gusto – U Yotoch Chanboox Boox https://www.chanboox.com Sitio personal de Enrique Vidales Ripoll Sun, 23 Apr 2023 13:13:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 82470160 La UADY impulsa el gusto por las letras https://www.chanboox.com/2023/04/22/la-uady-impulsa-el-gusto-por-las-letras/ Sun, 23 Apr 2023 02:59:55 +0000 https://www.chanboox.com/?p=197275

Realiza variada jornada literaria para el fomento a la lectura 

 

Mérida, Yucatán, a 22 de abril de 2023.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta) suscribieron un convenio de colaboración y vinculación cultural universitaria, que permitirá la cooperación académica, cultural y artística entre ambas instituciones, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de sus recursos humanos y materiales en el desarrollo de proyectos y programas.    

Durante el evento, celebrado en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, en el marco del Día Internacional del Libro, el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, detalló que con esta firma se promoverá el intercambio de grupos artísticos y especialistas en las diferentes manifestaciones de la cultura y las bellas artes.  

Además, la cooperación entre sus centros de enseñanza, intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en el marco de festivales o eventos, así como colaborar en el uso de los espacios de ambas instituciones para la programación de eventos culturales, artísticos y de formación académica.  

“Es muy importante impulsar la participación y reflexión de las nuevas generaciones a través del disfrute de las letras, que trabajemos de manera directa con las y los jóvenes así podemos entre todas y todos, contribuir a que crezca el fomento y activación lectora”, destacó.  

En tal sentido, explicó que también se propiciará la adecuación de programas comunes en dicho ámbito, además de que los estudiantes podrán realizar su servicio social y prácticas profesionales en la Secretaría.  

Al dar la bienvenida, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, señaló que este acto ratifica los lazos que se han dado a través de la historia de ambas instituciones, los cuales han tenido resultados visibles.  

“La UADY, ha dado pasos importantes en fomentar y activar la lectura, no solo por estudiantes, sino también por profesores y trabajadores”, remarcó.  

En su turno, el coordinador del Programa Cultura para el Desarrollo de la UADY, Jorge Mena Rodríguez, manifestó que esta vinculación permitirá impulsar proyectos conjuntos que fomenten el arte, la literatura, música, teatro, danza y además expresiones culturales.  

“Esta iniciativa es una extensión de las acciones que la Coordinación de Cultura para el Desarrollo realiza para incentivar los hábitos lectores”, apuntó.  

Destacó que la Jornada denominada “Literacidad crítica en la mediación lectora” tendrá diversas actividades entre ellas: intercambio de libros, conferencias magistrales de temáticas como literatura, fomento a la lectura, prevención de la violencia de género, y exposición bibliográfica, entre otras.  

Posterior a la firma del convenio se llevó a cabo la conferencia magistral “Las narrativas para entrar y salir del mundo”, a cargo del Dr. Gregorio Hernández Zamora, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana.  

El programa completo está disponible en las redes oficiales de la Coordinación de Cultura UADY y Sedeculta.   

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 197275 “Entre la vista y el gusto”, colección de obras inéditas de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim se presentará en el Centro Cultural Olimpo https://www.chanboox.com/2022/08/10/entre-la-vista-y-el-gusto-coleccion-de-obras-ineditas-de-museo-soumaya-fundacion-carlos-slim-se-presentara-en-el-centro-cultural-olimpo/ Wed, 10 Aug 2022 22:56:17 +0000 https://www.chanboox.com/?p=161260

“Entre la vista y el gusto”, colección de obras inéditas de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim comenzará su estancia en el Centro Cultural de Mérida Olimpo.

 Mérida, Yucatán a 10 de agosto de 2022.- Mérida albergará una colección inédita de obras de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim en el Centro Cultural Olimpo en la exposición “Entre la vista y el gusto”, un homenaje al género de “naturaleza muerta” que reúne obras de artistas del siglo XVI hasta los ejercicios estilísticos de la Modernidad.

Al realizar la presentación de la colección en un encuentro con medios de comunicación, el Director de Cultura Antrop. Irving Berlín Villafaña destacó el trabajo colaborativo que la Fundación Carlos Slim y Museo Soumaya han realizado con el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha y que hoy rinde frutos con una nueva experiencia de arte y la presentación de colecciones valiosas para acercar al público local y visitantes extranjeros y sensibilizar a través de las artes.

