El Gobernador Joaquín Díaz Mena distribuyó laptops a los 13 planteles pertenecientes al Gobierno del Estado, con el objetivo de que las y los estudiantes puedan acceder a recursos educativos adecuados para desarrollar habilidades digitales.
Como parte de los esfuerzos para fortalecer la cultura digital en los centros de educación de nivel medio superior, el Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó más de 400 equipos de cómputo a preparatorias estatales de Yucatán, con el fin de que cuenten con las herramientas necesarias para brindar una enseñanza de calidad e igualdad de oportunidades a las y los jóvenes yucatecos.
En la Preparatoria Estatal Número 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”, localizada en Ciudad Caucel, el mandatario estatal distribuyó laptops a los 13 planteles pertenecientes al Gobierno del Estado, con el objetivo de que las y los estudiantes puedan acceder a recursos educativos adecuados para desarrollar habilidades digitales.
La entrega de estas laptops representa una inversión de 5.7 millones de pesos en favor de la educación de las nuevas generaciones. Además, cabe mencionar que estos equipos están equipados con las herramientas y estrategias tecnológicas necesarias para su uso en las aulas.
Al dirigir su mensaje, el titular del Ejecutivo estatal destacó que estas herramientas de trabajo representan oportunidades para garantizar a la juventud el acceso a una mejor educación y, con ello, abrirse más puertas en la vida. Por ello, invitó a cuidarlas y darles un buen uso.
Díaz Mena apuntó que este es un paso para consolidar una mejor educación y aseguró que los esfuerzos no se quedarán ahí, ya que su administración tiene el compromiso de capacitar a los maestros, ampliar la infraestructura tecnológica y garantizar que los equipos funcionen para beneficio de los estudiantes.
En ese marco, el Gobernador agradeció el apoyo que la Presidenta Claudia Sheinbaum brinda a Yucatán y su gente, especialmente a través de obras importantes como la modernización de Puerto Progreso, el fortalecimiento del Tren Maya y acciones de vivienda.
Por otro lado, el mandatario estatal recordó que su gobierno impulsa la estrategia Aliados por la Vida, donde los protagonistas son los jóvenes yucatecos y se busca promover en ellos una vida sana, con estudios y acceso a la cultura y el deporte, para evitar que caigan en adicciones y la delincuencia.
En su turno, el titular de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), Juan Balam Várguez, señaló que esta entrega representa una oportunidad para que los jóvenes construyan proyectos de vida enfocados en lo de hoy: las tecnologías.
Asistieron al evento el director de la Preparatoria Estatal Número 10 “Rubén H. Rodríguez Moguel”, Arnold Pacheco Ceballos; Fryda Valentina Notario Martínez, alumna del plantel anfitrión; el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Pech Estrella, así como los directores de los planteles estatales.
Boletín de prensa
]]>
Notipress.- El Gobierno Nacional inauguró las seis Zonas Comunitarias para la Paz (ZCP) en Necoclí, Antioquia, con una inversión de $835 millones. En un evento realizado en la escuela rural Caribia, sede Guacamaya, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, acompañado por el alcalde Guillermo Cardona, entregó 54 computadores a estudiantes de la institución educativa y destacó la instalación de internet de alta velocidad en esta zona priorizada por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
“Con internet aquí, las personas pueden ser más productivas y vender sus productos en la red”, aseguró Lizcano, quien también presentó el Centro PotencIA, equipado con tecnología avanzada como tabletas, gafas de realidad virtual y consolas de videojuegos. Este espacio permitirá a jóvenes y adultos adquirir habilidades digitales en Necoclí y sus alrededores.
Además, en Turbo, el Ministerio TIC lanzó la iniciativa Talento TECH, que busca formar a más de 113.000 colombianos en competencias tecnológicas a través de bootcamps intensivos de 4 a 6 meses. Las clases se desarrollarán en la Universidad de Antioquia y la UNAD, con tecnología moderna y tutores especializados.
Las inscripciones para este programa están abiertas a mayores de 18 años, sin importar experiencia previa, ofreciendo una oportunidad única de capacitación para acceder a empleos tecnológicos.
]]>
La identidad digital es el activo esencial para la credibilidad y el éxito en la era virtual
Mérida, Yucatán a 18 de noviembre de 2024.- Una identidad digital bien gestionada en plataformas profesionales, puede abrir puertas a nuevas oportunidades y establecer la credibilidad y experiencia de un individuo en su industria, declaró el profesor investigador de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Víctor Hugo Menéndez Domínguez.
