Boletín de prensa
]]>
La resistencia a la insulina, el paso previo a la diabetes tipo 2, es un problema silencioso pero solucionable
Notipress.- A pesar de que la resistencia a la insulina es un trastorno metabólico que precede principalmente a enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad, esto puede afectar también a personas aparentemente sanas. Según la Mtra. Monserrat Rodríguez León, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), esta condición se manifiesta como una dificultad para metabolizar carbohidratos, lo cual compromete el funcionamiento adecuado del organismo.
La insulina, una hormona producida por el páncreas, permite que la glucosa proveniente de los alimentos sea absorbida por músculos, hígado y tejido adiposo para generar energía. Sin embargo, cuando la dieta incluye grandes cantidades de azúcares, las células pierden progresivamente su capacidad de absorber la glucosa. En respuesta, el páncreas aumenta la producción de insulina para mantener estables los niveles de glucosa en sangre. Si este esfuerzo persiste, el páncreas puede agotarse, desencadenando diabetes tipo 2.
Si bien la resistencia a la insulina afecta principalmente a personas con exceso de grasa corporal o estilo de vida sedentario, también puede presentarse un riesgo elevado entre quienes tienen antecedentes familiares de diabetes tipo 2, mujeres con síndrome de ovario poliquístico o diabetes gestacional, y personas que nacieron con un peso superior a 4 kilogramos. Adicionalmente, quienes presentan hipertensión arterial, triglicéridos altos o colesterol HDL bajo deben considerar realizarse análisis regulares para detectar este trastorno.
Aunque suele ser asintomática, Rodríguez León le explicó a NotiPress que algunos indicios pueden revelar su presencia, como el oscurecimiento de la piel en zonas como cuello, axilas, ingle o pliegues del codo. Un análisis de insulina en sangre es clave para confirmar el diagnóstico. Además, señala que la detección temprana es fundamental, ya que la resistencia a la insulina aparece antes que la diabetes tipo 2. Realizar exámenes anuales puede ayudar a identificar y controlar esta condición antes de que avance.
De acuerdo con la especialista, adoptar hábitos saludables permite prevenir y revertir la resistencia a la insulina. Según Rodríguez León, una alimentación equilibrada es esencial. Esto implica consumir únicamente las calorías necesarias según la actividad diaria, preferir agua natural y reducir el consumo de bebidas azucaradas como refrescos y jugos. Incorporar verduras a la dieta de forma progresiva también contribuye al control de los niveles de insulina.
Por otro lado, la actividad física es indispensable para regular esta condición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de ejercicio semanal. Actividades como subir escaleras, bailar, andar en bicicleta o practicar pilates pueden ser un buen comienzo. El ejercicio de fuerza es especialmente beneficioso, ya que incrementar la masa muscular mejora la respuesta del cuerpo a la insulina.
Es importante destacar que la resistencia a la insulina es un estado previo a la diabetes, con causas estrechamente ligadas al estilo de vida. Por ello, adoptar hábitos saludables y realizar chequeos regulares son medidas clave para prevenir complicaciones mayores.
]]>
Boletín de prensa
]]>
Dieta alta en azúcar en la infancia es ligada a riesgos de diabetes y presión alta según estudio
Notipress.- Un estudio reciente basado en el racionamiento de azúcar en el Reino Unido en la década de 1950 revela que una dieta alta en azúcar durante los primeros dos años de vida se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes y presión arterial alta en la adultez. Esta investigación, liderada por la economista Tadeja Gračner de la Universidad del Sur de California, sugiere que el consumo elevado de azúcar desde los seis meses de edad tiene el impacto más significativo en la salud futura.
Los datos provienen del Biobanco del Reino Unido, un repositorio con información genética y médica de medio millón de personas. Los investigadores analizaron a individuos concebidos entre octubre de 1951 y junio de 1954, cuando el racionamiento de azúcar seguía vigente, y los compararon con aquellos concebidos entre julio de 1954 y marzo de 1956, después de la eliminación de las restricciones. Los hallazgos revelaron que quienes fueron concebidos durante el periodo de racionamiento mostraron un 35% menos de riesgo de padecer diabetes y un 20% menos de hipertensión en comparación con aquellos nacidos después.
