Mérida, Yucatán a 5 de marzo de 2024.- La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) a través de la Coordinación Estatal del Programa de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente, presentó la guía “DIGIMENTE: Fortalecimiento de habilidades digitales y promoción de la educación mediática”, iniciativa que ofrece herramientas para combatir la desinformación y fomentar la participación estudiantil en los medios de comunicación.
La guía surge como parte del taller “DIGIMENTE”, impartido por el Laboratorio Movilizatorio, y ha tenido un alcance significativo en países de Latinoamérica, capacitando a más de 8 mil docentes y está dirigida especialmente a las figuras educativas de nivel Secundaria, con el propósito de proporcionarles las habilidades y herramientas pedagógicas necesarias para incorporar ejercicios que promuevan el desarrollo de habilidades mediáticas en sus disciplinas y temáticas.
Estructurada en cuatro módulos, la guía se enfoca en el fortalecimiento de habilidades digitales y la promoción de la educación mediática, abordando contenidos específicos para cada objetivo. Se concibe como una caja de herramientas adaptable, donde se sugiere la temática a abordar de acuerdo con el objetivo de cada módulo.
En el caso de Yucatán, el taller se ha realizado en dos ocasiones, impactando positivamente a más de mil cien participantes, incluyendo docentes, directores, supervisores y jefes de sector, según dijo Enrique Axel Vique García, Gerente de Proyectos de Movilizatorio, al destacar la importancia del tema en un mundo donde el acceso a plataformas digitales es cada vez más común desde edades tempranas para fortalecer estas habilidades en los jóvenes que les ayude a enfrentar los desafíos de la sociedad actual.
En su mensaje invitó a las y los docentes a implementar los conocimientos adquiridos en su práctica diaria y a compartirlos con sus alumnas, alumnos y colegas, contribuyendo así a la formación de ciudadanos informados y conscientes en la era digital.
La guía “Fortalecimiento de habilidades digitales y promoción de la Educación Mediática” representa un paso significativo en el fortalecimiento de la educación en Yucatán, brindando a los educadores las herramientas necesarias para capacitar a las nuevas generaciones en el uso crítico y responsable de los medios de comunicación.
SEGEY
]]>
El uso de la Inteligencia Artificial está creciendo en todos los sectores, incluyendo el educativo
Por la Mtra. Zaira Zuviría, Académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG)
El año 2023 fue de crecimiento para openAI, pues a partir de la liberación de la API de GPT (“Aplication programm interface” de “Generative Pre-train Transformer”), muchas empresas utilizaron la herramienta para producir contenido especializado y miles de aplicaciones surgieron para apoyar en servicios financieros, de salud, educación, investigación, publicidad y juegos, por mencionar algunos.
Solamente en Estados Unidos hay más de 14 mil 700 startups dedicadas a la generación de soluciones con IA. Justin McGill considera que las ganancias esperadas superarán los 400 billones de dólares dentro de tres años, basándose en datos de Forbes, Markets and Markets, Statista (empresas de investigación de mercados), Juniper Research (empresa de pronóstico y análisis) y PricewaterhouseCoopers, enfocada a la asesoría, auditoría e impuestos.
Crecimiento de la Inteligencia Artificial
Según estos datos, en 2022 se registraron ganancias por 86.9 billones de dólares, para 2025 se estima que serán 126 billones y finalmente se llegará a los 407 billones de dólares en 2027. En cuanto al hardware, se espera crecer a 234.6 billones de dólares para el 2025.
De acuerdo con el pronóstico, la industria de Hardware y Software relacionada con IA seguirá creciendo exponencialmente en los próximos años, al igual que las herramientas, por lo que será necesario identificar aquellas que pueden apoyarnos en las labores cotidianas y adoptarlas para mejorar el desempeño laboral.
Inteligencia Artificial en la docencia
Con relación a la docencia, aunque no es posible indicar un número preciso de herramientas que pueden aplicarse debido a la creatividad de los profesores para adaptar las aplicaciones existentes para impulsar el aprendizaje, existen algunas creadas específicamente para la personalización, seguimiento del alumno y en general, apoyar en proceso de enseñanza aprendizaje. Al respecto, Team-GPT ofrece para este 2024 un listado de las 10 mejores herramientas para “remodelar los métodos de enseñanza y aprendizaje”.
Encabezando la lista, por supuesto, se encuentra Team-GPT, le siguen Fetchy, Consensus, GradeScope, Other.ai, Ivy.ai, Querium, Knowji, Carnegie Learning y Plaito. Estas herramientas proveen de espacios de colaboración, organización de contenidos, evaluación y retroalimentación automática de exámenes, generación de contenido y análisis de datos y respuestas a preguntas frecuentes en términos generales, cada uno enfocado en uno o más aspectos.
Por otro lado, AI toolmate sugiere herramientas diferentes para profesores que sirven para administrar estudiantes y mantenerse a la vanguardia sin sobrecargarse demasiado. Algunas de ellas son: Teacherbot (pago), Quizgecko, Twee(gratuita), To teach AI, LessonPlans.ai (pago), Education Copilot(pago), Gradescope(pago), Roshi AI, Curipod, Fobizz, PrepAi, School AI (pago), EasyGrader.ai, Tedy AI, StoryWizard Ai y Mini course Generator (pago).
Las aplicaciones que no indican pago o gratuita, son consideradas “freemium”, un vocablo y modelo de negocios formado por “free” y “premium” que indica que puede usar ciertas cosas de forma gratuita o cierto número de consultas libres de costo, pero podría mejorar la calidad de respuestas, aumentar el número de interacciones o incrementar la funcionalidad con un pago por mes o año dependiendo de sus necesidades.
Algunos ejemplos
Estas son tres herramientas que se pudieran aprovechar en el proceso enseñanza-aprendizaje, las cuales son sencillas y gratuitas o “freemium”:
Quizalize: Es una herramienta (freemium) para crear cuestionarios interactivos y responder al estudiante personalizando la retroalimentación. Puede añadir juegos, archivos PDF, enlaces, videos y otros recursos para enriquecer la experiencia de aprendizaje.
Slides.go: Esta herramienta (freemium) permite generar presentaciones en base a un tema, con un tono formal, creativo o divertido, entre otros, puede escoger el idioma, el estilo (diseño de la diapositiva) y la cantidad de diapositivas que desea generar. Una vez especificadas las indicaciones generales en la página, le mostrará las dispositivas con contenido e imágenes adecuados al tema.