Durante la conferencia “La importancia de la identidad digital: gestión de perfiles en internet” el profesor indicó que las reseñas positivas de quienes revisan o leen los trabajos de investigación, también juegan un papel crucial en la construcción de una reputación positiva y en la atracción de público nuevo.
“Lo que un investigador busca es que lo mencionen en las publicaciones, eso es lo que finalmente buscamos”, apuntó.
Manifestó que las habilidades informacionales tienen sentido en cualquier contexto y se aplican a todos los niveles, desde la detección de una necesidad de información hasta la comunicación, el uso ético y legal de esta última.
Junto con las habilidades TIC o habilidades digitales, mucho más centradas en el manejo de las tecnologías, se hace evidente que enmarcan la gestión de la identidad personal en internet como una nueva habilidad fundamental en el siglo XXI.
además,arrollo de habilidades informacionales e informáticas se ha vuelto esencial, especialmente porque ahora nuestra identidad en internet presenta nuevos desafíos que afectan la vida de las personas y de la sociedad informacional en todos los terrenos y que además constituye una parte ineludible del bagaje de la ciudadanía alfabetizada.
Ante estudiantes de licenciatura y maestría, el investigador brindó algunas recomendaciones clave para administrar eficazmente la versión digital en internet de una persona física, entre las que destacan: la gestión de la identidad digital es una habilidad que hay que trabajar a partir de un método y de una voluntad positiva de participar en la cibercultura.
En tanto que, para ganar visibilidad y, sobre todo, reputación es fundamental especializarse y encontrar un tema, una forma de expresión o un canal concreto en el que las propias aportaciones sean valoradas, “querer estar en todas partes, utilizar todas las herramientas de la red y tratar gran variedad de temas no es garantía de una buena reputación electrónica”.
Por último, expresó que de forma general, es recomendable no aportar datos personales en la red y, en todo caso, brindarlos en los entornos más seguros posibles y directamente a personas conocidas.
Boletín de prensa
]]>
Siguen las jornadas por el mes de la ciudadanía digital organizadas por la UADY
Mérida, Yucatán a 13 de noviembre de 2024.- Un total de 15 estudiantes de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria, visitaron el Laboratorio de Ciberseguridad de la Universidad Tecnológica de Metropolitana (UTM), en el marco de las jornadas por el mes de la ciudadanía digital que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Durante la visita, la responsable del área de matemáticas de la Unidad Académica, Silvia Pérez Ceballos, detalló que el objetivo es enriquecer su formación académica y adquirir nuevos conocimientos, además de conocer aquellas herramientas que les servirán para la protección de sus datos personales, con el propósito de ser ciudadanas y ciudadanos digitales responsables.
“Los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer las últimas tendencias en tecnología y su impacto, dicha información proporcionada les servirá para replicarla tanto a otros jóvenes como su comunidad, familiares y amigos,”, apuntó.
En las dos horas de visita, el alumnado revisó diferentes temas entre ellos: protección de datos personales, privacidad, configuraciones tanto para el teléfono como celulares, así como ciberseguridad.
Además, a través de charlas impartidas los estudiantes exploraron temas como la transformación digital y la inteligencia artificial.
Silvia Ceballos destacó que la importancia que tiene un laboratorio de este tipo y de que las y los jóvenes tengan la oportunidad de conocerlo, es que es un entorno virtual especializado donde se pueden probar, analizar y aprender defensas de ciberseguridad.
“En este tipo de laboratorios, expertos e investigadores pueden simular amenazas cibernéticas, desarrollar herramientas y estrategias para proteger la infraestructura digital”, agregó.
Al finalizar, las y los estudiantes expresaron su entusiasmo y los conocimientos adquiridos durante su estancia en el laboratorio, destacando el valor de la experiencia en su formación.
Finalmente, Silvia Ceballos agradeció el apoyo por parte de la UTM y las facilidades otorgadas para conocer sus instalaciones, también al doctor Jorge Carlos Guillermo Herrera, coordinador de la Unidad Académica y a la rectoría.
Boletín de prensa
]]>
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$60 millones para ayudar a El Salvador a mejorar la prestación de los servicios digitales del Estado con el fin de impulsar la economía del país.
El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID, le permitirá a El Salvador expandir la infraestructura digital y aumentar las habilidades digitales para el uso de dicha infraestructura y los servicios digitales.
