hechos históricos – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Wed, 22 Mar 2023 04:45:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 Celebran labor poética en el Museo de la Ciudad de Mérida https://www.chanboox.com/2023/03/21/celebran-labor-poetica-en-el-museo-de-la-ciudad-de-merida/ Wed, 22 Mar 2023 04:05:11 +0000 https://www.chanboox.com/?p=192156

Exponen como piezas del mes varios libros, fotografías y frases

 

Mérida, Yucatán a 21 de marzo de 2023.- El Museo de la Ciudad de Mérida cedió su espacio a una de las expresiones más preciadas y practicadas, la poesía, a través de la obra de diferentes escritores y poetas yucatecos en su programa “Pieza del Mes”. Al inaugurar la exposición, el Director de Cultura Irving Berlin Villafaña celebró que el museo dedique cada mes un espacio para difundir la riqueza y hechos históricos de la ciudad, y que en esta ocasión sea para honrar el trabajo de poetas, visibilizar la poesía y el quehacer literario. “Queremos que los meridanos sepan que tenemos efemérides, que la poesía existe y ocurre en Mérida, que hay poetas y su obra es digna de compartirse”.

La exposición reúne obras de ganadores del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida, certamen que organiza el Ayuntamiento de Mérida en apoyo a la creación literaria, el cual inició como un premio nacional y luego adquirió el carácter internacional para hermanar obras de España. México y Venezuela.

Entre las obras que se exponen están los títulos “Octubre” de Nadia Escalante Andrade (2013), “Roldán” de Mario Alberto Carrillo Ramírez (2014), “Inmóvil en el viento” de Manuel Tejada Loría (2016), “Poemas Espirales” de Fer de la Cruz (2018) y “La fiesta del fin del mundo será transmitida por PPV” de Carlos Reyes Ávila (2021). También están los ejemplares “Cuatro Piezas Danesas” de Juan Carlos Cabrera Pons, el “Cuaderno de los sueños” de Manuel Iris, y “Ontología del caos” de Mario Jaime, estos tres últimos que resultaron ganadores cuando el premio era nacional.

El recorrido poético se realiza bajo la mirada de grandes poetas yucatecos capturados en el lienzo por el pincel del artista Fernando Torre Gamboa: en una pintura aparecen José Peón Contreras, Ignacio Rubio Mañé y Antonio Mediz Bolio, y en una segunda Eduardo Urzaiz, Rosario Sansores y Ermilo Abreu Gómez.

En otro espacio de la muestra se recuerda, con fotografías, biografías y libros, el trabajo de los poetas Raúl Cáceres Carenzo, quien en vida tuvo una actividad polifacética también como dramaturgo, actor y crítico; Feliciano Sánchez Chan, promotor cultural y de la lengua maya, y Fernando Espejo Méndez, a quien también se le conoció por su labor como periodista cultural y cineasta.

La muestra incluye nueve fragmentos poéticos de obras de Roger Cicero Mac Kiney, Mario Alberto Carrillo, Antonio Mediz Bolio e Irene Duch Gary, entre otros. La experiencia de quienes visitan la muestra se complementa de frases cortas de obras poéticas que el visitante podrá elegir al azar y luego podrá leerlas, despertar sentimientos y festejar la poesía.

La exposición “21 de Marzo. Día Mundial de la Poesía” permanecerá expuesta un mes y podrá visitarse de martes a domingo. La entrada es gratuita.

Al acto inaugural estuvieron también presentes Alice Patrón Correa, Regidora Presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos, José Manuel Civeira García, jefe de Museos, y Josué Morelos Echeverría, coordinador del Centro Cultural José Marti.

FESTEJOS TROVADORES

Por otro lado, como parte de los festejos que se están realizando por el Día del Trovador y que ya iniciaron en Mérida, se entregará la Medalla “Chan Cil” a Mario Cámara Castro, trovador desde hace cinco décadas. durante la tradicional Serenata Yucateca en el Parque de Santa Lucía, el próximo jueves 23 de marzo.

En su andar enalteciendo la trova yucateca, el músico ha formado parte del Dueto Germanos Cámara, y de los Tríos Los Héroes, Yucalpetén, Los Tres Soles, Los Reincidentes y Emeritense, este último desde 2016 a la fecha.

La presea, que lleva por nombre Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, considerado el padre de la trova yucateca, fue instituida por el Ayuntamiento de Mérida desde 1985 para reconocer el trabajo de trovadores con más de cuatro décadas como promotores del género musical. A la fecha más de un centenar de músicos la han recibido.