AskyourPDF: Esta herramienta “freemium” es similar a chatPDF (free), le permite interactuar con “el documento” haciendo preguntas específicas para obtener la retroalimentación, la ventaja es que no se limita al contenido del documento, sino que busca información en la web para complementar la información agregando las referencias consultadas.
Por último, es importante aclarar que las herramientas facilitan la búsqueda de documentos, redacción de textos, generación de imágenes, diapositivas y exámenes, pero solo se logra un buen producto digital si el profesor, experto en el tema, le da la revisión y toque final.
La Mtra. Zaira Zuviría es Profesora-Investigadora del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es asesora de tesis de Licenciatura y Posgrado; además, miembro del Núcleo Académico de Investigación e Innovación Educativa UAG. En su experiencia también se encuentra ser Subdirectora de Tecnología y Comunicaciones del Comité Iberoamericano de Ética y Bioética, con sede en Bolivia.
Boletín de prensa
]]>
16 de diciembre de 2023. El P. José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México, presentó una guía para celebrar una tradicional posada navideña verdaderamente católica.
Las posadas navideñas surgieron en México como una iniciativa evangelizadora de misioneros agustinos en el siglo XVI.
Estos misioneros aprovecharon las celebraciones nocturnas de origen prehispánico que realizaban los indígenas pasada la mitad de diciembre para darles un nuevo significado: acompañar a Santa María y a San José en su camino hacia Belén.
Las posadas comenzaron con la celebración de nueve Misas, desde el 16 al 24 de diciembre.
Con el tiempo, se añadieron otros elementos fuera de los templos, como la tradicional procesión de los peregrinos, el canto de la letanía mariana, la petición de la posada y las piñatas.
El P. Aguilar explicó que con la guía que propone “nadie tendrá pretexto para no realizar una posada. Hasta cuatro gentes que se junten, cinco, no importa”.
“Con esto pueden realizarla sin ningún problema, y en cualquier parte del mundo”, aseguró.
La guía publicada por el P. Aguilar incluye desde las primeras oraciones y lecturas bíblicas para comenzar la celebración, pasando por las letanías, para culminar con el tradicional canto de petición de la posada.
Este artículo fue publicado originalmente el 17 de diciembre de 2019. Ha sido actualizado para su republicación
FUENTE: ACI PRENSA
]]>
El primer día de escuela marca un emocionante hito en la vida de un niño y su familia. Desde la mochila repleta de útiles escolares hasta los nervios en el estómago, este paso hacia la educación formal es una aventura que trae consigo una gama de emociones y desafíos. Para las familias, ser parte de estas primeras experiencias escolares es un privilegio y una responsabilidad, y es crucial brindar apoyo y orientación para hacer que esta transición sea lo más fluida y positiva posible. Aquí presentamos una guía de recomendaciones para las familias en esta emocionante etapa.
Crear una rutina predecible: Los niños prosperan en la consistencia y la estructura. Antes de que comiencen las clases, establezcan una rutina diaria que incluya horarios para despertarse, comer, jugar y descansar. Esto ayudará a los niños a sentirse más seguros y preparados para enfrentar el nuevo entorno escolar.
Comunicar positivamente: Desde el principio, comuníquese con entusiasmo sobre la escuela. Hable sobre las amistades que harán, las actividades emocionantes y cómo aprenderán cosas nuevas. Evite transmitir ansiedades propias y en su lugar, enfoque la conversación en la emoción de esta nueva aventura.
Visitar la escuela anticipadamente: Organizar una visita previa a la escuela puede aliviar la ansiedad tanto para el niño como para los padres. Explorar el entorno, conocer a los maestros y familiarizarse con las aulas puede ayudar a disipar cualquier temor y hacer que el primer día sea menos intimidante.
Preparar el equipo escolar: Invitar al niño a participar en la elección de los útiles escolares, como mochila, cuadernos y lápices, puede fomentar la emoción por la escuela. Esto también inculca un sentido de responsabilidad y propiedad en su educación.
Establecer un espacio de conversación: Asegúrese de que su hijo se sienta cómodo compartiendo sus emociones sobre la escuela. Fomentar un espacio de conversación abierto permite que expresen sus alegrías, preocupaciones o preguntas, brindándoles un lugar para procesar sus experiencias.
Apoyar la independencia: A medida que los niños se adaptan al entorno escolar, es fundamental fomentar su independencia. Enseñe habilidades básicas, como atarse los zapatos y abrocharse los botones, para que puedan desenvolverse sin ayuda.
Celebrar los logros: Cada paso hacia la educación es valioso y digno de celebración. Reconozca y celebre los logros de su hijo, ya sea aprender una nueva letra o hacer un amigo en la escuela. Esto refuerza la idea de que la escuela es un lugar emocionante donde se pueden alcanzar metas.
Promover la relación con maestros y compañeros: Establecer conexiones con los maestros y otros padres puede crear un ambiente de apoyo. Participar en eventos escolares y reuniones brinda oportunidades para conocer a las personas involucradas en la educación de su hijo.
Cuidar el bienestar emocional: Reconozca que las emociones pueden fluctuar durante esta transición. Esté atento a las señales de ansiedad o inseguridad y brinde un espacio seguro para que su hijo exprese sus sentimientos.
Fomentar el aprendizaje continuo: Fuera del entorno escolar, continúe fomentando la curiosidad y el amor por el aprendizaje. Leer juntos, explorar nuevos lugares y experimentar con actividades creativas enriquece el mundo educativo de su hijo.
En resumen, las primeras experiencias escolares de un niño son un emocionante viaje que implica apoyo y guía por parte de la familia. Crear una rutina predecible, comunicar positivamente, visitar la escuela, preparar el equipo escolar y fomentar la independencia son pasos esenciales en esta travesía. A medida que los niños exploran el entorno escolar, celebrar sus logros, promover relaciones saludables y cuidar su bienestar emocional también son aspectos cruciales. Al proporcionar un entorno de apoyo y aliento, las familias pueden hacer que esta transición sea una experiencia enriquecedora y gratificante para los niños y los padres por igual.