Esta es la cuarta ocasión que se presentan obras del museo referido en Mérida con las colecciones “El Cuerpo. Los Tesoros del Soumaya” (2015), “Gibrán. El profeta” (2016), “Del Marqués a la Monja” e “Impresionismo y Vanguardias” (ambas en el 2017). Se espera repetir el éxito y una gran afluencia como ocurrió con las pasadas exhibicionesm, agregó.

La Mtra. Francesca Conti, curadora de Museo Soumaya, expuso que con la colección se rinde homenaje al género de “naturaleza muerta”, que si bien ha estado presente a la historia del arte, es  artir del siglo XVI comienza a destacar de manera propia. “La naturaleza muerta es un género que se reinventa en cada época y permite reflexionar sobre diferentes aspectos de las etapas históricas”.

Invitó a los visitantes a detener la mirada de la obra y degustar el gran reto de los artistas que tomaron escenas de la vida cotidiana, que aparentemente vemos todos los días, y que le otorgan un sentido que permite volver a los objetos presentados”.

El Director de Museo Soumaya, Mtra. Alfonso Miranda Márquez destacó el esfuerzo que se realiza al traer obras únicas de la colección de la Pinacoteca del museo, nunca antes presentadas en ese espacio o en otros foros del país. La colección incluye artistas de origen flamenco, italiano, belga, hasta los modernos del siglo XX, con gran valor en sus expresiones e imágenes de color que permiten advertir diferentes técnicas con las cuales lograron transformaciones pictóricas. 

Indicó que la experiencia de disfrutar la colección se complementará el programa de visitas guiadas y dos talleres titulados “Del gusto nace la vista” en los cuales los participantes podrán armar un bodegón en un ejercicio plástico de ver colores y a través de la mirada del pasado y reflexivo frente a las alacenas contemporáneas que consumen las familias.

La exposición permanecerá expuesta del 12 de agosto al 13 de noviembre en las salas del Centro Cultural de Mérida Olimpo. El horario de visita es de martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas, y domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. Visitas guiadas previa reservación al teléfono 9999420000 ext. 80122 y al correo mailto:cultura@merida.gob.mx 

A la presentación asistió también Alice Adriana Patrón Correa, regidora presidenta de la Comisión Especial de Cultura y Espectáculos del Ayuntamiento de Mérida.

Liga para descargar fotos de obras:https://drive.google.com/drive/folders/1P6lDUkmsfAjQ15vQQez-nbSodaRjqayD?usp=sharing

 EL ARTE  DE PINTAR

El arte de pintar alimentos encuentra en la historia extraordinarios ejemplos, desde alegorías, escenas religiosas, costumbristas y sofisticadas mesas barrocas, hasta convertirse en un ejercicio de exploración vanguardista. Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim regresa a la Ciudad Blanca en el Centro Cultural de Mérida Olimpo con la exposición Entre la vista y el gusto. Una selección inédita de 41 obras de la pinacoteca de Museo Soumaya que indaga en el género de la Naturaleza muerta, desde el siglo xvi hasta los ejercicios estilísticos de la Modernidad. Constantes en todas las culturas, los alimentos suscitaron interés tanto por su sabor como por su estética: una invitación a detener la mirada sobre cada detalle y degustar con los ojos. Con la comida como sujeto, Entre la vista y el gusto es una oportunidad para reflexionar sobre aquella exploración que revolucionó el arte.

Articulado en un orden temático-cronológico, la muestra reúne el trabajo de más de 20 artistas a partir de un homenaje a la pintura flamenca y posteriormente se concentra en los desafíos plásticos de las Vanguardias con la obra de Maurice de Vlaminck, André Derain, Georges Braque y Giorgio de Chirico, entre otros. Destacan los pinceles femeninos de Eva Gonzalès, Marie Laurencin y Tamara de Lempicka. También se aprecia el trabajo del artista ucraniano Alexander Alexandrovich Osmerkin (1892-1953) con la obra Naturaleza muerta con botellas (1927). 