Valentina Duque, economista de la American University, resaltó la solidez de los resultados: “Es innegable. El gran cambio aquí tiene que ver con el azúcar”. Este estudio se suma a la evidencia que vincula la nutrición temprana con el riesgo de enfermedades crónicas, proporcionando una base para reforzar la educación nutricional en mujeres embarazadas y padres.
No obstante, Gračner enfatizó que no se trata de eliminar por completo los azúcares añadidos, sino de moderar su consumo. “Las mujeres embarazadas ya tienen mucho de qué preocuparse. Si se trata solo de un poco de azúcar aquí y allá, todo el mundo estará bien”, explicó.
]]>
Con una amplia gama de servicios y actividades gratuitas
Mérida, Yucatán, a 24 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la décimo octava edición de la Feria de la Salud en donde el público en general podrá acceder a una amplia gama de servicios y actividades académicas totalmente gratuitas con la finalidad de promover prácticas preventivas para lograr un estilo de vida saludable y una detección oportuna de enfermedades.
Durante la ceremonia de apertura, la directora general de Finanzas y Administración de la UADY, Elsy Mezo Palma, en representación del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que en esta edición el lema es claro: cuidando tu salud para el bienestar de todos.
“Denotando que hoy más que nunca es crucial tomar el control de nuestra salud. La prevención no es solo una medida de seguridad, es un estilo de vida que nos permite disfrutar de cada etapa de la misma con bienestar físico, mental y emocional”, recalcó.
Enfatizó que la prevención empieza con pequeños cambios que pueden hacer una gran diferencia: elegir alimentos saludables, hacer ejercicio, realizar chequeos médicos regulares y, sobre todo, escuchar a nuestro cuerpo y cuidar de nuestra salud mental.
Por lo anterior, Mezo Palma invitó a las y los asistentes a reflexionar sobre sus hábitos y a tomar decisiones que impulsen su bienestar, al igual que aseguró que el autocuidado es la base de una vida plena.
Al dar detalles sobre los servicios y actividades en esta Feria, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Eddgar García Santamaría, detalló que las personas podrán realizarse detecciones de factores de riesgo de diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia venosa crónica, exámenes de la vista y del oído, toma de presión arterial, medición de peso corporal y perímetro abdominal, determinación sanguínea de glucosa, pruebas de VIH, entre otras.
“La Feria tiene una amplia gama de atención que va a estar en más de 40 stands en el Poliforum Zamná en un horario de 8:00 de la mañana a 14:00 horas, van a hacerse pruebas básicas hasta unas más específicas, pruebas de laboratorio, exámenes de visión, entre otros. También vamos a tener en los tres días una serie de pláticas”, precisó.
Asimismo, informó que se cuenta con un amplio programa académico: el taller de autoexploración mamaria; la plática “Lactancia materna como factor preventivo del cáncer de mama”; así como las conferencias “¿Qué onda con el consentimiento?”, “Conociendo la ansiedad: herramientas clave”, “Prevención y manejo del dolor de rodilla en adultos mayores”, “primeros auxilios psicológicos”; y el taller de primeros auxilios.
Para finalizar, la directora estatal de Nutrición, María Giselle Magaña Brito, subrayó que, a través de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud, la Secretaría de Salud de Yucatán participa con módulos de detección de diabetes e hipertensión arterial, además de que especialistas de la dependencia estarán realizando actividades de orientación alimentaria.
De igual manera, dijo, como parte de las acciones por la temporada invernal 2024-2025, se estarán aplicando vacunas contra la influenza a todos los grupos de riesgo: población pediátrica de 6 a 59 meses de edad, adultos de 60 años y más, mujeres embarazadas y personas de 5 a 59 años con diversas comorbilidades como enfermedades cardiacas o pulmonares, congénitas y crónicas.
En el acto también estuvieron presentes la coordinadora auxiliar médica en salud pública, Mirna López Gutiérrez; el subdirector de Salud del Ayuntamiento de Mérida, Alfonso Ávila Avilés; y el director general del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán, Mauro Armin Lizama Córdoba.
