historia de méxico – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Tue, 25 Feb 2025 04:08:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Entregará Ejército Mexicano lábaros patrios con motivo del Día de la Bandera en escuelas de educación básica: SEP https://www.chanboox.com/2025/02/24/entregara-ejercito-mexicano-labaros-patrios-con-motivo-del-dia-de-la-bandera-en-escuelas-de-educacion-basica-sep/ Tue, 25 Feb 2025 03:59:16 +0000 https://www.chanboox.com/?p=256467
Al participar en la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, informó que las banderas fueron proporcionadas por el Ejército Mexicano.
La ceremonia de entrega de banderas a las escoltas se realizará de manera simultánea en todo el país.
“El escudo, la bandera y el himno nacionales constituyen nuestros símbolos patrios y nos dan identidad como mexicanas y mexicanos”, afirmó.

Secretaría de Educación Pública | 24 de febrero de 2025. En el marco del Día de la Bandera, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó que el lábaro patrio merece honores y respeto, ya que nos llena de orgullo al recordar los momentos más importantes de la historia nacional y la lucha por nuestra independencia.

Agregó que también nos recuerda los desafíos enfrentados para consolidarnos como un Estado laico y soberano, así como las luchas contra las dictaduras y la injusticia social durante la Revolución y las movilizaciones sociales del siglo pasado, que hoy nos permiten gozar de derechos y libertades.

Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez comentó que, por ese motivo, hoy se entregarán de manera simultánea banderas a las escoltas de escuelas de distintos niveles de Educación Básica. Estas banderas fueron proporcionadas a todos los estados del país por el Ejército Mexicano.

Añadió que, en la Ciudad de México, la entrega del lábaro patrio se realizará en Campo Marte y que también habrá una ceremonia en Iguala, Guerrero, uno de los lugares más emblemáticos para nuestra bandera nacional.

Aseguró que el escudo, la bandera y el himno nacionales constituyen nuestros símbolos patrios y nos dan identidad como mexicanas y mexicanos, pues representan la historia de nuestro pueblo y los valores nacionales.

Señaló que el color verde de la bandera, que originalmente representaba la independencia, hoy simboliza la esperanza de alcanzar todo aquello que deseamos como mexicanas y mexicanos: paz, educación, vivienda, alimento y un mejor futuro.

Respecto a los demás colores que constituyen la bandera, explicó que el rojo, que en un inicio representaba la unidad, también ha evolucionado en su significado y hoy simboliza la sangre derramada por las heroínas y héroes nacionales en cada batalla, escaramuza, fortificación, loma, trinchera y ciudad, donde entregaron su vida para conformar la nación que somos hoy.

Juárez Pérez mencionó que el color blanco, que en su momento simbolizaba la religión, hoy representa la unidad de un pueblo que, tras más de 200 años de historia, se ha mantenido fiel a una sola consigna: la defensa de la libertad y la soberanía.

La subsecretaria hizo un recuento de los cambios que ha tenido la bandera y expresó que hablar de su historia es también hablar de las transformaciones del país, como ocurrió con el Estandarte Doliente de Miguel Hidalgo o la bandera del Ejército Trigarante.

Afirmó que, como pueblo de México, nos hemos reinventado sin perder nuestra esencia, costumbres y tradiciones, las cuales perviven al igual que los colores de la bandera y el emblema del águila y la serpiente.

Finalmente, comentó que el escudo nacional no solo alude a la fundación de la capital de nuestro país, sino también a la tenacidad de toda la población para superar retos y adversidades, como lo ha hecho a lo largo de su historia.

Boletín de prensa

]]>
256467
Difunde SEP la historia de la gobernante Tolteca Xiuhtlaltzin, y de la periodista e impulsora del feminismo, Laureana Wright https://www.chanboox.com/2025/01/31/difunde-sep-la-historia-de-la-gobernante-tolteca-xiuhtlaltzin-y-de-la-periodista-e-impulsora-del-feminismo-laureana-wright/ Fri, 31 Jan 2025 17:57:02 +0000 https://www.chanboox.com/?p=254102

Como la séptima gobernante de los Toltecas, Xiuhtlaltzin convirtió a Tollan en uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.
En 1887, Wright fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación, explicó la titular de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.

Secretaría de Educación Pública | 30 de enero de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, compartió la historia de Xiuhtlaltzin, quien gobernó la ciudad de Tollan Xicotitlán, (Tula, Hidalgo) entre los años 881 y 885 de nuestra era, y hoy es reconocida en la identidad gráfica del Gobierno de México “2025 Año de la mujer indígena”.

A través de un video, y como parte de la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se contó que Xiuhtlaltzin acompañó a su esposo Mitl durante su gobierno, en el que destacaron por procurar el bienestar de los más vulnerables.

Mitl y Xiuhtlaltzin gobernaron una sociedad estratificada dividida en distintos grupos sociales, personas con linaje, sacerdotes, artesanos y agricultores, en donde, además, se otorgaban premios y honores a quienes destacaban en las artes, impulsando así una época de esplendor cultural.

Tras la muerte de Mitl, y a pesar de que correspondía a su hijo Tepanzaltzin gobernar, Xiuhtaltzin sucedió a su esposo y se convirtió en la séptima gobernante de los Toltecas, haciendo de Tollan uno de los centros políticos, económicos y culturales más importantes de la región.

La titular de Educación Básica resaltó que la historia del Xiuhtaltzin fue rescatada y difundida por Laureana Wright, pionera del feminismo en México, lo que evidencia que las mujeres del pasado y el presente están vinculadas entre sí.

Juárez Pérez explicó que Laureana Wright fue una periodista originaria de Taxco, Guerrero, que en 1887 fundó y dirigió la revista Las hijas del Anáhuac, que fue la primera revista escrita por y para mujeres, y que se distinguió por su reivindicación.

Comentó que en 1888 esta publicación se convirtió en Las Violetas del Anáhuac y, posteriormente en 1910, el entonces Ministerio de instrucción Pública y Bellas Artes publicó el libro “Mujeres Notables Mexicanas” con más de 100 semblanzas de mujeres escritas por Laureana Wright.

Este ejemplar, agregó, fue reeditado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y está disponible para su descarga gratuita.

“Hace más de 140 años, mujeres como Laureana Wright, periodista, escritora, impulsora del feminismo en nuestro país, que pugnaba por la emancipación de las mujeres a través de la educación, recopiló también estas historias y las difundió en su momento”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
254102
La mujer mixteca Ñuñu “Señora 6 Mono” muestra histórica de que las mujeres son pilares en la defensa de sus pueblos: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/24/la-mujer-mixteca-nunu-senora-6-mono-muestra-historica-de-que-las-mujeres-son-pilares-en-la-defensa-de-sus-pueblos-sep/ Sat, 25 Jan 2025 00:57:47 +0000 https://www.chanboox.com/?p=253478

Durante la sección “Mujeres en la Historia”, en la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dijo que la “Señora 6 Mono”, forma parte de la identidad gráfica 2025, Año de la Mujer Indígena, del Gobierno de México.

Secretaría de Educación Pública | 24 de enero de 2025. Al presentar la sección “Mujeres en la Historia” como parte de la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que sin importar la época, la adversidad, las mujeres no han dudado en defender a su gente, a sus pueblos.

Por ello, la subsecretaria narró la historia de la mujer mixteca llamada Ñuñu, conocida como la “Señora 6 Mono”, quien desde pequeña fue educada para liderar el señorío de Jaltepec en el actual estado de Oaxaca, y quien también forma parte de la identidad gráfica 2025, Año de la Mujer Indígena, del Gobierno de México.

La subsecretaria dijo que Ñuñu fue una mujer que no dudó en defender a su pueblo ante el expansionismo de un señor de la guerra llamado 8 Venado, por lo que es una muestra de la fuerza, la valentía y la sabiduría de las mujeres que a lo largo de la historia han sido fundamentales y pilares en la defensa y la resistencia de las comunidades.