La ceremonia de entrega de la medalla comenzará a las 9 de la noche y están previstas las actuaciones de tríos de Asociaciones de trovadores de Yucatán, bailes folclóricos, poesía y la actuación de la solista Maricarmen Pérez.

DIRECCIÓN DE CULTURA

 

 

Boletín de prensa

]]> 192156 Recuerda la Cámara de Diputados el 194 Aniversario Luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier https://www.chanboox.com/2021/12/02/recuerda-la-camara-de-diputados-el-194-aniversario-luctuoso-de-fray-servando-teresa-de-mier/ Fri, 03 Dec 2021 02:49:37 +0000 https://www.chanboox.com/?p=127115

Participaron diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD

En el apartado de efemérides de la sesión semipresencial de este jueves, diputadas y diputados emitieron comentarios con motivo del 194 Aniversario Luctuoso de Fray Servando Teresa de Mier, a quien le reconocieron su lucha y aportaciones al Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.

Reconocimiento a su legado

El diputado José Miguel De la Cruz Lima (Morena) dijo que hablar de Fray Servando Teresa de Mier conlleva referirse a la emancipación de la Nueva España, al criollismo y a hechos históricos que hicieron posible llegar a la vida democrática que hoy disfrutamos. 

“Desde esta tribuna reconozco su legado, el espíritu de libertad que nos dejó, la lucha constante en contra de las injusticias de un régimen opresor. En Morena nos sentimos honrados al recordar a un hombre de lucha por las causas sociales y justas”, expresó.

Recordamos a uno de los precursores del Congreso

Del PAN, la diputada Diana María Teresa Lara Carreón comentó que el país de hoy no podría entenderse sin el federalismo, porque “México es más fuerte en tanto sean fuertes sus estados y municipios; apostar por una centralización de las funciones del Gobierno sería un despropósito”. 

Señaló que la obra de Fray Servando se distingue por su congruencia política y la erudita narrativa de sus textos. “Hoy recordamos a uno de los precursores de este Congreso, a un independentista, un opositor del imperio español, un hombre que desde la prisión forjó su palabra y su acción en pro de la nación que estaba formando su propio camino”.

Su valía y entrega quedaron plasmados en obras

El diputado Andrés Mauricio Cantú Ramírez (PRI) indicó que México no sería una nación pluricultural sin la presencia de ilustres personajes que amaron la tierra que los vio nacer y a su gente; como muestra de ese amor buscaron generar un cambio en la sociedad. “Fray Servando es uno de esos personajes que han dejado un legado intangible, una historia que inició con su nacimiento el 18 de octubre de 1763, en Monterrey”. 

Comentó que, a 194 años de su muerte, su valía y entrega han quedado plasmados en una serie de obras que escribió de puño y letra. “Desde el PRI refrendamos nuestro reconocimiento y coincidimos con este gran legado”.

Teresa de Mier, imprescindible en la historia

Del PVEM, la diputada Claudia Delgadillo González expresó que Fray Servando Teresa de Mier es imprescindible en la historia y en el pensamiento político mexicano. Fue un ferviente impulsor de la libertad y soñaba construir una nueva patria emancipada del yugo español; por ello, fue condenado a un destierro de más de 20 años.

Argumentó que Fray Servando pasó sus días huyendo por sus discursos en defensa de la independencia de la Nueva España e impulsar pensamientos opuestos a la monarquía y a la dominación española en América. Recordó su papel en el proceso de la Independencia de México y la participación que tuvo en la elaboración de la Constitución de 1824.

Artífice del Estado federal

Pedro Vázquez González, diputado del PT, indicó que Fray Servando dedicó su vida, obra y pensamiento a la libertad de la Nueva España; es uno de los artífices del Estado federal, adoptado en el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana del 31 de enero de 1824 y en la Constitución Federal del 4 de octubre de ese mismo año.

Mencionó que la Cuarta Transformación debe arribar a una nueva Constitución que reconozca, fundamentalmente, los derechos del pueblo y que cualquier acto de Gobierno debe estar enfocado al beneficio de las mayorías.

Luchó contra la injusticia y el abuso 

La diputada Mirza Flores Gómez (MC) señaló que hoy se rememora la lucha de un hombre que dio sentido a su vida representando causas, sin ningún temor, porque creía firmemente en ellas. “Es importante reconocer la vida y la lucha que nos hereda Fray Servando Teresa de Mier, para aplicarlo a la realidad que aquí vivimos”.