]]>
“Ojalá yo hubiese sabido cuáles eran los pasos a seguir”
El Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez, SJ, del ITESO presentó la Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?, una herramienta que busca brindar orientación clave para actuar de inmediato cuando una persona desaparece.
Hace tres meses, las fotografías de una blusa azul y de una cadena con el nombre de Abigail le revelaron a Guadalupe Robles la verdad más dolorosa para una madre: su hija había perdido la vida. Martha Leticia García, o “Marleti”, por su parte, sigue dejando la luz de la cochera encendida, en la espera de que su hijo César Ulises vuelva y la apague, como siempre solía hacerlo. Hace seis años salió de su casa en La Barca y aún no ha regresado.
Estas madres buscadoras del colectivo Entre Cielo y Tierra contaron su historia y acompañaron la presentación en la Casa ITESO Clavigero de la Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona?, proyecto del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Juárez, SJ, del ITESO (CUDJ), en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se trata de una herramienta que les hubiera servido mucho al inicio de su búsqueda, según reconocieron, una búsqueda que comenzó sin orientación, a ciegas y con poca ayuda de las instancias oficiales.
Construida con la experiencia de colectivos de familiares de personas desaparecidas, de organizaciones de la sociedad civil y autoridades, la guía, explicó Alejandra Nuño, directora del CUDJ, se creó como una sistematización del proceso de búsqueda, lo que puede ayudar en los casos de desapariciones forzadas (cometidas por autoridades) y desapariciones cometidas por particulares. A la luz de las últimas cifras oficiales, hay más de 111 mil personas reportadas como desaparecidas y no localizadas en México, y de esa cantidad 14 mil 956 pertenecen a Jalisco.
“Esta publicación responde a complejidades que surgen cuando sucede una desaparición, porque son momentos claves de desesperación, de angustia e incertidumbre. Nadie está preparado ante una desaparición de una persona”, dijo Nuño acerca de la publicación que busca responder a tres preguntas básicas: ¿qué hago si sospecho que una persona cercana está desaparecida?, ¿a quién acudo y cuándo? y ¿qué debo evitar?
“Aun en las horas más oscuras siempre hay una luz que nos sirve de guía y esperanza; es el caso del documento que se está presentando”, apuntó Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO, quien subrayó que las desapariciones son un fenómeno lamentable que hiere a la sociedad en su conjunto y que cada vez afecta a más familias en el país.
“Las madres, hijas e hijos requieren de toda nuestra solidaridad y empatía en su dolor, así como de todo el apoyo posible para afrontar esta terrible experiencia que para algunos y algunas parece un viacrucis interminable”, añadió.
En la presentación participó Andrés Díaz Fernández, oficial de derechos humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien reconoció al ITESO por atender la necesidad de trabajar desde el ámbito académico en este tipo de manuales, en beneficio de los colectivos de personas buscadoras, de las víctimas e incluso de la sociedad en su conjunto. También hizo un llamado a no normalizar la ausencia de una persona y a tomar acciones desde las primeras horas de su desaparición.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, destacó la guía como una herramienta efectiva para dar claridad en el desierto de información y empatía donde transcurren a veces estas búsquedas, y garantizó que desde su trinchera asumirá el compromiso necesario de solidaridad con las víctimas.
“Es un apoyo fundamental en un tema que carece de información clara y asequible, no nada más por las leyes y los reglamentos, porque las personas, las madres que están aquí, no tienen por qué ser expertas en legislación, en técnicas de búsqueda o de ADN: para eso estamos nosotros. Pero si no tenemos esa empatía, de nada va a servir: ése es el compromiso que la Comisión de Búsqueda ha asumido”, expresó.
Pero fueron las madres quienes con su cruda experiencia más contribuyeron a la reflexión sobre la relevancia de este tipo de guías. Lupita reconoció que en las primeras horas de la desaparición cometió errores que hubieran podido ayudar para la pronta localización de su hija Abigail y para la detención del presunto responsable de su muerte, su esposo, hoy detenido: “Ayer acabo de terminar el rosario de mi hija. Me culpé muchas veces, yo no supe ayudarla; ahora entiendo que las cosas Dios las pone: el día, el momento y la hora.”
“Marleti”, quien denunció muchas irregularidades por parte de quienes atendieron su caso en las primeras horas en La Barca y Ocotlán, aún sigue a la espera de que su hijo retorne y apague la luz de la cochera, y sueña con que en el futuro las guías de este tipo no sean ya necesarias, porque de lo contrario significaría que las desapariciones siguen ahí. “Este trabajo no existía cuando mi hijo no volvió a casa. Ojalá yo hubiese sabido cuáles eran los pasos a seguir. Nadie merece desaparecer. El sinónimo de desaparecido es muerte, y se ríen de mí porque los buscamos vivos, pero los queremos con vida, porque vivos los vimos partir”, finalizó.
La Guía Ciudadana ¿Qué hacer ante la desaparición de una persona? es un documento que cuenta con información básica y asequible sobre lo que se tiene que saber sobre la desaparición de personas, las acciones inmediatas en las primeras horas, dónde y cómo denunciar, principios y derechos que rigen la búsqueda de desaparecidos, y cuenta con anexos informativos sobre agencias del ministerio público, fiscalías especializadas y comisiones de atención a víctimas. Próximamente podrá conseguirse de forma gratuita, en formato digital, descargándola desde https://derechoshumanos.iteso.mx/, o solicitando su versión impresa al correo cudj@iteso.mx.
Boletín de prensa
]]>
La guía ofrece soluciones a la incitación el odio y la discriminación en la educación y servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.
Cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan distintas sociedades alrededor del mundo. Estos fenómenos están plenamente interconectados y tienen un factor común, cada día más amenazante: los discursos de incitación odio.
Con el fin de abordar y buscar soluciones a esta realidad, la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron este lunes en Costa Rica la guía Combatiendo los discursos de odio a través de la educación.
La guía servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.
Alice Nderitu, asesora especial para la Prevención del Genocidio, destacó el enorme potencial que tiene la educación para abordar la incitación al odio, en particular sus causas profundas.
“Las escuelas, los profesores y la educación desempeñan un papel fundamental en nuestros años de formación“, dijo.
Esta es la primera guía mundial centrada en la educación sobre cómo contrarrestar los discursos de incitación al odio y será utilizada por los responsables políticos para abordar este asunto desde una perspectiva de derechos humanos.