El programa beneficiará a aproximadamente 57 instituciones públicas, 1.140 trabajadores de tecnologías de la información y 10.000 funcionarios públicos. Cerca de 2.000 mujeres serán capacitadas en habilidades digitales avanzadas y 40.000 ciudadanos contarán con habilidades digitales básicas. Se espera que el programa permita que todas las instituciones del Estado accedan a la Nube del Estado, aumentando la disponibilidad de servicios en línea y mejorando la gobernanza. Potencialmente, 6.3 millones de ciudadanos y empresas de El Salvador se beneficiarán de servicios digitales más accesibles y eficientes.
“El Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador busca contribuir a optimizar y modernizar la infraestructura de datos del Estado, en línea con las tendencias globales en el uso de modelos híbridos de nube computacional, garantizando así un mayor control de información sensible y fortaleciendo la interoperabilidad y modernización tecnológica nacional”, dijo Anderson Caputo, jefe de la División de Conectividad, Finanzas y Mercados del BID.
El Programa está estructurado en torno a dos componentes. A través del primero, se financiará la adecuación y equipamiento de un edificio para implementar un Centro de Datos del Estado. Bajo este componente también se migrarán servicios digitales y se fortalecerá la conectividad para la interoperabilidad, entre otras actividades.
El segundo componente se enfocará en el desarrollo de habilidades digitales, a través de la capacitación de especialistas en infraestructura digital y del personal de tecnologías de la información de las instituciones usuarias. También se capacitará a la ciudadanía en habilidades digitales, con un enfoque especial en mujeres, niñas y personas con discapacidad, integrando módulos de sensibilización sobre la importancia del acceso a tecnologías para estos grupos.
El préstamo de US$60 millones del BID tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5 años y medio, y una tasa de interés basada en SOFR.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web https://www.iadb.org/es.
Boletín de prensa
]]>
La UAG te invita a estudia el nuevo Diplomado en Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que revoluciona al mundo. Desde la educación hasta los negocios se han visto permeados por esta herramienta, y quedarse fuera en su uso podría ser un grave error para cualquier profesionista.
Por eso, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) creó el Diplomado en Inteligencia Artificial.
El Dr. Pablo Salazar Linares, Solution Architect en Koch Industries y profesor del diplomado, destacó que este programa tiene un enfoque innovador.
A diferencia de otros cursos, este diplomado está subdividido en tres áreas clave: educación, empresas y gobierno, proporcionando una experiencia integral a los participantes.
Aprende y desarrolla nuevas habilidades
El diplomado busca desarrollar habilidades fundamentales para identificar oportunidades en procesos de negocio, independientemente del sector en el que se desempeñe cada participante.
De acuerdo con el experto, “cualquier persona que tome este diplomado será capaz de identificar oportunidades para aplicar Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en su contexto profesional”.
El contenido del curso está diseñado para ser altamente aplicable en el campo profesional, ya que permite a los estudiantes automatizar tareas y agregar valor mediante la implementación de soluciones innovadoras.
Impulsa tu carrera
Durante el diplomado, los participantes trabajarán en proyectos que llevarán de la teoría a la práctica, donde podrán desarrollar una solución desde cero, hasta su implementación; además, mencionó que el proceso será muy dinámico.
Además, subrayó que los instructores son profesionales con muchos años de experiencia en sus respectivas áreas.
“Te ayudaremos a encontrar tu propio camino en el área que elijas, y a diferencia de otros diplomados, aquí podrás implementar lo aprendido directamente en tu entorno laboral”, afirmó.
También hizo hincapié en la importancia de actualizarse continuamente en un mundo en constante cambio, “hoy en día, esto es como las olas, o te subes a la tabla y avanzas, o te arrastra”.
Por último, invitó a los interesados a inscribirse al diplomado y aprovechar la oportunidad de mejorar y adquirir nuevas habilidades para avanzar en sus carreras.
Más información en el siguiente enlace: https://www.uag.mx/es/educacion-continua/diplomado-en-inteligencia-artificial
Boletín de prensa
]]>
La IA tiene el potencial para revolucionar la medicina del futuro
Notipress.- La medicina se ve actualmente atravesada por la inteligencia artificial a partir de innovadoras aplicaciones que prometen un futuro más eficiente, preciso y accesible para toda la población. Por lo tanto, si se quiere aprovechar al máximo la IA, la capacitación sobre el uso de esta herramienta se convierte en una prioridad para los profesionales de la salud.