A través de un video, la subsecretaria mostró más sobre la vida de Ñuñu o “Señora 6 Mono”, quien fue conocida así por su fecha de nacimiento, fue una guerrera y gobernanta mixteca del Yuku o señorío de Jaltepec, quien vivió del año 1073 al 1101 de nuestra era, última hija de la “Señora 9 Viento” y del “Señor 10 Águila”. Sus hermanos fueron sacrificados víctimas de la guerra y ella quedó como única heredera del señorío de Jaltepec.

En la cápsula se expone que la “Señora 6 Mono” inició una campaña de guerra para defender su territorio contra el poderoso “Señor 8 Venado” que buscaba expandir su señorío, lo que es una muestra de que las mujeres también han empuñado las armas para defender a su pueblo y enfrentar a los poderes de su época.

La historia de la “Señora 6 Mono” es parte de la memoria del pueblo mixteco Ñuu Savi, “Pueblo de la lluvia”, y parte de la memoria de todas y todos los mexicanos, por ese motivo, dijo la subsecretaria, “presentamos la vida de esta mujer mixteca, así como el contexto en el que vivió y las tradiciones y costumbres de uno de los pueblos emblemáticos de nuestra historia”.

Señaló que recuperar la historia la “Señora 6 Mono” permite conocer que los aportes de las mujeres en nuestra historia responden a las necesidades del contexto en el que vivieron.

Boletín de prensa

]]>
253478
En 2025, se destacará a las mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca que han hecho historia: SEP https://www.chanboox.com/2025/01/13/en-2025-se-destacara-a-las-mujeres-de-las-culturas-mexica-maya-mixteca-y-tolteca-que-han-hecho-historia-sep/ Tue, 14 Jan 2025 00:53:15 +0000 https://www.chanboox.com/?p=252365

Como parte de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el descubrimiento de la tumba de “La Reina Roja”, gobernante maya.
La sección no sólo habla de las mujeres en la historia sino también de las mujeres en el presente, destacó.
Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que el descubrimiento lo hizo otra mujer, la arqueóloga mexicana Fanny López Jiménez.

Secretaría de Educación Pública | 09 de enero de 2025. Luego de que 2025 fue declarado Año de la Mujer Indígena, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, informó que a través de la sección “Mujeres en la Historia” se contará la historia de las mujeres de las culturas mexica, maya, mixteca y tolteca, quienes conforman la identidad gráfica del Gobierno de México.

Por ello, durante la presentación de la sección en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentó la historia de la mujer maya conocida como “La señora de la sucesión” o “La Reina Roja”: Tz’ak-b’u Ajaw.

En las imágenes se resaltó que el 1 de junio de 1994, en la monumental ciudad prehispánica de Palenque, los jóvenes arqueólogos Fanny López Jiménez y Arnoldo González Cruz pudieron deslizar la pesada tapa de un sarcófago donde yacían desde hacía más de mil 300 años los restos óseos de una mujer de la realeza maya, cubierta de un color rojo intenso y acompañada de un rico ajuar funerario, a quien bautizaron como “La Reina Roja”.

En el video se destaca que el papel de “La Reina Roja, como el de otras mujeres de la realeza maya, no fue simplemente el de ser esposa del afamado gobernante Pakal, con quien se casó, por lo que en diferentes monumentos de Palenque se le ubica como una de las figuras políticas más destacadas en la historia de la ciudad.

Se expuso que las mujeres mayas de las élites gobernantes no estuvieron limitadas a extender la influencia de su linaje y perpetuarlo, muchas de ellas participaron activamente de la política, presidieron actividades rituales y fueron guardianas de los libros sagrados y de los conocimientos científicos relacionados con la salud. Durante el Gobierno de Pakal y “La Reina Roja” se desarrollaron las artes y las ciencias; se construyeron las más bellas pirámides y templos, y las únicas dos tumbas de sarcófago en Mesoamérica: precisamente la de la pareja de gobernantes mayas.

Juárez Pérez señaló que la sección no sólo habla de las mujeres en la historia sino también de las mujeres en el presente y, por ese motivo, reconoció a la arqueóloga que hizo el descubrimiento de “La Reina Roja”.

“Fanny López Jiménez es una arqueóloga originaria del estado de Chiapas que estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También es maestra en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y es fundadora de la Licenciatura en Arqueología en la Universidad de Ciencias y Artes en Chiapas; también dirigió el Museo Regional de esta entidad”, comentó

Informó que en 2024 se le condecoró con la medalla “Rosario Castellanos”. “30 años después de hacer este descubrimiento, el descubrimiento se dio en 1994 y le fue otorgada esta medalla el año anterior la “Rosario Castellanos”, también en los 50 años conmemorativos de la propia Rosario Castellanos.

La subsecretaria leyó una parte del discurso de la arqueóloga al recibir la medalla: “parece mentira que no podamos darnos cuenta de que las mujeres constituimos el eslabón más fuerte y el más débil de la sociedad. Más fuerte, porque sobre nuestra energía, inteligencia, capacidad, empatía, tenacidad y creatividad ha recaído históricamente la tarea de llevar a cabo la reproducción de la familia, de la sociedad, de la vida. Más débil, porque nuestras necesidades han sido invisibilizadas, ignoradas, minimizadas y escatimadas en lo particular, en lo general, en lo público y en lo privado”.

En este contexto, Juárez Pérez dijo que los ejemplos notables de las mujeres que se estarán revisando en la identidad gráfica, no deben ser la excepción sino convertirse en la regla a observar en el futuro inmediato. “Mujeres capaces de generar el cambio para que los dioses ancestrales contemplen orgullosos el esplendor de esta nueva era”, concluyó.

Boletín de prensa

]]>
252365
Resalta SEP participación de Margarita Maza Parada en la consolidación de México como Estado moderno, laico y soberano https://www.chanboox.com/2025/01/02/resalta-sep-participacion-de-margarita-maza-parada-en-la-consolidacion-de-mexico-como-estado-moderno-laico-y-soberano/ Fri, 03 Jan 2025 05:47:22 +0000 https://www.chanboox.com/?p=251425

Margarita Maza vivió los procesos convulsos del país en el Siglo XIX: las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada: subsecretaría de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Anuncia que en 2026 se conmemorará el bicentenario del natalicio de Margarita Maza Parada, diplomática que con su presencia en Estados Unidos permitió el reconocimiento del gobierno de Benito Juárez.

Secretaría de Educación Pública | 02 de enero de 2025. La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, dedicó la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo” a la diplomática Margarita Maza Parada, compañera del expresidente Benito Juárez, durante los procesos convulsos del país en el Siglo XIX.

En presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la “Mañanera del Pueblo”, la titular de Educación Básica señaló que Margarita Maza vivió las intervenciones extranjeras; la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la República Restaurada.

“Margarita Maza y Benito Juárez enfrentaron juntos algunos de los pasajes más determinantes de la historia del país. El surgimiento de la República y su gobierno, además de la consolidación de México como un Estado moderno, laico y soberano”, destacó.

La subsecretaria de Educación Básica comentó que en 2026 se conmemorará el bicentenario del natalicio de Margarita Maza Parada, por lo que será momento para recuperar su historia como una mujer diplomática, ya que su presencia en Estados Unidos permitió el reconocimiento del gobierno durante el Segundo Imperio.

“Le toca vivir las vicisitudes de una mujer mexicana enfrentándose a estas guerras, como las pérdidas de sus hijos por el frío en Nueva York mientras estaba en el exilio”, agregó.

A través de un video se proyectó que Margarita Maza Parada nació en la ciudad de Oaxaca el 28 de marzo de 1826. A los 17 años se casó con el abogado zapoteco Benito Juárez y, desde ese momento, no solo compartió la vida familiar con su esposo, sino también las ideas liberales y republicanas.

Fue su compañera solidaria y además una importante colaboradora, cuando víctima de la persecución de Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez fue desterrado del país y se refugió en Nueva Orleans.

Margarita mantuvo a sus hijos tejiendo ropa y atendiendo un expendio de pan en Etla, al mismo tiempo que enviaba información y recursos a su marido. Cuando Benito Juárez, que entonces fungía como el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia, electo por voto popular, asumió la titularidad de la Presidencia de la República, Margarita tuvo que cruzar la sierra de Oaxaca en medio de la Guerra de Reforma para reunirse con él en el puerto de Veracruz.