Diversas estrategias
La guía es resultado directo de la Conferencia Mundial de Ministros de Educación sobre el abordaje del discurso del odio a través de la educación, convocada por el Secretario General de la ONU, António Guterres.
La subdirectora general de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, señaló en el lanzamiento de la guía que se conoce el daño que produce el discurso del odio y el peligro que conlleva.
Por ese motivo, destacó que la agencia de la ONU “está desarrollando programas educativos que aborden sus causas fundamentales y contrarresten sus manifestaciones“.
La guía propone diversas estrategias para abordar el discurso de incitación al odio y la discriminación de manera explícita y en todos los niveles educativos.
También señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.
El documento propone, además, desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares.
La guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.
¿Por qué en Costa Rica?
La ONU destacó que el país fue escogido como sede de este evento por su fuerte tradición democrática y por ser un país pionero en la investigación y la actuación contra los discursos del odio y la discriminación en el mundo.
Costa Rica fue la primera nación en contar con un Plan de Acción contra en todas las Américas. Bajo el liderazgo de la ONU y con apoyo del sector privado y la academia, desarrolló tres grandes investigaciones que han demostrado la presencia de estos discursos en las redes sociales que se utilizan en el país.
La última investigación determinó que la incitación al odio creció en un 71% durante el último año impulsados por la campaña política. Son los grupos LGBTIQ+, migrantes, mujeres, periodistas y medios de comunicación, algunos de los más afectados por el odio y la discriminación en Costa Rica.
Como parte de la respuesta a esta realidad, el Ministerio de Educación lanzó en 2023, la Ruta de la educación, una iniciativa que promueve el desarrollo de competencias para una ciudadanía responsable y solidaria, para la vida y para el empleo digno.
Asimismo, impulsa el establecimiento de ambientes de aprendizaje pacíficos, saludables e inclusivos, que son esenciales para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación.
“Estamos acá reunidos con un objetivo y compromiso común: el derecho a una educación comprometida con la paz, la cohesión social, la equidad y la erradicación de toda forma de odio y discriminación. Hoy tenemos la responsabilidad de sumar esfuerzos, de reconocer los pasos que nos faltan. Como ciudadanos del mundo tenemos que darnos la oportunidad de construir un futuro libre de discursos que incitan al odio y la discriminación. Hoy podemos generar puentes para el diálogo pacífico que permitan que nuestros niños, niñas y jóvenes sean defensores de la paz“, manifestó Anna Katharina Müller Castro, ministra de Educación de Costa Rica.
El lanzamiento de la guía se realizó en la Universidad para la Paz, San José de Costa Rica, en un evento organizado por los ministerios de Educación Pública y Relaciones Exteriores, junto a representantes de la Oficina de la ONU para la Prevención del Genocidio, de la UNESCO y de la Oficina de la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en el país.
En el evento de lanzamiento participaron también Jaime Perczyk, ministro de Educación de Argentina; María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; João Costa, ministro de Educación de Portugal; Nathalie Nikitenko, de Director de Asuntos Europeos e Internacionales en Ministerio de Educación Nacional, Juventud y Deporte de Francia, Chakib Benmoussa, ministro de Educación Nacional de Marruecos, así como Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional de España.
Información producida por Danilo Mora Díaz, oficial de comunicación de la ONU en Costa Rica.
Boletín de prensa de la ONU
]]>
Mérida, Yucatán, a 4 de julio de 2022.- Como resultado del trabajo interinstitucional entre la Secretaría de Educación y de Salud del Gobierno del Estado de Yucatán, se presentó la Guía para la Intervención Docente en Casos Sospechosos de Cáncer Infantil ante autoridades educativas, docentes y personal de salud.
De esta manera se prevé que las y los maestros puedan ser auxiliares desde el aula en la observación de algún signo que derive en un proceso de diagnóstico, para una atención oportuna o temprana de esta enfermedad. La aplicación de la guía se prevé para el siguiente ciclo escolar.
El documento se presentó en el auditorio del edificio central de la Segey, en un encuentro encabezado por el titular de la Secretaría de Educación, Liborio Vidal Aguilar; el secretario de salud, Mauricio Sauri Vivas; la directora del DIF Yucatán, María Teresa Boehm Calero; la directora de Desarrollo Personal y Social, Magally Cruz Nucamendi, el oncólogo pediatra del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, Pablo González Montalvo y las ex pacientes de cáncer, las jóvenes Yahaira Pérez Contreras y Aliss Nicole Tamayo Carrasco.
“Esta colaboración es vital porque el cáncer es la primera causa de muerte pediátrica, pero tener esta enfermedad no es hablar de muerte, sino de esperanza de vida y es lo que buscamos. Por eso es importante contar con los docentes, ellos serán nuestros ojos en cada aula y su observación nos puede ayudar a salvar vidas”, dijo en su mensaje González Montalvo.
En su oportunidad, Aliss y Yahaira compartieron su testimonio de éxito tras haber experimentado cáncer infantil a los 6 y 10 años respectivamente, cuyo diagnóstico oportuno significó la diferencia para que hoy sean jóvenes sanas, inspiradoras y enfocadas en cumplir su sueño de desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la salud. Ambas recordaron que a pesar de la enfermedad no abandonaron sus estudios, gracias al acompañamiento médico y al apoyo familiar.
“Los síntomas pueden ser tan diversos y a veces tan aparentemente inofensivos como un dolor de cabeza y en mi caso, fue cansancio y moretones. Por eso celebro que las y los maestros puedan ayudar, porque ellos pasan mucho tiempo con los estudiantes y pueden ver algún signo que facilite el diagnóstico. Estoy aquí, gracias a mi familia, mi doctor y haberlo detectado a tiempo”, expresó Aliss.
El Secretario de Educación, agradeció al magisterio yucateco por su solidaridad y compromiso en los desafíos en materia educativa y también de salud, ya que en esta pandemia son parte fundamental en el filtro de corresponsabilidad en el salón de clases y a partir de esta colaboración con los SSY, también serán aliados para que se brinde la atención necesaria.
La Guía para la Intervención Docente en Casos Sospechosos de Cáncer Infantil, se basa en la metodología OIGA, acrónimo de las etapas de actuación: Observa, Informa, Guía y Acompaña, en el que se describen acciones para los docentes, la autoridad educativa y del sistema de salud.