Boletín de prensa
]]>
Boletín de prensa
]]>
Los problemas como la diabetes, la hipertensión y la alta exposición a las pantallas han incrementado la incidencia de problemas de la vista
Los principales problemas oftalmológicos que afectan a la población en México son glaucoma, miopía y retinopatía diabética, explicó la Dra. Brenda Alegría García Loza, Directora Académica del Grupo San Ángel Oftalmología y ex Presidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente, entrevistada durante la firma del convenio entre la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y el Grupo San Ángel Oftalmología, en el cual se acordó que la institución académica avale las Altas Especialidades en Retina Clínica y Quirúrgica y en Segmento Anterior.
La especialista explicó que el glaucoma es la principal responsable de la ceguera irreversible a nivel mundial, lo más alarmante es que es silenciosa; por esta razón, la experta recomienda a la sociedad una cultura de prevención visual asistiendo por lo menos una vez al año con el oftalmólogo para detectar de manera prematura esta enfermedad.
El glaucoma es una patología de los ojos que se caracteriza por el aumento en la presión del globo ocular, lo que provoca que haya un daño progresivo a la retina que puede incluso provocar la pérdida de visión.
“Actualmente, en el mundo hay más de 60 millones de personas que la presentan y al menos entre un 30 y 40 por ciento no sabe que tiene este tipo de enfermedad, y como cada vez es mayor la esperanza de vida en adultos ya que ahorita es 71 años, pero en el año 2050 será de 81 años, entonces se espera que los números se dupliquen”, señaló la Dra. García Loza.
En México, se estima que alrededor de 1.5 millones de personas padecen glaucoma; sin embargo, el 80 por ciento desconocen que lo tienen.
Factores como los hereditarios, diabetes e hipertensión son algunas de las causas para sufrir del glaucoma. Una de las recomendaciones para detectarlo y actuar a tiempo es hacer exámenes de la vista por lo menos una vez al año.
“Detectándola de manera prematura se puede prevenir, incluso en sus estadios con factores de riesgo se puede identificar en la población, para prevenir la enfermedad irreversible, pero más importante se habla de prevenir la ceguera”, resaltó la Dra. García Loza.
¡Cuidado con las pantallas!
En la actualidad es común que utilicemos las pantallas en todo momento, ya sea en casa, la escuela o el trabajo, la computadoras, tabletas y teléfonos celulares se han vuelto de uso muy común; sin embargo, no hay que excederse en su uso, ya que pueden dañar la vista.
Una las patologías que se están incrementando por la alta exposición a las pantallas, en especial en los jóvenes, es la miopía, explicó la Dra. García Loza.
Esta enfermedad provoca que la persona que lo sufre vea borrosos los objetos lejanos.
Una de las recomendaciones a seguir es evitar exponer a los niños a las pantallas, lo más adecuado es permitirles utilizar este tipo de dispositivos a partir de los 4 años.
“Ahora en los niños es muy común que les demos la tablet, entonces no se recomienda que los niños menores a 4 años tengan exposición a aparatos digitales y si es así, limitarlos solamente a dos horas al día”, indicó la especialista.
“Porque toda esta generación y toda la población está en riesgo de una miopía bastante grave en la vida adulta; que de hecho ya lo estamos viendo en los adolescentes, pero en un incremento bastante importante, aparte de síndrome de ojo seco a muy prematuras edades”.
Estragos de la diabetes
México es uno de los países con mayor incidencia de diabetes, lo cual es una carga para los sistemas de salud debido a las consecuencias que trae, entre ellas, las que afectan a los ojos.
Precisamente la retinopatía diabética es otro de los grandes problemas que afectan a la vista de los mexicanos, ya que es la patología que provoca más discapacidad visual en México.
Y es que, en la actualidad, la diabetes se presenta en personas cada vez más jóvenes, entre 35 a 40 años, lo que a largo plazo genera discapacidades visuales muy severas.
“La retinopatía diabética es una causa de ceguera irreversible en personas en edad productiva, y cuando ataca a mamá o papá, destroza a la familia”, afirmó el Dr. Miguel Ángel Carvajal Quiñones, Presidente del Consejo de Administración del Grupo San Ángel Oftalmología.
Agregó que, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en México entre el 55 y 60 por ciento de la población tienen algún tipo de problema visual.
Finalmente, el Dr. Alfonso Ramiro Sánchez López, Director de Posgrados de Ciencias de la Salud de la UAG, mencionó que es evidente que se necesitarán profesionales especializados en atender y prevenir todas las enfermedades que provocan problemas visuales.