En la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio, Margarita Maza se puso al frente de un comité encargado de conseguir los suministros necesarios para los hospitales de sangre del Ejército de Oriente, con el apoyo de otras mujeres.

Más tarde, acompañando a Don Benito en el inicio de su peregrinación por el norte, Margarita tuvo que separarse de él y buscar asilo con sus hijos en Estados Unidos. Ahí mantuvo una intensa correspondencia con su esposo y trabajó para generar apoyo de la opinión pública, logrando una importante conquista diplomática en favor de la causa de Juárez y de la República.

Al triunfo de la República sobre el Imperio regresó al país y en su camino a la Ciudad de México fue homenajeada en ciudades y poblaciones. Los cronistas de la época afirman que la presencia de la esposa del presidente era un símbolo de victoria. Margarita Maza Parada murió en la Ciudad de México el 2 de enero de 1871 a los 45 años.

Boletín de prensa

]]>
251425
Margarita Robles, maestra normalista y una de las más destacadas feministas mexicanas: SEP https://www.chanboox.com/2024/12/26/margarita-robles-maestra-normalista-y-una-de-las-mas-destacadas-feministas-mexicanas-sep/ Thu, 26 Dec 2024 23:56:00 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250946

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemi Juárez Pérez, presentó la historia de la maestra en la sección “Mujeres en la Historia” durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Señala que la maestra y servidora pública de la SEP fue una de las principales promotoras de la emancipación de las mujeres.
Afirma que la lucha de las mujeres ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación.

Secretaría de Educación Pública | 26 de diciembre de 2024. En el marco de su aniversario luctuoso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) recordó a la maestra normalista y promotora de la emancipación de las mujeres, Margarita Robles, quien también fue una de las principales impulsoras del voto femenino.

Durante la presentación de la sección “Mueres en la Historia” durante la “Mañanera  del Pueblo” encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, recordó que hace 90 años la maestra Margarita Robles lideró una manifestación en la Cámara de Diputados para exigirle a la Revolución que cumpliera y emancipara a la mujer, además de que se le permitiera votar.

La titular de Educación Básica presentó un video sobre la vida de Margarita Robles, en el que se señala que fue una maestra normalista y una de las más destacadas feministas, periodistas, escritoras de México durante la primera mitad del siglo XX, que impulsó el reconocimiento de la ciudadanía plena de las mujeres a través de mítines, artículos y conferencias. Además, participó en la Revolución Mexicana como propagandista.

Hacia finales de 1920, Margarita Robles se desempeñó como delegada honorífica de la Secretaría de Educación Pública en Nueva York. Durante esos años desarrolló su activismo político en los Estados Unidos, donde conoció a sufragistas norteamericanas.

En 1931 publicó una compilación de sus conferencias bajo el título “La evolución de la mujer en México”, en donde defendía “que la ciudadanía era un derecho y una obligación que la mujer debe compartir con el hombre. No hay ningún principio social, jurídico o moral que científicamente impida igualdad de hombres y mujeres ante la ley”.

En el video se señala que desde 1930 fue representante de México ante la Comisión Interamericana de Mujeres y participó en 1933 como delegada ante la Séptima Conferencia Panamericana en Montevideo, Uruguay.

En ese encuentro, Margarita Robles dijo que “el movimiento en pro de la emancipación de la mujer ha nacido simultáneamente en toda nuestra América. No es solo un fenómeno local, ya sea de Cuba a México o de Uruguay, es toda la América que se levanta”.

Margarita Robles señaló en ese entonces, “que las hijas menores han crecido y no quieren la tutela de los hombres por más buenos que éstos sean, anhelan ser sus compañeras y cooperadoras en todas las ramas de la vida. Venimos a pedir nuestros derechos por una sola razón: porque son nuestros y porque deben dárselos. Hemos venido llenas de esperanza y de optimismo, seguro de regresar a nuestras patrias llevando un mensaje de liberación”.

En el relato presentado por la subsecretaria, se señala que más tarde aprovechando su experiencia y contactos en Estados Unidos y en América Latina, Margarita Robles fundó la Unión de Mujeres Americanas (UMA), a la que logró integrar 49 organizaciones femeninas de todo el continente.

El 17 de octubre de 1953 se emitió en México el decreto mediante el cual se reformaba la Constitución y se garantizaba el voto femenino. Las mujeres participaron en elecciones federales por primera vez en las votaciones intermedias de 1955 y en las presidenciales de 1958.

Sin embargo, aunque Margarita Robles no pudo votar porque falleció en 1954, su legado ha sido fundamental para la conquista de este derecho para todas las mexicanas y mujeres de todo el continente americano.

La subsecretaria Angélica Noemí Juárez Pérez comentó que Margarita Robles falleció hace 70 años, “por lo que también estamos conmemorando su aniversario luctuoso”.

Comentó que la manifestación lidereada por Margarita en la entonces Cámara de Diputados en la calle de Donceles ocurrió el 19 de diciembre de 1936, hace casi 90 años, “imagínense la lucha de las mujeres, que ha estado presente durante toda la construcción de nuestro país como nación”, expuso la subsecretaria.

Boletín de prensa

]]>
250946
Obtiene @aprende Premio TAL/2024 por la serie La Revolución Revisitada https://www.chanboox.com/2024/12/21/obtiene-aprende-premio-tal-2024-por-la-serie-la-revolucion-revisitada/ Sun, 22 Dec 2024 00:24:54 +0000 https://www.chanboox.com/?p=250592

Los Premios TAL/2024 se otorgan a la calidad de la televisión pública latinoamericana.
El proyecto transmedia, que acerca a niñas, niños y adolescentes a la historia, ganó en la categoría de Contenido Educativo.
Se obtuvo también una nominación en la categoría Gran Premio México por la serie Derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad.

Secretaría de Educación Pública | 20 de diciembre de 2024. La Dirección General @prende.mx, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), obtuvo uno de los Premios TAL/2024 en la categoría de Contenido Educativo que se otorga a la calidad de la televisión pública latinoamericana por el proyecto transmedia La Revolución Revisitada, que acerca a niñas, niños y adolescentes a este periodo de la historia.

Asimismo, alcanzó la nominación en la categoría Gran Premio México por la serie Derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad.

El primer episodio de La Revolución Revisitada se transmitió en mayo de 2023 y trata de un proyecto transmedia que integra videos, mapas interactivos, una línea de tiempo, podcast, animaciones, realidad aumentada y contenido en redes sociales, y está disponible en el micrositio www.larevolucionrevisitada.mx

Diferentes personajes de la gesta revolucionaria, a manera de representación, confluyen en una reunión inesperada, en la que se detona un diálogo acerca de su vida, su obra, su trascendencia y sus aportaciones a una de las transformaciones más importantes que ha sufrido nuestro país, moderados por el periodista John Reed (1887-1920), así inicia La Revolución Revisitada.

La serie, que se ha convertido en un medio digital, aborda cuatro momentos esenciales sobre este periodo de la historia de nuestro país: “Los inicios”, con un documental sobre Ricardo Flores Magón; “El momento intermedio”, que habla de Felipe Ángeles; “Todos somos Pancho Villa”, uno de los personajes más reconocidos del movimiento; y “El final de la Revolución”, con la revisión de “Las batallas del Bajío”.  

Además, contempla dos propuestas animadas que extienden la narrativa: “Y hablando de historia” y “Que reviva Pancho Villa”, en cuyo contenido se encuentra un código QR para interactuar en realidad aumentada.

También contiene un podcast con las anécdotas del Centauro del Norte y un libro en PDF (para descargar) con cien preguntas con respuestas sobre la Revolución Mexicana.

La Revolución Revisitada es un ejercicio de investigación sobre este periodo de la historia mexicana, del ideario de sus participantes, así como de una experiencia transmedia, puesta en un contenedor digital.

La Dirección General @prende.mx, a cargo de Azucena Pimentel Mendoza, es una instancia de la SEP, dedicada al diseño, producción, gestión, difusión, preservación, transmisión y distribución de materiales educativos audiovisuales y digitales curriculares y extracurriculares.  