El documento incluye una cédula de identificación con preguntas que los maestros aplicarían a aquellos estudiantes en los que observen algún posible signo o síntoma sospechoso, el resultado es informado a la autoridad escolar inmediata y posteriormente al directivo de la zona y éste a su vez al sistema de salud cuyo personal guiará y acompañará a la familia en la confirmación o descarte del caso.
La presentación se realizó en presencia de directores de nivel y de las distintas áreas de la Segey, así como jefes de sector, de zona, supervisores, docentes y personal del sector salud.
SEGEY
]]>
Presentan la “Guía CIAFEME”
Mérida, Yucatán, a 1 de junio de 2022.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), evento en el que también fue presentada la “Guía CIAFEME”, publicación que contribuye a fortalecer la cultura de la prevención ante la llegada de un desastre natural.
Durante el acto protocolario, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, recordó que este Comité tiene el objetivo de salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante la posibilidad de estas contingencias.
“Todo mediante la organización y coordinación de los procesos de desarrollo, difusión, aplicación y evaluación de estrategias orientadas a la capacitación y fomento de la cultura de la prevención, así como para la atención y restablecimiento de la normalidad”, apuntó.
Agregó que gracias a la operación del CIAFEME la Universidad ha ganado experiencia ante la presencia de fenómenos meteorológicos, permitiendo afinar detalles en caso de ciclones y huracanes que afecten a la Península de Yucatán.
Por su parte, al presentar la “Guía CIAFEME”, el Abogado General de la UADY y secretario técnico de ese Comité, Renán Solís Sánchez, destacó que hoy los universitarios tienen una sólida cultura de prevención, además, cada dependencia cuenta con un plan de contingencia y una unidad interna de protección civil.
Informó que esta Guía contiene el plan de contingencia para fenómenos meteorológicos extremos, recomendaciones aplicables para el uso de tecnologías de información y comunicación ante una contingencia, así como enlaces o ligas para seguimiento de los ciclones tropicales.
Además, reúne las prácticas orientadas al fomento de la cultura de la prevención, la historia de los ciclones tropicales de la Península de Yucatán, definiciones y simbología de mayor uso en meteorología, entre otras cosas.
“Este es un producto genuinamente universitario, que va de acuerdo con el trabajo que se ha venido realizando en conjunto y es resultado de las diferentes visiones de quienes integran este Comité”, expuso.
Subrayó que dentro de las propuestas que contiene esta publicación, se encuentra crear un plan de estudios conjunto, licenciatura o especialidad, enfocados en la Meteorología, además de organizar un Centro Universitario de Ciclones Tropicales.
En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2022, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe.
Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 19 ciclones tropicales con nombre, de los cuales nueve serían tormentas tropicales, siete huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y tres huracanes intensos (categoría III, IV y V).
Por último, dio a conocer el comportamiento de las condiciones atmosféricas 2022, las cuales incluyen temperaturas oceánicas por encima del promedio; el evento de “La Niña” presente en toda la temporada; y anomalías de los vientos y su velocidad en la alta atmósfera.
Boletín de prensa
]]>
Joya monticular del venezolano guía la victoria melenuda 2-1 sobre Tigres, este domingo en el Parque Kukulcán Alamo
Mérida, Yuc. (leones.mx) 1 de mayo de 2022.-Henderson Álvarez lanzó tremenda joya monticular, y los Leones de Yucatán vencen 2-1 a los Tigres de Quintana Roo en el último juego del Clásico de Fieras.
Álvarez se puso en modo fiera para ganar su primer juego como melenudo en la Temporada Caliente.Mx 2022, lanzando cinco entradas completas donde ponchó a dos rivales y permitió sólo cuatro imparables; culminaron la obra estupendos relevos de Christian Prado, Manuel Chávez, Alex Tovalín, y Reymin Guduan quien se apuntó el rescate.
Los melenudos hicieron daño desde el primer episodio con imparable de Walter Ibarra, quien se llevó al plato a Ramón Torres.
En el quinto rollo explotó el poder del receptor Sebastián Valle, quien le sumó una raya más a la pizarra con cuadrangular solitario por el jardín izquierdo.
Por los Tigres, el pitcher abridor fue Antonio Frías, quien cargó la derrota lanzando cinco entradas completas, recibiendo cinco imparables, y aceptando dos carreras. Le siguieron al relevo Darel Torres, Manuel Valdez y Raúl Zoe Carrillo. Por el madero de los de bengala destacó Jorge Rivera quien produjo la única carrera por el conjunto felino, tras conectar imparable para impulsar a Alexis Wilson en el quinto episodio.
Este martes a las 7:30 pm, los reyes de la selva recibirán en la cueva a los Olmecas de Tabasco, y los aficionados tendrán 2×1 en Butaca Naranja, Alta Azul, Alta Verde y Bleachers. Los boletos están disponibles en superboletos.com y en las taquillas del estadio.
SCORE |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
C |
H |
E |
|
TIGRES |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
7 |
0 |
|
LEONES |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
X |
2 |
6 |
0 |
G: Álvarez (1-1)
P: Frías (0-1)
SV: Guduan (3)
HR: Valle (1) por Yuc
Boletín de prensa
]]>
Mérida, Yucatán, a 24 de marzo de 2022.- Para que un modelo integral de liderazgo funcione de manera adecuada en una organización, es primordial considerar las experiencias de los jefes y subordinados, apuntó Thelma Cetina Canto, integrante del Psicología de las Organizaciones y el Trabajo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Como parte de las actividades realizadas por dicho cuerpo académico, la especialista impartió la conferencia “Modelos Integrales de Liderazgo”, en la cual indicó que es muy común que las organizaciones inviertan en la creación e implementación de modelos de liderazgo organizacional que sirvan de guía para la toma de decisiones.
Sin embargo, dijo, generalmente estos modelos son diseñados desde procesos de consultoría experta que no consideran las experiencias o significados de los propios jefes.
Agregó que esto tiene como efecto un desfase entre lo que se espera que hagan los jefes y lo que realmente hacen.
Por ello, abundó, lo que ese cuerpo académico de la Facultad de Psicología propuso es un modelo para que la organización trabaje y entienda los diferentes fenómenos que se dan en su contexto, en particular del liderazgo.