Ante esta problemática y con el compromiso que distingue a la UAG de contribuir e impactar positivamente en la sociedad, firmó un convneio para avalar las Altas Especialidades de Retina Clínica y Quirúrgica y en Segmento Anterior con Grupo San Ángel Oftalmología, esto para ofertar más y mejores herramientas de preparación y crecimiento para la contribución de líderes de clase mundial en el sector salud.
Además, la UAG y el Grupo San Ángel Oftalmología trabajan en conjunto para realizar charlas y campañas de detección de problemas visuales en la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Boletín de prensa
]]>
El Presidente Municipal presenta Guía Alimentaria
Mérida, Yucatán a 17 de julio de 2023.- Con el objetivo de procurar un futuro saludable para las familias yucatecas, el Ayuntamiento que encabeza Renán Barrera Concha fomenta una cultura alimentaria basada en hábitos nutricionales que se enfoquen en reducir el riesgo de padecer enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.
Acompañado de su esposa Diana Castillo Laviada, presidenta del DIF Municipal; María Fernanda Vivas Sierra, regidora presidenta de la Comisión de Salud y Ecología; Beatriz Ríos Gómez, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Nova; Carlos Sauri Quintal, director general de la Universidad Modelo e Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social, el Presidente Municipal presentó la “Guía Alimentaria + Salud + Energía + Vitalidad” para Mérida, la cual se basa en tres ejes principales que son alimentación, consumo de agua y ejercicio físico.
“Hoy me da mucho gusto presentar esta “Guía Alimentaria”, que no se trata de un documento más, sino que es resultado del esfuerzo conjunto de varias instancias para ofrecer a las familias la orientación y opciones viables para mejorar nuestros hábitos y costumbres alimenticias”, dijo.
Barrera Concha indicó que el compromiso del Ayuntamiento es con el bienestar de todas y todos los habitantes de Mérida, por ello, trabaja con la sociedad civil organizada y especialistas para impulsar políticas públicas de salud, aun cuando no sea competencia directa del Municipio.
“Nuestra responsabilidad es seguir poniendo a disposición de toda la población los conocimientos y herramientas que les permitan una mejor calidad de vida basada en una alimentación adecuada y hábitos saludables”, expresó.
Indicó que para las y los yucatecos en general, lo primero siempre es el bienestar de la familia, la salud de nuestra niñez y con esta “Guía Alimentaria”, la cual está regionalizada, se está dando un paso más en esta materia para seguir avanzando.
“Hemos elaborado esta guía sencilla, de fácil comprensión, que incluye productos regionales, mínimamente procesados en su mayoría, como una opción para mejorar la salud de todas las familias”, informó.
Recordó que en los últimos años, a través del departamento de Nutrición, se han ofrecido talleres para fomentar buenos hábitos y para aprender a elaborar alimentos saludables, además de talleres, actividades, cursos en línea para mejorar los hábitos alimenticios de la población.
Por su parte, Castillo Laviada señaló que esta guía se basa en el sistema NOVA, que clasifica a los alimentos según su grado de procesamiento, enfatizando la importancia de consumir alimentos no procesados o mínimamente procesados.
Informó que entre los objetivos de la Guía está promover el consumo de una alimentación completa, saludable, variada, local y culturalmente aceptable para la población de Mérida, fomentar el consumo de alimentos no procesados o mínimamente procesados, utilizar ingredientes culinarios regionales en nuestras preparaciones.
De igual manera, continuó, priorizar preparaciones culinarias regionales y equilibradas, promover el consumo de agua natural para una hidratación adecuada, incentivar la práctica del ejercicio físico para todas las edades y características físicas de las personas y promover el bienestar y la calidad de vida de las personas, reduciendo los riesgos para la salud.
Cabe mencionar que la primera “Guía Alimentaria” basada en alimentos, consumo de agua y ejercicio físico de la ciudad de Mérida, es resultado de investigaciones realizadas a través del proyecto “Ciudades Cambiando la Diabetes” en la zona urbana del Municipio.
Finalmente, “Cambiando la Diabetes” es un programa se realizó en Mérida en 2021 la empresa “Novo Nordisk” y el Ayuntamiento.