Precisó que fue un hombre que luchó contra la injusticia y el abuso de un régimen monárquico. Añadió que “después de su muerte su lucha no ha terminado; hoy vivimos perseguidos aquellos que no coincidimos con el Gobierno Federal; exigimos que se ponga fin a la persecución de periodistas, de investigadores y de quienes se oponen a este régimen”.

Defendió sus ideales

Olga Luz Espinosa Morales, diputada del PRD, afirmó que hoy se habla de un hombre que entregó la vida a defender sus ideales y que ayudó a sentar las bases para el México que hoy se conoce, el de leyes e ideas “que buscamos desde la izquierda”.

Aseveró que el 3 de diciembre de 1827 murió en la Ciudad de México, José Servando Teresa de Mier, y a 194 años de ello, “el PRD recuerda al político que fue protagonista en la expedición del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824, y al diputado por Nuevo León”. Solicitó dar a conocer los textos parlamentarios de Teresa de Mier y que este Congreso sea de consenso.  

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 127115 “El norte que me tienes prometido”, una novela hondureña sobre la migración https://www.chanboox.com/2021/01/22/el-norte-que-me-tienes-prometido-una-novela-hondurena-sobre-la-migracion/ Sat, 23 Jan 2021 02:02:28 +0000 http://www.chanboox.com/?p=116385

Tegucigalpa, 22 ene (EFE).- El drama de los migrantes hondureños llega a las letras con “El norte que me tienes prometido”, una novela del sacerdote jesuita Ismael Moreno que muestra las innumerables dificultades para llegar a EE.UU., tal como acaba de suceder con las caravanas que fueron bloqueadas en esa incierta ruta.

“Es una narrativa en torno al fenómeno de la migración, basada en hechos históricos”, contados “de manera que ningún personaje tenga una identificación exacta, pero que a su vez identifica a la juventud que emigra, que toma la de decisión de irse rumbo a ese norte tan incierto (Estados Unidos)”, dice Moreno a Efe.

En la novela, editada por la Editorial Guaymuras, la juventud que se va del país en busca del “sueño americano” es representada por Carmen del Socorro Miranda, quien luego de ver varias experiencias de migración en su comunidad también decide irse, no sin antes escuchar las recomendaciones de su amigo sacerdote, Ceferino Menocal.

Carmen del Socorro “simboliza a una juventud que tiene tantos ideales, pero que en el fondo lo que está haciendo es huyendo de una realidad campesina, de empobrecimiento”, indica Moreno.

Los dos personajes centrales de la novela “se contrastan y de muy diversas maneras” muestran realidades de la iglesia, como “una manera de recuperar una misión pastoral de la iglesia desde las comunidades y a una juventud que, desesperada, busca ese incierto camino hacia el norte”, añade.

EL DRAMA DE LA MIGRACIÓN Y LAS CARAVANAS

Moreno subraya que casos como el de la protagonista de la novela, que es engañada por un “coyote” (traficante de personas) que se hace pasar por un cónsul mexicano, son comunes en la ruta que emprenden cada año miles de hondureños -en su mayoría jóvenes- en su intento por llegar a Estados Unidos, ante la falta de empleo y la inseguridad que vive su país.

En la realidad, el sacrificio de muchos migrantes hondureños comienza en la Central Metropolitana de autobuses de San Pedro Sula, en el norte del país, recordó Moreno, quien es el director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (Eric) de la Compañía de Jesús.

De hecho, desde esa central, miles de migrantes del país centroamericano comenzaron a salir en caravanas en octubre de 2018 con la idea de llegar a Estados Unidos en busca de trabajo, aunque no todos lograron cruzar la frontera sur de ese país con México.

La última caravana, que salió el pasado 15 de enero, fue disuelta en Chiquimula, Guatemala, a palos y gas lacrimógeno, por policías y militares de ese país, al que, según sus autoridades, ingresaron más de 9.000 migrantes hondureños.

En el recorrido, recordó el religioso hondureño, la gente es engañada por “coyotes”, quienes en muchos casos abusan sexualmente de las mujeres, aunque también hay gente generosa que le brinda ayuda. En su opinión, los pobres migrantes, buscando un sueño, acaban siendo víctimas.

Carmen del Socorro, como personaje de la novela, también simboliza de algún modo la mentalidad ingenua de las campesinas, que saliendo de una aldea, de la montaña, en la realidad se encuentran con situaciones muy complejas, más urbanas, culturalmente más diversas, dice el director del Eric.

La ingenuidad convierte a muchos en terreno fértil para las extorsiones y la explotación por parte de traficantes de migrantes, agrega.