Por ello, detalló cómo se forma y qué características tiene un buen líder, mencionó que la capacidad de influir en los subordinados es un elemento común en las definiciones de liderazgo; asimismo, destacó que jefe y líder no son sinónimos, pero se espera que todos los jefes tengan influencia sobre sus subordinados.
“Si bien la literatura al respecto es extensa, predomina en ella una visión que entiende el liderazgo como un fenómeno de carácter individual, donde el líder debe desarrollar una serie de competencias individuales predeterminadas, las cuales marcarán las tendencias comportamentales que servirán de guía para sus seguidores”, apuntó.
Por último, precisó que este modelo es una guía para la creación de otros similares que favorezcan procesos de apropiación, para lo cual se requiere la aplicación de técnicas de corte participativo que permitan la comprensión sistemática y la construcción individual y colectiva de significados y prácticas.
Boletín de prensa
]]>
Ciudad de México, 16 oct (EFE).- Coral tiene apenas tres meses, por lo que todavía desconoce el simbolismo que acarrea su linaje para millones de mortales. Es un perro xoloitzcuintle, una milenaria y peculiar raza sin pelo que se encarga de guiar a las almas y que se ha convertido en un símbolo del Día de Muertos y de México.
Mientras revolotea por la falda de su dueño, Jorge Alvarado, este acaricia su piel, suave como la de una aceituna, y de un color bermejo poco común en los xolos, habitualmente negros.
Alvarado trata con especial cuidado a este ejemplar porque, según la tradición ancestral de los mexicas, los canes que velaban por los difuntos en la aciaga travesía al Mictlán (inframundo) tenían color rojizo.
UN GUÍA PARA LOS MUERTOS
El xolo debía “acompañar al difunto y ayudarlo a sortear todos los obstáculos que había, como ríos, desiertos, flechas, navajas… Así lo establece la mitología”, relata Alvarado.
Es más, si el difunto llegaba al Mictlán “y había maltratado a los perros, ya no pasaba de ahí”, cuenta este economista que ha convertido su casa de las afueras de la capital en un centro de crianza y conservación de esta especie.
Cuando regaló un xoloitzcuintle a su hija en el año 2000, no esperaba que 21 años después viviría con 40 ejemplares y habría atendido 300 partos, pero se enamoró de esta especie.
El relato mitológico que cuenta fue el que describieron los conquistadores españoles del siglo XVI, pero las investigaciones más recientes apuntan a que hay más leyenda que realidad.
Raúl Valadez, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene claro que todos los perros tenían un “papel relevante” en los ritos funerarios prehispánicos, pero los españoles destacaron más a los ejemplares sin pelo porque nunca los habían visto.
“No porque no hubiera otros perros, sino porque era el perro que les llamaba la atención”, aclara.
UN “ERROR” DE LA GENÉTICA
En el patio trasero de la casa de Alvarado, cuidadosamente decorado con orquídeas y motivos mexicanos, conviven una cuarentena de perros. Unos tienen pelo, otros no, pero todos son xolos.
“Desde el punto de vista genético el perro pelón (calvo) es un error”, cuenta el biólogo, puesto que la falta de pelo se debe a un accidente que impide que la célula forme toda la proteína necesaria.
Este error genético es el que comparten todos los perros sin pelo del mundo.
Se cree que el xolo se originó hace 2.000 años en el occidente de México, y se desplazó con la migración humana hacia el sur, en países como Perú y Argentina, donde se llama “perro pila”, e incluso llegó en los barcos a China.
Pese a la falta de vello, no pareciera que perros como Tezontle, otro xolo rojizo que juega hiperactivo por la casa, tenga problemas de salud. De hecho, estos perros llegan a vivir entre 12 y 14 años.
“La escasez de pelo les ha permitido endurecer la piel. He visto algunas agujas que se doblan al aplicar vacunas”, confiesa el cuidador.
EL PERRO DE FRIDA Y DE MÉXICO
La piel muy dura debieron tener los xolos para subsistir a la marginación que sufrieron durante la colonia española del actual México.
Y es que se convirtieron en “el enemigo número uno de los clérigos” por el enorme simbolismo que tenían en las creencias religiosas locales, describe el biólogo.
Pero Valadez aclara que nunca han estado a punto de desaparecer: “Difícilmente pudiera haber estado en peligro de extinción porque su característica es dominante. No importa que lo cruces con un lobo o un coyote”.
En 2017, la película “Coco” llevó al xolo a las pantallas y a las mentes de todo el mundo con el personaje de Dante, el dicharachero perro que acompaña al protagonista en el más allá.
Pero el perro sin pelo es símbolo de México desde la década de 1930, cuando el nacionalismo mexicano comenzó a reivindicar su pasado prehispánico.
“Es una época de gran nacionalismo cultural, donde Frida Kahlo, Diego Rivera y muchos más prometieron conservar los perros. Por eso se hizo famoso”, cuenta Alvarado.
Cada vez hay más demanda de estos perros en el extranjero, como Estados Unidos, Europa y últimamente Rusia, donde la “xolomanía” está en auge.
Pero mientras sostiene a Coral en su falda, al criador no le gusta pensar en estos animales como un simple “perro de moda” que adquieren familias acomodadas, sino como seres que requieren de “mucho amor”.
“No puedo acariciar a un perro porque inmediatamente el que está atrás te reclama y exige su apapacho (cariño)”, revela risueño sobre este animal, considerado el mejor amigo de los hombres, tanto de los vivos como de los muertos.
]]>
Tomando en consideración las mejores prácticas y recomendaciones de entidades sanitarias nacionales e internacionales, se diseñó la ‘Guía para la Preparación, Compra y Entrega de Pedidos de Comercio Electrónico durante la pandemia de Covid-19 en México’, como respuesta al aumento de la compra-venta por la vía digital. El documento busca divulgar las medidas de sanidad pertinentes en las etapas de un pedido en línea, para resguardar la salud de todos los involucrados y mantener la confianza de los consumidores que desean recibir sus compras a domicilio.
Las agrupaciones y empresas que avalan la guía son: la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO); la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI); la Asociación de Internet MX (AIMX); la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI); la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); Amazon, Farmacias Guadalajara, Jüsto, Mercado libre, La Comer, Linio, Super Kompras, Walmart de México y Centroamérica, DHL, Estafeta, Fedex, Ocasa, Pickit, UPS, y la elaboración contó con el apoyo del Servicio Postal Mexicano (Correos de México); de la Secretaría de Economía; del Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (COFINECE), y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).