Boletín de prensa
]]>
Estudio señala que el 58% de los mexicanos tiene malos hábitos alimenticios como consecuencia de su carga laboral
NOTIPRESS.- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el 17 por ciento de los mexicanos tienen sobrepeso. Además, el 10% de la población tiene diabetes, el 15% hipertensión y un tercio tiene mediciones de colesterol en sangre por encima de los niveles clínicamente seguros.
En México, el 58% de la población mayor de 18 años no practica ningún deporte físico. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la falta de tiempo y las exigentes cargas de trabajo conducen a una vida sedentaria.
Ante el poco tiempo que se tiene para preparar comida, muchas personas prefieren comprar una pizza o un bocadillo. Sin embargo, un estudio del Hospital General de Massachusetts, al cual NotiPress tuvo acceso, señala que esas compras no solo afectan el bolsillo, sino también la salud.
Publicado en el American Journal of Preventative Medicine, el estudio evalúa la asociación entre las compras de alimento en el trabajo y la salud en general. Entre sus hallazgos, se indicó que hay una relación entre las compras más saludables y la menor prevalencia de obesidad, hipertensión y diabetes.
El Mass General implementó un programa de etiquetado semafórico de alimentos en sus cafeterías en 2010. Llamado Elige bien, come bien, este programa califica la salubridad de todos los artículos con etiquetas verdes, amarillas y rojas, las cuales indican qué tan a menudo se deben de consumir.
Aunque el programa daba lugar a compras más saludables, no había forma de evaluar como estas elecciones afectaban a la salud. Por ello, un equipo de investigadores, encabezados por la doctora Anne Thorndike, buscó controlar las elecciones alimentarias realizadas en el trabajo para ver si afectaban al riesgo de enfermedad cardiometabólica.
Con la participación de 602 empleados, se controlaron las dietas y compras de alimentos en el lugar de trabajo para ser evaluados en un periodo de tres meses. Además, se midió la ingesta alimentaria en 24 horas usando el Índice de Alimentación Saludable (IMC), presión arterial y HbA1c para evaluar el riesgo diabético de los participantes.
Tras el análisis de los resultados, el equipo descubrió datos reveladores, pues la muestra de los empleados representaba a la población general en cuanto a su dieta. Cerca del 20% tenía hipertensión y casi el 30% eran prediabéticos con una puntuación media del IMC de 60, considerando el 100 una dieta perfecta.
La compra de alimentos más sanos en el lugar de trabajo, descubrió el estudio, está relacionada con un menor riesgo de obesidad, hipertensión arterial y diabetes. Sin embargo, indicaron que el almuerzo no es el principal factor relacionado con el estado de salud general; pero, la investigación proporcionó información sobre los hábitos alimentarios de cada persona, incluyendo lo que comía fuera del trabajo.
Esta investigación tiene como objetivo comprender mejor los comportamientos de elección de alimentos y cómo afectan la salud. La doctora Thorndike considera que los factores conductuales y cognitivos influyen en los resultados de la obesidad.
A pesar de que existen miles de campañas para promover un estilo de vida saludable, la tasa de obesidad y diabetes continua aumentado. La doctora señaló que un motivo puede ser porque se enfocan en la pérdida de peso y no en la prevención.
]]>
Más del cincuenta por ciento de personas con prevalencia de hipertensión desconoce su condición
NOTIPRESS.- Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión. Al respecto, la Federación Mexicana de Diabetes A.C. (FMD) realizó un curso virtual, con acceso para el equipo de NotiPress, en el cual dio un panorama sobre la diabetes y la hipertensión en México. La FMD busca sumarse a los esfuerzos internacionales para crear conciencia en cuanto a la prevención, diagnóstico y control de la hipertensión arterial (HTA).
¿Qué es la hipertensión?
Josafat E. Camacho, especialista en medicina interna y educador en diabetes, explicó: es una condición crónica (no curable) en la cual aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias para que circule por todo el cuerpo. Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en los vasos sanguíneos es superior a 140/90 mmHg. Sin embargo, es importante indicar, la presión alta en algún momento de la vida no es sinónimo de un diagnóstico de hipertensión.
Riesgo de hipertensión puede aumentar en estos casos:
Diagnóstico de la hipertensión
El diagnóstico de esta afección se basa en el promedio de dos o más mediciones tomadas en diferentes ocasiones. Para lo cual se requiere un uso adecuado del material de medición y una correcta interpretación de los resultados de esta.