La exhibición da cuenta de las variantes que asumió el tema: desde alegorías, símbolos tanto religiosos como morales y escenas costumbristas hasta animales, frutas, hortalizas, vino y postres que se insertan en composiciones de gusto clásico, para dialogar con aquellas que reflejan la búsqueda de nuevas estructuras y gamas cromáticas. 

El término “bodegón” refiere a las imágenes de cocina o “bodegas”. En francés nature morte, «naturaleza muerta» o «sin vida», sustituyó a vie coite, «vida tranquila». En inglés se usa el término «still life», mientras que en neerlandés así como en alemán «Still-leven» y «Stillleben»: «naturaleza inmóvil», pero aún no muerta. 

Fundación y el Ayuntamiento de Mérida, a través del Centro Cultural Olimpo, se unen nuevamente con un mismo fin: tender puentes «entre la vista y el gusto» en un espacio dedicado a promover el arte y la cultura con los públicos más amplios. 

Acompaña a la exposición el taller De la vista nace el gusto, en el que los participantes realizarán una naturaleza muerta con sus alimentos y bebidas favoritos, a partir de distintos estilos vanguardistas como el Neoimpresionismo o el Fauvismo. Con ello se busca la reflexión sobre las variaciones en los alimentos a través del tiempo, así como en el arraigo de algunas costumbres en la mesa.

SELECCIÓN DE OBRA COMENTADA

Vertumno y Pomona. Diferentes culturas a lo largo de la historia han considerado a los alimentos como dones que generosamente la tierra nos brinda. Las religiones politeístas solían encarnar fenómenos naturales en deidades. Vertumno, personificación del cambio de las estaciones, es el protector de la vegetación, y Pomona, la diosa de los frutos. Ambos fueron descritos en 8 d. C. por Ovidio en su libro Metamorfosis. Alegoría de la fertilidad, con una abundante representación de cultivos en una arquitectura imaginada, las dos figuras aparecen rodeadas por exuberantes árboles. El artista flamenco representó con preciosismo fresas, melones, calabazas y coles, así como copiosos arbustos con flores.

Naturaleza muerta.El tema de las vanitas gozó de particular fortuna durante el Barroco. Este subgénero de la Naturaleza muerta se caracterizó por una fuerte carga simbólica que estimulaba la reflexión sobre la caducidad de la vida y el carácter efímero de los placeres mundanos. Cada objeto en esta obra tiene un valor alegórico o moral: el libro de la sabiduría ilustra un fragmento de la Última Cena cuyo pasaje hace referencia al momento de la Eucaristía. El globo terráqueo evoca la figura del Teatro del Mundo, que recordaba la insignificancia del ser humano frente a los designios divinos. Las conchas y los crustáceos, así como la mariposa, más que elementos decorativos, manifiestan la maduración y aluden, a pesar de su belleza, a la descomposición de lo natural por el paso del tiempo. 

Naturaleza muerta con fruta. De origen flamenco, desde su infancia el artista se dedicó al género de la Naturaleza muerta. Al trabajar en Roma, Nápoles y Mesina, su producción reflejó la influencia de la Escuela italiana. La calidad del cristal así como el realismo en la representación de la fruta dan cuenta de una atenta observación mediante la cámara oscura, antecedente de la fotografía. 

Para conocer más sobre “Entre la vista y el gusto” se puede consultar de manera gratuita la revista Naturaleza muerta en; museosoumaya.org/revistas.anteriores

La experiencia virtual se complementa con el catálogo en línea de la colección de Museo Soumaya, que ofrece una selección de obras agrupadas en temas de estudio, en el que es posible consultar información adicional, como textos, videos e infrografías. Se puede navegar en museosoumaya.org/obras

Las obras que integran la exposición cuentan con realidad aumentada a través de la plataforma de descarga gratuita ra Infinitum, con la que los públicos irán más allá en el entendimiento de la plástica y encontrarán referencias históricas y artísticas

DIRECCIÓN DE CULTURA

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 161260 Mérida se llenará de libros para fomentar el gusto por la lectura https://www.chanboox.com/2021/11/11/merida-se-llenara-de-libros-para-fomentar-el-gusto-por-la-lectura/ Fri, 12 Nov 2021 01:04:24 +0000 https://www.chanboox.com/?p=126423

Mérida, Yucatán, 11 de Noviembre de 2021.- Este fin de semana no habrá pretexto para disfrutar una buena lectura ya que la celebración del Día Nacional del Libro se extenderá a diferentes espacios de la ciudad. El Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, ha preparado una serie de actividades que incluirán entrega de libros gratuitos, intercambios, narraciones orales, talleres diversos y hasta una exposición pictórica, a fin de promover el fomento a la lectura y acciones que permitan consolidar a Mérida como referente cultural y como parte de las estrategias que impulsa el Alcalde Renán Barrera Concha.