De acuerdo con un informe de Fortune Business, se estima que el valor de la IA aplicado a la salud alcance los 164 mdd para 2029, con una tasa de crecimiento promedio anual del 42.4%. Por su parte, el director de Metaworld Congress LATAM, Pedro López Chaltelt, aseguró a NotiPress que “el crecimiento de la IA en la medicina depende de múltiples factores, siendo uno de los más relevantes la adopción tecnológica acompañada por la formación en habilidades digitales para los profesionales de la salud. Sin duda, la readaptación es esencial para gestionar la automatización y garantizar que los médicos sigan siendo responsables de las decisiones clave”.
Con la rápida evolución de la IA, los métodos de diagnóstico, tratamiento y gestión de datos clínicos lograron avanzar a pasos agigantados, pero, para una utilización óptima y ética de este recurso, los expertos aseguran que es necesario que el personal de la salud adquiera las competencias tecnológicas pertinentes para integrar eficazmente esta herramienta en su trabajo. De esta forma, no solo se podrán ver mejoras en los resultados clínicos, sino que además se fortalecerá la toma de decisiones informadas en beneficio del paciente.
Durante el Metaworld Congress LATAM, un foro de divulgación y exploración de tecnologías emergentes, que por primera vez llegará a México y América Latina, se llevará a cabo la conferencia: “El futuro de la IA en la salud” en donde varios expertos discutirán las tendencias más recientes en la aplicación de la IA en la medicina. El espacio ofrece una oportunidad para que los profesionales de la región indaguen los beneficios de la aplicación de la IA en la medicina.
Algunas de las aplicaciones de esta tecnología que revolucionan el sector de la salud son: el desarrollo de nuevos fármacos en menor tiempo y a un precio más accesible; diagnósticos más rápidos y tratamientos personalizados a partir del procesamiento instantáneo de grandes cantidades de datos clínicos, historiales médicos y datos genómicos; y la colaboración de “médicos robots” como chatbots que fomenten hábitos saludables y ayuden a prevenir enfermedades.
Chaltelt recalca que, si bien este mecanismo presenta grandes desafíos como el resguardo de la privacidad y seguridad de los datos médicos, la inteligencia artificial ofrece grandes oportunidades al mundo de la salud. “Es crucial que los expertos en salud estén preparados para maximizar el potencial de esta revolución tecnológica”, concluye López Chaltelt.
El Metaworld Congress LATAM tendrá lugar en la Ciudad de México el 12 y 13 de noviembre en el World Trade Center. El evento contará con panelistas expertos y de gran renombre los cuales participarán de varias conferencias para abordar la articulación entre la revolución tecnológica y la medicina.
]]>
Mérida, Yucatán a 5 de marzo de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) a través de la Coordinación Estatal del Programa de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente, presentó la guía “DIGIMENTE: Fortalecimiento de habilidades digitales y promoción de la educación mediática”, iniciativa que ofrece herramientas para combatir la desinformación y fomentar la participación estudiantil en los medios de comunicación.
La guía surge como parte del taller “DIGIMENTE”, impartido por el Laboratorio Movilizatorio, y ha tenido un alcance significativo en países de Latinoamérica, capacitando a más de 8 mil docentes y está dirigida especialmente a las figuras educativas de nivel Secundaria, con el propósito de proporcionarles las habilidades y herramientas pedagógicas necesarias para incorporar ejercicios que promuevan el desarrollo de habilidades mediáticas en sus disciplinas y temáticas.
Estructurada en cuatro módulos, la guía se enfoca en el fortalecimiento de habilidades digitales y la promoción de la educación mediática, abordando contenidos específicos para cada objetivo. Se concibe como una caja de herramientas adaptable, donde se sugiere la temática a abordar de acuerdo con el objetivo de cada módulo.
En el caso de Yucatán, el taller se ha realizado en dos ocasiones, impactando positivamente a más de mil cien participantes, incluyendo docentes, directores, supervisores y jefes de sector, según dijo Enrique Axel Vique García, Gerente de Proyectos de Movilizatorio, al destacar la importancia del tema en un mundo donde el acceso a plataformas digitales es cada vez más común desde edades tempranas para fortalecer estas habilidades en los jóvenes que les ayude a enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
En su mensaje invitó a las y los docentes a implementar los conocimientos adquiridos en su práctica diaria y a compartirlos con sus alumnas, alumnos y colegas, contribuyendo así a la formación de ciudadanos informados y conscientes en la era digital.