Como medio público, trabaja en favor de la formación, desarrollo, aprovechamiento e implementación de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como en la administración y supervisión del correcto funcionamiento de la Red Edusat.

Estos galardones fueron creados “para pensarnos, mirarnos, emocionarnos e intercambiar imágenes y palabras sobre asuntos urgentes, hondos, indispensables, bellos, dolorosos, felices y curiosos”, según palabras de los organizadores.

Boletín de prensa

]]>
250592
Resalta SEP participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista https://www.chanboox.com/2024/11/28/resalta-sep-participacion-de-dolores-jimenez-y-muro-en-el-movimiento-antirreeleccionista/ Fri, 29 Nov 2024 01:35:31 +0000 https://www.chanboox.com/?p=248523

La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga, única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución, tomada en diciembre 1914 en Palacio Nacional.
Colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Secretaría de Educación Pública | 28 de noviembre de 2024 . En conmemoración de la firma del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, resaltó la participación de Dolores Jiménez y Muro en el movimiento antirreeleccionista, y el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Durante la sección “Mujeres en la historia” de la “Mañanera del Pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la presencia de la escritora, periodista e ideóloga Dolores Jiménez y Muro, coautora de proyectos políticos revolucionarios en la lucha antirreeleccionista, como única mujer que aparece en una fotografía con los caudillos de la Revolución Mexicana, que se tomó en diciembre 1914 en Palacio Nacional.

La titular de Educación Básica mostró un video que narra la participación de Dolores Jiménez en el levantamiento revolucionario de 1910 y cómo, a sus 62 años, presidió el club femenil antirreeleccionista “Hijas de Cuauhtémoc”, para reivindicar los derechos políticos y la igualdad de las mujeres.

“En septiembre de ese año, las Hijas de Cuauhtémoc salieron a las calles para protestar contra el fraude en las elecciones presidenciales y enarbolar la consigna -Es tiempo de que las mujeres mexicanas reconozcan que sus labores van más allá del hogar-”.

Tras estos hechos, Jiménez y Muro fue capturada y encarcelada en la cárcel de Belén, pero luego de su liberación se incorporó al movimiento revolucionario; participó en la organización de núcleos maderistas en el sur de la Ciudad de México y colaboró con un grupo clandestino en la formulación del plan político social del 18 de marzo de 1911 que impulsaba la dignificación y prosperidad de los pueblos indígenas y las mujeres.

“Todas las propiedades que han sido usurpadas para darlas a los favorecidos por la actual administración serán devueltas a sus antiguos y legítimos dueños. Las horas de trabajo no serán menos de ocho ni pasarán de nueve. Se aumentarán los jornales a los trabajadores de ambos sexos, tanto del campo como de la ciudad. Quedan abolidos los monopolios. Abajo, la dictadura, mundo libre y no reelección”.

Posteriormente, se sumó al zapatismo como propagandista, espía, contrabandista de armas y agente confidencial de Zapata entre Morelos y la Ciudad de México; escribió un proemio para el Plan de Ayala que acompañaba a las ediciones de imprenta de uno de los documentos fundamentales de la Revolución Mexicana.

En 1913 fue nuevamente encarcelada por sus críticas periodísticas contra Victoriano Huerta, luego de su liberación, se reincorporó al Zapatismo e inició una intensa labor pedagógica para mejorar la educación del ejército libertador del sur y del pueblo de Morelos.

Con del asesinato de Zapata en 1919, Dolores Jiménez se mudó a la Ciudad de México, donde colaboró en las misiones culturales de la Secretaría de Educación Pública; murió a los 77 años tras una intensa vida de escritura, pensamiento y lucha para transformar a México.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Básica comentó que el próximo año se conmemoran 100 años del fallecimiento de Jiménez y Muro quien fuera conocida por sus compañeras como la “Antorcha de la Revolución”.

Boletín de prensa

]]>
248523
Destaca SEP participación de las mujeres en la Revolución Mexicana https://www.chanboox.com/2024/11/22/destaca-sep-participacion-de-las-mujeres-en-la-revolucion-mexicana/ Fri, 22 Nov 2024 11:29:42 +0000 https://www.chanboox.com/?p=247806
Durante la “Mañanera del Pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, señaló que miles de mujeres anónimas fueron partícipes de una lucha por la conquista de justicia y libertad.
Participaron como propagandistas, ideólogas, periodistas, adelitas, soldaderas, combatientes, enfermeras y feministas.
Resaltó el papel de las maestras Guadalupe y Rosa Narváez quienes utilizaban los espacios escolares para el trabajo antirreeleccionista.

Secretaría de Educación Pública | 21 de noviembre de 2024. Durante la “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó la participación de las mujeres anónimas en la Revolución Mexicana, en el marco del 114 aniversario del inicio de ese movimiento social en el país.

En la sección “Mujeres en la historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, afirmó que más de 400 mujeres fueron reconocidas oficialmente a lo largo del siglo XX por su participación en la Revolución Mexicana. “Pero no fueron las únicas: miles de mujeres anónimas fueron partícipes de una lucha por la conquista de justicia y libertad”, agregó.

Afirmó que una de las grandes herencias que dejó este movimiento fue, sin duda, la consagración del artículo tercero constitucional, “porque como lo ha enfatizado la Presidenta en distintas ocasiones, la educación es un derecho no un privilegio”.

La subsecretaria destacó el papel que jugaron las mujeres participando como propagandistas, ideólogas, periodistas, adelitas, soldaderas, combatientes, enfermeras y feministas, todas ellas valientes mexicanas que desde distintas trincheras y formas lucharon en la Revolución Mexicana.

Resaltó, en el caso de las propagandistas, a las maestras Guadalupe y Rosa Narváez de Puebla, quienes utilizaban los espacios escolares para el trabajo antirreeleccionista; o la maestra de Paulina Maraver, quien fungía como correo para el general Emiliano Zapata de todo lo que acontecía en el estado de Veracruz viajando por Puebla hacia Morelos.

Expuso que las enfermeras, tuvieron un papel fundamental en este movimiento, porque en ese momento solamente se atendía a los heridos del ejército porfirista. Una enfermera muy importante en la frontera del país fue Elena Arizmendi, quien creó la Cruz Blanca neutral.

En el caso de las soldaderas, aquellas que estuvieron en los campos de batalla, tuvieron que adquirir la identidad masculina, primero para salvaguardar muchas veces la vida y también para que pudieran acceder a mandos o grados militares. El ejército de Emiliano Zapata es el que reconoce a las mujeres otorgándoles el grado de coronelas, una de ellas Rosa Bobadilla.

Narró que previo al inicio de la revolución, entre 1903 y 1904, mujeres como Elisa Acuña o Juana Belén, ya escribían en contra de la dictadura porfirista. Otro caso fue el de las hermanas Carmen y Natalia Serdán, quienes también lucharon contra ese régimen antes de 1910.

La subsecretaria de Educación Básica comentó que, a la par que se estaba dando ese movimiento social en todo el país, las mujeres empezaban también su propia revolución.

“Vemos que la lucha feminista en nuestro país es algo reciente y no es así. En 1916 en Yucatán, en Mérida, gran parte de las mujeres en ese momento, estaban ya organizándose, teniendo una agenda de las problemáticas de las mujeres de la época; así es que también es muy importante decir que dentro de esta Revolución ellas estaban encabezando la propia”, concluyó.

Como parte de la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria presentó un video en el que se describen las distintas acciones en las que se involucraron las mujeres en el proceso revolucionario, que fueron combatientes anónimas y reconocidas que decidieron ser protagonistas de la transformación de su país.

Boletín de prensa

]]>
247806
Nombrar a las mujeres que dieron patria: la ofrenda de Día de Muertos de Sheinbaum https://www.chanboox.com/2024/11/02/nombrar-a-las-mujeres-que-dieron-patria-la-ofrenda-de-dia-de-muertos-de-sheinbaum/ Sat, 02 Nov 2024 15:27:20 +0000 https://www.chanboox.com/?p=245955

Desde el voto femenino hasta candidaturas, Sheinbaum conmemoró a las heroínas de la patria en la ofrenda de Palacio Nacional

Notipress.- En su primera celebración del Día de Muertos como presidenta de México, Claudia Sheinbaum inauguró ofrenda a las heroínas de la patria. Con la participación de artesanos y la Secretaría de Cultura, el Gobierno de México rindió homenaje tanto a las figuras de la historia de México, como a miles de mujeres que se movilizaron por sus derechos.

