones necesarias para poderlo hacer, y para ello tienen derecho a contar con el apoyo del Estado. En efecto, el papel de la madre es fundamental para el futuro de la sociedad.
•    Superar el falso concepto de la independencia entre los cónyuges. Concepto de libertad como autoafirmación egoísta.
•    Incremento de divorcios.
•    Mentalidad que favorece la anticoncepción, la esterilización y el aborto.
Las feministas consideran que la sociedad trata de reducirlas a la condición de procreadoras quitándoles su dignidad y autonomía. Orilla a la mujer a no aceptar la distribución de roles típica de la familia nuclear y a trabajar fuera del hogar.
Una de las principales consecuencias de la ideología de género es “el abandono cultural de la maternidad”, lo que ha provocado una distorsión de la identidad femenina. Es la distorsión de la maternidad, pues una sus consignas defiende que la mujer, para liberarse completamente y alcanzar la plena igualdad con el hombre, debe controlar por completo su fecundidad. Equiparan la maternidad a una prisión y la califican como un freno para el desarrollo de la mujer. Por eso sus defensores reivindican el aborto libre y gratuito como una medida imprescindible para alcanzar la igualdad._ (cfr. Dra. María Lacalle en la Presentación del libro “La ideología de género. Reflexiones críticas”).
Bibliografía
•    Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Ed. Paulinas, 2006.  G
•    Pontificio Consejo para la Familia. Sexualidad humana: verdad y significado. 8 diciembre 1995
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html
•    Consejo Pontificio para la Familia. Carta de los Derechos de la Familia. 22 de octubre de 1983
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_19831022_family-rights_sp.html
•    Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, sobre el amor en la familia. S.S. Francisco, 19 de marzo de 2016.
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20160319_amoris-laetitia.html
•    Hombre y mujer: iguales sí, idénticos no. Artículo
•    Como responder a la ideología de género: hablan los expertos. Libro digital de Religión en libertad
http://www.religionenlibertad.com/los-expertos-vapulean-ideologia-genero-por-falsa–55604.htm
•    Artículo: Presentación del libro “La ideología de género. Reflexiones críticas”
https://es.zenit.org/articles/ideologia-de-genero-la-mas-insidiosa-y-destructora-revolucion-social/
•    La dictadura de la ideología de género en México. Frente Nacional por la Familia.

Fuente: http://frentenacional.mx/

]]>
59385
Todavía persiste desprecio a la mujer https://www.chanboox.com/2018/01/05/todavia-persiste-desprecio-a-la-mujer/ Fri, 05 Jan 2018 13:00:47 +0000 http://www.chanboox.com/?p=37815 Hace algunos días se le criticó a Lucelly Alpizar el uso de la palabra “natural” para referirse al tema de la violencia de la mujer. Me imagino y quiero conceder la duda que la representante de la OMNPRI se equivocó de palabra y la confundió con “cultural”. Si algo podemos aún ver en la sociedad es que existe una animadversión de determinados sectores sociales hacia las mujeres, lo que obstaculiza las posibilidades de desarrollo y avance.

Como muchos ya saben, durante el mes de diciembre se estrenó la película Star Wars como parte de una nueva trilogía ahora en manos de Disney. Para esta ocasión el personaje central se centra en un rol femenino. Una situación que ha venido a causar muchas críticas de fanáticos que ven alejado las características arquetípicas con las cuales se fundamentó y alimentó las primeras películas.

Retomó para el caso las palabras del obispo auxiliar de Los Ángeles Robert Barrón que al respecto de una crítica a la película manifiesta:

“Por supuesto, algunos de estos elementos continúan en las últimas entregas de la saga, pero las dimensiones míticas y arquetípicas han sido aplastadas por una ideología agresivamente feminista. Las preocupación principal de los creadores de la última Star Wars parece ser, no el viaje espiritual del héroe, sino la exaltación de las mujeres triunfantes. Todos los personajes masculinos de Los últimos Jedi son torpes, incompetentes, arrogantes o moralmente sospechosos; y todos los personajes femeninos son sabios, buenos, prudentes y valientes. Incluso Luke se ha convertido en alguien amargado y temeroso, que lleva el estigma de un profundo fracaso moral. Las figuras femeninas de Los últimos Jedi corrigen, humillan, controlan y se desesperan ante los hombres, que tropiezan en cuanto no reciben instrucción femenina” (Sic)

¿Cuál es el problema para considera la posibilidad de que una mujer pudiera ser una heroína?

Como un usuario en las redes sociales sobre el tema adujera: “Entonces imagino el obispo tiene serios problemas con el arquetipo de las princesas de Disney de los 40 a los 90? “ (sic)

Si nos vamos a ser críticos es muy claro que la constitución de la Iglesia Católica se estableció en el contexto judaico donde la mujer se le consideraba de naturaleza impía, que no tenía el derecho de leer la Torá ni entrar al templo asignándole para el culto un lugar segregado. Jesucristo vino a cambiar las cosas, pero no lo suficiente ya que el sacerdocio y la organización de la Iglesia quedó en manos de hombres, dejando a la mujer rezagada al servicio de los ministros del culto religioso.

Hoy día hay quienes reconocemos el papel de la mujer en la construcción de la sociedad. No es una situación donde un sexo, sea hombre o mujer, este encima del otro. Ni machismo ni feminismo radical. El tema debe ser una lucha social hombro con hombro para el bienestar común de la sociedad.