La guía detalla las recomendaciones a seguir por los distintos agentes involucrados durante la preparación de un pedido en los centros de distribución, en supermercados, tiendas y oficinas; así como en el momento de su transportación y entrega. Mediante estas recomendaciones se busca brindar una experiencia de compra segura y confiable para el consumidor final y, a la par, procurar la seguridad de los trabajadores que hacen posible el comercio electrónico en este complicado contexto.
Algunas de las principales buenas prácticas a seguir, además de las medidas universalmente recomendadas, son:
Al unificar criterios y definir mejores prácticas, la Guía para la Preparación, Compra y Entrega de Pedidos de Comercio Electrónico durante la pandemia de Covid-19 en México, tiene como propósito contribuir a que el proceso de compra por internet siga siendo confiable en medio de la pandemia y acotar el riesgo de contagios en cada etapa del proceso.
Boletín de prensa
]]>
La primera publicación contiene el listado de los cursos disponibles, del 4 al 9 de mayo
A partir de hoy, los interesados en desarrollar o enriquecer sus habilidades y capacidades digitales, encontrarán en el sitio de Internet de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) una guía semanal, con la lista de cursos en línea, disponibles en los Centros de Inclusión Digital (CID).
Como parte del compromiso para apoyar las tareas de educación y capacitación durante la contingencia por el COVID-19 y con el propósito de promover el uso de herramientas digitales entre toda la población, la SCT publicará cada semana todas las experiencias de aprendizaje en línea, disponibles en cada uno de los 32 CID. La primera publicación enlista los cursos disponibles del 4 al 9 de mayo. Cada semana se actualizará esta información, en beneficio de los usuarios interesados.
Estas experiencias comprenden cursos y talleres enfocados al uso de los medios digitales, asesorías y capacitación en línea, para el uso de herramientas virtuales como la suite de Google y ZOOM, así como software de diseño y programación de uso libre, para reforzar las habilidades digitales de educadores y alumnos durante esta contingencia y para ayudar a reducir la brecha de desigualdad. La guía semanal contiene, además, sencillas instrucciones para acceder a los cursos de capacitación y una breve descripción de su contenido.
La SCT invita a toda la población a revisar semanalmente la oferta de experiencias de aprendizaje, desarrollada por los 32 Centros de Inclusión Digital en el siguiente enlace:
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/550304/Programaci_n_4_al_9_de_mayo.pdf
Boletín de prensa
]]>Boletín de prensa
]]>Durante el foro “Por la defensa de la orientación educativa en México”, la diputada Adela Piña Bernal, presidenta de la Comisión de Educación, destacó la importancia de revalorar el trabajo de orientadores educativos que atienden a niños, adolescentes y adultos en coordinación con directivos y padres de familia.
“El trabajo de estos profesionales es fundamental porque son guía de los jóvenes, quienes desertan en mayor porcentaje en el nivel medio superior al insertarse en actividades ilícitas y antisociales como la drogadicción y delincuencia”.
Los orientadores educativos hacen una gran labor y se convierten, en muchos casos, en acompañante de alumnos cuando no existe, por parte de maestros y padres, una comunicación asertiva. Es a partir de sus estrategias y métodos como logran que muchos jóvenes se acerquen y les tengan confianza para expresarles sus inquietudes, decepciones, angustias y obviamente su falta de orientación al tomar decisiones.
Piña Bernal aseguró que estos profesionales ayudan a reencauzar y tomar las mejores decisiones en diferentes aspectos. Los convocó a presentar propuestas para elaborar el marco reglamentario de la reforma constitucional educativa y sean consideradas en la parte operativa y el desmantelamiento de la reforma educativa anterior.
El próximo 17 de junio iniciará la construcción de las leyes secundarias de la reforma educativa, que concentra las mejores propuestas en el nuevo marco constitucional, a través del parlamento abierto. Además, estará disponible un sitio electrónico para que los interesados presenten sus propuestas e integrarlas.
Antes de que inicie el ciclo escolar se tendrán la Ley General de la Educación, la del sistema para la carrera y la del organismo para la mejora continua del magisterio, porque queremos que arranque el nuevo modelo educativo.
Se elaborarán cinco leyes totalmente nuevas, resaltan, la Ley del Sistema para la Carrera de los Maestros, para privilegiar el ingreso, promoción y reconocimiento de la función docente y orientadores educativos que laboran en el ámbito académico.
El diputado del PT, José Luis Montalvo Luna, integrante de la instancia legislativa, quien convocó al foro, refirió su iniciativa para incluir en las leyes secundarias de la reforma educativa, el derecho de los estudiantes a la orientación educativa y reconocer a los profesionales en la materia como docentes.
Expresó su compromiso para impulsar estos propósitos y privilegiar los procesos de selección, administración, promoción y reconocimiento de los maestros y de todos los integrantes del sector, en el marco del Apartado B del artículo 123 constitucional.
Mediante el parlamento abierto, indicó, la Comisión de Educación captará, escuchará e integrará propuestas que presenten los ciudadanos respecto a las leyes reglamentarias de la reforma constitucional educativa. “Se escucharán sus demandas, les vamos a dar la cara y no vamos a fallar”.
Por Morena, el legislador Juan Pablo Sánchez Rodríguez, secretario de la misma comisión, se pronunció por escuchar las propuestas de los orientadores educativos, porque su actividad en las leyes reglamentarias debe tener una función fundamental, respetando sus derechos laborales.
También solicitó a los orientadores no dejar solos a los diputados, porque es importante conocer las experiencias escolares y necesidades. “No queremos que la reforma educativa constitucional se quede como un catálogo filosófico, sino que privilegie el interés superior de la niñez”.
Resaltó que la reforma educativa recién aprobada rompe el paradigma neoliberal para plasmar en la educación un sentido humanista y social. La actividad de los orientadores es primordial porque los jóvenes tienen un apoyo para que prosigan su preparación y lamentó que no todo el sistema cuente con estos profesionistas.
El propósito de la reforma educativa es aterrizar la enseñanza en las aulas para atender las necesidades de los alumnos con el apoyo de los orientadores.