Como parte de la política impulsada durante la campaña presidencial, Sheinbaum reiteró su compromiso con el reconocimiento de las mujeres mexicanas. Para la ofrenda del Día de Muertos 2024, el reconocimiento de las tradiciones y el honor a la patria del pueblo de México fue ocupado por las ancestras.

El reflejo cultural de México en la memoria de sus antepasados es un factor clave para integrar a las mujeres en esta celebración. Entre las mujeres patriotas en la ofrenda de Palacio Nacional, la presidenta distinguió a un grupo de figuras reconocidas por ser pioneras en ciertos cargos y luchas:

  • Alicia Arellano Tapia y María Lavalle, senadoras de Campeñe y Sonora en 1964
  • Aurora Jiménez, diputada federal electa en 1954 en Baja California
  • Aurora Meza Andraca, primera concejal en ocupar el cargo en Chilpancingo durante 1935
  • Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche, y Raquel Dzib Cicero, diputadas de legislatura en Yucatán que ocpuparon el cargo en 1923
  • Laureana Wright Gonzáles, periodista originaria de Guerrero, exigió el derecho al voto femenino en 1888
  • Hermila Galindo Acosta, quien solicitó el voto femenino al Congreso Constituyente entre 1916 y 1917; motivo por el cual se posicionó como pionera del sugragismo en México
  • Refugio “Cuca” García, sufragista conocida por realizar una huelga de hambre en 1937 tras haber perdido el reconocimiento a la diputación en Uruapan
  • Rita Cetina Gutiérrez, fundadora de la primera revista escrita por mujeres: La Siempreviva
  • Rosa Torre González, regidora de 1922 en Mérida, Yucatán
  • Rosario Castellanos, escritora conocida por su trabajo en identidad femenina, discriminación de mujeres indígenas, y otras injusticias sociales del país
  • Rosario Ibarra, candidata a la presidencia en 1982

Asimismo, Sheinbaum conmemoró a las heroínas nacionales anónimas que dieron patria a México, a quienes ya no es posible nombrar en la ofrenda. El pasado 11 de septiembre en la charla Mujeres en la Independencia, la académica Catalina Sáenz Gallegos informó que las mujeres en la historia de la patria se enfrentaron a falta de registros. Frente a la pérdida de estos registros, nombrar a las mujeres y hacer mención de las patriotas anónimas es parte de la visibilidad de género en la ofrenda de Día de Muertos.

]]>
245955
Más de 80 mil mujeres en matrícula de las escuelas normales del país; representan 70%: SEP https://www.chanboox.com/2024/10/11/mas-de-80-mil-mujeres-en-matricula-de-las-escuelas-normales-del-pais-representan-70-sep/ Sat, 12 Oct 2024 03:12:44 +0000 https://www.chanboox.com/?p=243970

La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, presenta una semblanza sobre Rita Cetina Gutiérrez como parte de la sección “Mujeres en la historia” en la Mañanera del Pueblo
Rita Cetina Gutiérrez abanderó la lucha por legitimar los derechos de las mujeres, principalmente en el acceso a servicios educativos
El titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, presenta video sobre la participación de Guadalupe Victoria en la lucha de Independencia

Secretaría de Educación Pública | 10 de octubre de 2024. La subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Noemí Juárez Pérez, destacó la importancia de las mujeres en el Sistema Educativo Nacional (SEN); señaló que de los 115 mil estudiantes que conforman la matrícula de las escuelas normales, más de 80 mil son mujeres, lo que representa 70 por ciento del total de alumnos a nivel nacional en este tipo educativo.

Durante su participación en la sección “Mujeres en la historia”, como parte de la “Mañanera del Pueblo” que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó una semblanza sobre la maestra Rita Cetina Gutiérrez, quien es la imagen de la Beca Universal para estudiantes de Educación Básica que anunció el titular de la SEP, Mario Delgado.

La subsecretaria de Educación explicó que, en 1870, Rita Cetina Gutiérrez, abanderó la lucha por legitimar los derechos de las mujeres, principalmente en el acceso a servicios educativos que, en esa época, se brindaban en planteles diferenciados para hombres y mujeres, bajo el argumento de que las capacidades de las estudiantes eran menores a las de los hombres.

A finales del siglo XIX, la profesora originaria de Mérida, Yucatán, encabezó la discusión pública sobre el derecho de las mujeres a aprender ciencia, por lo que creó una escuela para niñas de escasos recursos, además de una sociedad científica y literaria, que permitió a las niñas y jóvenes acceder a nuevas posibilidades de aprendizaje y desarrollo.

Noemí Juárez Pérez presentó un video sobre una publicación de Rita Cetina Gutiérrez en el número 2 de la revista La Siempreviva, en el que exponía la necesidad de la emancipación de las mujeres; cuestionaba que la sociedad las mantuviera sumidas en la ignorancia y sometidas al trabajo material sin oportunidad de expresar sus ideas.

“Deseamos con ardor que la mujer se ilustre para que, abarcando su inteligencia, todos los conocimientos del hombre, pueda indagar y descubrir, como él, los secretos cercanos de la naturaleza.”

Afirmó que no es casualidad que los primeros congresos feministas mexicanos se hayan dado en Mérida, Yucatán, y que las más de 600 asistentes hayan sido maestras.

Subrayó que, precisamente en Yucatán, y durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, las mujeres, de manera local, se convirtieron en las primeras diputadas del país, y que la propia Elvia Carrillo Puerto, conocida como “la Monja Roja del Mayab”, destacó por reivindicar la figura de Rita Cetina al dar su nombre a la liga feminista; consolidar la educación laica, y continuar la lucha por la emancipación de las mujeres.

Finalmente, señaló que el próximo 17 de octubre se cumplen 71 años de la reforma al artículo 34 constitucional que reconoce el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas. “Todo esto es una cadena, veamos la trascendencia, la importancia de cómo estas maestras mexicanas no solamente reivindican la educación, sino también una revolución social”.

Previamente, la presidenta de México, Claudia Sheimbaum Pardo, presentó un video del titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, sobre Guadalupe Victoria y su participación en la lucha de independencia.

Resaltó su contribución en las grandes campañas de José María Morelos, como el sitio de Cuautla, la cual, dijo, es una de las batallas de supervivencia y tenacidad más grande en la historia de la Independencia de México.

Explicó que José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix cambió su nombre a Guadalupe Victoria, por la virgen de Guadalupe y por los triunfos del ejército de Morelos. Explicó que la insurgencia le dio la tarea de dirigir a los combatientes en el tránsito entre Veracruz y la Ciudad de México y que, sumado al ejército Trigarante, y junto con Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México en lo que sería la primera consecución de la Independencia.

Paco Ignacio Taibo II explicó que, tras la caída del imperio de Iturbide y con la promulgación de la constitución de 1824, Guadalupe Victoria fue nombrado presidente interino y luego presidente permanente. Murió en marzo de 1843 a los 56 años.

Boletín de prensa

]]>
243970
El ONCE muestra detalles que marcaron la historia de México “para no olvidar” https://www.chanboox.com/2024/06/11/el-once-muestra-detalles-que-marcaron-la-historia-de-mexico-para-no-olvidar/ Wed, 12 Jun 2024 00:17:40 +0000 https://www.chanboox.com/?p=232749

Especialistas en diversos temas del acontecer diario analizan la situación actual de nuestro país con un punto de vista fresco y juvenil
Estreno en la señal 11.1:  viernes 14 de junio, 18:00 horas.