La guía “Fortalecimiento de habilidades digitales y promoción de la Educación Mediática” representa un paso significativo en el fortalecimiento de la educación en Yucatán, brindando a los educadores las herramientas necesarias para capacitar a las nuevas generaciones en el uso crítico y responsable de los medios de comunicación.
SEGEY
]]>
El BID y el Banco Mundial están coordinando actividades para conectar a 3.5 millones de estudiantes y entrenar a más de 265,000 docentes en habilidades digitales.
Las dos instituciones proyectan una inversión adicional de US$400 millones para los próximos dos años para apoyar esta agenda.
Además, se impulsará la co-creación de bienes públicos como plataformas para mapear y expandir la cantidad de escuelas conectadas, y evaluar las habilidades digitales de los docentes, junto con múltiples productos de conocimiento.
El Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial anunciaron una serie de acciones coordinadas para acelerar el aprendizaje mediante la mejora de la transformación digital de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
Como parte de una visión compartida para promover el crecimiento sustentable e inclusivo, las dos instituciones coordinarán actividades sobre los US$512 millones de dólares que actualmente están invirtiendo para impulsar la transformación digital de los sistemas educativos en la región.
Estos esfuerzos conjuntos se enfocarán en mejorar el acceso a la conectividad, dispositivos, plataformas educativas y el desarrollo de habilidades digitales para estudiantes y docentes. Como resultados, más de 3,5 millones de estudiantes, más de 350,000 docentes, y 12,000 escuelas serán beneficiadas en 16 países. Además, las dos instituciones planifican una inversión adicional de US$400 millones para apoyar esta agenda de trabajo en los próximos dos años.
En agosto pasado, el presidente del BID Ilan Goldfajn y el presidente del Banco Mundial Ajay Banga firmaron un Memorando de Entendimiento para impulsar mejores resultados para las personas en América Latina y el Caribe, enfocado en tres áreas principales: incrementar el apoyo para lograr una deforestación neta cero en el Amazonas, fortalecer la resiliencia del Caribe ante desastres naturales, y cerrar la brecha de acceso digital en toda la región. Desde entonces, los equipos técnicos han desarrollado un plan e identificado acciones concretas para cumplir con esos compromisos.
La vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, y el director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Jaime Saavedra, explicaron durante un evento conjunto en la sede del BID, en Washington, DC, que esta colaboración irá más allá de las operaciones e incluirá la co-creación de nuevo conocimiento y bienes públicos.
Las dos instituciones desarrollarán recomendaciones y plataformas para acelerar el proceso de conexión de escuelas y avanzar hacia la universalización, la compra de equipos y dispositivos, y la capacitación docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
“Esta colaboración es más grande que la suma de las dos partes. Al unir nuestras fortalezas y recursos, nos comprometemos a mejorar los aprendizajes y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo del capital humano. Estamos convencidos que la educación de calidad, accesible para todos y a lo largo de toda la vida, es esencial para superar la pobreza y la desigualdad. No hay crecimiento sostenible sin acumulación de habilidades, y para desarrollar oportunidades de aprendizaje mejoradas necesitamos aprovechar las nuevas tecnologías“, dijo la vicepresidenta del BID, Ana María Ibáñez.
“En el Banco Mundial, estamos comprometidos con cerrar la brecha digital en América Latina y el Caribe. Trabajando conjuntamente, podemos avanzar más rápido. Sólo esta iniciativa nos permitirá brindar mejores oportunidades para más de tres millones y medio de estudiantes y 350,000 docentes. El factor esencial para mejorar el aprendizaje son los docentes efectivos, y las tecnologías digitales pueden potenciar dramáticamente el trabajo del maestro en el aula y ayudarnos a llegar eficazmente a todos los niños“, enfatizó Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Sobre el Banco Mundial
El Grupo Banco Mundial desempeña un papel fundamental en el esfuerzo mundial por acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. Está formado por cinco instituciones: el Banco Mundial, incluidos el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD) y la Asociación Internacional de Fomento (IDA); la Corporación Financiera Internacional (IFC); el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA); y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID). Trabajando conjuntamente en más de 100 países, estas instituciones proporcionan financiación, asesoramiento y otras soluciones que permiten a los países afrontar los retos más urgentes del desarrollo.
Boletín de prensa
]]>
Empresas locales pueden registrarse para participar en esta actividad, que coordina la Sefoet.