LA MIGRACIÓN COMO SALIDA DE LA POBREZA

Según fuentes oficiales, más de un millón de hondureños viven en el exterior, en su mayoría en Estados Unidos, y representan la principal fuente de divisas del país centroamericano, con envíos de remesas familiares que en 2020 sumaron unos 5.000 millones de dólares.

Hasta antes de las caravanas, entre 300 y 500 hondureños se iban a diario del país, según organismos defensores de los derechos de los migrantes, algunos de los cuales los acompañan en la peligrosa ruta migratoria.

La novela “es una experiencia dura, pero finalmente tratamos de presentarla y cerrarla con un síntoma y una expresión de esperanza, después de un sueño tan amargo como el que vive Carmen del Socorro, sacando su amargura y su dolor”.

En la obra literaria, Carmen del Socorro tiene un sueño con el “cónsul” que la engañó y comienza a matarlo de una manera lenta y muy cruel, pero al despertar se sorprende de sus niveles de venganza y entonces siente deseo de “promover la justicia, sin derramar sangre”.

“Ese sueño es muy violento, sangriento, pero después, al despertarse, se ha convertido en una enorme catarsis y ella decide que toda la justicia hay que ponerla y dejarla en manos de la institucionalidad, porque cualquier tipo de justicia que esté vinculada con la venganza, es reproducir el dolor que ella ya vivió y que no se lo desea a nadie”, indica Moreno.

La novela fue escrita por el sacerdote durante la pandemia de covid-19, que desde marzo se comenzó a expandir por Honduras, afectando severamente la débil economía del país. Además, dejó la pérdida de alrededor de 600.000 empleos, según fuentes de la empresa privada.

A los daños de la pandemia se sumaron los causados por las tormentas tropicales Eta e Iota, en noviembre.

Los dos fenómenos naturales y la pandemia de covid-19 agudizaron la situación de pobreza en que ya vivía más del 60 por ciento de los 9,5 millones de habitantes que tiene Honduras.

“Ciento dos años después de aquel 1918, de triste recuerdo como año de la gripe española, se imprimió este libro en el vigente año 2020, cuyo recuerdo no será menos triste, etiquetado como año del coronavirus”, así finaliza Moreno “El norte que me tienes

 

 

 

 

]]>
116385
Las 50 grandes masacres para la historia https://www.chanboox.com/2016/01/05/las-50-grandes-masacres-para-la-historia/ Wed, 06 Jan 2016 05:17:15 +0000 http://www.chanboox.com/?p=3645 MasacresUna revisión histórica que realiza Jesús Hernández sobre las más importantes masacres de la historia. Iniciando con la masacre bíblica de Jérico (1,500 a.C) donde el texto afirma que fueron unas trompetas las que vencieron las murallas de antigua urbe, continua a lo largo del tiempo, hasta llegar a nuestros días en el año de 2007 con el asalto a la Mezquira Roja.

Jesús Hernández es un historiador y periodista español, oriundo de Barcelona. Igualmente ha escrito el libro 100 historias secretas de la II Guerra Mundial.

Con un lenguaje muy ameno hace un descripción completa de diferentes masacres. Se repasan historias como el conde Vlad Dracul (1459) que sirviería posteriormente para Bram Stroker la inspiración para la novela “El conde Drácula” que inaugurará para la literatura una nueva época de novela de terror y de vampiros. Pero la investigación muy puntual de Jesús Hernández nos lleva al relato objetivo de los acontecimientos históricos.

De ahi podemos recrearnos en la mente los hechos de la muerte de Chicago en 1929 con la masacre de San Valentín por encargo de Al Capone; el “Domingo Sangriento” de 1972 en Derry; la matanza de Tlatelolco en Ciudad de México en 1968; la muerte de la delegación de judios en los Juegos Olímpicos de 1978; el atentado contra el vuelo 103 de Lockerbie en 1988; el atentado a la oficina gubernamental en Oklahoma City en 1995, entre algunos que sobresalen por alto impacto en la conciencia histórica.

Como el mismo autor reconoce, el asesinato masivo de personas inocentes ha sido una constante en la historia de la humanidad.

Ojala que con este relato histórico los humanos podamos tomar conciencia de como decisiones de pocos han afectado la integridad física y vida de muchos miles de personas.

Tal vez y con ello podamos algún día vivir verdaderamente en paz.

DATOS DEL LIBRO

Hernández, J.  (2009). Las 50 grandes masacres de la historia. Barcelona, España: Libros de Atril S.L

ISBN: 978-84-92567-18-8

]]>
3645