Es lo mismo que ahora está pasado en la política. Hace algunos años se presentó el caso de las juanitas. Así se les llamó a las diputadas mujeres que habían ganado un escaño y después de la victoria se les hacía renunciar para que los suplentes “hombres” asumieran la responsabilidad. Una forma de violencia política contra las mujeres.

Ahora se habla de la ley del 50-50 que obligaría a los partidos políticos a designar candidaturas a la mitad entre hombres y mujeres para los cargos de elección popular. De entrada, existe desigualdad en este proceso, ya que estamos observando que en el caso de los varones basta ser hombre para ser considerado, mientras que a la mujer si se les está exigiendo que tenga que demostrar capacidad, experiencia y compromiso.

Pero lo peor, es que el cálculo de los “machopartidos” (por decirlo de alguna manera) es enviar a las mujeres a los municipios o cargos donde se sabe no hay probabilidades de ganar. Así se cumple, por lo menos, para el proceso electoral la cuota de género asignada. Como resultado, la mujer queda relegada y segregada.

Por lo que vemos hay mucho que analizar y cambiar sobre el tema de la participación de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida humana. Tal vez por ello sigamos justificando “la violencia contra la mujer” como un elemento cultural y consuetudinario en la sociedad.

AL CALCE. San Agustin afirmó “Todo el que cree, piensa. Porque la fe, si lo que cree no se piensa, es nula” … los paradigmas cambian con el tiempo. El problema es que los seres humanos no respondemos a tiempo.

]]>
37815
La perspectiva de género no permea en la sociedad https://www.chanboox.com/2016/08/05/la-perspectiva-de-genero-no-permea-en-la-sociedad/ Fri, 05 Aug 2016 15:29:37 +0000 http://www.chanboox.com/?p=7251 Hace algunos días se suscitó un debate en twitter con una usuaria que feminizó el nombre del Presidente de México para criticar su actuación y decisiones. Más allá del derecho de denostar por no estar de acuerdo con la presidencia, este caso es una muestra de que aún existe un perjuicio arraigado en el valor de la mujer que lamentablemente se observa en las mujeres.

La feminización de un nombre masculino implica darle a la mujer un valor menor del hombre. Es restarle dignidad a la condición de mujer.

Yucatán ha sido tierra que ha fecundado una visión feminista. Hace 100 años se celebró el primero congreso feminista que dio un gran impulso a la participación de la mujer en México. Fuimos un estado que otorgo el derecho a votar antes que la federación lo hiciera. Hemos sido gobernados dos veces por mujeres en el Poder Ejecutivo y en varios municipios de la entidad. Hay representatividad en el Congreso de mujeres muy capaces que están tomando decisiones trascendentales para la vida política, social y económica. También hay funcionarias y liderazgos en los partidos políticos donde la mujer yucateca ha ocupado un lugar destacado.

En el caso de la justicia hay situaciones que han sido analizadas bajo la perspectiva de género. Una forma de analizar las situaciones de vida y la sociedad considerando las variables de violencia y menoscabo del valor de las mujeres. En la estadística es muy claro que existe una deuda grande contra las féminas. Los porcentajes de violencia contra las mujeres va por encima en mucho del caso de los hombres.

Sin embargo, en la sociedad parece que falta mucho para realmente empoderar el valor de la mujer en el valor que ella representa. El machismo o los micromachismos, que son expresiones de machismo disfrazadas, siguen presentándose en la sociedad, minimizando el valor de la mujer y menoscabando su dignidad.

¿Qué es lo que podemos hacer para cambiar esta cultura machista?

Si nos vamos a la pirámide de satisfacción de necesidades, es claro que lo primero es la satisfacción de las necesidades primarias para después de una mayor envergadura o subjetivas, como las culturales que están en la cima. Es donde estamos en una gran situación problemática porque el país está de cabeza.

La situación económica está apremiante. Existe una incertidumbre en cuestión inflacionaria y posibilidades de adquisición que preocupan a los mexicanos. ¿Cómo podemos pensar en otras situaciones cuando existen preocupaciones en cuanto lo que no alcanza para salir adelante?

Esto abre una brecha muy importante sobre el tema entre las autoridades y el pueblo. Autoridades que están conscientes y hacen acciones correspondientes para empoderar a la mujer en la sociedad, a tomar decisiones bajo la perspectiva de género y consolidar la equidad y género en la sociedad. Pero una sociedad que en términos generales continúa menospreciando a la mujer. Que se ríe de los chistes feministas en televisión o en bromas virales. Que no importa feminizar para denostar sin caer en la conciencia de que al final demuestran una minusvalía en la dignidad de la mujer.

AL CALCE. Los medios de comunicación no han contribuido a fomentar un respeto a la mujer bajo una perspectiva de género. Recordemos el lamentable caso de la chica desaparecida y cuyo cuerpo fue encontrado a la vereda de Conkal. ¿Qué fue lo que hicieron algunos medios en el afán de investigar el contexto? ¿Qué sucedió con la información en la discusión en las redes sociales sobre el caso?

Una situación que debemos reflexionar… no debemos como sociedad y especialmente como medios de comunicación fomentar estereotipos ni perjuicios en contra de la dignidad de la mujer.

]]>
7251