Mérida, Yucatán, 23 de marzo de 2023.- Con el objetivo de ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas de Yucatán a mejorar su competitividad en el mercado actual, a través de la implementación de herramientas de última generación, se impartirá el Seminario de Competitividad y Habilidades Digitales para las Mipymes, este martes 28 a las 9:00 horas.
Esta actividad, que tendrá como sede el Salón “Dzibilchaltún” del Centro de Convenciones “Siglo XXI”, es resultado de la colaboración entre la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal, a través de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), y Microsoft, Redes del Mayab y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) local.
Las y los participantes tendrán la oportunidad de aprender, de personas expertas en tecnología y negocios, sobre temas como gestión de proyectos, seguridad cibernética y colaboración en equipo, mientras que la referida firma informática ofrecerá productos o servicios para aumentar la eficiencia y productividad, mejorar la colaboración y comunicación, así como reducir costos.
Cabe destacar que este tipo de compañías es un pilar importante para impulsar la innovación y el crecimiento económico de la entidad; según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, había alrededor de 96 mil 708 unidades económicas en todo el territorio, de las cuales el 99.8 por ciento pertenecían a este sector.
Quienes deseen acceder a esta opción totalmente gratuita, para fortalecer sus operaciones con lo último en tecnología y herramientas digitales, pueden registrarse en cutt.ly/u8J8uLX. Para más información, está disponible el teléfono de la Dirección de Fortalecimiento Empresarial de la Sefoet, 930 37 30, extensión 2903, con atención de lunes a viernes, entre las 9:00 y 15:00.
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 5 de agosto de 2022.- Para sumar esfuerzos que deriven en aulas equipadas con dispositivos tecnológicos y la enseñanza de habilidades digitales para docentes y estudiantes, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán fortalece la vinculación con la organización Unete y DELL Technologies para el nuevo ciclo escolar.
Esta colaboración se realiza por gestión del titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar e implementación de la Coordinación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), encabezada por Jesús Darío Loeza Uc, quien explicó que este es el tercer año consecutivo que Yucatán recibe equipos de cómputo y capacitación para profesionales de la educación de nivel Primaria.
“Actualmente sumamos seis aulas equipadas en Mérida y Valladolid, dos cada año. Las escuelas beneficiadas son seleccionadas por contar con una matrícula numerosa y tener un espacio para instalar los equipos. De esta manera en promedio cada salón recibe 15 computadoras precargadas con programas educativos”, agregó.
Abundó que adicionalmente a la capacitación de docentes, las escuelas tienen acompañamiento pedagógico de la organización Unete, para dar seguimiento y continuidad a los procesos que inician cada año, incluso documentando el aprovechamiento de las aulas de cómputo y cómo ayudan a mejorar el desempeño y desarrollo académico de los estudiantes.
Como parte de los resultados y para contar las historias de éxito en días pasados se grabó un video con niñas, niños y maestras de la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” de Valladolid, donde los menores demuestran cómo la tecnología puede ser un aliado para divulgar la riqueza cultural e histórica de su municipio.
El video lo produjeron las organizaciones Unete en coordinación con sus aliados de DELL Technologies, y forma parte de una serie de productos audiovisuales que difunden para mostrar la labor coordinada entre iniciativa privada, sociedad civil y sector público.
“Gracias al apoyo a las escuelas podemos elevar la calidad educativa y generar interés en más agrupaciones locales, nacionales e internacionales interesadas en impulsar el sector educativo y trabajar en conjunto por la niñez yucateca”, agregó Jesús Darío.
Destacó que, desde la Dirección General de Desarrollo Educativo y Servicios Regionales, a través de la Coordinación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) se vinculan oportunidades de profesionalización para las maestras y maestros a favor de los estudiantes.
SEGEY
Boletín de prensa
]]>
18 de mayo del 2022, Ciudad de México– Actualmente, la denominada generación “Millenial” se caracteriza por la tolerancia social, la hiperconectividad, la innovación y, sobre todo, por su enfoque innovador. Al sumar las habilidades digitales con la ambición, los convierte en la generación perfecta para convertirse en emprendedores seriales.
Este último término se refiere a todos aquellos empresarios que se enfocan en la inversión y creación de nuevas empresas por un corto tiempo, pues una vez establecidos los negocios, dejarán de ser parte de estos para crear otros proyectos, en otros sectores. Además, el dinero no es su principal motor, ya que prefieren compartir las experiencias adquiridas en los distintos negocios de los que formaron parte.