El Once presenta una producción, en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), donde conoceremos los detalles de los eventos clave que marcaron la historia de nuestro país: Para no olvidar.
En la presentación del programa en el INEHRM, Carlos Brito, Director de El Once, comentó que este proyecto nace ante la necesidad de informar a la juventud de forma oportuna y fresca, temas que hoy en día están a la discusión pública.
“Este programa surge de la idea que nos da la frase “Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”, es un ejercicio de introspección de temas que están a la discusión pública, como el salario mínimo, el campo, la participación de los jóvenes en la vida pública, mexicana de aviación, la historia de las lenguas indígenas y más de la cultura en México”, dijo.
Felipe Ávila Espinosa, Director General del INEHRM, señaló que Para no olvidar busca que las nuevas generaciones estén informadas y tengan los elementos para comprender el México actual y tomen partido en las decisiones.
“Es una discusión libre entre cuatro jóvenes muy bien informadas que hacen una discusión seria, que ofrece contexto, además de puntos de vista desde la selección de los temas, que no son neutrales (…) sirven para entender problemas que nos agobian y que estamos tratando de contribuir con un granito de arena para su solución”.  
A lo largo de 13 episodios, se hablará de temas del acontecer diario de nuestro México, como el salario mínimo, lo que hay que saber sobre los libros de texto, Mexicana de Aviación; los programas Jóvenes construyendo el futuro y Sembrando vida.
Además, se analizarán asuntos relacionados con la diversidad lingüística, semilleros creativos la corrupción, soberanía energética, equidad y derechos políticos de las mujeres, la historia e importancia del ferrocarril, la historia de la ley laboral y la situación de los afrodescendientes en México.
Acompaña a las conductoras, historiadoras y politólogas Natalia Luna, Fernanda Nares, María Minero, Tamara Aranda y Karla Motte a analizar puntos clave de la historia de nuestro país y su repercusión en la actualidad de una forma amena y jovial, invitando a las audiencias más jóvenes a conocer algunos de los momentos clave que formaron a México.
Acompáñanos Para no olvidar los eventos que han configurado nuestra historia y que nos recuerdan de dónde venimos y a dónde vamos, los viernes, a partir del 14 de junio, a las 18:00 horas, por la señal 11.1 de El Once y en su plataforma https://canalonce.mx/.

Boletín de prensa

]]>
232749
A través del olfato revisan la historia de México, en la UNAM https://www.chanboox.com/2021/07/20/a-traves-del-olfato-revisan-la-historia-de-mexico-en-la-unam/ Tue, 20 Jul 2021 23:59:10 +0000 http://www.chanboox.com/?p=122344

Elodie Dupey García y Guadalupe Pinzón Ríos lideran un equipo de trabajo que analiza los fenómenos y sociedades del pasado, a través de este sentido
El olor del sahumerio de Copal ha pervivido desde la época prehispánica

 

La historia de México no solo se escribe, también se olfatea, precisa un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, quienes “reconstruyen” olores para estudiar y analizar el pasado mexicano a partir de la época prehispánica.

Elodie Dupey García, del área de Historia de los Pueblos Indígenas del IIH, dijo que la investigación que lidera junto con Guadalupe Pinzón Ríos busca conocer otros aspectos de la memoria de nuestro país, desde los tiempos antiguos hasta el siglo XX, a través del sentido del olfato.

“La experiencia olfativa no solo es un fenómeno fisiológico, sino que es parte de un contexto sociocultural. Se busca en general establecer cuáles son los valores otorgados a esos estímulos dentro de las sociedades humanas, a través del tiempo”, explicó.

En ese sentido, continuó, el proyecto considera que los olores son objeto de estudio para las ciencias o un fenómeno fisiológico, así como para las humanidades y las ciencias sociales.

“El percibir un olor no es solo una experiencia individual es cultural y compartida porque en una sociedad se asocian ciertos valores, por ejemplo sobre el olor a limpio, lo que significa el aroma a una tortilla caliente, o a pan fresco”, mencionó.

Los olores no tienen ningún sentido universal y definitivo, se resignifican constantemente y cada sociedad les otorgará valores culturales específicos, resaltó.

¿Cómo “olfatear” la historia?

La también profesora del Seminario de Investigación en Cultura Náhuatl, del posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, expuso que hay elementos que permiten a los investigadores reconstruir los paisajes olfativos y sensibles en general.

“Se hace a través de la gran cantidad de fuentes históricas con las que se cuentan, desde las herramientas lingüísticas hasta los materiales arqueológicos”.

Por ejemplo, si cambiamos de temporalidad los olores se pueden reconstruir a través de la publicidad, como a mediados del siglo XX con los olores del cuerpo o incluso en el siglo XIX con las políticas de desecación del Valle de México que iniciaron en el periodo Colonial.

Todo esto es más importante de lo que se piensa, continuó, porque vivimos ahora en sociedades que están dominadas por un paradigma visualista.

“Es decir, otros sentidos que pueden ser no solo el olfato, sino incluso el tacto y el gusto parecen mucho menos importantes, se hace creer incluso que podríamos vivir sin esas experiencias, lo cual no es cierto”.

La integrante de la Société des Américanistes de Paris, Francia, mencionó que las élites intelectuales europeas desde Freud y Darwin, contribuyeron a la idea del paradigma visualista, y a partir de los siglos XVIII y XIX conforme evolucionó el hombre hasta la civilización, predominó lo visual.

“Sobre todo porque la lectura es la gran herramienta para el aprendizaje, para el conocimiento, de ahí la importancia de la vista, por lo que el olfato ‘se quedó atrás’; sin embargo, eso se resquebrajó con lo que estamos sufriendo con la pandemia de la COVID-19, ahí nos volvimos a percatar de la importancia del olfato en nuestras vidas”, resaltó.

Avances

Más allá de cualquier circunstancia, el olfato es un sentido fundamental para el ser humano en su vida diaria. El olor es un fenómeno universal e ineludible porque si respiramos, olemos, no podemos evitarlo, a diferencia de otras experiencias sensibles y sensoriales, por ello es tan complejo de describir, planteó Dupey García.

El olor y la fragancia eran sagradas desde la antigüedad. Uno de los olores que ha pervivido desde la época prehispánica en México es el del sahumerio de Copal, dijo la investigadora universitaria.

“Quemar resina de Copal se hacía en muchos contextos, casi todo el día o en rituales muy específicos. Los humos resultantes de esta combustión eran fundamentales, hoy en día es un incienso y ahí lo que vemos es la resignificación de los olores”, aclaró.

Por ejemplo, en comunidades mayas que habitaron la selva en el periodo clásico donde no se podía experimentar con los ojos por el tamaño de su densidad vegetal, el olfato se volvió un sentido importante porque para encontrar una comunidad se tenía que olfatear, ¡olfatear un pueblo!

En los siglos XIX y XX, continuó, nos damos cuenta que el olor estaba presente en los discursos en torno a la higiene, son referencias que buscan civilizar, “es lo que pretendieron las élites políticas e intelectuales de la época”.

“Un claro ejemplo era la implementación de la regadera, de las duchas individuales en las casas, eso se acompañó de todo un discurso sobre los olores corporales con campañas de publicidad a mediados del siglo XX; se hizo presente que sus alientos olían mal y que tenían que consumir pastas o enjuagues bucales”, abundó.

 

 

 

Boletín de prensa de la UNAM

]]>
122344
La historia de México tiene múltiples acontecimientos que hablan de la grandeza del país: Jorge Casarrubias https://www.chanboox.com/2020/12/01/la-historia-de-mexico-tiene-multiples-acontecimientos-que-hablan-de-la-grandeza-del-pais-jorge-casarrubias/ Wed, 02 Dec 2020 03:53:24 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114778

Palacio Legislativo, 01-12-2020 (Notilegis).- El diputado Jorge Casarrubias Vázquez (PRD) afirmó que la historia de México se encuentra plagada de múltiples acontecimientos que hablan de la grandeza del país.

En tribuna, al fijar la postura de su grupo parlamentario sobre el dictamen con proyecto de decreto por el que el Congreso de la Unión declara al 2021 como “Año de la Independencia y la Grandeza de México”, expuso que la situación que está viviendo el país pide que se levante la voz por aquellos que más lo necesitan.