Como primera actividad, el viernes 12 de noviembre inicia “Libros Libres”, dinámica en la que se instalarán más de mil libros de la colección “Vientos del Pueblo” del Fondo de Cultura Económica en diferentes puntos, como la Plaza Grande, el Mercado San Benito, Parque de Santa Lucía, Centro Cultural del Sur y Parque de las Américas. La gente podrá acercarse a las mesas, que funcionarán de 10 de la mañana a 2 de la tarde, y tomar un libro de manera gratuita.

En la colección “Vientos del Pueblo” figuran los géneros de novela, cuento y narrativa con los títulos “Los convidados de agosto” de Rosario Castellanos, “Yo soy Fontarrosa” de Juan Villoro, “Apuntes para mis hijos” de Benito Juárez, “El Rayo Macoy” de Rafael Ramírez Heredia”, “La Huelga de Nueva Rosita” de Mario Gill, “Los esclavos de Yucatán” de John Kennet Turner, “La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés, “Dochera” de Edmundo Paz A. Soldán  y “Los treinta y tres negros” de Vicente Riva Palacio, entre otros.

Ese mismo día comenzará el “Bazar Literario José Martí” a partir de las 5 de la tarde y hasta las 9 de la noche en la explanada del Centro Cultural José Martí. Se organiza en conjunto con la agrupación Leer por Placer, e incluirá intercambio de libros y la narración oral “Sor Juana para Niños” (basado en el libro de María Baranda) con Angélica Santiago, este último que se realiza con apoyo de la Sedeculta. Para el intercambio se pide llevar libros en buen estado y se aceptan títulos de cualquier género literario (novela, cuento, poesía, minificción, hasta mangas y cómics).

El bazar se abrirá también el sábado 12, en la misma sede, e incluirá los Talleres de Mariposas de Papel (11am.), con Deybi Sierra y de Diverticiencia, con Wilbert Cámara (12:00 horas), la Narración Oral “La Gallipava y la Montaña de las Letras” (5pm.) con Bertha Merodio, y la presentación del libro “Muestrario de Escritores de Yucatán” (19:15 horas), estos últimos que se realizarán en la Biblioteca del Centro Cultural José Martí.

Asimismo están consideradas otras actividades artísticas por los festejos del Día Nacional Libro, como la inauguración de la colección “Los Pinceles de la García Ginerés” que celebra 15 años con un homenaje póstumo al Maestro Manuel Lizama Salazar. Será una colección con 15 obras del artista yucateco, uno de los iniciadores de este proyecto pictórico, las cuales reflejan las costumbres y esencia de la cultura maya. La ceremonia será el viernes, a las 7 de la noche, el aforo será controlado y las obras permanecerán expuestas hasta el 3 de diciembre.

Al día siguiente, el historiador Emiliano Canto Mayen, impartirá un taller presencial de Escritura Autobiográfica, dirigido a adolescentes y adultos. Las inscripciones se reciben al correo ccjosemarti.fondoeditorial@gmail.com

El Día Nacional del Libro se celebra desde 1979 y coincide con el natalicio de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, principal figura de la literatura hispanoamericana del siglo XVII y defensora al derecho de leer.

En el sitio merida.gob.mx/eventos se pueden consultar también más actividades culturales del mes de noviembre.

 

 

 

Boletín de prensa

]]> 126423 CRUCIGRAMA: The sense – taste https://www.chanboox.com/2020/10/31/crucigrama-the-sense-taste/ Sun, 01 Nov 2020 03:54:13 +0000 http://www.chanboox.com/?p=113778

]]>
113778
Enrique Singer se pronuncia por una educación artística desde la niñez https://www.chanboox.com/2019/07/16/enrique-singer-se-pronuncia-por-una-educacion-artistica-desde-la-ninez/ Tue, 16 Jul 2019 23:15:50 +0000 http://www.chanboox.com/?p=98854

¿Por qué no se llenan los teatros?