Sin duda, no todos los empresarios pueden tener múltiples negocios y no todos pueden tener un total éxito en todas. De acuerdo con Héctor Romero Sánchez Primo, uno de los empresarios seriales más importantes del país, estas son las principales características que un “empresario serial” debe contar para tener mayor probabilidad de éxito:
Una de las claves más importantes para lograr un manejo completo de todas las inversiones es la administración. A pesar de contar con más de 30 empresas, un día solo tiene con 24 horas, por lo que el análisis de la rutina actual y hábitos de cada persona permite determinar los planes a seguir de cada una.
Tener la confianza en el equipo de trabajo, darle las herramientas y capacitaciones adecuadas para tomar decisiones cuando uno se encuentra indispuesto, será un factor importante para determinar que los negocios puedan establecerse con rapidez y éxito.
La imaginación es una constante en la innovación empresarial. En este aspecto, los “Millenial” cuentan con un porcentaje de creatividad mayor, pues siempre buscan nuevas formas de expresión. Si el emprendedor tiene la certeza de que sus innovaciones pueden funcionar, solo es necesario agregarle una planificación estratégica para poner “en marcha” el nuevo negocio.
“Un emprendedor serial debe tener claras sus visiones de cada negocio, esto es un aspecto que he descubierto que la generación ´Millenial´ tiene como característica nata. Sin embargo, eso no significa que deban enfrentarse al mundo de los negocios sin ningún cuidado, pues una de las características esenciales para ser un emprendedor serial exitoso es saber nutrirse de aquellos que cuentan con la mayor experiencia en el emprendimiento”, afirmó Héctor Romero Sánchez Primo.
Romero Group
Empresa 100 por ciento mexicana, dirigida por Héctor Romero Sánchez Primo, que cuenta con negocios en seguridad, entretenimiento, comercio, deportes, industria y sustentabilidad.
Sitio: www.romero-group.com.mx
Boletín de prensa
]]>
Con habilidades digitales, la Educación Media Superior dio el mayor salto tecnológico de las últimas décadas, afirmó el subsecretario.
En formación para el trabajo, México espera beneficiar a más de 3 millones de jóvenes antes de los 19 años, expone ante líderes de otros países.
Al participar en la cumbre de líderes de los países miembros del G-20, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, informó que durante la pandemia por COVID-19 en México se capacitó a más de 200 mil profesores de ese nivel educativo, y se logró atender y evaluar de manera periódica a más del 80 por ciento de los alumnos, por diversos medios y con apoyo de Internet.
Durante su participación en las mesas de Educación y Desigualdad, así como en la de Educación y Trabajo, Arroyo Ortiz señaló que la capacitación en habilidades digitales otorgada a los docentes durante el último año, ha representado para México y para este nivel educativo, el salto tecnológico de innovación más importante en las últimas décadas.
Mediante un enlace virtual a la reunión, realizada en Catania, Sicilia, Italia, el subsecretario relató que, para los estudiantes sin conectividad, se elaboraron y entregaron en sus casas o escuelas cuadernillos de trabajo y se flexibilizaron las normas escolares para que los jóvenes no abandonaran sus estudios.
Destacó que desde el inicio de este periodo en el que se interrumpieron las actividades presenciales escolares por la pandemia, se dieron instrucciones a todos los profesores para que no perdieran contacto directo con los estudiantes y se comprometieron a atenderlos con diversos recursos, entre ellos, los digitales.
Ante ministros de Educación de países miembros e invitados, el subsecretario apuntó que el futuro de la educación se soportará en gran parte en el Aprendizaje Digital, que formará parte de la educación mixta. Pero, afirmó, “siempre necesitaremos la escuela para fortalecer el componente socioemocional, la condición física y de salud y la responsabilidad social como parte importante de la nueva educación”.
Arroyo Ortiz señaló que México ha desarrollado un sistema de educación para el trabajo con el objetivo de preparar el ingreso de los jóvenes al sector productivo.
Precisó que el 38 por ciento de los estudiantes que egresan del bachillerato (en promedio a los 17 años) acceden a una Institución de Educación Superior, lo que implica que el 62 por ciento restante de los egresados, se espera se incorporen al trabajo; en ese contexto, que tengan capacitación en competencias laborales favorecerá a una rápida y mejor inserción a la vida laboral.
Es por ello, dijo, que México buscará beneficiar a más de 3 millones de jóvenes antes de los 19 años y a más de 7 millones de personas que requieren de actualización laboral, mediante las diversas opciones de formación orientada al trabajo que ofrece el sistema educativo mexicano.