Comentó que su bancada levanta la voz por los 105 mil muertos que oficialmente reconoce el gobierno por Covid-19 y señaló que el actual gobierno se ha mostrado incapaz para sobre llevar la pandemia.

Apuntó que la Guardia Nacional no ha hecho más que detener el flujo migratorio y que en materia económica no se ha tenido crecimiento, por lo que “la Cuarta Transformación no es el destino que los mexicanos quieren”.

Finalmente, consideró que México merece celebrar su independencia y grandeza.

 

 

 

 

]]> 114778 En conmemoración de la Batalla de Otumba de 1520, se busca izar la bandera nacional el 7 de julio: Francisco Favela Peñuñuri https://www.chanboox.com/2020/11/26/en-conmemoracion-de-la-batalla-de-otumba-de-1520-se-busca-izar-la-bandera-nacional-el-7-de-julio-francisco-favela-penunuri/ Thu, 26 Nov 2020 12:10:30 +0000 http://www.chanboox.com/?p=114645

Palacio Legislativo, 25-11-2020 (Notilegis).- El diputado Francisco Favela Peñuñuri (PT) señaló que en conmemoración de la Batalla de Otumba de 1520 se busca izar la bandera nacional el 7 de julio, para recordar a los combatientes que marcaron el inicio de una nueva etapa de la historia de México.

 

En tribuna, para hablar sobre el dictamen que adiciona la fecha 7 de julio en conmemoración de la Batalla de Otumba de 1520, a la fracción II del artículo 18 de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, indicó que dicha reforma es un proyecto que se impulsó de la mano del presidente municipal de Otumba México, Mauricio Cid Franco; el director de Educación y Cultura, Ricardo Pérez Gutiérrez y del asesor legislativo, Jesús Mixcoac Vidales.

 

Explicó que la batalla de Otumba es un hecho relevante escrito para ser recordado y conmemorado “como Cámara de Diputados tenemos el compromiso moral de apoyar este suceso tan importante nuestra historia que se ha dado a conocer en todo el país”.

 

“Poseemos un compromiso histórico con toda la población que vivió en el tiempo de la batalla con los guerreros y soldados que combatieron en la conquista del nuevo mundo la Gran Batalla de Otumba representa la defensa del territorio”, añadió.

 

Señaló que el ejercicio de las facultades como legisladores tiene que ir acompañado de la generación de conciencia histórica, recordando los hechos que han trazado el rumbo de nuestra sociedad mexicana.

 

“Comprender nuestra historia y no guardar rencores del pasado, es aceptar lo que somos y es izar la bandera nacional el 7 de julio con motivo de la Batalla de Otumba en los edificios sede de las autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las autoridades e instituciones”, concluyó.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 114645 RELLENO DE TEXTO: El porfiriato https://www.chanboox.com/2020/04/11/relleno-de-texto-el-porfiriato/ Sun, 12 Apr 2020 02:39:03 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106572 El Porfiriato fue un periodo de historia contradictorio porque mientras se logra la industrialización y modernización de México, el héroe de guerra General Porfirio Díaz ejerció un poder dictatorial que sembró mucha desigualdad social y política.

Precaución: rellena los espacios tal y como están escritas las pistas.

]]>
106572
Las caras ocultas de Hernán Cortés https://www.chanboox.com/2020/03/29/las-caras-ocultas-de-hernan-cortes/ Sun, 29 Mar 2020 15:13:54 +0000 http://www.chanboox.com/?p=106257

Parte de la historia de México con detalles de la vida cotidiana

Por Víctor Jesús Gónzalez

México, 28 de marzo (Notimex).— La historia oficial que desapareció a partir de la democratización del país, fue esa historia que nos enseñó a ver el pasado en una sola óptica de “buenos” o “malos” y eso ha contribuido mucho a la polarización del país porque muchas generaciones crecimos con esa idea, declara Alejandro Rosas en entrevista con Notimex, autor de Las caras ocultas de Hernán Cortés (2019).

      “Después de la apertura democrática ha habido un esfuerzo para ir desmitificando, para tratar de construir una mejor imagen de la historia, una mejor imagen de los personajes, mucho más cercana a la realidad de personas de carne y hueso, con matices”, relata Alejandro Rosas.

      Este divulgador de la historia de México también comenta que después de la Independencia se formó una idea en contra de los españoles, pero realmente el momento en que se empieza a dibujar un Hernán Cortés como un rufián, un violador o un ambicioso, viene a partir de la década de los veinte cuando a través del muralismo:

      “Importantes artistas como Diego Rivera empiezan a proponer la idea de un Cortés que es todo lo anterior, de hecho, uno lo ve pintado en los murales de Palacio Nacional como un personaje contrahecho, malvado, que desde esa óptica vino a explotar prácticamente a todos los pueblos indígenas de México”.

      Y agrega: “Esa es la idea con la que crecimos muchos; la idea centrada en, por ejemplo, ‘los malditos tlaxcaltecas’ traidores por haber apoyado a los españoles, desde luego no puede faltar ‘la traición de Marina’ por haber ayudado a Cortés; es decir, toda una óptica totalmente errónea de la interpretación de la historia”.

Reinterpretar la historia de México

Así el autor de Las caras ocultas de Hernán Cortés, en su libro lo que propone es hacer una relectura de tal personaje, “sin prejuicios, es decir, ya no pensemos en ‘malditos españoles, nos han arruinado’; ya pasaron 500 años, nosotros necesitamos reinterpretar nuestra historia para poder seguir creciendo como sociedad”.

      “Seguimos dolidos por estos eventos históricos; entonces, el Cortés que propongo, es un Cortés que llega a las costas mexicanas, conoce bien, se entera perfectamente de cuáles son las contradicciones en Mesoamérica; de cómo gran parte de los pueblos indígenas están en contra de los aztecas y él va viendo cómo le convenía enfrentarlos”.

      El historiador comenta que sin la participación de los tlaxcaltecas y otros pueblos indígenas era imposible que Cortés, con los 1400 soldados que aproximadamente tenía, pudiera conquistar al imperio más poderoso de lo que hoy conocemos como Mesoamérica, es decir, el imperio mexica; y por eso, a Alejandro Rosas le interesa la divulgación de la historia de México:

      “Mis libros están dirigidos a un público general, no especialista. En este libro, Las caras ocultas de Hernán Cortés utilicé referencia de grandes autores del proceso de la conquista como José Luis Martínez, Bernal Díaz del Castillo o Hugh Thomas, para, desde ahí, narrar una manera distinta de acercarse al personaje histórico”.

      Rosas también comenta que en su libro el lector encontrará detalles como la expedición de Diego de Ordaz cuando sube al Popocatépetl o cómo los baños públicos, que existían en Tenochtitlan, dan una idea de la extrema higiene de los antiguos mexicanos en comparación con los españoles y otras referencias de la vida cotidiana de ese tiempo.

      Y aclara: “Yo lo que les garantizo a mis lectores es que, en este libro, no hay nada de ficción, no es una novela histórica, es divulgación; es decir, todos los datos están sustentados; por ejemplo, el joven tlaxcalteca Xicohténcatl, combate a los españoles, antes de ser aliados, porque quiere demostrarle a los señores de Tlaxcala que los caballos no eran bestias divinas y por eso le corta la cabeza a uno”.

      Bajo esta lógica, Alejandro Rosas recalca que seguimos muy peleados con el pasado y por eso es necesario replantearlo: “el pasado se vuelve un campo de batalla del presente y yo creo que no debe de ser así, no podemos seguir defendiendo si Juárez fue mejor que Maximiliano o Agustín de Iturbide fue peor que Hidalgo; hay que saber bien de dónde venimos, pero las nuevas generaciones necesitan volver a pensar nuestra historia para que desde ahí nazca y se consolide, la identidad y fortaleza multicultural de México”.

]]> 106257 Democracia e instituciones en México… por el camino de la traición https://www.chanboox.com/2016/09/20/democracia-e-instituciones-en-mexico-por-el-camino-de-la-traicion/ Wed, 21 Sep 2016 04:23:05 +0000 http://www.chanboox.com/?p=8207

En estos días de un fin de semana largo por el día inhábil me relaje, si así puede afirmarse, viendo la serie “El encanto del águila” producida por Televisa sobre los hechos históricos de la revolución mexicana. Analizando en cada capítulo la gesta de los hoy considerados héroes revolucionarios me permiten establecer los parámetros generales de la clase política mexicana.