Algunos de los diferentes “orientadores” para medir la presión sanguínea son los brazaletes electrónicos, aeróbicos y los relojes electrónicos. Josafat Camacho remarcó que, aunque estos aparatos pueden servir como guías y orientadores en el seguimiento de la presión sanguínea, es necesaria la intervención de un especialista para el correcto diagnóstico de HTA u alguna otra condición de salud relacionada.
Conocer los valores de medición es favorable en el control de la presión sanguínea. La presión arterial óptima en personas sanas es de <120 milímetros de mercurio (mmHg) en la presión arterial sistólica (presión causada cuando el corazón empuja la sangre hacia afuera) y <80 mmHg en la presión arterial diastólica (presión que ocurre al llenarse el corazón de sangre).
Diabetes y riesgo cardiovascular
Según la FMD, la diabetes es una condición metabólica en la que la glucosa en sangre es elevada porque la producción de insulina del páncreas es nula, es insuficiente o no se utiliza correctamente (resistencia a la insulina). De acuerdo con los datos de Federación Internacional de Diabetes (IDF), el 73% de las personas con diabetes tiene presión arterial elevada. Asimismo, los pacientes con diabetes tipo 2 (DT2) tienen más del doble de riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, el Dr. Alan Vázquez, médico Educador en Diabetes por la Asociación Mexicana de Diabetes de Jalisco, A.C. explicó, en el mundo 258 millones de personas tienen diabetes a nivel mundial. México ocupa el séptimo lugar de los países con mayor número de personas diagnosticadas con esta enfermedad. De los más de 14 millones de personas con dicha enfermedad solo el 25% tiene control de su condición. Entre un 40 y 80% de personas con diabetes tiene también hipertensión.
Además de aumentar al doble el riesgo de desarrollar HTA, la diabetes incrementa la posibilidad de tener hipertrofia ventricular izquierda (HVI) e insuficiencia cardíaca (IA). La diabetes puede producir hipertensión debido al aumento de reabsorción de sodio y agua por el riñón, ya que esto incrementa el volumen intravascular.
La diabetes y la hipertensión son factores de riesgo para el fallecimiento por infarto agudo de miocardio, arritmia e insuficiencia cardiaca. Sin embargo, estas pueden ser evitadas o atenuadas si se controlan tanto los niveles de glucosa como los de presión sanguínea. Los cambios en el estilo de vida son la primera línea de tratamiento, los cuales conllevan una alimentación sana y la actividad física.
Especialistas reiteraron que, aunque la predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de estas enfermedades, las medidas de actuación y prevención son clave para aumentar la calidad de vida de los pacientes.
]]>
En cambio, sin planificación ni asistencia, el impacto puede ser negativo en términos físicos, psicológicos y de bienestar social. Entre los beneficios destacan una menor incidencia de hipertensión y estrés, y alimentación más saludable; los perjuicios incluyen aislamiento, riesgo de irritabilidad y problemas esqueletomusculares por falta de equipo apropiado. Todos los hallazgos son preliminares, reportan dos agencias de la ONU.
Las medidas sociales y de salud pública implementadas a raíz de la pandemia de COVID-19 dieron como resultado una transición rápida y sin precedentes al teletrabajo en muchos sectores y regiones de todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacaron este miércoles que esa nueva modalidad cambió las patrones tradicionales de empleo y, en muchos casos, se instaló para quedarse o para formar parte de un modelo “híbrido” que ofrece numerosas ventajas, pero también peligros para la salud, por lo que es urgente regularlo con el fin de proteger a los trabajadores.
En un informe técnico, las agencias de la ONU exponen los beneficios y los riesgos del teletrabajo, y plantean los cambios que hacen falta para adaptarse a las diferentes formas de empleo a distancia debido a la pandemia de COVID-19 y a la transformación digital del trabajo.
Más salud y bienestar
El texto señala que el teletrabajo bien organizado mejora del equilibrio entre la vida laboral y la personal, ofrece la posibilidad de un horario flexible y de realizar actividad física, y ahorra el tiempo dedicado a transportarse.
Además, estudios recientes reportan una menor incidencia de la hipertensión arterial y estrés, menor tendencia a la depresión y mayor bienestar emocional debido a la convivencia familiar de calidad, así como el consumo de dietas más saludables porque se preparan los alimentos en casa.