José Manuel Rey Ortiz Tetlacuilo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, demandó a los diputados revalorar esta función en las leyes secundarias de la reforma en la materia, a fin de que se incluya como un derecho de los estudiantes en todos los niveles académicos.
Que éstos sean reconocidos como docentes, equiparable al estatus que tienen los profesores al frente de un grupo, y no como técnicos o administrativos, como sucede actualmente y que elimina derechos.
Karla González Becerra, coordinadora de la Red Nacional de Orientadores Educativos, exigió se reconozca como docentes a este gremio y se restablezca esta figura en las instituciones educativas del país, así como la implantación de mecanismos que garanticen el ingreso, permanencia y promoción laboral, sin dejar de lado la formación inicial que aseguren su continuidad.
Destacó la exclusión de este gremio como docentes en la Ley General del Servicio Profesional Docente, “quisieron desaparecernos, pero no pudieron”. Afirmó que esta actividad es vital para mejorar el aprendizaje, las decisiones vocacionales y de vida. Previene problemas sociales como el riesgo y consumo de adicciones, embarazos adolescentes, violencia y acoso escolar.
Boletín de prensa
]]>
México, 5 May (Notimex).- Desde la historia del Palacio de Bellas Artes hasta la conformación de los murales que albergan se incluyen en la primer Guía del Museo del Palacio de Bellas Artes con la intención de que los visitantes puedan conocer más de este emblemático recinto.
El ejemplar, coordinado por Roxana Romero, fue elaborado por especialistas y académicos, incluye fotografías e información hemerográfica, además de biografías de reconocidos artistas mexicanos y cartografía de diversos murales, algunos ubicados en el Centro Histórico.
Entre ellos se menciona a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Jorge González Camarena, Ru?no Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro, de los cuales también se detallan sus obras.
Debido a que varios de ellos tuvieron una participación activa dentro de la política, la guía cuenta con material que enriquece el panorama de la época, como el manifiesto de Siqueiros y notas periodísticas sobre la destrucción del mural de Diego Rivera en el Rockefeller Center, así como estudios.
Se cuenta que antes de ser un museo, la Secretaría de Educación Pública utilizaba en los años veinte el espacio como galería para exposiciones de arte, fotografías y libros, por lo que siempre ha servido para la exhibición de obra artística.
Precisa que, aunque la mayoría de murales que alberga Bellas Artes fueron realizados para este espacio, también existió una búsqueda y articulación de otras obras, como la de Manuel Rodríguez Lozano pintada en Lecumberri y que se decidió formara parte de la colección.
“Esta información permite al lector recorrer los murales y conocer su historia iconográfica, hay muchos elementos que ayudan, como bocetos, recortes de periódicos y comentarios muy importantes, todo con un lenguaje muy accesible para acercar a todo tipo de público”, indicó la coordinadora editorial.
El material, que contó con apoyo de la Fundación Mary Street Jenkis y puede adquirirse en la tienda del recinto a un precio accesible, cuenta con fotografías de Carla Verea y Francisca Rivero-Lake, especialistas en retrato arquitectónico, que muestran perspectivas y detalles diferentes del lugar.
“Esta primera edición de la guía tiene un tiraje en inglés y otro en español, esperamos continuar alimentando sus cerca de 200 páginas con anécdotas y más información sobre este recinto, que forma parte importante de la ciudad y la historia nacional”, informó Roxana Romero.
]]>
UNESCO y la OSCE presentan la primera guía para el mundo de la educación
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) presentaron en la Sede de la UNESCO en París una publicación conjunta titulada “Prevenir el antisemitismo a través de la educación – Directrices para los responsables políticos”.
Es la primera vez que un organismo de las Naciones Unidas publica una guía sobre este tema. Elaborada en consulta con expertos de Europa, Asia Central y América del Norte, examina las complejas y variadas manifestaciones de los prejuicios y discriminaciones antisemitas y formula recomendaciones prácticas para combatirlas gracias a la educación.
La UNESCO, que tiene en su mandato la promoción de la educación para la ciudadanía mundial, una de las prioridades del Programa de Desarrollo 2030, está particularmente comprometida con la prevención del extremismo violento. En este contexto, la UNESCO promueve sistemas educativos que dotan a los estudiantes de las competencias necesarias para hacer frente a los desafíos mundiales y contribuir a un mundo más pacífico, tolerante y seguro. Esta guía es un nuevo ejemplo de la labor de la UNESCO en materia de lucha contra el antisemitismo.
A fin de movilizar a la comunidad internacional, la UNESCO organizará un debate de alto nivel sobre este tema en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el próximo mes de septiembre.
“La lucha contra el antisemitismo no debe recaer únicamente en las comunidades judías. El antisemitismo es un mal que gangrena y corrompe a la sociedad en su conjunto y combatirlo es defender las libertades y los derechos humanos, porque el racismo y el antisemitismo son indisociables y están unidos por el odio al otro”, declaró Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, en el acto de presentación. “En esta lucha, la educación, núcleo del mandato de la UNESCO, es un factor poderoso. Debemos actuar mediante la educación para prevenir el extremismo y el aumento de la violencia. Es nuestra responsabilidad apoyar en esta misión a los docentes y educadores, a veces indefensos ante la amplitud de los prejuicios expresados sin inhibición alguna”.
Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, Directora de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE, destacó el papel crucial que desempeña la educación en la lucha contra el antisemitismo y todas las formas de intolerancia: “Los educadores están en contacto con un público muy amplio de jóvenes. De hecho, están en condiciones de ayudarlos a reforzar el respeto y la comprensión mutuos y a convertirse en ciudadanos responsables. La resiliencia frente a los discursos e ideas que incitan a la discriminación sólo puede garantizarse mediante la educación de los jóvenes. A través de la educación, pueden tomar conciencia de sus propios prejuicios y de los de los demás, desarrollar un pensamiento crítico y sentirse responsables de la cohesión de las sociedades en las que viven”, declaró.
El 22 de mayo, la UNESCO y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos presentaron las principales líneas de la publicación a los ministros de Educación, Cultura, Juventud, Comunicación y Deporte de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea, en una reunión celebrada bajo la autoridad de la presidencia búlgara de la Unión.
La UNESCO, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos y el Consejo de Europa ya habían colaborado en la publicación de las “Directrices para educadores sobre la lucha contra la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes” (2011).
]]>