Nos dicen, por la historia oficial, que la Revolución Social Mexicana fue una etapa de importancia en la construcción del México moderno. Sin embargo, es fácil darnos cuenta de que aún con los beneficios sociales que se consiguen por la lucha revolucionaria, no se logró consolidar un proyecto de nación que respondiera a las exigencias de justicia social, seguridad jurídica, el bien común, la paz y la armonía social.

Al igual que en la independencia, los mexicanos sufrimos en la revolución, del constante enfrentamiento de polarizadas posturas con respecto al país y al gobierno. La clase política que tiene en sus manos los procesos de toma de decisión se enfocaban en los intereses particulares que estaban por encima de las necesidades nacionales. En la lucha del poder era por el poder mismo.

Esto condujo al continuo enfrentamiento y como parte de una disfuncionalidad y desintegración el uso de la conveniencia para establecer alianzas con unos y romper con otros. La traición era entonces un ingrediente que reforzaba la incertidumbre y la desconfianza institucional. Madero fue traicionado por Victoriano Huerta. Villa se enfrente con Carranza. Obregón iba y venía como el viento le favoreciera.

¿Algo ha cambiado hoy en día?

A pesar de la consolidación de la democracia, parece que la historia es cíclica y muchas cosas el pasado se repiten. Hoy vemos grupos en pugna política que no les importa poner en riesgo la estabilidad, la paz y la armonía social por estar envalentonados en la lucha de intereses particulares.

En los senos de los partidos se hacen alianzas y se traicionan los aspirantes y suspirantes con compañeros. No importa conservar lealtades. El fin es práctico y previsible: es la luchar del poder para llegar al poder.

Parece entonces que el idealismo no tiene cabida en un sistema que los mexicanos hemos construido, tolerado y consolidado. Dejemos la hipocresía de pedir resultados a los gobiernos cuando desde nuestra posición no importa retorcer la ley para obtener más fácilmente un beneficio. Una paradoja que domina la realidad ciudadana.

México está entrando al siglo XXI no siendo una sociedad civilizada. La propia tecnología de nuestra época únicamente ha potencializado la visualización de nuestra realidad. Es la polarización política el mayor lastre que nos impide construir una democracia realmente participativa y congruente con el interés público, la justicia social y el bien común. Difícil construir diálogo que permita encontrar soluciones a los problemas sociales en este clima hostil e intolerante.

Analizando a profundidad México no ha cambiado. Sigue siendo el país bronco y envalentonado. Aquel que no le importaría quitarse el enemigo a punta de plomazo con tal de mostrar “los huevos” que nos hacen valientes, que nos proyectan como  “machos”.

Por lo cual la solución no se encuentra ni tirando un régimen político ni tampoco votando por un partido contrario para “castigar”. El que venga puede ser tan igual como peor del antecesor.

Es por ello que debemos ver hacia adentro de nuestra propia esencia como mexicanos, lo que somos y como somos. Superar la visceralidad para imponer el uso de la razón en la comprensión de nuestra realidad. Pero lo más importante, dejar fuera del alcance la diferenciación ideológica y partidista para que sea sustituida por la lucha de los intereses colectivos.

Hay que hacer que las cosas funciones y pasen. Inadmisible que tengamos que estar pasivos ante las oportunidades de cambio y transformación social. No es cuestión de obstaculizar al diferente, sino de construir un puente de entendimiento que nos lleve a todos a los resultados que todos necesitamos. No es el uno que espera a todos, ni todos que están esperando a uno. Es el “todos con todos”

Idealista… puede ser.

Que lo necesitamos como país… puede ser.

Lo que no puede ser es que continuemos estancados en nuestros prejuicios y estereotipos que nos impiden avanzar.

]]>
8207
El sentido de la palabra REVOLUCIÓN en el México global https://www.chanboox.com/2013/11/22/el-sentido-de-la-palabra-revolucion-en-el-mexico-global/ Fri, 22 Nov 2013 18:28:04 +0000 http://www.chanboox.com/?p=1560 revmexPor ahí se dice que un pueblo que no recuerda y honra su historia no genera una conciencia e identidad que fortalezca los valores y unidad. Somos conscientes que la nacionalidad, más allá de su definición y elementos jurídicos, en su esencia se relaciona más con los elementos culturales y ideológicos que son compartidos por la colectividad que la conforman. En la historia de nuestro país hay tres momentos históricos significativos de gran relevancia que nos identifican como una nación libre y soberana: (1) el proceso de independencia, (2) la reforma y (3) la revolución social mexicana.

De la revolución mexicana, que tiene en la fecha 20 de noviembre su fecha de conmemoración, se dieron las bases del Estado mexicano moderno. De los tiempos convulsionados surgieron los principios de justicia y equidad social que dieron una determinada certidumbre jurídica a sectores olvidados y vulnerables, a quienes no les había alcanzado el Estado de Derecho, la seguridad social y la infraestructura de servicios básicos y elementales que la sociedad requiere.

Por la revolución social mexicana el campesino fue una figura jurídica reconocida y se le garantizó tierra para trabajar; el trabajador, un sujeto protegido por las leyes; a la mujer mexicana se le pondera su valor en la participación política, entre algunos de los beneficios sociales que constituyeron grandes cambios para la sociedad mexicana.

Como cualquier proceso social donde se involucran ideologías personales habrán quienes no compartan un optimismo exacerbado. El punto no es que haya sido mala o negativa las ideas o fundamentos de la revolución social mexicana. ¿Quién puede negar el hecho de la importancia de la justicia para todos? ¿De la obligación de los gobiernos, surgidos por un pacto social demócrata, de asistir a los grupos sociales más desprotegidos?

En sí misma los postulados de la revolución no son malos. La falta de compromiso de una clase política en hacer valer los valores y derechos impidieron que realmente se fortalezca el Estado mexicano con todos esos beneficios sociales y legales que surgieron de la etapa revolucionaria. Un hecho muy claro, derivado del uso maniqueo de la revolución social, es que el término fue cameleónico para justificar regímenes políticos nacionales. Se perdió el valor histórico y fundamental, la directriz general de la filosofía política revolucionario.

En las últimas fechas se ha modificado la forma de conmemoración. Lo que tradicionalmente constituían los dos desfiles más importantes, el militar para festejar la independencia de México y el deportivo, para la revolución, se ha ido disminuyendo a una mínima expresión el segundo. De hecho, hoy representa un problema a la cotidianidad ante el cambio del día inhábil festivo al tercer lunes del mes de noviembre, que la organización y paso de contingentes provoca caos en el tránsito y vialidad pública al ser un día normal de trabajo.

Al momento de escribir esta reflexión se conoce la cancelación del desfile deportivo en la Ciudad de México, por lo que se cambia a otros actos protocolarios de homenaje, reconocimiento a las fuerzas armadas, la vida institucional y deportiva en el país.

¿Significará el fin del retórica revolucionaria, de sus principios y postulados?

México es muy diferente al de hace algunos pocos años. La globalidad tecnológica nos ha arrastrado hacia el cambio social y en esa necesidad de acoplarse modificar muchos de sus paradigmas.

¿No serían los principios de justicia y equidad social que se fortalecieron en la revolución elementos esenciales para afrontar al México global actual?

¿Estamos los mexicanos dando el valor justo en la conmemoración de los hechos históricos que fortalecen nuestra identidad y valor cultural como nación?

AL CALCE. Igualmente en estos días se recuerda la importancia de la mujer en la sociedad y la erradicación de la violencia contra ellas. Este compromiso es fundamental para todos, ciudadanos y gobierno. La mujer juega un papel trascendental en la construcción de la comunidad. El respeto y procuración de las mejores condiciones de vida, salud y estabilidad psicológica, jurídica y social para las mujeres son condicionantes para realmente ser una ciudad justa y equitativa para ellas.

]]>
1560