El subsecretario Arroyo explicó que, para jóvenes de Media Superior, se tiene un sistema de educación tecnológica con especialidad en la industria y los servicios; y otra especialidad para el medio rural, agrícola, pecuario, forestal y para los puertos y las costas en actividades marinas y portuarias; que, en conjunto, ofrecen 128 carreras técnicas, del nivel 3, en más de 800 escuelas, en toda la república mexicana.
A su vez, planteó que se tiene otro sistema de formación Profesional Técnica con 58 carreras técnicas, del nivel 3, que se imparten en 308 colegios.
Resaltó que se pretende fortalecer la carrera de Tecnólogo nivel 4, que hasta el momento se imparte en tres Centros de Enseñanza Técnico Industrial, y se espera lograr impartirla en 746 planteles de capacitación para el trabajo, sin requisito de edad al ingreso para adquirir y actualizar competencias laborales y socioemocionales para la vida laboral.
El funcionario federal destacó que México se ha preocupado por transformar y fortalecer su Sistema de Educación Dual, incorporando a un mayor número de participantes del sector empresarial y ampliando sus alcances para que más jóvenes se capaciten y, con ello, accedan a más y mejores puestos de trabajo.
En el encuentro virtual también participó el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López.
Las reuniones fueron coordinadas por los ministros de Educación de Italia, Patrizio Bianchi, y Andrea Orlando, ministro del Trabajo y Políticas Sociales; y encabezadas por el ministro de Educación de Arabia Saudita, Hamad bin Mohammed Al Al-Sheikh, y del viceministro de Educación de Indonesia, Iwan Syahril.
Boletín de prensa
]]>
El periodo de registro será del 18 de enero al 5 de febrero de 2021.
Es una alternativa flexible, gratuita y con validez oficial.
El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, Prepa en Línea-SEP, publicó su primera convocatoria del año para quienes concluyeron la educación secundaria y desean cursar o concluir el nivel Medio Superior en la modalidad no escolarizada virtual.
Este sistema de aprendizaje, como lo ha señalado Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ofrece servicios educativos de calidad en una plataforma versátil que se adecua a las necesidades de los usuarios, y promueve el uso y aprendizaje de habilidades digitales.
Esto es posible gracias a la flexibilidad de sus horarios, puesto que este servicio permite combinar los estudios con diversas actividades: laborales, deportivas, artísticas, de crianza o del cuidado del hogar. La plataforma de estudios está abierta las 24 horas, los 7 días de la semana.
El registro para la convocatoria 2021, se realiza en línea en el portal www.prepaenlinea.sep.gob.mx, y estará disponible del 18 de enero al 5 de febrero.
Como primer paso, las personas interesadas deberán ingresar:
Prepa en Línea-SEP es una opción educativa gratuita de la SEP, por lo que el certificado electrónico que emite tiene reconocimiento en todo el sistema educativo nacional, es decir, sus egresados pueden cursar estudios de nivel superior en cualquier institución, si así lo desean.
El plan de estudios se cursa en 23 módulos, uno por mes, y cumple con los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, ya que los recursos educativos digitales y las estrategias didácticas implementadas contribuyen a que los estudiantes empleen la tecnología para que desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes a fin de que sean ciudadanos con identidad nacional, respeto a la dignidad humana, a la interculturalidad y a la naturaleza, capaces de enfrentar los retos que imponen los tiempos actuales.
Además, debido a la modalidad virtual, el programa tiene cobertura nacional e internacional para mexicanos que residan en el extranjero y tengan acceso a internet.
Los aspirantes que cumplan con el proceso de registro deberán cursar el módulo propedéutico, que se impartirá en línea del 15 de febrero al 14 de marzo de 2021, en donde podrán desarrollar las competencias tecnológicas básicas necesarias para el manejo de la plataforma de estudios y conocerán los detalles del modelo educativo.
Los 21 mil aspirantes que obtengan las calificaciones más altas en el módulo propedéutico, que hayan concluido su registro y entregado su documentación completa, serán quienes se matriculen oficialmente en este servicio.
Para más información sobre el modelo educativo, los requisitos y el proceso de registro, los interesados pueden consultar el portal www.prepaenlinea.sep.gob.mx y los perfiles en Facebook, @PrepaEnLineadelaSEP; Twitter, @PrepaLineaSEP; e Instagram, @PrepaenlineaSEP. o escribir al correo electrónico: prepaenlineasep@sems.gob.mx
Boletín de la SEP
]]>