Por Juan Carlos Castellanos C.

México, 16 Jul (Notimex).- El director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), Enrique Singer, afirmó que es necesario replantear la educación artística en las aulas de nivel básico para lograr estimular la creación y gusto por las artes desde la infancia.

      “Hace falta dotar de educación artística a la población; ahí están el teatro, la música, las artes plásticas y las escénicas, pero mientras en las escuelas de educación básica no se impartan clases de esas bellas artes, seremos seres humanos muy pero muy limitados”, enfatizó en entrevista con Notimex.

“El teatro no va a tener más público si cada vez es mejor, ni la música, ni la pintura: el arte crea públicos si la enseñanza artística se imparte desde la niñez”, dijo el también director de escena, maestro y productor de teatro que ha participado en más de 50 obras.

Comentó que el grito que toda la sociedad debería pegar es “¡educación artística por favor!”, porque ese tipo de instrucción provoca, hablando concretamente del teatro, “trabajo en equipo, textos que permiten la conciencia y la reflexión sobre temas importantes, además de la comunicación entre las personas. Cosas benéficas”.

El teatro está muy bien?subrayó? pero pocos serán los espectadores si no se imparte educación artística en los planteles de instrucción básica.

En una analogía, Enrique Singer citó el caso de la madre que prepara una sopa deliciosa a espaldas de su familia, que ignora la existencia del suculento guiso: “Nadie va a ir a comerla, como nadie irá al teatro”, sentenció.

Siempre se ha dicho que el teatro está en crisis ?dijo Singer?, pero en el México de hoy esta actividad vive un buen momento. ¿Que faltan escenarios? Sí, se requieren más espacios para las artes escénicas, ciertamente. ¿Que no hay dinero para realizar grandes producciones? Sí, efectivamente, faltan recursos económicos.

Sin embargo, en su opinión mucha gente, sobre todo jóvenes, están haciendo teatro y también asisten a él: “claro que hay obras que hablan más que otras a los diversos públicos y, por lo mismo, no se llenan los teatros, pero eso es algo natural en todas las ciudades del mundo”.

En ese sentido, Singer afirmó que la compañía teatral a su cargo abona todo lo que está a su alcance para “aliviar” esa situación: “colaboramos desde varios frentes. Por ejemplo, trabajamos en los estados del país a través de varios proyectos como En compañía de la Compañía, con el que coproducimos con grupos independientes”.

A través de ese mecanismo, a la fecha se han concretado numerosas puestas en escena, al igual que florecido diversas actividades conjuntas con algunas universidades de la geografía nacional: “la cooperación entre la Ciudad de México y los estados es un terreno prácticamente virgen”.

Enrique Singer recordó que la CNT tiene sus propias puestas en escena con las que define su programa de trabajo y ejemplificó que el año pasado realizaron 28 giras a igual número de entidades del país.

Enfatizó el papel educativo de la compañía al señalar que diversos actores de su elenco se encargan de impartir múltiples cursos en diferentes puntos de México. Así, enfatizó, la Compañía Nacional de Teatro aporta lo más puede desde distintos frentes.

]]> 98854 Invítame a leer da voz a gente de libros y contagia el gusto por la lectura https://www.chanboox.com/2019/03/05/invitame-a-leer-da-voz-a-gente-de-libros-y-contagia-el-gusto-por-la-lectura/ Wed, 06 Mar 2019 01:58:53 +0000 http://www.chanboox.com/?p=87393

Ciudad de México-. Invítame a leer. Conversaciones con gente de libros es el nuevo título de Gerardo Segura en el que comparte el lado íntimo con respecto a la relación con los libros de 29 personas vinculadas al mundo de la literatura. Fue presentado recientemente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería con la participación del autor, Ethel Krauze y Roberto Zavala Ruiz.

 “Leer, como leerse, es un asunto tan subjetivo que más tiene que ver con el propio acercamiento inaugural a la lectura, con el acompañamiento que vivió, con el modo de entender la reacción del entorno a su ejercicio lector, con el tipo de lecturas realizadas… con un montón de cosas más que, como los genes reunidos al instante de la concepción obedecen más al azar que a una planeación bien rumiada.”,  señala Gerardo Segura en las primeras páginas del libro publicado por la Secretaría de Cultura de Coahuila en febrero de 2019.