Por otra parte, el trabajo remoto disminuye la contaminación atmosférica y los tiempos de desplazamiento, lo que también contribuye a mejorar la salud física y mental y el bienestar social.
Asimismo, el teletrabajo puede conseguir un aumento de la productividad y una reducción de los costos operativos para muchas empresas.
Los riesgos
Sin embargo, el trabajo a distancia sin planificación, asistencia y seguridad sanitaria también conlleva riesgos entre los que resaltan las dolencias físicas, como los musculoesqueléticos y la fatiga visual, derivadas del trabajo prolongado en la computadora, que también ocurren trabajando en una oficina si no se cuenta con una estación de trabajo ergonómica.
Igualmente es preocupante el alargamiento frecuente de las jornadas laborales y que muchas veces se trabaje aún estando enfermo.
Otro posible daño es el aislamiento social que puede conducir a una mayor soledad, agotamiento, depresión, irritabilidad, preocupación y sentimientos de culpa en los trabajadores. De igual modo, puede acarrear más conflictos entre el trabajo y la familia que los horarios tradicionales de oficina, sobre todo cuando la ocupación profesional es muy demandante. La violencia doméstica, incremento del consumo de tabaco y alcohol, y aumento nocivo de peso son otros posibles riesgos.
La OMS y la OIT aclararon que todos estos hallazgos se basan en estudios preliminares y que hará falta más investigación para determinar los verdaderos impactos del teletrabajo para los diferentes trabajadores y durante períodos más largos.
Aumento del teletrabajo
El documento detalla que como consecuencia de pandemia, el trabajo remoto aumentó en Europa de 11% a 48% y el 40% de las horas de trabajo pagadas se realizaron a distancia. En América Latina y el Caribe, más de 23 millones de personas transitaron al teletrabajo en el segundo trimestre de 2020.
Según los datos disponibles, el cambio al teletrabajo ocurrió en su mayoría entre empleados con mayores ingresos y niveles educativos.
Los organismos citan un análisis que indica que el trabajo a distancia seguirá creciendo y calcula que el 34% de los trabajos en Estados Unidos, por ejemplo, podrían hacerse de forma remota.
“Como es probable que aumente el teletrabajo, es importante garantizar que los empleadores, los gobiernos y los trabajadores y sus representantes entiendan cómo abordar los impactos de éste en la salud para que haya un equilibrio de las necesidades de los empleados y las empresas u organizaciones”, acotan las agencia de la ONU.
En opinión de la doctora María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud, de la OMS, a largo plazo, los efectos del teletrabajo “dependerán totalmente de que los gobiernos, los empleadores y los empleados trabajen juntos, y de que haya servicios de salud laboral ágiles e imaginativos, a fin de poner en marcha políticas y prácticas que beneficien tanto a los trabajadores como al trabajo”.
Recomendaciones
Para que los beneficios prevalezcan sobre los perjuicios, las agencias de la ONU recomiendan que los trabajadores reciban el equipo adecuado para completar sus tareas; que se les proporcione la información, las directrices y la formación pertinentes para reducir el efecto psicosocial y de salud emocional del teletrabajo; que se capacite a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, la gestión a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y que se establezca el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes.
Según el informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para prestar asistencia en salud ergonómica, mental y psicosocial a quienes trabajan a distancia, mediante tecnologías digitales de telesalud.
El documento también exhorta a los empleadores a debatir y formular planes de trabajo individuales para el teletrabajo y aclarar las prioridades; ser claros con respecto a los plazos y a los resultados previstos; acordar un sistema común que anuncie la disponibilidad para trabajar; y garantizar que los directivos y los compañeros respeten el sistema.
Sugiere, asimismo, diseñar programas especiales para el trabajo remoto, combinando medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral.
“A medida que nos disponemos a salir del ´compás de espera´ para asentarnos en una nueva normalidad, tenemos la posibilidad de incorporar nuevas políticas, prácticas y normas de apoyo que garanticen que millones de personas que realizan trabajo remoto tengan un trabajo saludable, feliz, productivo y decente”, apuntó Vera Paquete- Perdigão, directora del Departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT.
Boletín de prensa de la ONU
]]>