Explica a lector que “La pléyade aquí reunida representa a los diversos gremios de la parábola que trazan los libros desde su salida del escritorio del escritor hasta su destino final. Editores, promotores, bibliotecarios, lectores y críticos están representados en las siguientes páginas, sin frontera entre una actividad y otra. Los bibliotecarios escriben, los escritores promueven la lectura, los lectores son escritores, los promotores son críticos, los críticos son bibliotecarios, así sea de su propia biblioteca… Ya lo dijo Yolanda Argudín en las entrañables clases en la Ibero Churubusco: ‘el que anda entre libros a escribir se enseña’”.

De manera que, con la lectura de esta obra es posible aproximarnos a la intimidad en la relación particular, con los libros, que tienen personas como Juan Domingo Argüelles, Óscar de la Borbolla, Horacio Cadena Zardoni, Micaela Cavez Villa, Christopher Domínguez Michael, Julieta Fierro Gossman, Armando Fuentes Aguirre Catón, Felipe Garrido, Daniel Goldin y Pepe Gordon.

También propicia un acercamiento a la historia lectora de María Magdalena Hernández Flores, Ethel Krauze, Luis Felipe Lomelí, Sergio López Ruelas, Fenando Macotela, Alejandro Merlín, Jaime Muñoz Vargas, Alma Delia Murillo, Eduardo Antonio Parra, Ruy Pérez Tamayo, Karla Robles Cortez, José Adolfo Rodríguez Gallardo, Saúl Rosales Carrillo, Paloma Sáiz Tejero, Benito Taibo, Carlos Manuel Davila, Edgar Valencia, Minerva Margarita Villareal y Roberto Zavala Ruiz”.  

En entrevista Segura declaró que para elegir a quienes participarían en este libro de entrevistas “partí de que tenían que ser personas de 4 áreas que son bibliotecarios, escritores, promotores y editores, originalmente, pero los editores son promotores, los promotores son escritores y está todo mundo ahí.  Un poco para confrontar esto pensé en una quinta sección de grandes lectores (un invento mío) personas donde pueden estar Ruy Pérez Tamayo o Julieta Figueroa; por otra parte, tener un número similar de hombres y mujeres, por que escriben de manera distinta y yo asumía que también leerían de manera diferente y quería confirmarlo. Otra condición es que no fueran de la Ciudad de México nada más, incluí de Veracruz, Tijuana, Monterrey, Coahuila, Durango, y que hubiera un autor que viviera en el extranjero y es como se integra Luis Felipe Lomelí que hace su doctorado en Kansas. De esa manera abrí el panorama”.

A todos ellos les formuló cinco preguntas básicas “y sobre eso íbamos desgranado: la idea fue ¿qué quiero preguntarte sobre tu vida personal, ¿tu adentro de ti cómo empezaste a leer?, cuéntame el chisme, ¿hubo un tío o un padrino, tu papá o tu mamá que te decía que leyeras?, ¿o una apuesta con los hermanos?”, todo esto para entrar en el tema y les preguntaba “¿qué te decía tu mamá, que te decía tu papá o determinada persona para que leyeras”.

Segura cuenta que para llegar al texto final compartió las entrevistas ya trabajadas -en primera persona- con sus entrevistados y recibió en la mayoría de los casos las aprobaciones para su publicación, sólo dos de los entrevistados le regresaron versiones editadas ya que de último momento optaron por guardar para sí algunos pasajes conversados con el escritor.

Gerardo Segura es licenciado en letras españolas, por la Universidad Autónoma de Coahuila, editor y narrador. Autor de varios libros como Historias de la Historia, Nadie sueña, Inventar. Ente estos hay tres de entrevistas: Todos somos culpables. Entrevistas con escritores policiacos mexicanos, otro con científicos y el más reciente que es Invítame a leer. Conversaciones con gente de libros. Que se puede adquirir mediante solicitud a https://www.facebook.com/lecturacoahuila?ref=br_rs. Actualmente trabaja en una investigación sobre música mexicana de concierto con la intención de que se convierta en su cuarto libro.

Boletín de prensa

]]> 87393